El final de la República…

octubre 19, 2009

Ángel Viñas y Fernando Hernández reconstruyen el desastre republicano en la Guerra Civil, centrado en el golpe del coronel Casado y el mito del dominio comunista sobre Negrín.

Sobre el final de la Guerra Civil se dispone de una abundante literatura. Está, en gran medida, teñida por los testimonios de vencedores y vencidos. Entre los primeros predominan el júbilo y la mitologización. A la alegría de la VICTORIA se unieron las múltiples y variadas leyendas que presentaron el conflicto como una lucha por la salvación de España y para evitar que la PATRIA (siempre con mayúsculas) fuese a caer en las garras de Moscú. Entre los segundos dominan las querellas durante los largos años del exilio; la angustia por determinar las responsabilidades de la derrota y los intentos de echarlas, en la mayor medida posible, sobre los demás.

(…) La guerra fría, con sus exigencias políticas, ideológicas y militares, indujo a una amplia gama de historiadores, politólogos y simples propagandistas a presentar la guerra española no como un fenómeno precursor de la mundial sino como una muestra, afortunadamente fracasada, de la pugna sistémica. La Unión Soviética habría tendido a establecer en España una República popular avant la lettre, un anticipo de lo que el Ejército Rojo impuso en la Europa central y oriental por la fuerza de las bayonetas. Aunque dictador con rasgos a veces poco recomendables, Franco habría sido el «centinela de Occidente», el visionario que había sabido infligir la primera derrota al comunismo por la fuerza de las armas. En extraña coyunda, conservadores, libertarios, un amplio sector socialista, renegados comunistas, trotskistas y poumistas de gran imaginación llevaron a la literatura una interpretación sobre la Guerra Civil y su final que convenía y alegraba a todos, también a los franquistas. Culminó en tres mitos esenciales:

1. Los republicanos -bajo la férula del PCE y formalmente bajo un Gobierno dirigido por Negrín- mantuvieron la resistencia cuando ya nada quedaba por hacer. Sobre ellos recaen los muertos y la sangre derramada en los últimos meses de la contienda.

2. Ante la repulsa que en los mandos militares y en las organizaciones políticas despertaba tan absurda estrategia, Negrín preparó, en connivencia con los comunistas, un golpe de fuerza que le habría permitido poner bajo su control a los restos del Ejército Popular para así proseguir una resistencia desesperada, que sólo convenía a la URSS.

3. Afortunadamente, gente que no estaba tan alocada y era más sensible a las exigencias de la realidad preparó un golpe destinado a cortar tal deriva.

(…) Todavía hoy destacados historiadores del conservadurismo de habla inglesa argumentan que Negrín, el hombre de la resistencia contra Franco, habría sido, quisiéralo o no, un instrumento del PCE. Los comunistas españoles, lacayos de la Unión Soviética, se habrían comportado como vehículos transmisores de los deseos de Stalin a través de la Internacional Comunista (…).

Tales mitos, que siguen teniendo plena vigencia hoy en día entre los autores pro franquistas y muchas de cuyas manifestaciones asume acríticamente una cierta corriente de historiadores, son el objeto del presente libro. (…) Negrín fue lo más próximo que los españoles de la época tuvieron a una figura de la talla del líder francés (Charles de Gaulle) o a la de un Winston Churchill. Si España no continuara siendo la proverbial madre amarga y su política fuera menos cainita es verosímil que la memoria de Negrín hubiese sido rehabilitada hace tiempo con todos los honores. Aunque ello no haya sido así, como tampoco lo ha sido la épica lucha que una parte sustancial del pueblo español mantuvo contra el expansionismo fascista, ofrece cierto consuelo el que al menos, en el año 2008, su partido decidiera readmitirle póstumamente a la militancia junto con treinta y cinco de sus partidarios, expulsados ignominiosamente de éste en 1946 en los albores de la guerra fría.

(…) Tras dos años y medio de resistencia la República fue derrotada debido a la superioridad y mayor disciplina del adversario y a la continuada retracción de las democracias. Pero su derrota en concreto se configuró también por la desintegración derivada de una dinámica de discordia interna que fue creciendo en intensidad y que dio al traste con cualquier posibilidad de salvación de un mayor número de vidas republicanas.

(…) Demostramos, con documentos en la mano, que Negrín no fue un instrumento de los comunistas; que, al contrario, estos últimos se encontraban en una relación de dependencia cuando no de supeditación con respecto a él; que si bien uno y otros caminaron juntos un largo trecho, hubieron de divergir en el tramo postrero sin que el PCE pudiera hacer nada por evitarlo; que ambos fueron víctimas de los prejuicios y del clima en el momento histórico en que les tocó desarrollar su acción y que, en definitiva, tanto la Guerra Civil como su conclusión deben reinterpretarse desde coordenadas muy diferentes a las utilizadas por la historiografía pro franquista o anticomunista de la guerra fría.

[En la última fase de la guerra] no hubo nunca dos conspiraciones en paralelo, aunque opuestas. Sólo hubo una, la casadista, a la cual se unieron ciertos sectores procedentes de un Frente Popular local relativamente aislado, como era el madrileño. Sus componentes ni representaban a sus partidos y organizaciones nacionales, ni contaban con el menor átomo de autorización, salvo en el caso notorio de los libertarios, brazo armado de la insurrección. En puridad (…) podría hablarse de una conspiración anarco-casadista.

