IMÁGENES DE MIS RETINAS, IMÁGENES DE MI MEMORIA: CASAVIEJA (ÁVILA) –

octubre 18, 2009

PARTE SEGUNDA:

DE LA COMIDA A LA ALMAZARA…

Lo prometido es deuda, y aunque ya han pasado dos semanas aquí os dejo el artículo final que completa la serie del monográfico del homenaje de Casavieja, y que es nuestro pequeño tributo a todos aquellos que en su día dieron sus vidas, fueron represaliados de cualquier manera u obligados al exilio, transmitido a través de este acto; y del cual quiero dejar claro que no distingue entre categorías de muertos. Sólo apuntar,  que por su forma y modo, emotividad, cantidad de encuentros y reencuentros,  crearon un clima tan especial y mágico que lo convirtieron en lo que fue, un acto tremendamente emocional, precioso, lleno de recuerdos y emociones por parte de los familiares y amigos, que fueron capaces de transmitirnos a los demás esa dignidad, recuerdo, enaltecimiento de sus seres queridos, y sobre todo el descanso del alma que consiguieron todos ese sábado 3 de octubre, en una mañana soleada en el valle del Tiétar, en Casavieja.

DSC_0004

Que los protagonistas fueron las familias de los homenajeados no debe ponerse en duda bajo ningún concepto, ya que no hubo ninguna asociación, partido político o grupo que mostrase sus enseñas. Allí sólo había personas que daban apoyo a los mismos. Y lo demuestra el propio hecho que casi todos los actos fueron sufragados por los mismos, y que ellos fueron los partícipes y protagonistas de los mismos. Desde la comida hasta los actos celebrados en el centro cultural de La Almazara.

DSC_0008

La comida fue sobre todo un acto de las familias y para las familias (como todos los efectuados), aunque lo disfrutáramos todos. Me explico. Desde su elaboración el propio viernes antes del acto, cuando todos se juntaron todos para mondar patatas como si de un  cuartel se tratara, unificando el esfuerzo, trabajando en equipo para demostrar una vez más la generosidad  que rodea a estas gentes nobles; la alegría compartida de una jornada de trabajo que culminaría con la voracidad agradecida de los invitados (entre los que indudablemente tuve el honor de estar) y la felicidad de aquellos que nos agradecían que estuviéramos con ellos en esos momentos. Cuando los agradecidos éramos nosotros por permitirnos estar allí  y recibir el trato prestado. Y ahora permitidme que una vez más y sin nombrar a nadie,  haga que  la boca se os agüe mentando el menú con el que nos deleitaron: Unos entremeses de frutos secos, quesos, embutidos y un buen jamón serrano (aunque alguien se crea que en la isla no haya y sólo comamos cocos – es un guiño para nuestra chincheta-), unas rosquillas que iban de postre y acabaron siendo parte del aperitivo (muy original),todo ello regado de “limoná”, vino de la zona apto para desatascar el bolo alimenticio, cerveza y refrescos; un estofado de carne y patatas con pimentón capaz de levantar los ánimos de los más pesimistas y melón para abastecer al tercio de Flandes. ¿Cómo pretendéis que no os recordemos?

DSC_0076

Después de ese ágape digno de los mejores convites sociales, llegó el momento de la recogida, del descanso para algunos, del café en el pueblo, y de la verdad para otros…, mientras nos preparaban la segunda parte del acto homenaje en la “Almazara”.

El siguiente episodio del homenaje  se inició e hora taurina,  pasadas las 17.30 horas, y fue la representación teatral de “Soliloquio de Grillos”, una  obra de  Juan Copete. Escenificada por  un grupo aficionado a tal arte,  y  que estaba formado por algunos familiares de las víctimas y amigos de estas,   bregados en más de una lid en el campo de la figuración amateur. Sin que esto sea una crítica teatral (no llega mi conocimiento a tanto –aunque me gusta mucho el teatro-), creo que todos estaremos de acuerdo. La obra fue realmente “ESPECTACULAR”; con las actuaciones magistrales por parte de las tres protagonistas; con las intervenciones de fondo y entre sombras, mucho más que acertadas de los actores de reparto; con una puesta en escena sobria, que pocos lujos permitía; y que sin embargo, fue más que suficiente para crear una magnífica atmósfera ambiental entre las proyecciones, juego de luces y sonido que también defendieron los dos técnicos y directores de la misma.  Si la finalidad de una representación es comunicar y transmitir, no les quepa la menor duda de que lo consiguieron. Que nos hicieron reír, llorar y estremecernos con los momentos más dramáticos de la misma. Hasta hubo un momento que pude sentir, quizá oníricamente, lo que se puede sentir en el interior de una fosa. Con un público inducido por el acto de la mañana y una obra tan bien actuada, no podía finalizar más que del modo que finalizó. Todo el público en pie y una larga, sostenida y merecida ovación de los asistentes al acto.¡Gracias a todo el grupo!

