Mutilado después de muerto…

octubre 20, 2009

Los arqueólogos encuentran restos humanos en la fosa de Pontevedra donde buscan a un joven de 19 años al que le cortaron un dedo para robarle un anillo en 1936.

Ramón Barreiro, a la derecha en la foto, con su familia y el anillo que los falangistas le robaron después de cortarle el dedo la madrugada del 15 de septiembre de 1935 en Curro (Pontevedra).-

Ramón Barreiro, a la derecha en la foto, con su familia y el anillo que los falangistas le robaron después de cortarle el dedo la madrugada del 15 de septiembre de 1935 en Curro (Pontevedra).-

NATALIA JUNQUERA – Madrid – 20/10/2009

Una vez muerto, los asesinos le cortaron un dedo antes de enterrarlo para robarle el anillo que llevaba y que puede verse en la foto familiar de Ramón Barreiro. Tenía 19 años. Escribía gacetillas locales y pertenencía a una familia de tradición republicana. Para que les dijeran donde estaba escondido, los falangistas torturaron a sus padres. Su madre fue violada y rapada al cero y murió poco después. Un equipo de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica busca ahora sus restos en una fosa en la localidad pontevedresa de Curro, donde se cree está enterrado con Castor Cordal Garrido, un joven de 27 años. Y parece que ha habido suerte. A primera hora de esta tarde, el equipo que dirige el arqueólogo René Pacheco, encontró los primeros restos óseos en la zona.

La noticia en otros webs

Ramón y Castor fueron fusilados la noche del 15 de septiembre de 1936. En sus certificados de defunción figura como causa de la muerte una «hemorragia interna».

Castor Cordal, miembro de la CNT, sabía que iban a por él. Por eso trató de huir antes de morir asesinado. Estaba casado, no tenía hijos y trabajaba de electricista. Una vez detenido, se lo llevaron al Pazo de Fefiñanes, donde fue recluido en el patio de armas con otras personas. Su padre quiso visitarle, pero no le dejaron. Al tercer día de intentarlo, le dijeron que no regresara porque su hijo había escapado a Portugal. Pero ya estaba muerto.

Unos vecinos que iban a la feria a Pontevedra aquella madrugada vieron cómo los asesinos se llevaban dos cadáveres en una escalera para enterrarlos y se lo contaron a la familia de Castor. Según su hermana Josefina, que aún vive, se lo llevaron fuerzas de la guardia civil y falangistas de la aldea con los que había tenido desencuentros políticos.

El País.

http://www.elpais.com/articulo/espana/Mutilado/despues/muerto/elpepuesp/20091020elpepunac_24/Tes


Parlamento balear insta Gobierno practicar exhumaciones de Guerra Civil…

octubre 20, 2009

Edificio del "Parlament Balear de les Illes Balears" (Foto archivo LMV)

Edificio del "Parlament Balear de les Illes Balears" (Foto archivo LMV)

El Parlamento balear pedirá al Gobierno central, gracias a una proposición no de ley aprobada hoy, que elabore un plan de localización e identificación de las víctimas de la Guerra Civil y el franquismo, en el que se incluya la práctica de las exhumaciones necesarias.

La proposición, presentada por el Bloc, ha recibido el apoyo de todos los grupos parlamentarios, también del PP, con la aprobación de una modificación de los populares que incluye a las víctimas de los dos bandos enfrentados, y en ella se insta al Ejecutivo central a que se promueva las modificaciones normativas que requiera el plan.

En la proposición se expone que la Ley de Memoria Histórica aprobada hace casi dos años por el Gobierno del PSOE es actualmente «insuficiente» porque «no ha dotado de instrumentos legales eficaces a los familiares para hacer realidad su legítimo deseo: encontrar los restos de sus familiares y ofrecerles una despedida digna».

Asimismo, indica que «si el Estado fue el responsable de los crímenes, corresponde al Estado su reparación en la medida que sea posible» y, en este sentido, es también su «responsabilidad» la localización de las fosas, la identificación de los restos y su posible exhumación.

Los grupos parlamentarios han aplaudido en el momento en que se ha dado aprobada por asentimiento la proposición, que ha sido expuesta por el diputado del Bloc Miquel Àngel Llauger, quien ha explicado que actualmente hay una «carencia muy significativa» en la Ley de Memoria Histórica en cuanto a la «ingente tarea» de identificar a las víctimas.

