Cadena perpetua para dos represores de la dictadura de Videla…

octubre 23, 2009
Carlos Suárez Mason, ex comandante del ejército argentino. Jefe de Jorge Olivera.

Carlos Suárez Mason, ex comandante del ejército argentino. Jefe de Jorge Olivera.

Un tribunal argentino condenó hoy a cadena perpetua al ex general Jorge Olivera Róvere por delitos de lesa humanidad cometidos durante la dictadura, al cabo de un proceso considerado, en términos de cantidad de víctimas, el más importante desde el histórico juicio a las Juntas Militares, en 1985.

El Tribunal Oral Federal 5 de Buenos Aires sentenció además a la misma pena al coronel retirado Bernardo Menéndez y absolvió a los ex militares Felipe Alespeiti, Humberto Lobaiza y Teófilo Saá.

Olivera Róvere, de 82 años y mano derecha de Carlos Suárez Mason, uno de los símbolos de la dictadura, y los otros antiguos militares fueron juzgados a partir febrero pasado por más de 120 secuestros y desapariciones en la jurisdicción del Primer Cuerpo del Ejército.

Sólo nueve de las víctimas sobrevivieron y, entre quienes no tuvieron esa suerte, están el escritor argentino Haroldo Conti, los legisladores uruguayos Zelmar Michelini y Héctor Rodríguez Ruiz, y los guerrilleros tupamaros Rosario Barredo y William Whitelaw.

La mayoría de las víctimas estuvo detenida ilegalmente en los centros clandestinos conocidos como Atlético, Banco, Olimpo y Automotores Orletti.

Luis Bonomi, uno de los abogados de la acusación, consideró «indignante» el fallo de los jueces, a los que cuestionó duramente por las tres absoluciones y por permitir que los dos condenados permanezcan en libertad hasta que la sentencia sea reafirmada por un tribunal superior.

Antes de escuchar el veredicto, Olivera Róvere, que llegó al juicio excarcelado, dijo no haber impartido órdenes que «lesionaran los derechos humanos» y consideró que hubo una «mendaz exageración» de la represión, que dejó 30.000 desaparecidos, según los organismos humanitarios.

El fiscal federal Félix Crous había solicitado en sus alegatos cadena perpetua para Olivera Róvere y para Menéndez, y 25 años de prisión para Alespeiti, Lobaiza y Saá.

La audiencia final fue seguida por numerosos familiares de los acusados e integrantes de organismos humanitarios, que reaccionaron con indignación al conocer la sentencia.

El Mundo.es

http://www.elmundo.es/america/2009/10/23/argentina/1256331743.html


La historia patas arriba…

octubre 23, 2009

todoesposible

Por Nativel Preciado:

Leyendo detenidamente este periódico encontré ayer en páginas correlativas nuevos motivos para alimentar mi habitual suspicacia frente a los acreditados hallazgos científicos o históricos. Recordarán que hace unos meses un equipo de antropólogos presentó, a bombo y platillo, al eslabón perdido entre el hombre y el mono. Era un fósil de primate, bautizado como Ida, al que dio el visto bueno el propio David Attenborough, el naturalista británico que hoy recoge en Oviedo el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales.

Pues acaba de ser desacreditado. Me refiero al fósil, no al simpático Attenborough. Se ha encontrado otro fósil en Egipto que desmonta el cuento del eslabón perdido. No se preocupen si no lo recuerdan, porque esta clase de desmentidos suceden con mucha frecuencia. Los científicos, a pesar de los pesares, seguirán ejerciendo una irresistible fascinación entre los legos.
Respecto a la veracidad histórica, ya saben el proverbio africano: mientras los leones no tengan sus propios historiadores, las historias de caza seguirán glorificando al cazador. Tanto es así que sobre la España republicana todavía prevalecen las mentiras de los vencedores repetidas durante 40 años. Una de las maquinaciones franquistas fue atribuir a Negrín el papel de marioneta de la Unión Soviética. Se ha propagado hasta nuestros días que el malo de la República fue Negrín, frente a Azaña
y Besteiro, que eran los buenos. Los historiadores Ángel Viñas y Fernando Hernández Sánchez publican El desplome de la República, donde ponen la historia patas arriba y demuestran que esta versión franquista es otro camelo.

Público.es

http://blogs.publico.es/todoesposible/88/la-historia-patas-arriba/


Los mineros que hablaban francés…

octubre 23, 2009

GERMÁN OJEDA

dominio-23-10.jpgLa rebelión del 34 la empezó un 4 de octubre, hace 75 años, el máximo dirigente del PSOE y de la UGT Largo Caballero, al convocar una huelga general revolucionaria cuando se hizo efectiva la entrada de ministros de la CEDA en el Gobierno conservador republicano, y la terminó el dirigente socialista asturiano Belarmino Tomás dos semanas después, al firmar la capitulación de los sublevados.