DSC_0115

“Representación de SOLILOQUIO DE GRILLOS”

Una vez finalizada la representación, y acto seguido, se procedió a la presentación y emisión de un corto (documental) realizado por Helena Ferrándiz; y que fue el prolegómeno del cierre final, y en el cual, se hizo un breve repaso de lo que fue la excavación, un compendio de las historias de las víctimas relatadas por sus familiares y se plasmó todo en unos minutos de emoción audiovisual que resultaron un cierre perfecto y complementario a la obra representada. (Una vez que dispongamos del video resumen os lo editaremos en nuestras páginas). ¡Buen trabajo Helena!

Y finalmente llegó el cierre, con la lectura por parte de uno de los familiares de una poesía propia; y con la finalización musical, con las actuaciones de los cantautores Marwan, Andrés Suárez y Luis Ramiro. El cantautor palestino-español nos deleitó con sendas canciones de su último álbum: “Canción a mi padre” y a petición de un asistente del público “Meninos Da Rua”; el cantautor gallego Andrés Suárez, llegado del Ferrol como si de un símbolo irónico se tratara, para reírse de la macabra historia y que nos interpretó “Aún te recuerdo” y “No te quiero tanto”; para cerrar finalmente con el cantante Luis Ramiro que magistralmente con una canción de su último trabajo “Dramas y Caballeros”  una genial canción dedicad al Cardenal Rouco Varela. No pudo terminar mejor el homenaje, siendo los propios músicos los que entregaran por medio de Marwan, un disco de cada uno de ellos a los propios familiares.

DSC_0186

Una tarde que se tornó una vez más en mágica y donde no se podía homenajear mejor a los verdaderos protagonistas que con la palabra, las artes escénicas y la música, en definitiva, con la cultura. La cultura…, la cultura que seguramente hubiera evitado, de haberla tenido, esta desgraciada parte de nuestra historia que nos llevó hasta Casavieja el primer sábado de octubre del 2009.

¡Gracias a todos por vuestro trabajo, gracias por vuestro recibimiento y gracias sobre todo por pasar la página con tanto civismo, honorabilidad, orgullo y sentimiento! ¡Ellos hubieran estado orgullosos de sus hijos y nietos con toda seguridad!

Jordi Carreño Crispín

NOTA:

Informe Casavieja – EXCAVACIÓN y EXHUMACIÓN


AGENDA: El historiador e hispanista Paul Preston inagura el congreso «Vencedores y Vencidos»…

octubre 18, 2009

Huesca: Preston inaugurará un encuentro sobre memoria histórica…

Inaugurará el próximo 19 de octubre un congreso llamado “Vencedores y vencidos: exilio y dictadura, setenta años después”

16/10/2009

Huesca  El historiador británico Paul Preston inaugurará el próximo 19 de octubre un congreso llamado Vencedores y vencidos: exilio y dictadura, setenta años después, que dará continuidad al celebrado hace diez años en Huesca sobre el exilio, titulado Sesenta años después. La España exiliada de 1939. Investigadores nacionales e internacionales presentarán sus investigaciones sobre la historia y la memoria en la dictadura de Franco. E. P.

http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/noticia.asp?pkid=531637

Paul Preston

Paul Preston


Primer edil asesinado en el 36 al que se entierra con honores: El consistorio participa en el funeral de Jaime Teófilo Tabuenca…

octubre 18, 2009

18/10/2009 EL PERIÓDICO

Edición impresa en PDF

Página 20 edición papelEsta noticia pertenece a la edición en papel.

Ver archivo (pdf)

El Ayuntamiento de Calatayud se ha convertido en el primero de España que concede plenos honores de concejal a un miembro de la corporación que fue asesinado en julio de 1936 por su condición de socialista. Después de que la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica exhumara e identificara sus restos junto a los de Daniel Quintana, militante de la CNT en el ramo metalúrgico y también asesinado, el consistorio rindió ayer un emotivo homenaje en el que participaron numerosos ciudadanos bilbilitanos así como familiares y allegados de los dos hombres asesinados. Tabuenca tenía 36 años cuando fue asesinado y Quintana alrededor de 50. Su identificación se llevó a cabo en los laboratorios de la Universidad que tiene esta entidad.

En el acto de ayer hubo también algunas ausencias de ediles del PP en Calatayud, lo que fue criticado por los asistentes. Santiago Macías, vicepresidente de la asociación, lamentó que quienes se consideran «demócratas» sean «incapaces de reconocer los méritos de otros demócratas que los precedieron y a los que mataron por serlo». Para Macías, ha sido una gran «satisfacción poder ayudar a estas familias» para que pudieran dar un entierro digno a estas dos personas.

El alcalde de Calatayud, Víctor Ruiz, destacó la importancia de dar un reconocimiento oficial a un hombre «elegido concejal por sus ideas y asesinado por el mero hecho de defenderlas con su labor política». La hija del concejal asesinado, Esther, de 78 años, leyó muy emocionada un texto en el que declaró sentirse orgullosa de su padre y agradeció a quienes después de tantos años han conseguido que haya podido enterrar sus restos junto a los de su madre.