ADN.es Palma de Mallorca


La aplicación local de la Ley de la Memoria Histórica centra la segunda jornada organizada por Juventudes Socialistas…

octubre 20, 2009

La finalidad de la temática es la de explicar qué se está haciendo y qué más se podría hacer desde las instituciones públicas locales y desde las asociaciones.

Leonoticias.com 20/10/2009

El segundo día de las II Jornadas de la Memoria Histórica, que Juventudes Socialistas de León durante toda esta semana celebra en el Auditorio de León, se centrará este miércoles en la aplicación a nivel local de la Ley de Memoria Histórica aprobada por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero.

En concreto, en la charla-coloquio sobre ‘El papel de las asociaciones y la Administración Local’ participarán la concejala de Cultura y Patrimonio del Ayuntamiento de León, Evelia Fernández Pérez, la presidenta de la Asociación de Estudios sobre la Represión en León (Aerle), Mª Encina Cendón García, y la secretaria de Organización de Juventudes Socialistas de León, Silvia Blanco.

La finalidad de la temática del miércoles es la de explicar qué se está haciendo y qué más se podría hacer desde las instituciones públicas locales y desde las asociaciones para honrar la memoria de quienes perdieron su vida únicamente por defender la legalidad democrática ante los golpistas.

Las personas interesadas en esta nueva actividad de las II Jornadas, que tienen lugar en la sala de exposiciones número 1 del Auditorio Ciudad de León, deben recordar que sigue abierta la exposición ‘Juventudes Socialistas 100 años’, en la que se conmemora el centenario de la organización juvenil socialista, a través de un interesante repaso visual de la trayectoria de Juventudes Socialistas desde su fundación en Bilbao hasta nuestros días.

Para el jueves, último día de las jornadas, está prevista la presencia del presidente de la Fundación 13 Rosas, José Carmelo Cepeda García, así como de Lentxu Rubial Cachorro, senadora y presidenta de la Fundación Ramón Rubial, a la vez que hija de aquél, los cuales junto al secretario de Organización del Partido Socialista de León (PSL-PSOE), Ibán Garcia del Blanco, protagonizarán la conferencia de clausura que lleva por título ‘Que mi nombre no se borre de la historia’.

Las Jornadas de la Memoria Histórica organizadas por Juventudes Socialistas de León surgen tras el éxito cosechado el pasado año en su primera edición, que se celebró el La Bañeza bajo el título ‘Cerrando Heridas’. En esta nueva ocasión, JJSS ha optado por aprovechar la conmemoración del 70 aniversario del fusilamiento de las llamadas ‘13 Rosas’, trece jóvenes, militantes casi todas ellas de las Juventudes Socialistas Unificadas, fusiladas por el aparato de represión franquista el 4 de Agosto de 1939.

leónnoticias.com


El congreso sobre Memoria Histórica y Exilio recuerda en la Universidad a los intelectuales españoles exiliados en 1939…

octubre 20, 2009

El congreso, organizado por la Asociación Colegial de Escritores de España y la Facultad de Filología, se celebrará en el Palacio de Anaya del 20 al 24 de octubre.

programafoto-12e1e-09fde

19 de octubre de 2009

El congreso “Memoria Histórica. 70 años del exilio cultural español de 1939” se celebra en la Universidad de Salamanca con los objetivos de reivindicar la memoria histórica de un triste episodio del pasado de nuestro país y profundizar en el conocimiento de las circunstancias del exilio republicano de 1939. Las sesiones serán inauguradas el martes, 20 de octubre, a las 10 horas de la mañana en el Aula Magna de la Facultad de Filología.

El curso extraordinario está organizado por la Facultad de Filología de la Usal y la Asociación Colegial de Escritores de España (ACE), con el patrocinio del Ministerio de Cultura, la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas y el Centro Español de Derechos Reprográficos (CEDRO).

El programa de este seminario está dividido en cuatro apartados temáticos rematados cada uno con una proyección cinematográfica. En la primera jornada las actividades versarán sobre el exilio visto desde la mirada de los escritores y los narradores. El segundo día, las ponencias y mesas redondas abordarán “La literatura del exilio”, donde destaca la conferencia que ofrecerá el periodista Luis Díez Álvarez denominada “El periodismo del exilio”.