Casado manipuló las esperanzas e ilusiones de los mandos del Ejército Popular, muchos de ellos preocupados por resolver su «pequeño problema personal», y otros deseosos de creer en la posibilidad de una sintonía entre «compañeros». Se basaron en el espíritu corporativo, en la noción de que la política de resistencia sólo hacía el caldo gordo a los comunistas y a los presuntos intereses soviéticos, en la crítica sistemática a Negrín y en la animosidad contra el PCE y que éste se había ganado a pulso. Aprovecharon al máximo la anómala situación constitucional creada por la dimisión de Azaña y el conocimiento por parte de Casado de los movimientos tácticos del presidente del Gobierno, tras recibir alguna de sus confidencias e interceptar sus comunicaciones.

(…) Las razones de la insurrección casadista están claras. Ante todo, la creencia de que al ofrecer en almoneda la cabeza de Negrín y el poder comunista a Franco, éste podría mostrar condescendencia. Pero hubiese bastado con leer, como hizo un diplomático chileno, aquel monumento a la monstruosidad jurídica que fue la Ley de Responsabilidades Políticas -promulgada cuando ya Casado cabildeaba con los emisarios de Franco-, que perseguía con efectos retroactivos (que iban ¡hasta octubre de 1934!) conductas perfectamente amparadas por la legalidad republicana y derivaba de ellas responsabilidades criminales, para darse cuenta de qué forma se manifestaría la proverbial «magnanimidad» del Caudillo.

El País.com

http://www.elpais.com/articulo/reportajes/final/Republica/elpepusocdmg/20091018elpdmgrep_7/Tes?print=1


Nosotros, también con Garzón…

octubre 19, 2009
Juez Baltasar Garzón

Juez Baltasar Garzón

CRISTINA ALMEIDA, JUAN GOYTISOLO, CARLOS JIMÉNEZ VILLAREJO, PACO IBÁÑEZ, JOSÉ VIDAL-BENEYTO, IAN GIBSON, JOSÉ MANUEL CABALLERO BONALD, (y varias firmas más)…

18/10/2009

Atendemos con preocupación los pasos que, a raíz de la investigación de los crímenes del franquismo, el Tribunal Supremo ha dado contra el juez Baltasar Garzón, con oposición de una parte de la judicatura y de las asociaciones por la recuperación de la memoria histórica. Como ciudadanos, queremos también mostrar nuestra inquietud por el hecho de que a los familiares de las oficialmente 130.000 víctimas del franquismo se les sustraiga en nuestro país el mandato de la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas de reconocimiento, de reparación y de justicia.

Los desaparecidos de las dictaduras constituyen una realidad dramática en países hoy democráticos, y, en algunos lugares, han perdido el derecho de defensa, en tanto que sus verdugos han quedado impunes para siempre. Sus familiares y las asociaciones que los amparan permanecerán por «demasiado tiempo ya» en la indefensión, mientras los tribunales no den cauce a sus demandas. Así lo reconoce el Tribunal Europeo de Derechos Humanos el 16 de julio de 2009, para el cual «la ausencia» de búsqueda oficial de desaparecidos supone un trato cruel e inhumano.

La Convención de Ginebra, la Declaración Universal de Derechos Humanos y otras organizaciones advierten a la comunidad internacional que han de perseguir los crímenes contra la humanidad en sus distintos territorios. Por ello nos ha llenado de orgullo que la justicia española haya abierto una gran brecha en la persecución de crímenes en otros países (Chile, Argentina, El Salvador, etcétera) cercanos. Sin embargo, ha callado de forma vergonzante acerca de la realidad de los crímenes en su propio país.

No podemos recibir parabienes en el extranjero por nuestro sentido de la justicia en la tutela de esos hechos cometidos en el pasado, y asistir a la vez al vergonzante y penoso espectáculo de sentar en el banquillo a uno de los jueces más respetados en todo el mundo en esta tarea de dar voz a las víctimas del franquismo, acusado de prevaricación por un «pseudo sindicato» llamado «Manos Limpias» que ensucia nuestras esperanzas de una justicia democrática.

Por eso, nosotros también nos consideramos sentados en el mismo banquillo que el juez Garzón y estamos tristemente convencidos de que si la oblicua maquinaria puesta en marcha contra este magistrado avanza en el sentido que intuimos, asistiremos, en palabras de Manuel Rivas, «al kafkiano proceso de un tribunal que encausa, en carne, a la Justicia, sufriendo con ello nuestra Democracia el peor golpe desde el 23-F».

El País.

http://www.elpais.com/articulo/opinion/Garzon/elpepiopi/20091018elpepiopi_7/Tes?print=1


AGENDA: Barakaldo acogerá desde mañana unas jornadas sobre la memoria histórica y las víctimas del franquismo

octubre 19, 2009

BILBAO, 18 Oct. (EUROPA PRESS) –

Las asociaciones Ahaztuak 1936-1977 y Memoriaren Bideak celebrarán desde mañana en la Casa de Cultura Clara Campoamor de Barakaldo las jornadas ‘Hacer Memoria, hacer Justicia’, las primeras que se organizan el la localidad vizcaína sobre la memoria histórica y las victimas del franquismo, según explicaron sus organizadores.

La localidad acogerá además hasta el 31 de octubre una exposición  sobre los llamados «batallones de trabajadores» de Memoriaren Bideak, en la que el público podrá contemplar documentos fotográficos, así como una serie de conferencias sobre la memoria histórica y las victimas del franquismo.