Tabuenca recibió ayer los mismos honores que en el caso de fallecimiento de cualquier concejal, con la imposición de la bandera y la insignia de la ciudad tal y como se recoge en el reglamento de protocolo. Después, sus restos fueron entregados a su hija Esther para enterrarlos en un nicho del cementerio. Los restos de Quintana fueron inhumados en un espacio cedido por el Ayuntamiento de Calatayud, al no haber localizado vivo a ningún familiar.

El Periódcio de Aragón


El colectivo de la fosa de La Puebla de Cazalla pide apoyo de Diputación para culminar la excavación…

octubre 18, 2009

LA PUEBLA DE CAZALLA (SEVILLA), 18 Oct. (EUROPA PRESS) –

El colectivo de familiares de las víctimas de la represión franquista enterradas en las fosas comunes de la Guerra Civil descubiertas en el cementerio municipal de La Puebla de Cazalla (Sevilla), donde se ha agotado la segunda fase de las excavaciones con la recuperación de 49 cadáveres, ha pedido apoyo financiero a la Diputación provincial para extraer los restos humanos bloqueados por dos bloques de osarios.

Un miembro de este colectivo, la historiadora María del Carmen España, informó a Europa Press de que a finales del pasado mes de julio, la plataforma y dos concejales del Ayuntamiento de La Puebla de Cazalla, gobernado por Antonio Martín Melero (IU-CA), se entrevistaron con el nuevo comisario para la Memoria Histórica, Juan Gallo, para garantizar la culminación de las excavaciones, que en su segunda edición se han saldado con el rescate de 59 cuerpos.

No obstante, y tal y como confirmó a Europa Press el alcalde, en esta segunda fase de las excavaciones se han localizado numerosos cuerpos sepultados por dos bloques de osarios cuya retirada sería obligatoria para acceder a estos restos humanos. Según Antonio Martín Melero, algunas partes de nueve cuerpos son visibles a simple vista.

Por eso, el Ayuntamiento y el colectivo de familiares espera que la Diputación provincial asuma los costes de la retirada de estos dos osarios que «están en muy mal estado», al objeto de acceder al resto de cadáveres. Mientras, ambas partes también esperan el respaldo de la Consejería de Salud para las pruebas de AND que deben confirmar la identidad de los restos óseos rescatados gracias a las muestras que deben tomarse a los descendientes de las personas supuestamente sepultadas en estas fosas.

Cabe recordar que la Asociación Memoria Histórica y Justicia de Andalucía cree que este cementerio podría sumar «casi 200» cadáveres de represaliados si se confirman las sospechas en cuanto a las tres fosas restantes que han sido detectadas a través de un geo radar.

ep / EUROPA PRESS. ANDALUCÍA


No identificarán a Lorca, pero dirán cuántos cadáveres hay…

octubre 18, 2009

No identificarán a Lorca, pero dirán cuántos cadáveres hay

ABC | Croquis facilitado por los técnicos de la Junta
QUICO CHIRINO | GRANADA
El cuerpo de Federico García Lorca -leyendas al margen- seguirá en Alfacar, en el mismo sitio donde fue enterrado una madrugada de agosto del 36 y que, por lo menos, ya se sabe que está a unos diez metros, aproximadamente, del olivo donde le han puesto tantas flores. Con carácter «inminente» -previsiblemente la próxima semana- comenzará la apertura de las cuatro fosas que han detectado los estudios en el entorno del monolito.
Se abrirá la tierra, pero no identificarán al poeta de Fuente Vaqueros, salvo que la familia cambie de opinión. «Lo que han dicho es que se reservan el derecho», comentó ayer la consejera de Justicia, Begoña Álvarez.
Parque protegido
Pero la leyenda perdurará. Buscar al poeta «no es el objetivo del convenio», insistió Álvarez, que negó haber recibido en algún momento «presión» por parte de la familia Lorca, reticente a esta excavación. La Junta sí facilitará imágenes, vídeos y dirá el número de cuerpos que aparezcan. Datos que ya de por sí darán lugar a muchas cábalas.
Lo que sí ha hecho la Junta -a instancias del Ayuntamiento de Alfacar- ha sido declarar el Parque lugar apto para enterramientos. Lo haya pedido o no la familia Lorca, lo que permitirá este movimiento administrativo será que los cuerpos que aparezcan y no sean reclamados por sus familiares puedan quedarse en el paraje de Fuente Grande. No serán trasladados a ningún cementerio. De esta forma, el Parque García Lorca seguirá siendo un lugar de culto y de leyenda.
El de ayer fue un día histórico. Algo más de un centenar de personas -la mitad de las previstas- acudieron a la firma del convenio en la sede de la Junta en Granada, el que permitirá comenzar la próxima semana la excavación en Alfacar.
Nunca antes la excavación de una fosa común en Andalucía se había hecho con estos fastos. «Esta tiene un interés especial», dijo la consejera, que inmediatamente matizaba que no hay muertos de primera y de segunda. Todos los que tomaron la palabra nadaron en circunloquios, ninguno mencionó a Lorca.
Desde ahora, cualquier fosa que se abra en Andalucía tendrá que hacerse igual, con el mismo despliegue de medios. En la práctica, lo que se ha hecho es conceder una subvención de 60.000 euros a la Asociación de la Memoria Histórica de Granada para que pueda realizar la excavación. En la primera fase -la de mayor interés- se actuará sobre unos 200 metros cuadrados y se abrirán cuatro fosas.
La actuación estará tapada bajo una carpa metálica de diez metros de ancho por veinte de largo que se cerrará con llave. La Junta decidirá qué información es de interés y se hace pública. Lo que no se puede prever es la duración de los trabajos, ya que los huesos estarán desordenados.
ABC