El tercer y el cuarto bloque, “La narrativa del exilio. Otros exilios” y “Nombres recuperados”, revisarán especialmente la visión literaria de las mujeres exiliadas y las figuras de ciertos literatos españoles que garantizaron desde otras tierras la continuidad de un pensamiento moderno.

A través de estas conferencias, la organización del congreso quiere, a su vez, recordar con la gratitud y reconocimiento debidos la labor realizada por muchos intelectuales en los países que les dieron acogida.

Las cinco jornadas que forman este congreso pretenden hacer reflexionar a los asistentes acerca del exilio, tanto desde una vertiente académica como desde el ámbito de la creación literaria, proporcionando una perspectiva enriquecedora de ese episodio histórico.

La Voz de Salamanca

OTRAS NOTICIAS RELACIONADAS:


Memoria Histórica eleva a 586 las víctimas en Canarias…

octubre 20, 2009

Los generales sublevados contra La República Millán Astray Y Francisco Franco. (Foto archivo) LMV

Los generales sublevados contra La República Millán Astray Y Francisco Franco. (Foto archivo) LMV

La plataforma incrementa en 314 el expediente y promueve el 19 de octubre, fecha de la ejecución.

MIGUEL F. AYALA – LAS PALMAS DE GRAN CANARIA.

La lista oficial de desaparecidos en Canarias durante la dictadura franquista ha crecido considerablemente en sólo dos años. La plataforma en defensa de la Memoria Histórica en las Islas cifró ayer en 586 los muertos y desaparecidos en el Archipiélago, 314 más que los denunciados hace aproximadamente dos años ante el juez Baltasar Garzón en la Audiencia Nacional.

Los datos fueron revelados ayer en un acto celebrado en Las Palmas de Gran Canaria por la Fundación Canaria 2021, con el apoyo de la Asociación de la Memoria Histórica de Arucas, La Palma, Tenerife y San Lorenzo, coincidiendo con el 50 aniversario de la ejecución de Juan García Suárez, el Corredera, muerto a garrote vil el 19 de octubre de 1959 en la prisión de Barranco Seco.

En un encuentro matinal con los medios de comunicación, Balbina Sosa, vicepresidenta de la Asociación por la Memoria Histórica de Arucas, destacó la relevancia de estos nuevos datos que por islas quedan repartidos de la siguiente forma: 397 desaparecidos en Gran Canaria; 92 en la isla de Tenerife; 74 en La Palma y 23 en la isla de La Gomera.

No obstante, ni ella ni el historiador Sergio Millares, presente también ayer en el acto, tienen la menor duda de que «en esta lista no están todos los desaparecidos». «Una estimación aproximada estaría en torno a los 1.000, entre desaparecidos y asesinados», apunta Millares.
LISTADO. Los nombres y todos los datos de los 586 represaliados canarios se pueden consultar desde la mañana del lunes en la dirección web historiadecanarias.com y también a través de un link de la web revistacanarii.com.

Profesores, jornaleros, pintores, estudiantes, albañiles, herreros, obreros, guardias… El listado no sólo refleja las humildes profesiones de muchos de los desaparecidos y asesinados; detalla incluso la edad de los desaparecidos, algunos de ellos de tan sólo 18 años de edad.
«Esas desapariciones no fueron arbitrarias. Nada de lo que sucedió después de la guerra fue casual», explica por su parte Santiago Macías, vicepresidente de la asociación nacional por la Recuperación de la Memoria Histórica y presente también ayer en Las Palmas de Gran Canaria. «Se trataba de infundir terror entre la población y sobre todo entre los contrarios al régimen», añade.

Esa política de terror sirvió bien al régimen de Francisco Franco durante las cuatro décadas de dictadura, y una de esas víctimas fue Juan García Suárez, el Corredera, personaje sobre el cual giraba el acto de este lunes en la capital.

El Corredera también fue un represaliado de Franco, y por ello las plataformas organizadoras desean fijar el 19 de octubre «como un día para el recuerdo de Juan y de todos los canarios y canarias que sufrieron persecución por la sospecha de tener unas ideas contrarias al régimen», expresan los organizadores en un manifiesto leído durante la tarde en el parque de San Telmo por el historiador Sergio Millares ante alrededor de 400 ciudadanos.