La primera de ellas, el próximo martes 20, correrá a cargo de Ahaztuak y abordará «la actualidad y el significado de la llamada Memoria Histórica». Una semana después, el día 27, Memoriaren Bideak expondrá «la realidad de los llamados batallones de trabajadores, en lo cuales tambien estuvieron penados una buena cantidad de baracaldeses y de vecinos de las poblaciones de la Margen Izquierda del Nervión».

La última conferencia correrá a cargo de la historiadora Fátima Pastor, que hará especial mención en su conferencia al «Batallón Minero nº 1, destinado a las explotaciones mineras de Gallarta, La Arboleda y Galdames de 1937 a 1939 y a su creación, funcionamiento y trayectoria».

Como cierre de las Jornadas el día 30 tendrá lugar en el salón de actos de Clara Campoamor un homenaje popular a las víctimas del franquismo.

EUROPA PRESS:

La primera de ellas, el próximo martes 20, correrá a cargo de Ahaztuak y abordará «la actualidad y el significado de la llamada Memoria Histórica


Expertos internacionales rescatarán del olvido a exiliados culturales de 1939…

octubre 19, 2009

Expertos internacionales se reunirán desde mañana y hasta el próximo sábado en la Universidad de Salamanca para rescatar del olvido a muchos de los representantes de la cultura española de 1939 que se vieron obligados a exiliarse.

«Memoria Histórica. 70 años del exilio cultural español de 1939» es el título de un congreso en el que se abordará el papel en el exilio de nombres como Luis Cernuda, Francisco Ayala, Rosa Chacel, María Zambrano, Luis Buñuel y otros intelectuales de la época como Federico García Lorca, Miguel Hernández o Picasso.

El objetivo, tal y como ha descrito en rueda de prensa el secretario general de la Asociación Colegial de Escritores, Andrés Sorel, es «dar voz a los que no la tuvieron, y dar esta voz nos parece un hecho de justicia».

Además, el encuentro pretende ahondar en la herencia cultural que han dejado los exiliados españoles en los países de acogida, así como reivindicar la memoria histórica de aquella época.

Para el decano de la Facultad de Filología de la Universidad de Salamanca, Román Álvarez, se trata de unas jornadas «muy enriquecedoras e intensas en las que convivirán personajes de la intelectualidad internacional».

Durante el encuentro, los expertos se detendrán en primer lugar en «La literatura en el exilio», abordando la poesía, la novela y el periodismo, junto con una lectura comentada de poetas exiliados.

Sorel ha destacado la importancia de los periodistas españoles que tuvieron que abandonar el país y que han sido «en gran parte de los casos» el germen de importantes medios de comunicación en los países en los que se asentaron, principalmente en Iberoamérica.

Por otro lado, se hablará del exilio republicano en Francia y del papel de las mujeres intelectuales y de las esposas en aquellos años.

El investigador de La Habana Jorge Domingo Cuadrillero abordará el próximo viernes el exilio de los sacerdotes republicanos en Cuba, en una jornada en la que también se profundizará en autores como Max Aub.

El congreso será clausurado el próximo sábado por el director general del Libro, Archivos y Bibliotecas, Rogelio Blanco, y por la directora del Centro Documental de la Memoria Histórica, María José Turrión.

ADN.es:

«Memoria Histórica. 70 años del exilio cultural español de 1939″


Comienzan los trabajos previos de acotamiento de la zona de Alfacar donde se cree enterrado Lorca…

octubre 19, 2009

Plano de las fosas de Alfacar (Foto de archivo)

Plano de las fosas de Alfacar (Foto de archivo)

ALFACAR (GRANADA), 19 Oct. (EUROPA PRESS) –

La zona de Fuente Grande de Alfacar (Granada), donde se ubican seis posibles fosas en las que se cree que se encuentra la que esconde los restos de Federico García Lorca, el maestro Dióscoro Galindo y los banderilleros Francisco Galadí y Joaquín Arcollas, ha comenzado hoy a ser acotada con una rafia de color verde que preservará la intimidad de los trabajos.

Se trata de una tarea que dará paso a la instalación de una estructura metálica articulada y desmontable que delimitará cuatro de los seis posibles enterramientos en una primera fase de la excavación de los terrenos para después ser trasladada a los dos enclaves restantes.

Voluntarios de la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica trabajan desde las 16,00 horas de hoy en la protección de todo el perímetro de las seis fosas, en torno al monolito y al olivo en el que Ian Gibson situó la del poeta, en el parque que lleva el nombre de Federico García Lorca.

Así, una vez que se instale la carpa, que tendrá una puerta y será cerrada con llave, empezarán los trabajos previos a la excavación, se prevé que la semana que viene, concretamente el lunes, informaron en Alfacar fuentes de la Consejería de Justicia. La estructura metálica, que ocupará una superficie de 200 metros cuadrados y que tendrá una altura de unos tres metros, será utilizada posteriormente en la excavación de otras fosas de la Guerra Civil.

No obstante, el montaje de la carpa está supeditado a las condiciones climatológicas, que se prevén adversas para los próximos días, por lo que las tareas podrían retrasarse unos días más de lo estimado.

La consejera de Justicia y Administración Pública, Begoña Álvarez, confirmó hoy que la excavación de las fosas comenzará previsiblemente la próxima semana, una vez que concluya la instalación de la carpa metálica. En declaraciones a los periodistas en Granada, señaló «si todo va bien», los trabajos de campo se desarrollarán a partir de la próxima semana, cuando los arqueólogos definirán exactamente la ubicación de los seis posibles enterramientos que serán excavados.