http://www.abc.es/20091017/cultura-cultura/identificaran-lorca-pero-diran-20091017.html

OTRAS NOTICAS RELACIONADAS:

J. G. C. | MADRID/abc
La consejera andaluza de Justicia, Begoña Álvarez, señaló el viernes públicamente que los científicos del Instituto Andaluz de Geofísica desconfían del estudio de la fosa de Lorca realizado por Luis …

«A las tres y media la realeza llegó al túnel»…

octubre 18, 2009

Metro de Madrid celebra su 90 cumpleaños con una exposición de fotografías, uniformes y maquinaria.

Un grupo de personas se refugia en un pasillo del metro de los bombardeos de la Guerra Civil. En la imagen de la derecha, aglomeración de viajeros en un vagón en 1978.- FOTOTECA CICR

Un grupo de personas se refugia en un pasillo del metro de los bombardeos de la Guerra Civil. En la imagen de la derecha, aglomeración de viajeros en un vagón en 1978.- FOTOTECA CICR

P. ÁLVAREZ – Madrid – 17/10/2009

La gente se agolpaba en las estaciones. Los balcones lucían adornados. La afluencia de curiosos era «extraordinaria». Vitoreaban al rey Alfonso XIII, que llegó «vestido de paisano». Esperaban agolpados en los accesos para ver «la maravillosa obra de ingeniería» que colocó aquel día a Madrid «a la altura de las primeras capitales del mundo», según relataba la prensa. El 17 de octubre de 1919, hace hoy 90 años, arrancó el metro de Madrid con un trazado de casi cuatro kilómetros y ocho estaciones entre Cuatro Caminos y la Puerta del Sol.

La noticia en otros webs

El suburbano sirvió de refugio durante los bombardeos de la Guerra Civil

«A las tres y media en punto se hallaban ya en el túnel de Cuatro Caminos todas las personas reales», cuenta la crónica del periódico El Siglo Futuro. «Estas líneas constituirán las arterias principales de la completa red, que en su día comprenderá entre sus mallas el conjunto de la capital y sus alrededores», presagiaba El Globo en sus páginas. Los viejos uniformes, los primeros billetes, fotografías históricas, maquetas y máquinas expendedoras se exponen desde hoy en la estación de Nuevos Ministerios, donde Metro celebra el aniversario con una retrospectiva que el 21 de octubre se trasladará a la sala de exposiciones de la red, en la estación de Retiro.

Los primeros túneles se revistieron de ladrillo y maderas que se cargaban con mulas. La tecnología actual incluye tuneladoras, como la bautizada Excavolina que pesa 890 kilos, y que han ayudado a estirar la red hasta los 284 kilómetros, hasta crear una ciudad subterránea de luz artificial por la que pasan dos millones y medio de ciudadanos al día.

El metro nació con elegantes vagones para primera clase y asientos modestos para segunda. Al principio fue transporte de obreros. Pagaban 22 céntimos por el billete, algo más que por la leche (20 céntimos), tres veces menos que un kilo de pan. Hoy, que el metro es multicultural como la vida en superficie, lo sigue eligiendo el currito, pero recibe además a la ejecutiva, el escolar, el inmigrante o el deportista.

En las sombrías noches de la Guerra Civil, los túneles del suburbano sirvieron de refugio en los bombardeos. Durante el asedio de las tropas de Franco a la ciudad, los vagones transportaban cadáveres y ataúdes a los cementerios del este.

Como intuyó el cronista del primer día, el metro se ha convertido en la malla de la ciudad y sus alrededores. Y sigue creciendo. En 2011, año electoral, se inaugurarán tres nuevos tramos a la Fortuna (Leganés) y a los barrios de Las Rosas y Mirasierra. El día que abran las nuevas estaciones, la multitud ya no esperará al Rey. Será la lideresa, Esperanza Aguirre, la que corte la cinta para la posteridad.