Pero la rebelión de octubre también la empezó Gil Robles, el máximo dirigente de la CEDA, con la manifestación patriótica –por Dios y por España– convocada en Covadonga un mes antes, y la terminaron Franco y los mercenarios africanos venidos con el “comandantín” –así le llamaban en Asturias– con la toma de Oviedo, donde los mineros habían resistido el asedio del Ejército y de la aviación durante dos interminables semanas esperando que el resto de España también se sublevase.

Pero no se sublevó. Salvo la proclamación por una horas de la República Independiente de Catalunya, algún foco de resistencia en Madrid, en Vizcaya y en las zonas mineras de León, la huelga fue un gran fracaso. Los ministros de la CEDA siguieron en el Gobierno; uno de ellos, M. Jiménez Fernández, acabó siendo profesor y maestro de Felipe González en la Universidad de Sevilla. Se cerró así el ciclo de una sublevación que, según declaró el máximo dirigente asturiano, González Peña, ante el tribunal que lo condenó a muerte, fue una “gesta heroica” hecha “con absoluto idealismo”.

La rebelión fue hecha, en efecto, con absoluto idealismo para que otro mundo mejor fuera posible. Pero también se llevó a cabo con absoluta ceguera histórica, porque el inevitable fracaso de una sublevación muy mal preparada iba a debilitar al movimiento obrero, a las fuerzas de izquierda y a la propia República, y por otra parte daba alas a la reacción, que convirtió la insurrección en la justificación del golpe de Estado de 1936.

Claro que pretender homologar, como han hecho el franquismo y después el PP y sus epígonos, la rebelión del 34 con el golpe del 36 es un sarcasmo histórico, porque, más allá del asalto a la legalidad constitucional, la insurrección pretendía impulsar la república social frente a la política de “rectificación” de las derechas; porque la primera aspiraba a detener el ascenso del fascismo que ya cabalgaba por Europa, y en el 36 se trataba de imponerlo a la fuerza; porque, en fin, unos se proponían profundizar en la democracia republicana, mientras los alzados en el 36 trataban de destruirla.
Que la “rectificación” de la República desde la victoria de las derechas en las elecciones de noviembre del 33 era un hecho y que la entrada de los monárquicos de Gil Robles en el Gobierno constituía una provocación lo denunciaron todas las fuerzas republicanas, desde las conservadoras de Miguel Maura a las liberales dirigidas por Azaña, que declaró que “entregar el Gobierno de la República a sus enemigos es una traición”.

Todos los demócratas lo denunciaron, pero sólo los socialistas dirigidos por el radicalizado Caballero –que había desplazado a Besteiro de la dirección de la UGT– se lanzaron a una huelga revolucionaria, que en Asturias, empujada por la Alianza Obrera –UHP– y por unas organizaciones muy combativas y organizadas, cuajó en un movimiento insurreccional contra la injusticia social, el capitalismo burgués y hasta contra “los amos de la opinión”.

Así se lo explicaba un dirigente minero a un periodista belga que vivió en directo los acontecimientos –Mathieu Corman– poco antes del final del drama: “¿Por qué han hecho esta revolución?”, le pregunta Corman, a lo que el minero le contesta en francés: “Era una oportunidad para dar cuenta de un Gobierno odioso que, oprimiendo España para el mayor beneficio de unos privilegiados, impide a los trabajadores organizar el nuevo régimen social que permita a todos vivir dignamente”. Y sigue el corresponsal: “¿Su nuevo régimen podrán instaurarlo sin afectar a los principios de libertad a los que todas las democracias se atienen?”. A lo que, de nuevo en francés, le contesta el sublevado: “¡Libertad, democracia! Libertad para los amos de la opinión para envenenar las conciencias, gracias a lo cual las democracias son de su devoción… Usted sabe de sobra que los pueblos no piensan por sí mismos y que no escuchan sino a quienes tienen los medios de hacerse oír, a los que tienen los medios de hacer pasar por valores verdaderos, las verdades de pacotilla de los charlatanes que controlan la opinión gracias a su dinero”.

El minero le contestaba en francés porque las anteriores luchas sociales le dejaron sin trabajo y tuvo que exiliarse con otros muchos compañeros en Francia, donde había trabajado en las minas del norte y había aprendido a organizarse sindicalmente (de esa experiencia nació hace ahora un siglo el Sindicato Minero); esto es, que “la comuna asturiana” fue una “gesta heroica” llevada a cabo por obreros formados y conscientes, dispuestos a entregar su vida por un mundo mejor.
Tal como señala Corman en su libro testimonial, la rebelión de octubre “fue el movimiento obrero más importante desde la Revolución Rusa”. Pero aquellos idealistas de 1934 que quisieron tomar a la fuerza el cielo por asalto resultaron derrotados por los militares africanistas y por los aviones de la República, y fueron después acusados falsamente de las peores atrocidades y encerrados en distintas cárceles españolas.

Después serían liberados como héroes –y legitimados democráticamente– por los votos del Frente Popular que, bajo la bandera de la amnistía, arrolló en las elecciones de febrero del 36. Y si la Historia no fuera cruel y si las democracias occidentales hubieran ayudado a la República, tendrían –como deberían tener– un sitio de honor en la Historia de España.