Las investigaciones previas a la exhumación del Instituto Andaluz de Geofísica, que trabajó en los terrenos por encargo de la Consejería con georradar entre los días 21 y 30 del pasado mes de septiembre, revelaron la existencia de estas seis zonas de interés, que se encuentran a una profundidad de entre 0,60 y 1,80 metros.

Todos los restos que sean hallados serán individualizados y, tras las tareas de identificación antropológica, a aquellos que hayan sido reclamados se les practicará otras pruebas científicas, como el análisis de su AND.

COMPROMISO DE CONFIDENCIALIDAD

Además, todos los integrantes de los equipos que intervendrán en la excavación y en la exhumación han firmado un compromiso de confidencialidad, medida a la que se une, además de la carpa –con una puerta de entrada con llave y techada–, la prohibición del uso de móviles u otros aparatos de grabación acústica o gráfica en la zona.

La Junta de Andalucía, la Diputación de Granada, el Ayuntamiento de Alfacar, la Universidad de Granada (UGR), y la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica firmaron el pasado viernes el convenio que ha dado paso a los inicios de los trabajos en Alfacar.

En principio, no se exhumarán los restos del poeta, puesto que la familia se ha reservado el derecho a identificarlo pero aún no ha hecho una petición formal ante la Consejería de Justicia, y sí se buscarán los cuerpos de los que se cree que fueron fusilados junto a él, a petición de la Asociación Granadina de la Memoria Histórica y de sus familias, es decir, los de los banderilleros Francisco Galadí y Joaquín Arcollas, y de otras dos personas más, del que fuera inspector de tributos Fermín Roldán, y del restaurador granadino Miguel Cobo Vílchez.

La Junta ha decidido no atender la petición de Nieves García Catalán, acogida desde muy pequeña por los hijos del maestro de Pulianas Dióscoro Galindo, en tanto que no se resuelva el conflicto de intereses que mantiene con la familia Galindo. No obstante, los familiares del maestro ya han informado de que están dispuestos a identificar a su ascendiente, aunque esperarán a cómo se desarrolle la excavación.

ep EUROPA PRESS (Andalucía)/Google Noticias.

OTRAS NOTICIAS RELACIONADAS:

Expectación en el Parque Lorca El ideal.es (Granada)

Lorca Confidencial: comienza la exhumación más secreta…(soitu.es)

  • Esta semana comienzan los trabajos de excavación en la supuesta fosa del poeta
  • Se identificarán y entregarán sólo los restos de los asesinados cuyas familias lo han pedido
  • El reducido equipo de profesionales ha tenido que firmar un convenio de confidencialidad
Por EDU SÁNCHEZ (SOITU.ES)
Actualizado 19-10-2009 14:41 CET

Han pasado 73 años y sigue siendo el símbolo de la crueldad y la sinrazón de la Guerra Civil española. Sus poemas, sus obras de teatro, incluso algunas de sus interpretaciones al piano han podido recuperarse del olvido y el silencio al que la dictadura quiso condenarlas. Pero no así su cuerpo, que reposa de manera anónima en la sierra granadina, según la mayoría de los expertos. Ahora las tierras de Alfácar serán abiertas en busca de los restos de Federico García Lorca y sus compañeros de martirio. Él podría ser el único, sin embargo, que permanezca allí de manera anónima para la eternidad.

Comienza uno de los trabajos de exhumación más mediáticos de la reciente historia de España. Pero también, el trabajo arqueológico con más medidas de seguridad y privacidad de los numerosos que se vienen realizando desde hace años de manera voluntaria por las Asociaciones de Memoria Histórica, por expreso deseo de las familias implicadas. ¿Fue en esa zona de la sierra, junto a la Fuente Grande, donde fusilaron al autor de ‘Mariana Pineda’? ¿Decía la verdad Manuel Castilla, ‘Manolillo, el comunista’ cuando señaló el sitio donde había enterrado a Lorca con sus propias manos? ¿Insistirán los descendientes del granadino más universal en su idea de mantener en el anonimato los restos de su tío? Intentamos aclarar algunas dudas sobre los trabajos que ahora empiezan.

¿Qué comienza esta semana?

  • Tras muchos años de litigio entre las familias de los fusilados al comienzo de la guerra civil en la sierra de Granada y las autoridades autonómicas, provinciales y municipales; y con la reticencia siempre de la familia del poeta, por fin, esta semana comienzan los trabajos de excavación y exhumación en el parque Federico García Lorca del municipio de Alfácar. En esa tierra de yerbajos y pedruscos, el joven Manuel Castilla, ‘Manolillo, el comunista’ aseguró al historiador Agustín Penón, y años más tarde al hispanista Ian Gibson, que con sus propias manos había enterrado bajo un olivar al poeta y a tres compañeros de martirio la madrugada del 18 de agosto de 1936.Ahora, tras el proceso judicial abierto por Garzón contra los crímenes del franquismo hace un año, los trabajos de la Asociación granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica (AGRMH) y la larga década que llevan litigando judicialmente algunos familiares de fusilados, por fin se abrirá la tierra de Alfácar y se conocerá parte de la historia. La parte que las familias implicadas han consentido y que la Junta de Andalucía se ha comprometido a respetar.

¿Dónde son los trabajos?