Exposición 90 años de Metro. En la estación de Nuevos Ministerios hasta el 21 de octubre, día en que se traslada a la estación de Retiro. De 10.00 a 14.00 y de 16.00 a 20.00

El País.com

http://www.elpais.com/articulo/madrid/media/realeza/llego/tunel/elpepiespmad/20091017elpmad_11/Tes

NOTA: El 1o de noviembre de 2008, nacía este proyecto de La Memoria Viva con la idea de proporcionar una herramienta de información, consulta, ayudas, debate y colaboración con todas aquellas personas interesedas en la recuperacón de la memoria histórica; en especial, con los familiares de las víctimas desaparecidas, los exiliados, los encarcelados, los secuestrados y todos aquellos que de un modo u otro fueron encarcelados. Hoy,publicamos nuestro artículo nº 1.000. Gracias a todos…


Todo preparado en el parque Federico García Lorca…

octubre 18, 2009
Todo preparado en el parque Federico García Lorca- M. ZARZA

Todo preparado en el parque Federico García Lorca- M. ZARZA

El parque Federico García Lorca de Granada, donde supuestamente están enterrados los restos del poeta y de otras víctimas de la Guerra Civil, ya está cerrado. La semana que viene comenzarán las labores para la exhumación. Allí, en alguna de las seis fosas que se sospecha que hay en Alfacar, se cree que están también los restos de Dióscoro Galindo. Su familia biológica no descarta ahora facilitar muestras de ADN que permitirán su identificación. Raúl Guindal, biznieto del fusilado, dijo ayer que, pese a que desde el inicio del proceso se han mostrado contrarios a la identificación, estudiarán si finalmente acceden, en función de cómo avance el proceso.

El País.com (Andalucía)

http://www.elpais.com/articulo/andalucia/Todo/preparado/parque/Federico/Garcia/Lorca/elpepuespand/20091018elpand_4/Tes


Ovejero usa el disparate para hablar de la Guerra Civil…

octubre 18, 2009

AURORA INTXAUSTI – Madrid – 18/10/2009

Se ha zambullido en la comedia sin red. Quería abordar un tema tan espinoso como la Guerra Civil y optó por buscar la vis más cómica en su literatura. En La comedia salvaje (Alfaguara), la última novela de José Ovejero (Madrid, 1958), hay personajes y situaciones delirantes que se suceden mientras el protagonista, Benjamín, trata de detener la guerra recorriendo un país que se ha lanzado a su propia destrucción.

La noticia en otros webs

«Me atraía escribir una comedia disparatada sobre la guerra, quizá como reacción a tantos discursos y literatura épica sobre un tema que todavía hoy provoca profundas heridas. Así como Cervantes escribió un libro contra los libros de caballerías me apetecía escribir algo sobre los libros bélicos al uso. Quería hacer algo disparatado sobre el disparate que es la guerra», puntualiza el escritor.

Ovejero, que vive a caballo entre Bruselas y Madrid, reivindica la sátira como manera de hacer literatura comprometida. «Abordar la Guerra Civil es un tema tabú para muchos porque las personas que son de un lado u otro se mueven sobre verdades inamovibles, y según lo que tú opines te pueden tachar de reaccionario. Por eso el interés de utilizar la comedia».

Falsa épica

En La comedia salvaje no hay fidelidad histórica, aunque sí mucha imaginación. Lo absurdo y rocambolesco vertebran esta novela, en la que, según el autor, «conviven el dolor y el disparate». El escritor insiste en que no se trata de una comedia moralizante. «Por supuesto que hay malos y actos injustos en una guerra que deben ser juzgados como tal, pero es la falsa épica del pasado en contra de lo que voy en el libro». Ovejero cree que la literatura debe criticar y desmontar los discursos sobre la realidad, pero nunca imponer una interpretación de la misma. El autor ha elegido como protagonista a Benjamín, un joven que pertenece al bando «más importante y más olvidado» de la guerra: el de «los que no la querían».

La historia comienza cuando el propio Manuel Azaña le encomienda a Benjamín una importante misión que podría poner fin a la guerra. Así comienza un recorrido por España que, «salvando las distancias», precisa el autor, es semejante al que hace don Quijote. Llegado un momento, el protagonista no sabe si el alucinado es él o lo es la realidad.

El País.com

http://www.elpais.com/articulo/cultura/Ovejero/usa/disparate/hablar/Guerra/Civil/elpepucul/20091018elpepicul_2/Tes


1944: Operación Reconquista de España…

octubre 18, 2009

Un superviviente relata el descabellado intento de derrocar a Franco en 1944.