Germán Ojeda es profesor titular de Historia Económica de España y América de la Universidad de Oviedo

Ilustración de Iker Ayestaran

Público.es

http://blogs.publico.es/dominiopublico/1619/los-mineros-que-hablaban-frances/


El PSOE readmite a Juan Negrín 63 años después de su expulsión…

octubre 23, 2009
Juan Negrín

Juan Negrín

Los socialistas rinden un homenaje póstumo al último presidente del Gobierno republicano y le devuelven el carnet que le retiraron en 1946.

PÚBLICO.ES / EFE – Madrid – 23/10/2009 18:53

Juan Negrín volverá a ser socialista 63 años después de ser expulsado del PSOE y 53 después de su muerte. El último presidente del Gobierno de la República va ha ser «rehabilitado » como militante socialista: este sábado el PSOE le devolverá el carnet del partido que le fue retirado en 1946, mientra estaba en el exilio, por la Ejecutiva que entonces presidía otro socialista histórico, Indalecio Prieto.

El PSOE prepara un reconocimiento a este médico que llegó tarde a la política y cuya figura es una de las más injustamente tratadas por la historia. En este homenaje póstumo intervendrán el presidente de la Fundación Pablo Iglesias y ex vicepresidente del Gobierno, Alfonso Guerra y la secretaria de Organización del partido, Leire Pajín.

Con este acto, en el que se restituirá también su militancia a otros 35 militantes expulsados con Negrín en 1946, el PSOE da cumplimiento a una resolución adoptada en su 37 Congreso Federal de julio de 2008, a petición de los socialistas canarios.

Para recibir esos carnets póstumos acudirán también a la sede socialista de la calle Ferraz descendientes de aquellos militantes, entre ellos Carmen Negrín, nieta de Juan Negrín, y Miguel Ull, uno de los precursores del reconocimiento y reingreso a la militancia de los homenajeados. Los familiares recibirán también las biografías de los 36 homenajeados.

Entre los expulsados en 1946 y ‘rehabilitados’ en el Congreso de hace un año está el escritor valenciano Max Aub, que ya recibió un homenaje del PSPV en septiembre del año pasado. La propia Pajín fue quien entregó su carnet a su hija Elena, en un acto que calificó de «de justicia y de memoria».

Público.es

http://www.publico.es/espana/263410/psoe/readmite/juan/negrin

OTRAS NOTICAS RELACIONADAS:

El Mundo.es

El ex presidente del Gobierno de la II República desde 1937 hasta 1946 será readmitido como afiliado del PSOE.


AGENDA: Coloquio con historiadores sobre sevillanos exiliados, en ‘La Memoria’

octubre 23, 2009

05_21_09_lamemoria_anarquistasevillanodetenido

Foto de archivo de Canal Sur

NOTA DE PRENSA

Coloquio con historiadores sobre sevillanos exiliados, en ‘La Memoria’… Intervienen los investigadores Juan Ortiz, Maribel Cintas y Julio Manuel de la Rosa

RTVA/Isla de la Cartuja (Sevilla), 22 de octubre de 2009.-

El programa “La Memoria” de Radio Andalucía, dirigido y presentado por Rafael Guerrero, dedica su emisión del viernes, 23 de octubre, a los sevillanos que tuvieron que exiliarse en América para evitar la persecución y la represión del régimen franquista. Con motivo de la celebración este mes de un ciclo del Aula para la Recuperación de la Memoria Histórica del Ayuntamiento de Sevilla dedicado al exilio español en América, varios historiadores ponentes han sido invitados al programa ‘La Memoria’ para exponer sus investigaciones y debatir al respecto. Se trata de Juan Ortiz Villalba, Julio Manuel de la Rosa y Maribel Cintas Guillén, quienes expondrán las experiencias del desarraigo obligado del exilio que padecieron  numerosos intelectuales y políticos sevillanos.

El exilio americano, que se concentró especialmente en México, acogió a personajes sdvillanos tan conocidos como el político Diego Martínez Barrio y el poeta Luis Cernuda, pero también a los profesores Alberto Fernández Ballesteros y Ramón González Sicilia, los médicos Pedro Vallina y Antonio Collantes, el periodista Manuel Chaves Nogales o los emprendedores comerciantes Hermenegildo Casas y Andrés Cañete.

El programa finalizará como de costumbre con un repaso a la actualidad de la memoria histórica en el Noticiero de La Memoria.

RTVA/22/10/09

Emisión.- Viernes, 23 de octubre, a las 21,30 horas en Radio Andalucía.

Descarga en internet.- A través de www.rtva.es por “bandeja de la radio” o el blog del programa “La Memoria”: http://blogs.canalsur.es/lamemoria/

Suscripción por internet.- Se aconseja la suscripción por el sistema podcasting, siguiendo las instrucciones en www.rtva.es a través de «bandeja de la radio».