«La democracia», prosigue el texto, «nos permite vivir en un régimen de libertades, pero la democracia hay que defenderla, profundizarla y consolidarla. No podemos dejar que en un sistema de libertades se oculte lo sucedido y sólo se reconozca la versión oficial de los sublevados y de la dictadura. Vencieron, pero no convencieron…»

Las plataformas convocantes ya ha recogido cerca de 400 firmas con ese propósito.

La provincia.es. Diario de Las Palmas

OTRAS NOTICIAS RELACIONADAS:

NOTA DEL AUTOR ENVIADA POR CORREO Y PUBLICADA EN LOS COMENTARIOS:

En el listado de víctimas del franquismo que tan generosamente ha facilitado la asociación RMH-Arucas, aparecen dos de la provincia de Jaén (Juan Manzanero Solero y Miguel Marchante Soria); a estos nombres habría que añadir el Miguel Serrano Varea, natural de Linares, vecino de Madrid y fusilado en Santa Cruz de Tenerife el 20/01/1937.

Igualmente, debido a los movimientos estratégicos de toda guerra y al llamado eufemísticamente “turismo carcelario” del franquismo a partir de 1939, habría que incluir en la base de datos de las víctimas canarias a los que fallecieron ejecutados o como consecuencia de la condiciones carcelarias a las que fueron sometidos en la península. En mi investigación sobre la provincia de Jaén, algunos de sus resultados publicados por la ARMH-Jaén en 2005 y 2007 (”Todos los nombres. Borrador para un estudio de la tragedia en la provincia de Jaén (1939-1952)”), tengo documentados a tres canarios:

> Antonio Ortega González, de Ingenio (Las Palmas), fusilado el 5/04/1939 en el cementerio de Úbeda (Jaén);

> Valentín Fernández Alvelo, de Santa Cruz de Tenerife, fallecido el 22/06/1940 en la prisión habilitada de Santa Clara (Jaén)de “Síncope cardiaco” (torturas);

> Genaro Barroso Toledo, natural de La Guancha (Santa Cruz de Tenerife), fusilado en el cementerio de Andújar (Jaén) el 4/04/1940.

En definitiva, a cualquier cifra de víctimas canarias en vuestro ámbito insular, habría que añadir casi un veinticinco por ciento más por las que fallecieron en muchas de las provincias de la penínsuña y en otros territorios del continente africano (Ceuta, Melilla, Sidi Ifni…), sin olvidar los exterminados durante el exilio en Francia, Austria y Alemanía.

Santiago de Córdoba Ortega
Andújar (Jaén)


Reyes Mate asegura que «la memoria histórica ya es imparable en España»…

octubre 20, 2009
El filósofo Manuel Reyes Mate, ganador hoy del Premio Nacional de Ensayo

El filósofo Manuel Reyes Mate, ganador hoy del Premio Nacional de Ensayo

Por Agencia EFE –

Madrid, 20 oct (EFE).-

El filósofo Manuel Reyes Mate, ganador hoy del Premio Nacional de Ensayo con su obra «La herencia del olvido», cree que, en España, el proceso de memoria histórica que se ha puesto en marcha «es ya imparable» y asegura que «no se puede construir un presente con 140.000 desaparecidos».

«No podemos olvidarnos de esos desaparecidos, que están clamando justicia. Una sociedad que quiera estar reconciliada debe hacerlo, no desde el olvido, sino desde la memoria y el perdón», dijo a Efe Reyes Mate poco después de saber que había ganado este importante galardón, dotado con 20.000 euros, por un libro que, en cierto modo, «es una síntesis» de todo su pensamiento.

Experto en el holocausto nazi y en el significado de pensar en español, Reyes Mate, director del Instituto de Filosofía del CSIC, estaba realmente «alegre y sorprendido» por haber merecido un premio que no esperaba en absoluto. «Es de esas cosas que, como la lotería, uno piensa que sólo le ocurren a los demás», comentó.

El título del libro, editado por Errata Naturae, ya es «un poco paradójico», porque el olvido, en principio, es lo desconocido, «y no se sabe muy bien cómo se hereda lo desconocido».

Pero la paradoja desaparece, si se cree, como hace Reyes Mate, que la memoria «no es tanto enfrentarse al olvido cuanto dar significado a un presente que tenemos delante, pero que está invisibilizado, sobre todo en lo que se refiere a las víctimas».