  • Desde hoy un pequeño equipo de especialistas comienza a trabajar en seis puntos enmarcados en un perímetro de 200 metros cuadrados dentro del Parque Federico García Lorca [ver mapa] en la localidad granadina de Alfácar. Son seis puntos donde los técnicos del Instituto Andaluz de Geofísica —dirigido por José Antonio Peña— han detectado, gracias al georradar, movimientos y cambios de densidades en la tierra, así como posibles restos óseos a una profundidad de entre 0,60 y 1,80 metros.

¿Quién participa?

  • Tras la firma del convenio entre la Junta de Andalucía, la Diputación de Granada, el Ayuntamiento de Alfacar, la Universidad de Granada y la Asociación granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica se ha creado un equipo técnico integrado por el historiador Rafael Gil Bracero, experto en la represión franquista y vicepresidente de la AGRMH, además de alcalde socialista de Pulianas, el municipio de donde era maestro uno de los fusilados, Dióscoro Galindo; el arqueólogo Francisco Carrión, doctor en Arqueología y codirector de las expediciones científicas de la Universidad de Granada en África; el forense José Antonio Lorente, director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, y responsable de identificar, entre otros, los huesos de Cristóbal Colón; y la historiadora Maribel Brenes, presidenta de la AGRMH y responsable de elaborar un mapa de fosas en la provincia.Este reducido equipo de profesionales ha tenido que firmar un contrato de confidencialidad. Trabajarán bajo una carpa levantada sobre el perímetro de 200 metros cuadrados y tendrán prohibido llevar teléfonos móviles, cámaras fotográficas o grabadoras. El lugar estará vigilado día y noche por agentes de seguridad y sólo un asesor de la Junta de Andalucía procederá a hacer una grabación «oficial» que se distribuirá si no perjudica los intereses de las familias afectadas.

Lorca, Dióscoro Galindo y los banderilleros Antonio Galadí y Joaquín Arcollas.

¿A quién se busca y quién será identificado?

  • En principio, se cree que hay seis personas enterradas en esta zona. Los descendientes de tres de ellos —más los responsables del sindicato CGT al que pertenecía un cuarto sin familia— han pedido su localización e identificación. Se trata del banderillero Antonio Galadí, el restaurador Miguel Cobo, el inspector de impuestos Fermín Roldán y el también banderillero Joaquín Arcollas. De los tres primeros sí hay descendientes directos, por lo que se contará con pruebas de ADN —que garantizan aproximadamente un 70% la identificación—. Del cuarto sólo se podrá tratar de identificarlo a través de material fotográfico, una tarea muy difícil según los expertos.El quinto cuerpo que posiblemente se encuentre enterrado en este lugar es el del ‘maestro cojo’, Dióscoro Galindo. Este profesor de la localidad de Pulianas, que perdió su pierna izquierda siendo un niño y que participó en las últimas elecciones de 1936 en favor del Frente Popular, compartió las últimas horas de vida con Lorca. Hace más de una década una de sus nietas —Nieves García Catalán, acogida por la familia cuando apenas tenía unos días de vida— lleva luchando por recuperar los restos de su abuelo. Por contra, los descendientes biológicos del maestro se negaban a la exhumación, por lo que era difícil cotejar con pruebas de ADN los restos. Sin embargo, este fin de semana la familia ha abierto la puerta a una posible colaboración a la vista de las medidas de privacidad establecidas por la Junta.

¿Cuál es la postura de la familia de Lorca?

  • Los huesos más famosos de estas fosas, sin embargo, puede que finalmente no sean identificados. Los sobrinos de Federico García Lorca se han negado desde el principio a «remover» esas tierras y han sido partidarios de dejar la situación tal y como se mantiene desde hace 73 años. Consideran que debían seguir en ese lugar que ha recibido ya la consideración de «lugar apto para el enterramiento», por lo que podrán seguir allí reposando los restos cuyas familias así lo deseen. Los descendientes del granadino más universal consideran que la presencia allí de Lorca garantiza la protección del lugar frente a posibles especulaciones, en detrimento de otras víctimas anónimas. Ahora, sin embargo, no se niegan a colaborar con la identificación y disponer de los huesos.Frente a la postura de la familia siempre ha estado el deseo del hispanista irlandés Ian Gibson, quien ha confesado que encontrar los restos de Lorca es la «obsesión» de su vida. Él fue el primero en publicar una exhaustiva investigación de las últimas horas del poeta y quien dio a conocer el lugar donde supuestamente está enterrado. Gibson ha señalado que si finalmente no se hace público los resultados de la investigación se marchará de España.

¿Quién le ha buscado durante estos años?

  • Desde aquella madrugada del 18 de agosto de 1936, cuando la noticia de la muerte del poeta corrió por Granada como la pólvora, la obsesión por encontrar los restos de Lorca ha sido una constante. Hace sesenta años el británico-maltés Gerald Brenan llegó a una Granada todavía sumida en el miedo de la posguerra y preguntó por el rastro del escritor, no sin grandes dificultades ante el silencio impuesto en una provincia que trataba de olvidar a su hijo más ilustre. Luego llegaría Agustín Penón desde Nueva York, donde se habían exiliados sus padres. A mediados de los cincuenta realizó la investigación más extensa, que incluía una entrevista con el hombre que había arrestado al poeta (Ramón Ruiz Alonso) y con Manuel Castilla, ‘Manolillo, el comunista’, quien había enterrado con sus propias manos a Lorca. La misma historia contó una década después el irlandés Ian Gibson, quien la pudo publicar en 1972, aunque fuera de España.