Memoria Histórica critica que los políticos baleares no hagan una ley de fosas propia…

octubre 23, 2009

E.P. PALMA. La Asociación Memoria Histórica de Mallorca criticó la proposición no de ley aprobada el martes en el Parlament por la que se acordaba instar al Gobierno central a que apruebe un plan de localización e identificación de todas los desaparecidos en la Guerra Civil y la dictadura ya que, en su opinión, esta propuesta «lanza pelotas fuera» al no elaborar una Ley de Fosas propia y ser el Govern quien asume las tareas de localización, identificación y devolución de los cuerpos.
La Asociación lamentó que la propuesta del Bloc no tendrá ningún «resultado ni incidencia» sobre la realidad mallorquina puesto que «traspasa la responsabilidad» de los políticos baleares al Gobierno central. De la misma manera, criticó la enmienda de adicción de los populares, que pidió que se hiciese referencia a los desaparecidos de «los dos bandos», al entender que este partido «se niega a condenar el franquismo y la represión franquista».

Diario de Mallorca

http://www.diariodemallorca.es/mallorca/2009/10/23/memoria-historica-critica-politicos-baleares-hagan-ley-fosas-propia/515144.html

NOTICIAS DE LA AGENDA MEMORIALISTA:

Memoria Histórica se movilizará contra el monumento al Baleares-

Monumento Sa faixina

EUROPA PRESS. PALMA.

La Asociación Memoria Histórica de Mallorca se concentrará mañana al mediodía en la plaza de Sa Feixina para exigir la demolición del monumento franquista dedicado a honorar la memoria del crucero Baleares que está ubicado en esa misma zona de Palma.
En cambio, la Asociación para la Recuperación de los Centros Antiguos (Arca) reclama su conservación como «un signo del pasado» que se debe conservar para que no se repitan «periodos negros».
Esta entidad considera, en este sentido, que el patrimonio no tiene ideologías.

Google Noticas

La Asociación Memoria Histórica de Mallorca se concentrará mañana al mediodía en la plaza de Sa Feixina para exigir la demolición del monumento franquista

Memoria Histórica de Mallorca exigirá el sábado la demolición del Mallorca


Memorial del dolor…

octubre 23, 2009

DANIEL CAPÓ La distribución en España del film-documental de Claude Lanzmann, Shoah, es sin duda uno de los acontecimientos culturales del año. Cuando fue estrenado, a mediados de los ochenta, la crítica especializada lo catalogó como una obra maestra sin parangón en el retrato de la memoria. Al respecto, Jean-François Forges escribió: «Cuanto más pasa el tiempo, más profundamente se inscribe Shoah, la película más desgarradora jamás realizada contra el olvido, en la eternidad de las obras maestras y se integra en la memoria de la humanidad». Sin memoria, diríamos, no hay recuerdo de las víctimas ni verdad que señale con su dedo el crimen o la injusticia. Dejar hablar a la memoria es, por tanto, el primer requisito de la justicia. No el único, pero sí el primero. Y así, al reflejar la inocencia frente al rostro del mal, adquiere un film como Shoah su dimensión mítica, al igual, por ejemplo, que la obra de Primo Levi, la correspondencia de Etti Hillesum, los ensayos de Jean Améry o el álbum fotográfico de Lili Jacob que, no hace mucho, pudimos contemplar en Madrid. El Holocausto como un icono de la modernidad, como el símbolo de la medianoche de la historia que alcanza nuestra época y la define en su oscuridad.
Puesto que no puede haber paz sin justicia, ni un presente que no se enraíce en las sombras del pasado, el redescubrimiento de la memoria nos remite a lo mejor de la tradición cultural del judeocristianismo. En sus tempranas Consideraciones intempestivas, Nietzsche buscaba la aniquilación de la memoria, que consideraba una rémora para la fuerza vital, para la pujanza del hombre. Shoah nos enseña lo contrario, a saber: que el recuerdo del testigo es la semilla de la verdad y de la justicia. Se podría hablar, otros muchos lo han hecho, del papel de la memoria en los campos de exterminio o en las cárceles o en los zulos del terror y de qué modo la dignidad humana sobrevive en el recuerdo de la belleza o de un acto de amor. La cohesión del individuo y de la sociedad es lingüística y, por eso, las ideologías totalitarias han buscado siempre recrear el pasado acallando a las víctimas.

La memoria, sin embargo, corre también el riesgo de ser idolatrada. Es requisito de la verdad, pero ella sola no es la verdad ni la justicia. En ocasiones, los matices son difíciles de captar, pero sin nudos ni matices no hay pensamiento. La identidad, en cierto modo, es resultado del despliegue del propio pasado. Los mejores pensadores de la memoria histórica han reflexionado sobre ello. Hay una memoria que disuelve las aristas de la identidad, que dialoga en sociedad, dispuesta a escuchar la voz del Otro y la de su propio recuerdo de la injusticia; y hay otra memoria que, en nombre de la verdad, se emplea como ariete, como un arma en contra de los que piensan distinto. En este sentido, los conflictos nacionales, los odios interétnicos y religiosos nos enseñan algo: cultivar la memoria del dolor (propio y ajeno) y no la del odio es puro sentido común.