«Esas víctimas las hemos tenido delante, pero las hemos convertido en insignificantes, al entender que el precio normal de la Historia es la producción de víctimas. Pero la memoria es hacerlas visibles, y en ese sentido sí hay una herencia del olvido», afirma Reyes Mate (Pedrajas de San Esteban, 1942)

El libro premiado está formado por una serie de artículos y ensayos -algunos de ellos publicados y otros inéditos-, que resumen el pensamiento desarrollado por este filósofo en obras anteriores, como «Medianoche en la historia», «Memoria de Auschwitz» o «La razón de los vencidos».

«Es un libro de síntesis», cuyos textos «tienen ese doble acento: por un lado la preocupación por lo que significa pensar en español teniendo en cuenta nuestro pasado, y por otro, pensar la memoria de las víctimas», añade el ganador.

Con más frecuencia de la deseada, el hombre tiende a olvidarse de las víctimas, porque, señala Reyes Mate, «estamos convencidos de que la política es solamente para los vivos y con los muertos no contamos para nada».

Pero «es un gran error creer que sólo hay que pensar en los vivos a la hora de hacer política. Si no tenemos en cuenta la injusticia que cometemos con los muertos, está garantizada la que causaremos a los vivos», afirma el ganador, director de la «Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía».

Estas ideas dominan los ensayos del libro premiado, así como el convencimiento de que, «si pasamos página, si damos por canceladas las injusticias pasadas por la razón que sea, entonces nada impedirá que la violencia se repita».

Al ser preguntado por el proceso de memoria histórica que se ha puesto en marcha en España, el filósofo recuerda que la Transición se hizo «quizá no bajo el signo del olvido, pero sí bajo el de no dar importancia a las injusticias cometidas en el pasado».

«Se hizo lo que se pudo, seguramente, pero no lo que se debió, y ahí queda una justicia pendiente», subraya Reyes Mate, quien tiene muy claro que, En España, se puede «retrasar el proceso de memoria histórica, pero no impedirlo». «La memoria histórica, una vez que se ha puesto marcha, ya es imparable».

Por eso cree que hay que proseguir con la apertura de las fosas donde yacen los restos de los asesinados en la Guerra Civil y en la posguerra: «No se puede construir un presente con 140.000 desaparecidos. Son como 140.000 fantasmas, espectros que gravitan sobre la conciencia de la España contemporánea».

El ganador del Premio Nacional de Ensayo es consciente de que se ha avanzado mucho en el conocimiento del holocausto nazi, aunque es de esos asuntos de los que «cuanto más se sabe, menos se entiende».

«Hay un antes y un después de Auschwitz. Conocemos muy bien lo ocurrido, pero no hemos calado todavía en la importancia moral y política de lo que ocurrió. Conocemos la historia pero no la memoria», concluye Reyes Mate.

Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.


Comienza la instalación de la carpa sobre la fosa de Alfacar…

octubre 20, 2009

V. C. – Granada – 20/10/2009

Miembros de la Asociación granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) comenzaron ayer por la tarde los preparativos para instalar la carpa que protegerá los trabajos de excavación y exhumación en el parque Federico García Lorca de Alfacar (Granada) donde se cree que yacen los restos del poeta de Fuente Vaqueros.

La noticia en otros webs

A las 17.00 horas iniciaron la instalación de una tela de rafia verde que delimita el terreno en el que se ubicará la estructura metálica y donde trabajarán los expertos, primero en cuatro posibles fosas, las que el Instituto Andaluz de Geofísica ha señalado como de «mayor interés», y posteriormente en otras dos, las más cercanas al monolito.

La carpa tendrá una extensión de 10 por 20 metros y una altura de tres y se prevé que sea luego empleada en otras exhumaciones en Andalucía, según la Consejería de Justicia. Se prevé que los trabajos se prolonguen toda la semana, aunque todo dependerá del clima. Se espera que sea la próxima cuando comiencen los trabajos de campo previos a la excavación.

Sólo los expertos del equipo y sus ayudantes podrán acceder al interior de ese recinto acotado que tendrá una puerta cerrada con llave. Todos habrán firmado previamente un compromiso de confidencialidad y no podrán entrar con móviles o aparatos de grabación acústica o gráfica.