¿Dónde se ha dicho que podía estar enterrado?

  • «En este rodal de aquí desde luego que es; más arriba o más abajo, pero en este rodal, junto al olivo». No tenía dudas ‘Manolillo, el comunista’ del lugar donde le habían obligado a cavar la fosa para Lorca y sus compañeros fusilados. Ahí, junto al olivo viejo levantaron un monolito las autoridades en recuerdo del poeta y de todas las víctimas de la guerra civil y la represión franquista. En 1986 el ayuntamiento de Alfácar abrió el Parque Federico García Lorca, que ahora tiene la consideración de «lugar apto para el enterramiento».Pero además de este sitio, también se ha especulado con otros. A unos 400 metros, en la cuneta de la carretera que comunica las localidades de Alfácar y Víznar, se encuentra la zona conocida como ‘El Caracolar’ [ver mapa]. En este terrero igual de hosco, seco y donde sólo crecen los olivos y algún pequeño arbusto, podrían haber enterrado los cuerpos. Entre dos árboles hay colocada una gran piedra sobre la que se puede distinguir la forma de una cruz rudimentaria hecha a mano. Quizá la hizo el sepulturero para evitar que los agricultores que trabajaban estas tierras levantaran los cuerpos con el arado.

    Algunos historiadores han sostenido, sin mucha base científica ni historiográfica, que dos días después de su fusilamiento, el padre del poeta exhumó el cadáver de madrugada y lo sepultó en los cimientos de la Huerta de San Vicente, la casa de veraneo de la familia en Granada. Otros, como el escritor Miguel Caballero no descartan que pueda descubrirse que los huesos del autor del ‘Romancero gitano’ acabaron, como tantos otros miles, en los nichos anónimos del Valle de los Caídos.

Y además…


Elisa Serna. Arriba el Fraternómetro…

octubre 19, 2009

Con el derecho a la Justicia, no se juega: JUICIO AL FRANQUISMO, YA

El Presidente del Gobierno de España, José Luís Rodriguez Zapatero,  del que esperamos abra paso a la Justicia

El Presidente del Gobierno de España, José Luís Rodriguez Zapatero, del que esperamos abra paso a la Justicia

El Ur-Fascismo puede volver todavía con las apariencias más inocentes. Nuestro deber es desenmascararlo y apuntar con el índice sobre cada una de sus formas nuevas, cada día, en cada parte del mundo” Umberto Eco, en un artículo clave y reciente, cuya lectura encarezco, describe los mecanismos por los que el fascismo ha vuelto a Italia. Es verdad que en nuestro país hemos generado otros calificativos, a golpes de convivir con fascistas en la Impunidad durante mas de setenta años, figuras como el cainismo o el iberismo, para unas las mismas e indeseadas vivencias, hechas análisis, de Umberto Eco.

El particular desarrollo de la Transición en España, nos obliga a convivir en régimen de estupro con la extrema-derecha española. La manifestación del sábado pasado, fue una muestra de la “impunitis” que padece la inacabada democracia española. Allí acudieron reos de la justicia, imputados en el caso Gürtel, obispos y sacerdotes de seglar responsables del secuestro de más de 30.000 niñas y niños en post-guerra, fascistas sin esvásticas, responsables del Holocausto republicano, cirujanos de obstetrícia con el juramento hipocrático roto respecto a las abortistas, fanáticos nacional-católicos, mujeres sin conciencia feminista, ladrones de guante blanco y otros prestidigitadores y nostálgicos del retorno del fascismo español.

No es nada bueno para la salud de la Democracia, que la Delegación del Gobierno siga permitiendo la manifestación publica de personas y grupos que conculcan por sistema derechos adquiridos, que sostienen Teorías de la Opresión, como el fascismo, que no han dudado en tomar las armas en Europa y en España, mas si aún están pendientes de rendir cuentas ante los tribunales, por haber participado o encubierto los crímenes de lesa humanidad, que contados a cientos de miles, van siendo exhumados de las cunetas secretas de nuestro país.

El Fiscal General del Estado, Sr. Conde Pompídu y el Juez Luciano Varela, Juez que juzga al Juez Garzón, e instructor de la causa del auto-denominado “sindicato” ultraderechista Manos Límpias, contra Garzón.

El atolladero jurídico en que se encuentra el Auto del juez Baltasar Garzón sobre la Represión Franquista 1936 – 1978, es impropio de una democracia asentada y madura como la nuestra. Precisamente, el Auto de Garzón, que viene a enmendar los vacíos insondables, los cabos sueltos, más bien maromas, de aquella Transición, puede y debe ser resuelto por la vía de urgencia, decididamente, por el Gobierno de España, con el mismo impulso que sacó nuestras tropas de Irak.

Nos avergüenza imaginar el retrato que cualquier observador extranjero podría hacer del estado ataque abierto por la extrema derecha a los Derechos, en nuestro país. La extraña tolerancia que observaría con la extrema-derecha y los ultras nacional-católicos que pervive, como síndrome de Estocolmo, en algunos responsables políticos y judiciales. Haría sonrojar a cualquier europeo, la situación de indefinición e incertidumbre por la que estamos pasando en este tema.

Recapacitar a quién competa y poner orden en el desaguisado que se está perpetrando contra el Auto de Garzón y el derecho inalienable a la Justicia de los republicanos españoles, catalanes, vascos o gallegos, supervivientes de la guerra civil, sus familiares, hijos o nietas, es el supremo acto de contricción que esperamos de los altos organismos que pagamos los contribuyentes. Porque atajar el creciente caldo de cultivo neo-fascista en nuestro país, empieza por dar via libre, rápida al Auto del Juez Baltasar Garzón.