Diario de Mallorca

http://www.diariodemallorca.es/opinion/2009/10/23/memorial-dolor/515226.html


Republicanas, rehenes de guerra…

octubre 23, 2009

Una buena parte de las mujeres del bando rojo fueron detenidas por la actuación de sus maridos, hijos y hermanos.

Matilde con Carmen, su hija y con su marido Francisco López Ganivet.

Matilde con Carmen, su hija y con su marido Francisco López Ganivet.

ROSA FERRIOL. PALMA.

Matilde Landa, Aurora Picornell, Margalida Vila, las Rojas del Molinar, Francesca Llull, Francesca Sales, Margalida Jaume… son algunas de las mujeres que sufrieron en las islas la represión indiscriminada de los falangistas. Detrás de cada una de ellas, y de muchas más, se esconden historias escalofriantes. Como la de cinco enfermeras que se alistaron para ayudar a los heridos cuando estalló la Guerra Civil pero las acusaron de prostitutas y milicianas. Llegaron a la isla en agosto de 1936 con el desembarco del capitán Bayo. La reconquista republicana falló y las tropas reembarcaron en septiembre. Las cinco enfermeras quedaron en tierra. Pasaron un brutal calvario: fueron acusadas de prostitutas y milicianas, las exhibieron por distintos municipios, las violaron y, una vez violentadas sexualmente, las apuntaron con fusiles y las mataron.
La carabina también fue el destino de varias presas. El doctor en Historia de la UIB David Ginard explica que en Mallorca la participación de las mujeres republicanas fue «limitada». Unas 30 féminas que formaron parte del bando republicano durante el golpe de julio de 1936 fueron encarceladas en la prisión provincial de Palma. En noviembre las trasladaron a la cárcel de Can Sales. Dos meses después, a cinco de ellas les dieron la libertad, una libertad que para los falangistas tenía como destino el fusil. «Fue el momento más duro de la represión», recuerda Ginard. «Los falangistas hacían limpieza para atemorizar a los republicanos», detalla. Aurora Picornell, militante del partido comunista, junto a Berlamina González y las Rojas del Molinar (las conocidas activistas mallorquinas Catalina Flaquer i Maria y Antònia Pasqual) fueron conducidas al cementerio de Porreres, donde las fusilaron. El historiador de Manacor Antoni Tugores cuenta que Picornell sufrió la represión igual que los hombres.
Ginard rememora que durante la guerra la prisión albergaba a unas cien presas, pero en los años 40 Can Sales se convirtió en la prisión central de mujeres de España, por lo que acogió a condenadas de muchos puntos de la península. De cien pasaron a mil. Como consecuencia de la masificación, resalta el profesor, empeoraron las condiciones de vida. Además de padecer la falta de alimentos y la suciedad, las presas sufrían la presión religiosa. La cárcel estaba bajo las órdenes de religiosas y había mucha coacción para que las presas se convirtieran al catolicismo. Matilde Landa fue una figura mítica. Procedía de la Institución Libre de Enseñanza, entidad que promovía la educación laica. Fue un personaje muy popular porque se recorrió las zonas republicanas de España prestando ayudas a los refugiados y organizando conferencias. Al final de la guerra, fue condenada a muerte. Una vez en la cárcel de Palma se convirtió en la figura más relevante, la única mujer con formación universitaria. Sufrió tal chantaje para convertirse al catolicismo que en septiembre de 1942 subió al piso más alto de la prisión y se suicidó. Analizando las sentencias, Ginard cuenta que muchas fueron castigadas no por sus hechos sino porque al ser féminas creaban alarma social. En otros casos, se rebajaba la condena argumentando que actuaban por influencia de sus maridos.
El profesor explica que una buena parte de las presas republicanas fueron detenidas por la actuación de familiares como maridos, hijos o hermanos. En la ficha que recogía el motivo de la detención figuraba la palabra rehén. Mientras los falangistas buscaban a sus familiares, ellas estaban presas. Muchas mujeres republicanas fueron humilladas en público, sometidas a torturas psicológicas y físicas, les obligaban a beber aceite de ricino, les cortaban el cabello y las forzaban a limpiar casernas e iglesias. Ginard comenta que ésto, sobre todo, sucedió en la península aunque en la isla también ocurrió. ¿El objetivo? «Provocar un escarmiento público en la sociedad», dice el profesor de la UIB.
El historiador de Manacor tiene documentadas numerosas tragedias familiares. Margalida Jaume, mujer del relojero Toni Alomar, fue asesinada cuando estaba embarazada de siete meses. Pocos días después, los falangistas mataron a su marido. El matrimonio dejó dos niñas menores de diez años. El experto explica que algunas de estas muertes pueden estar relacionadas con la desaparición del alcalde Garanya, Antoni Amer. Su mujer, Magdalena Roig, también fue víctima de la represión franquista. Francesca Llull y su hija Francesca Sales fueron fusiladas en Son Coletes. Formaban parte de una familia payesa bien situada, pero no se sabe el argumento con el que las mataron. Francesca Ferrari y Magdalena Brindis también fueron víctimas de la represión franquista. En aquellos tiempos había muchas familias numerosas, los falangista mataban al padre y la mujer se quedaba sola con seis hijos sin nada que comer. No las eliminaron, pero ver pasar hambre a los hijos mata igual que una carabina. Estas y otras historias pueden oírse en el ciclo de conferencias de la UIB sobre Mujer, Guerra Civil y Franquismo.