Según el informe elaborado por los geofísicos de la Universidad de Granada, las posibles fosas tendrían una profundidad de entre 0,60 y 1,80 metros.

El País/Google Noticias

La búsqueda de Lorca se iniciará en una semana…

Una malla oculta las fosas antes de empezar la excavación.

Voluntarios colocan una malla para garantizar la privacidad del trabajo, ayer. - A. ZURITA

Voluntarios colocan una malla para garantizar la privacidad del trabajo, ayer. - A. ZURITA

PURA RAYA – GRANADA – 20/10/2009 03:00

Ante la mirada de numerosos medios de comunicación, los trabajos previos a la exhumación de fusilados de la Guerra Civil más cargada de significado comenzaron ayer en Alfacar (Granada). En el parque Federico García Lorca, donde el Instituto Andaluz de Geofísica ha detectado seis posibles fosas en las que podría encontrarse el poeta, una malla verde de fibra sintética cubre desde ayer el área de intervención, delimitada ya desde hace unos días por una cerca.

La excavación comenzará la semana próxima «si todo va bien», según la consejera de Justicia andaluza, Begoña Álvarez. En una semana, según la previsión de la Junta, empezará la búsqueda de Lorca, 73 años después de su fusilamiento. La estructura metálica articulable y desmontable que intentará aislar a los profesionales también comenzó ayer a tomar forma. Esta carpa, de 200 metros cuadrados, tres metros de altura y adaptada a las características del terreno, cubrirá cuatro de los supuestos enterramientos por los que comenzará la intervención, aunque tendrá también salida a los otros dos.

Cuando concluya el trabajo en las cuatro primeras fosas, la carpa se situará sobre las otras dos posibles tumbas. Todas las zanjas están situadas cerca de la entrada del parque, próximas al olivo y al ciprés donde Ian Gibson, biógrafo de Lorca, ubica los restos del poeta.

Alrededor de una decena de personas, entre operarios y voluntarios de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Granada, seguirán hoy con las tareas de montaje de la estructura, que garantiza también que la lluvia no dificulte los trabajos.

Según fuentes de la Consejería de Justicia, este mismo material de protección se usará en futuras exhumaciones que se lleven a cabo en Andalucía. Esta excavación, explican las fuentes, fija la pauta, al ser la primera tras la aprobación del protocolo andaluz de exhumaciones.

Los preparativos, que arrancaron a las 16.00 horas, culminarán el sábado. Si no surgen imprevistos, las primeras excavaciones se efectuarán el lunes sobre el terreno que los arqueólogos decidan, según fuentes de Justicia. La entrada principal del parque seguirá abierta al público de forma ininterrumpida y «sólo se tomarán otras medidas en caso de que acontezcan hechos que se escapen de lo previsto», explica la alcaldesa de Alfacar, Fátima Gómez.

Sí se mantendrá la vigilancia de 24 horas al día en la verja de acceso al área restringida, a la que sólo tiene acceso el personal autorizado por Justicia, en el que se incluye un cámara que hará una grabación oficial.

Identificaciones

Aunque se pretende excavar las seis fosas y exhumar los restos que en ellas se encuentren, los expertos sólo intentarán identificar los restos de los banderilleros Francisco Galadí y Joaquín Arcollas, el inspector de tributos Fermín Roldán y el restaurador Miguel Cobo, puesto que así lo han pedido sus herederos (o «familia ideológica», en el caso de la CGT con Arcollas).

En cuanto a Lorca y el maestro Dióscoro Galindo, las familias aún no han decidido definitivamente si solicitarán su identificación.

El familiar de un fusilado veta una misa sobre la fosa

Julián Esteban Rivera, sobrino de un republicano que está enterrado en una fosa común del cementerio de Navahermosa (Toledo), ha pedido que se desautorice la celebración de la eucaristía en el Día de los Difuntos sobre dicho enterramiento.  El familiar quiere que se evite la “humillación” de 140 víctimas del franquismo sobre la tumba en la que se encuentran personas que, como su tío, “renegaron en vida de toda creencia religiosa”. Sería, a su juicio, “una provocación” o “un simple error de apreciación”.

Público.es

Y ADEMÁS…
ABC

Días para la historia. La excavación de la fosa de Alfacar en la que se dice que fue enterrado Federico García Lorca comenzará en una semana.