Despedida de españoles que se iban a trabajar a la Alemania nazi.- ARCHIVO GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN

Despedida de españoles que se iban a trabajar a la Alemania nazi.- ARCHIVO GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN

NATALIA JUNQUERA – Madrid – 18/10/2009

Mañana se cumplirán 65 años de una misión tan descabellada que ha pasado casi desapercibida. Recibió el ambicioso nombre de Operación Reconquista de España, reunió a cerca de 4.000 hombres muy motivados y mal preparados y consistió en el intento de invasión del país desde Francia para derrocar a Franco y devolverle el Gobierno a Juan Negrín. Fue un desastre. Murieron más de 50 maquis y al menos 30 miembros de las fuerzas franquistas. Y nunca más volvería a intentarse. Santiago Carrillo cuenta en sus memorias que él mismo dio la orden de asumir el fracaso y retirarse.

La noticia en otros webs

César tardó 64 años en comunicar a la familia de su amigo que había muerto

La madre de Joaquín pensaba que su hijo había perdido la memoria

El grueso de los guerrilleros lo componían militantes del Partido Comunista que habían luchado en la Guerra Civil y que, tras huir a Francia, se habían unido a la lucha contra los nazis. «El PC esperaba que los aliados de la Segunda Guerra Mundial les ayudaran a derribar a Franco, pero no fue así», cuenta el ex militar e historiador Fernando Martín Baños, autor de una tesis sobre la operación (Hasta su total aniquilación. Editorial Almena). «Esperaban que se les uniera la población y se sublevase contra Franco», añade el historiador Julián Casanova, «pero habían pasado cinco años de terror y muy poca gente estaba dispuesta a hacer heroicidades».

La operación duró una semana. «Ha estado tanto tiempo silenciada porque ni a Franco le interesó que se supiera ni al PC asumir un fracaso tan grande», explica Martín Baños.

Entre aquellos 4.000 hombres que venían de perder la Guerra Civil había también despistados. Es el caso de César Rodríguez y Joaquín Suárez León, dos jóvenes que no llegaban a los 20 años y que acabaron en 1944 disparando una ametralladora en un pueblecito de Lleida después de haber escapado de la fábrica alemana de armamento nazi a la que habían ido a trabajar para enviar dinero a casa.

«Hacíamos los tanques Tigre para los nazis, pero pasábamos tanta hambre, tanto frío y tanto miedo con los bombardeos que decidimos escaparnos y regresar a España. Tuvimos la suerte de que bombardearon el tren en el que íbamos y nos libramos del control. Luego seguimos a pie, hasta que llegamos a Dijon (Francia)», cuenta César, de 84 años, desde Almuñécar (Granada).

Allí encontraron a una chica «muy guapa y de lo más simpática» que les llevó a su casa y les dio de comer. «Nunca pensé que ella era un enlace de las Fuerzas Francesas del Interior», confiesa César. «Nos hicimos novios y ella lo arregló todo para incorporarnos a estas fuerzas llamadas maquis».

Fue el principio de aquella aventura descabellada. Joaquín y César fueron conducidos a una brigada de guerrilleros españoles que los encerraron en un cuarto y les observaron con suspicacia. «Pensamos que nos iban a fusilar», recuerda César. Cuando sólo les propusieron unirse a su lucha, respiraron aliviados y aceptaron. Su primera tarea consistió en «buscar a los nazis que trataban de escapar para España y hacerlos prisioneros». En sus memorias, César describe así aquellos días: «Pasábamos el tiempo haciendo recorridos en busca de alemanes. Los aviones americanos les perseguían ametrallándolos en su retirada y ellos incendiaban casas de campesinos en su huida. Era dantesco».

Hasta que una mañana les reunió un oficial para hablarles de la Operación Reconquista. «Nos dijo que éramos la salvación de la patria, que los españoles estaban hartos del fascismo y que nos recibirían como héroes. Aquella arenga nos llegó al alma. Ahora lo pienso y me río. No es que no nos negáramos, ¡es que no hicimos una pregunta! Mandaban la brigada dos hermanos muy valientes pero sin idea de tácticas militares», cuenta César. Recibió una ametralladora «de las que los americanos lanzaban en paracaídas» y dos cintas de balas. «Eso eran cinco minutos de disparos», aclara. 300 segundos de munición para reconquistar España.

«Cruzamos el Pirineo con un petate que pesaba unos 50 kilos. Nos dijeron que estaba prohibido tirar una sola bala, que si queríamos deshacernos de algo de peso, tiráramos la ropa o la comida. Y así lo hicimos», cuenta César. En sus memorias añade: «Con el tiempo y mirando mapas vi la odisea en la que nos metieron. En la despedida con estos famosos oficiales se cantó la Internacional con el puño en alto. Fue donde supe que éramos comunistas».

Semanarios como Lucha llevaban tiempo arengando a sus guerrilleros a levantarse contra «Franco y los falangistas recalcitrantes» con textos ingenuos en los que se leía: «Los unos y los otros (…) Muchos españoles han sido engañados y creyendo defender a la verdadera patria han luchado al lado de Franco. Tienen tiempo a rectificar». Así que cuando llegaron a Alins (Lleida) los franquistas les estaban esperando.