Juez Baltasar Garzón

Tenemos derecho a protegernos de una involución neo-fascista/nacionalcatólica y el deber de proteger la democracia española. Estigmatizar los rebrotes de fascismo empieza por juzgar la Impunidad sobrevenida patológicamente a los verdugos de ayer y cuantos les apoyaron y encubren hasta el día de hoy. Es la terapia y la profilaxis a emprender de inmediato, en mi opinión, por vía pacífica, razonada de los Tribunales de Justicia. Tolerancia cero con los enmascarados, hoy instructores de jóvenes neo-nazis. Abran paso a la Justicia. Abran paso al Juez Garzón.

Elisa Serna, cantautora, ex-presa y represaliada política. Madrid.

Público.es

http://blogs.publico.es/elisaserna/2009/10/18/con-el-derecho-a-la-justicia-no-se-juega-juicio-al-franquismo-ya/


La polio de los cincuenta, una negligencia del franquismo…

octubre 19, 2009

Los enfermos de poliomielitis denuncian que el Estado ocultó la epidemia que permitió su contagio. Exigen al Gobierno medidas por las secuelas que se agravan décadas después.

Lola Corrales, que fundó en 1998 la asociación de enfermos de polio y postpolio, se contagió de la enfermedad, con 13 meses, en 1958. - - GRACIELA DEL RÍO

Lola Corrales, que fundó en 1998 la asociación de enfermos de polio y postpolio, se contagió de la enfermedad, con 13 meses, en 1958. - - GRACIELA DEL RÍO

DIEGO BARCALA – MADRID – 19/10/2009

El último brote de poliovirus en España atacó a una generación de niños nacidos entre 1950 y 1964. Se adentró en su médula espinal y les paralizó, algunas veces de por vida, sus extremidades. Han aprendido a vivir en permanente superación hasta que, desde hace una década, nuevos achaques relacionados con el virus en partes de su cuerpo sanas les ha despertado el interés por mirar atrás, asociarse y apoyarse en investigadores para demostrar cómo el franquismo ocultó la epidemia a la sociedad para tapar miles de contagios que pudieronser evitados.

La vacunación masiva y gratis llegó a España en 1964, una década después de que Jonas Salk inventara la vacuna en EEUU. Miles de bebés se contagiaron sin remedio, como Lola Corrales, presidenta de la Asociación de Afectados de Polio y Síndrome Postpolio, que contactó con el virus con 13 meses. Ahora vive una lucha continua para que se sepa la verdad de aquellos años. Su asociación denunció al Estado en 2005 por negligencia, pero el juez, sin abrir diligencias, acabó archivando el caso por falta de identificación de los posibles culpables.

En 2005 se querellaron contra el Estado por negligencia

«Mucha gente no quiere que se sepa por qué algunos nos contagiamos mientras a otros niños afines al régimen sí que se les protegió», denuncia Corrales. Se refiere a las campañas de vacunación que la Dirección General de Sanidad llevó a cabo entre 1955 y 1958. En tres años se vacunaron sin publicidad alguna a 200.000 niños a través del Auxilio Social o por la iniciativa de particulares y grandes empresas que vacunaron a los hijos de sus empleados.

«Luchas internas de poder»

El médico de la Universidad de Salamanca, Juan Antonio Rodríguez, revela en el libro Responsabilidades no asumidas: la poliomielitis en España (1954-1967), que se publicará en diciembre, que detrás de la mala praxis del Gobierno hubo «luchas de poder internas». La implantación de la vacuna enfrentó al Seguro Obligatorio de Empleados (SEO), dominado por Falange, y la Dirección General de Sanidad (DGS), gestionada por los sectores militares católicos. «El SEO apostó por la vacuna inyectable de Salk y la DGS por la oral de Albert Bruce Sabin. Ambos querían el control de la Sanidad y el régimen no quería afrontar el gasto de una vacunación que no era obligatoria, pero que debió ser prioritaria», resume Rodríguez.

El régimen vacunó a 200.000 niños en el ámbito privado antes de 1964

Los despropósitos del régimen, incapaz de reaccionar, llevó a una estrategia de ocultación. «Hay un dato ineludible. Cuantos más casos se fueron produciendo, menos noticias aparecen en prensa y los responsables del régimen niegan la epidemia», explica Rodríguez. El régimen no afrontó la enfermedad hasta 1964 cuando la batalla interna fue ganada por el sector militar católico que asumió el monopolio de la vacunación con la imposición de la Sabin (oral) a través de la DGS.

Hasta entonces se dispensó la vacuna para tres sectores de población. La beneficiencia del Auxilio Social la dipensaba gratis gracias a donaciones de países como EEUU. Un segundo sector de la población debía pagar nueve pesetas por las tres dosis y los más pudientes 27 pesetas. «Eran unas cantidas inasumibles. El régimen hizo un estudio manipulado que decía que el coste estatal de la vacunación era de 600.000 pesetas por niño. No querían afrontar el problema mientras gastaban el dinero en otras cosas, como en construir el Valle de los Caídos», explica Rodríguez.