Diario de Mallorca

http://www.diariodemallorca.es/mallorca/2009/10/23/republicanas-rehenes-guerra/515138.html


Memoria histórica. el pnv denuncia que el gobierno «desvirtúa» la ley de memoria histórica…

octubre 23, 2009
Aitor Esteban

Aitor Esteban

MADRID, 23 (SERVIMEDIA)

El diputado del PNV Aitor Esteban denuncia que el Gobierno está «desvirtuando» el contenido de la Ley de Memoria Histórica por el desarrollo reglamentario que está llevando a cabo el Ejecutivo.

Según denunció hoy el diputado vasco, se están revelando una serie de “lagunas” y de “críticas de ciudadanos” en el momento en que se está desarrollando con reglamentos “de una manera no ajustada a lo acordado”.

Por esta razón, el portavoz del PNV ha decidido pedir explicaciones al Gobierno en el debate de una interpelación urgente que se debatirá en el Pleno del Congreso el próximo miércoles, 28 de octubre.

SERVIMEDIA/GOOGLE NOTICIAS


Diputación presenta un documental sobre la Ley de Memoria Histórica…

octubre 23, 2009

Copia_de_Carlos_Perales_y_Marxa_Naval

22/10 · 22:39 · INFORMACIÓN

La diputada provincial de Ciudadanía de Diputación, María Naval, presentó ayer el documental La Memoria se abre paso, que resalta el objetivo fundamental de las actuaciones pasadas y futuras en materia de Memoria Histórica, “cerrar viejas heridas y que los familiares vean que no nos olvidamos de ellos”.
Según indicó la Diputación en un comunicado, La memoria se abre paso es un documental de aproximadamente 20 minutos que incluye los testimonios de las partes implicadas en los procesos de recuerdo y dignificación de las víctimas de la Guerra Civil y la dictadura en la provincia: familiares de represaliados, investigadores, agentes sociales o representantes políticos. Se trata de una producción que “trae al presente historias como la de las Rosas Rojas de Grazalema, esas 15 mujeres y un niño que han recibido por fin un entierro digno, los anhelos de las familias de muchas personas que aún permanecen sepultadas en fosas comunes de caminos y cunetas”, así como un repaso de las consecuencias de la aplicación de la Ley de Memoria Histórica en la provincia. “A los vencidos, a los hijos de miedo y a los nietos de la memoria”, así comienza este documental realizado y producido por el servicio de Vídeo de la Diputación, con guión de David Doña, la locución de Juan Muñoz y la sonorización de Estudio La Bodega.

ruta por la provincia
El Aula se mudará a Algeciras el próximo jueves día 29 en el edificio el Kursaal y a Villamartín en noviembre, el día 19 en el Ayuntamiento, con programas similares al celebrado ayer tarde en Conil, referentes a la realidad en materia de Memoria en el Campo de Gibraltar y la Sierra de Cádiz respectivamente. Finalmente, en paralelo a estas Jornadas del Aula de la Memoria también se exhibe una exposición titulada El canal de los Presos, desde el 21 al 25 octubre en la Casa de la Cultura de Conil, del 28 de octubre al 2 de noviembre en el edificio el Kursaal de Algeciras y del 18 al 22 de noviembre en el Ayuntamiento de Villamartín. La muestra rescata la memoria de los represaliados políticos que trabajaron en la construcción de un cauce artificial de agua en el Bajo Guadalquivir. Miles de represaliados políticos fueron internados y utilizados como mano de obra para la realización de grandes obras de infraestructuras. Una de ellas fue la construcción del canal del Bajo Guadalquivir.

Andalucia Información/Google Noticias


Los cadáveres de los fusilados en Curro tenían las balas incrustadas…

octubre 23, 2009

Santiago Macías Pérez (n. Ponferrada, El Bierzo, Provincia de León; 30 de diciembre de 1972) es un escritor español, colaborador en medios de comunicación y uno de los fundadores de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica
Santiago Macías Pérez (n. Ponferrada, El Bierzo, Provincia de León; 30 de diciembre de 1972) es un escritor español, colaborador en medios de comunicación y uno de los fundadores de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (Foto  y datos de Wikipedia)

La policía judicial autorizó el levantamiento de los cuerpos de los dos arousanos y la ARMH asumió la custodia.