La noche antes de entrar en combate, César y Joaquín se prometieron que si alguno de los dos moría, el otro avisaría a la familia. Joaquín fue la primera víctima en Alins. «Iba en el primer pelotón. Cuando lo vi, tenía tres balazos y las vendas en las manos pues se ve que había intentado taponarse las heridas», cuenta César. En sus memorias escribió: «En esos momentos no sé si tuve tristeza. Era como una película todo lo que nos estaba pasando». Lograron tomar aquel pueblo durante unas horas. «Los franquistas debieron pensar que éramos más y pidieron refuerzos. Hicimos salir al alcalde y salió llorando de miedo. Mataron una vaca y un carnero para que comiéramos, y justo cuando estaba lista la comida, empezaron a llover los tiros».

César huyó en el caballo de un general franquista. Al llegar a Tor, un pueblo cercano, vio que sus compañeros habían incendiado un cuartel de la Guardia Civil con los agentes dentro. «Había muertos de los nuestros con granadas en los correajes y los aldeanos nos pidieron que se las quitáramos porque les daba miedo tocarlos», recuerda. Con otro compañero intentaron deshacer el camino andado por la montaña. Y empezó a nevar. «Al que le dé sueño y cierre los ojos, muere», le dijo otro guerrillero. «Al regresar al punto de partida, en Francia, nos recibieron como cobardes». César durmió 24 horas seguidas. Al despertar «eché en falta a Joaquín».

«Nunca cumplí mi promesa», cuenta con remordimientos. Ha subrayado esta frase en sus memorias. El miedo y los años de huida que todavía le esperaban le impidieron contactar con la familia de su amigo. Hasta que en mayo de este año, casi 65 años después, y gracias a un amigo investigador, Jesús Eduardo Sánchez, localizaron en el Archivo General de la Administración las cartas que la madre de Joaquín, desesperada al no saber de su hijo, había escrito al Consulado alemán, e incluso al Papa. Y su dirección. «Mi abuela, la madre de Joaquín, murió hace 29 años. Casi se volvió loca de buscarle y aquella pena nos la pasó a todos», cuenta Irene Cuevas, sin poder contener las lágrimas. «Joaquín se había ido a Alemania para mandar dinero a casa. Falsificó la firma de sus padres porque era menor y cuando mi abuela le veía los papeles para irse se los rompía. Todo el dinero que le envió a mi abuela sigue en la misma cuenta. Ella nunca quiso tocarlo por si él volvía. Y pensar que este hombre sabía que Joaquín estaba muerto…», se lamenta.

Conmocionados por la noticia, las tres hermanas de Joaquín y sus sobrinos acudieron recientemente a la iglesia de Alins, el lugar donde César les dijo que estaba enterrado Joaquín. «Pero los restos fueron trasladados al cementerio municipal hace tiempo y ahora es muy difícil averiguar si está allí», cuenta Irene. «Mi abuela murió con la esperanza de que seguía vivo. Estaba convencida de que había perdido la memoria y vagaba por ahí sin saber quién era. Cuando veía a un mendigo por la calle, lo seguía para ver si era su hijo. Si lo hubiéramos sabido antes, ¡nos habría ahorrado tanto sufrimiento!».

A sus 84 años, a César le pesa no haber cumplido su promesa. Perdió la dirección de Joaquín tras arrojar al mar la documentación que llevaba antes de ser interrogado por la policía secreta. Después, se fue a Venezuela, donde levantó tres constructoras y regresó a España con 82 años y miedo a los secuestros. «No supe por dónde buscar. Tuve miedo. Pero nunca dejé de pensar en él».

El País.com

http://www.elpais.com/articulo/espana/1944/Operacion/Reconquista/Espana/elpepunac/20091018elpepinac_11/Tes


Franco persiguió a momias y vampiros…

octubre 18, 2009

Un libro analiza los motivos de los censores y sus problemas para juzgar los filmes de género fantástico.

Un censor tachó el pecho de la mujer en este cartel y escribió la palabra "suprimir"

Un censor tachó el pecho de la mujer en este cartel y escribió la palabra "suprimir"

CARLOS PRIETO – Madrid – 18/10/2009 08:00

Se abre el telón y aparece la siguiente reseña: «Extraño y extravagante relato, absolutamente amoral, con escenas de crudo realismo, una de ellas pornográfica, todo ello demoledor y deprimente». ¿Cómo se llama la película? ¿Sodoma y Gomorra? No. ¿Sueca bisexual busca semental? Tampoco. La respuesta correcta es Desayuno con diamantes (Blake Edwards, 1961).

Se preguntarán cómo es posible que la historia protagonizada por la delicada Audrey Hepburn pudiera provocar semejantes calificativos. La respuesta tiene que ver con la tosecita de Francisco Franco: cuenta la leyenda que cuando el generalísimo veía una película, expresaba su desagrado hacia ciertas escenas con una imperceptible tosecilla. De que la tos del caudillo no desembocara en bronquitis o ataque de ira se encargaba un ejército de censores, que formaron «una de las maquinarias más implacables, extensas y arbitrarias del siglo XX», como cuenta Alberto Gil en La censura cinematográfica en España (Ediciones B, 2009).