Una vez pasada la epidemia, la propaganda de la década de 1960 publicitó la superación de la enfermedad. «Fue algo propio de una dictadura fascista, y sobre todo católica, que exaltó la resignación y el esfuerzo», analiza. Documentales, reportajes y actos públicos señalaban una ficticia superación de las secuelas. «La enfermedad es muy democrática, porque afecta a todas las capas sociales, pero la desigualdad vino después con la rehabilitación», explica Rodríguez. Pacientes como Corrales sufrieron enésimas operaciones en sus extremidades de dudosa eficacia que perjudicaron su crecimiento.

«Tenía mi pareja, mi hijo, mi trabajo y de repente, ¡zas! Un nuevo hachazo, el síndrome»

El profesor Rodríguez coincide con la descripción del carácter del poliomielítico que la propia Corrales desarrolla. «Pasas décadas superando la discapacidad. Me miraban por la calle y me daba igual, tenía mi pareja, mi hijo, mi trabajo y de repente, ¡zas! Un nuevo hachazo, el síndrome», explica Lola. Las asociaciones luchan por el reconocimiento y la investigación, como una nueva patología, de las secuelas que afectan a las neuronas sanas de aquellos que superaron la poliomielitis hace décadas.

Han enviado al Ministerio de Sanidad cartas pidiendo la investigación de sus achaques y alertan de que en los últimos años han conocido 10 casos de muertes por el síndrome. «El último fue la semana pasada. A una persona que convivió 30 años con una desviación de columna le aparecieron problemas respiratorios y murió tras ser operado, con apenas 55 años», alerta Lola.

Piden un censo fiable

«Nos han engañado», reclama Corrales. La asociación cuenta con 300 miembros y apenas es una pequeña muestra de los miles de afectados. En 2002 consiguieron llevar al Congreso una propuesta para reconocer el síndrome. El Instituto de Salud Carlos III elaboró un informe que determinó 35.000 enfermos oficiales de polio. Una cantidad mínima que destapó el interés franquista en no registrar los casos. La asociación pide que se haga un censo fiable y se emprendan medidas públicas de ayuda.

La ocultación del régimen no se quedó en los años sesenta. Rodríguez ha investigado en el Archivo General de la Administración y denuncia que los documentos de las compras de las vacunas han desaparecido. «Alguien mandó destruir esa parte de la Historia previa a 1964, cuando ya se implantó la vacunación», concluye.

Enfermos de 50 años pero asociados ahora

La mayoría de los enfermos de poliomelitis pertenece a una misma generación, nacida entre 1955 y 1963. La llegada de la vacuna ocultó su problema y tuvieron que centrarse en desenvolver su vida con una minusvalía, y hasta hace una década no se asociaron. La Asociación de Afectados de Polio y Síndrome Postpolio fue fundada en 1998 por Lola Corrales. “Nos dimos cuenta de que los enfermos de polio estaban teniendo nuevos síntomas y los médicos no nos informaban de nada nuevo. Busqué en Internet y encontré informes de otros países que hablaban del síndrome. Internet se chivó”, resume.

Público.es

http://www.publico.es/261727/polio/cincuenta/negligencia/franquismo


Una cuestionada misa sobre la fosa de 140 republicanos fusilados: Un familiar ha pedido al Ayuntamiento de Navahermosa (Toledo) que no se celebre la eucaristía el 1 noviembre…

octubre 19, 2009
La escritora Inma Chacón lee un poema en memoria de los ocho represaliados en la guerra civil española, cuyos restos fueron enterrados el pasado tres de octubre en Casavieja (Ávila). - EFE
La escritora Inma Chacón lee un poema en memoria de los ocho represaliados en la guerra civil española, cuyos restos fueron enterrados el pasado tres de octubre en Casavieja (Ávila). – EFE

PÚBLICO. ES / EFE – Toledo – 19/10/2009 16:01

Julián Esteban Rivera, sobrino de un republicano ejecutado durante el franquismo que está enterrado en una fosa común del cementerio municipal de Navahermosa (Toledo), ha pedido que se desautorice la celebración de la eucaristía en el Día de los Difuntos sobre dicha fosa.

El familiar ha pedido que se evite la humillación de 140 víctimas del franquismo y ha instado al Ayuntamiento de Navahermosa a que desautorice la celebración del acto religioso sobre la sepultura en la que se encuentran personas que, como su tío, «renegaron en vida de toda creencia religiosa».

Por ello, ha tildado de «provocación religiosa» o de «un simple error de apreciación» que cada 1 de noviembre -Día de los Difuntos- se venga celebrando el ritual religioso sobre el nicho en el que se encuentran 140 republicanos, ejecutados entre mayo de 1939 y marzo de 1942.

El familiar lo tilda de  «provocación religiosa» o de «un simple error de apreciación»

Rivera ha manifestado que su tío fue fusilado el 21 de octubre de 1941 «por defender la Constitución española de 1931», al ser considerado como «rebelde y traidor».

«Es inaudito que en el lugar donde fueron abandonadas víctimas tan significativamente desafectas a la religión católica como anarquistas, comunistas, socialistas, simples republicanos, bandoleros huidos de la sierra, agnósticos y ateos (…) se celebre una eucaristía católica», ha mantenido.

Rivera ha recordado al consistorio de Navahermosa que la gestión del cementerio es competencia del gobierno municipal y le ha pedido la desautorización de la celebración religiosa, para evitar así «una profanación de la memoria debida a los muertos (…) y el desprecio y humillación a los familiares».

Público.es

http://www.publico.es/261913/fosa/victimas/franquismo/republicanos/memoria/historica/navahermosa/toledo