Elena Larriba  23/10/2009

Los voluntarios de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica concluyeron ayer por la tarde los trabajos de exhumación de los cadáveres de Castor Cordal Garrido y Ramón Barreiro Rodríguez, los dos arousanos fusilados en 1936 en Barro y enterrados en una fosa común junto a la iglesia de Curro.

Para el levantamiento de los cuerpos se siguió el protocolo establecido en estos casos. La ARMH y familiares de los asesinados hicieron una comparecencia para dar cuenta del hallazgo ante la Guardia Civil de Caldas de Reis, que dio aviso al juzgado. Y a continuación se personó en el lugar la policía judicial con un forense para documentar el estado de los restos y certificar que no eran víctimas de un crimen reciente, sino que habría prescrito.

La Asociación de la Memoria Histórica fue autorizada entonces a levantar los cadáveres y a su custodia y traslado al laboratorio que tiene en Ponferrada para su identificación mediante un estudio antropológico.

Santiago Macías, vicepresidente de la ARMH, confía en que de aquí a finales de año estén identificados para entregárselos a las familias y por fin puedan enterrarlos dignamente en los cementerios de Cambados y Ribadumia.

Macías explicó que la posición en línea de los dos cadáveres dentro de la fosa y bien diferenciados facilitó la exhumación. Ambos tenían alojadas las balas que les dispararon en el cráneo y uno de ellos también en el fémur derecho.

Las mutilaciones o lesiones por torturas previas al fusilamiento, se determinarán en el laboratorio. A Ramón Barreiro le cortaron un dedo para sacarle un anillo, algo que no pudo percibirse en el momento de sacarlo de la fosa por la descomposición de los huesos de la mano.

Con los cuerpos aparecieron los zapatos, pero ningún resto de ropa, que se habría desintegrado.

Los sobrinos de las dos víctimas estuvieron presentes en todo el proceso de exhumación y ayer por la tarde se produjo uno de los momentos más emotivos al visitar la fosa la hermana de Castor Cordal y reencontrarse con el cadáver. Josefina, de 83 años, tenía 9 cuando lo mataron y fue ella quien transmitió a los familiares más jóvenes todos los detalles de la dramática detención y fusilamiento de su hermano.

Los restos de los dos arousanos fueron introducidos en cajas de cartón, un material que absorbe la humedad, para su traslado a Ponferrada.

La Voz de Galicia/Google.Noticias

OTRAS NOTICAS RELACIONADAS EXTRAÍDAS DE GOOGLE NOTICIAS:

Faro de VigoABC.esLa Voz de GaliciaLa Voz de Galicia

los 46 artículos informativos »



Una puerta digna para los represaliados…

octubre 23, 2009

Abel Caballero y la edil Chus Lago admiran uno de los panteones de Pereiró.  Joel Martínez

Abel Caballero y la edil Chus Lago admiran uno de los panteones de Pereiró. Joel Martínez

El Concello abrirá la entrada al cementerio civil de Pereiró, donde yacen víctimas como Heraclio Botana o Martínez Garrido.

REDACCIÓN Acceder al cementerio civil de Pereiró, donde está el monumento a los represaliados en el que se celebran los homenajes a las víctimas del bando republicano, requiere ahora de un rodeo desde la entrada principal. El Concello ha decidido «realzar y dignificar» ese espacio y abrirá la puerta lateral que franquear el paso directo a esta parte del camposanto, donde están enterrados destacados personajes como el fundador de UGT en Vigo y diputado socialista Heraclio Botana, el ex alcalde Emilio Martínez Garrido, y el también diputado Antonio Bilbatúa Zubeldía, entre muchos otros. En Pereiró yacen 740 ejecutados.
«Queremos poner en valor esta zona noble del cementerio», comentó el alcalde Abel Caballero durante una visita al cementerio para comprobar su estado con vistas a la celebración del Día de todos los Santos. Caballero asegura, en contra de las críticas de la Asociación Viguesa pola Memoria Histórica do 36, que el Concello autorizó la colocación de una placa conmemorativa en ese ámbito del cementerio, una iniciativa promovida por el colectivo. «Dimos el permiso y dijimos que tiene que ser ahí», sostuvo, para agregar: «Nadie va a hacer más que este alcalde por homenajear a los represaliados, y nadie nos va a dar lecciones. Llevamos 35 años reuniéndonos para recordarlos dos veces al año. No sé si algunos empezaron hace diez».
El concejal de Distritos, Ángel Rivas, explicó después que el miércoles se celebró una reunión entre los concejales de Cultura, Sanidade y él mismo con la asociación. «El gobierno local dejó clara su voluntad inequívoca de instalar una placa conmemorativa, y propuso ubicarla en la zona del cementerio en la que tradicionalmente se celebran los actos de recuerdo a los represaliados, junto a los restos de Heraclio Botana», expuso. El Concello autorizó también la celebración de la ofrenda, este sábado, en la puerta principal de Pereiró «como muestra de sensibilidad con la recuperación de la memoria histórica».
Caballero visitó los demás cementerios municipales. «Se han hecho mejoras y queremos que estén bien todo el año», resaltó.