Tarzán fue acusado de sodomita y Drácula era para «deficientes»

El ensayo arroja nueva luz sobre el asunto al reproducir extensamente los informes de los censores que agrupados y vistos con la perspectiva del tiempo vienen a formar una guía moral del cine del siglo XX que bascula entre el disparate y el humor involuntario.

Todo está bajo sospecha

Los enemigos de la patria y los amigos del libertinaje aparecían en las películas más insospechadas a ojos de la censura. Analicemos, por ejemplo, la acogida de La gran aventura de Tarzán (John Guillermin, 1959). Bajo la fachada de un filme familiar de aventuras, se escondía en realidad una espeluznante fantasía gay. «La admiración física hacia el arquetipo masculino puede dañar psíquicamente a los adolescentes poco diferenciados, acentuando su complejo de timidez o de angustia sexual, desviando peligrosamente su atención de la sexualidad femenina», escribió un censor.

La serie B era un género que debía «evitarse» a toda costa

El exceso de celo y la arbitrariedad también se llevaron por delante películas como la mexicana La ambiciosa (Alfredo B. Crevenna, 1955): «Gestación y parto de un conyugicidio. Desarrollo impúdico y pegajoso. No hay la menor posibilidad de poder autorizar este engendro cinematográfico.

Todo el clima de la película es sucio, inmoral y de la peor ralea. Inadmisible y lamentable». La francesa La verdad está prohibida (Robert Hossein, 1961): «En el ambiente receloso y sombrío de una soirée, concurren una serie de personajes, hombres y mujeres, moralmente tarados todos ellos». O la italiana Seducida y abandonada (Pietro Germi, 1964): «Los personajes que representan el bien, son feos, gordos, sucios, desdentados, se hurgan las narices y las orejas».

Hurgarse las orejas, un motivo tan razonable como cualquier otro para prohibir una película. Visto que los criterios eran bastante extravagantes, era inevitable que surgieran discrepancias entre los censores, como sucedió con La hora final (Stanley Kramer, 1959), una historia sobre un holocausto nuclear protagonizada por Gregory Peck.

Las dudas de la censura provocaron la intervención del consejero de Información de la Embajada de España en Washington, que exigió que se mantuviera la prohibición del filme en una hilarante misiva enviada al director general de Cinematografía: «Los personajes, al saber que se acerca el momento en el que han de morir por causas irremediables, consecuencia de la explosión de bombas atómicas, y de la consiguiente radiación letal, deciden suicidarse colectivamente sin entrar en consideraciones morales o religiosas y entregándose a la borrachera y al amor libre en vez de rezar y encomendar sus almas a Dios«. Una vergüenza, vamos.

Pero el delirio total y absoluto llegó al juzgar las películas de terror y serie B, cuyas fantasiosas y disparatadas tramas eran interpretadas literalmente. La incapacidad para diferenciar entre realidad y ficción se hizo palpable tras el visionado de la oscarizada El difunto protesta (Alexander Hall, 1941).

La obra narraba en clave de comedia la vida de un boxeador que muere antes de tiempo y al que un ángel adjudica un nuevo cuerpo, pero al censor eclesiástico no le hizo ninguna gracia. «Ridícula desde bajo el punto de vista moral. Se admite la metempsicosis, reencarnaciones y adaptación de cuerpos. Por su extrema fantasía, debería prohibirse».

Momias del demonio

Y, claro, si una comedieta con reencarnaciones no era bien recibida, cómo iba a serlo una cinta protagonizada por criaturas tan poco cristianas y españolas como los hombres lobos, los vampiros y las momias. El hombre lobo (George Waggner, 1941), protagonizada por los míticos Lon Chaney y Bela Lugosi, fue calificada de «mezcla tan burda de superstición y religión que no parece admisible».

Drácula (Terence Fisher, 1958) era una obra para «deficientes mentales», que debía prohibirse por «morbosa» y por ser un «peligro para los psicológicamente débiles»; además, por supuesto, de por «fomentar un género que debe evitarse».

La paranoia contra el cine fantástico tocó techo con la mexicana La momia azteca (Rafael Portillo, 1957), vapuleada por tres censores al unísono. «Siembra de confusión y errores para las masas sin cultura, que son la mayoría». «Propia del infantilismo cultural de los mexicanos. La tradición religiosa azteca se trata torpemente con arreglo a las prácticas de las ciencias ocultas. Es un disparate para públicos indios, a base de reencarnación, transmigración y otras zarandajas. No es que la crea nociva, es que la creo imbécil y para públicos analfabetos». Vamos, que no les gustó.

Público.es

http://www.publico.es/culturas/261512/franco/persiguio/momias/vampiros