El Faro de Vigo/Google.Noticias


Ourense completa la historia carcelaria del franquismo…

octubre 23, 2009

Funcionarios de penales clasifican 15.000 fichas de presos…

Carpetas con informes de presos políticos en el archivo de la cárcel de Pereiro de Aguiar- DIEGO LEMOS

Carpetas con informes de presos políticos en el archivo de la cárcel de Pereiro de Aguiar- DIEGO LEMOS

CRISTINA HUETE – Ourense – 23/10/2009

Ourense ha ordenado la historia carcelaria de la represión franquista. La cárcel de Pereiro de Aguiar recuperó 15.000 expedientes de presos internados en el antiguo penal de la calle Progreso como en Celanova y en Casaio (Valdeorras) entre los años 1933 y 1957. «Un trabajo de chinos» en palabras del director del centro penitenciario, Juan Carlos Salvador, ya que la documentación amarilleaba en cajas dispersas que los funcionarios fueron catalogando pacientemente tras despojarla de los «oxidados clips».

La noticia en otros webs

La ley de protección de datos propició que se destruyese valiosa documentación

Las fichas carcelarias recuperadas constituyen una documentación «muy valiosa» en opinión de los investigadores. El historiador orensano Xulio Prada, que tuvo acceso a ella hace años para documentar su tesis doctoral, sostiene que la mayor parte de la documentación catalogada corresponde a presos de fuera de la provincia. Se ha recuperado la ficha completa de todo el «turismo penitenciario» que recaló en las tres cárceles de Ourense.

Los papeles sepia de «espectacular caligrafía» que sorprendió a los funcionarios guardan una parte de la historia oscura del franquismo «y también las fichas de los presos orensanos de la época de la República», sostiene Prada. La mayoría, del clandestino Partido Comunista de Galicia y entre ellas la de su fundador, el agrarista y galleguista Benigno Álvarez, que tras participar en la revolución de octubre de 1934 acabó entregándose él mismo a mediados de 1935. Junto a su ficha, la de los precursores del graffiti igualmente encarcelados, «los comunistas que hacían pintadas reivindicativas en el Puente Nuevo», confirma el historiador.

La incorporación de las fichas de la cárcel de Casaio supone el acceso a otra documentación histórica: la de los presos que trabajaban con los alemanes en la extracción del wolframio en Valdeorras.La recuperación de las 15.000 fichas supone un extra para el Archivo Histórico orensano, «el que mejores fondos carcelarios tiene de Galicia y uno de los mejores de España», señala Prada quien explica que en el resto de Galicia las fichas se expurgaron.

Incluso las fichas de los encarcelados por «peligrosidad social», la mayoría homosexuales, se conservan en Ourense. «Había dos métodos de selección documentos», explica Prada. Funcionario sin mayores conocimientos decidían lo que podía tener interés histórico y lo que no. En cuanto entró en vigor la Ley de Protección de Datos «se destruyó mucha documentación por pura ignorancia».

En Ourense no se hizo así. Ahora, la vida penitenciaria de los presos del franquismo, y de la última parte de la República, completan el capítulo pendiente de la Historia de la provincia. Aunque parte de los datos ya hubieran sido difundidos por Prada y algún otro historiador de entre un revoltijo de papeles «sin orden ni concierto alguno» que se acumulaban en las dependencias de la cárcel.

El País.com (Galicia)

http://www.elpais.com/articulo/Galicia/Ourense/completa/historia/carcelaria/franquismo/elpepuespgal/20091023elpgal_15/Tes


CARPAS PARA PROTEGER A LORCA…

octubre 23, 2009

CARPAS PARA PROTEGER A LORCA- M. ZARZA

CARPAS PARA PROTEGER A LORCA- M. ZARZA

En el paraje de Fuente Grande (Granada), comenzó ayer la instalación de una carpa metálica (en la foto). Esta estructura preservará la privacidad de los trabajos de excavación de las seis posibles fosas localizadas en terrenos del parque de Alfacar, entre las que se podrían albergar los restos de Federico García Lorca. Según informa la Consejería de Justicia, las excavaciones podrán comenzar el martes, cuando estén instaladas todas las carpas, que ocupan 200 metros cuadrados y tienen una puerta que permite cerrarlas con llave.

La noticia en otros webs

El País (Andalucía)

http://www.elpais.com/articulo/andalucia/CARPAS/PROTEGER/LORCA/elpepuespand/20091023elpand_8/Tes

OTRAS NOTICIAS RELACIONADAS EXTRAÍDAS DE GOOGLE NOTICIAS:

Comienza la instalación de la carpa sobre la fosa de Alfacar El País (España) – ‎19/10/2009‎

Miembros de la Asociación granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) comenzaron ayer por la tarde los preparativos para instalar la carpa

Ideal DigitalEuropa PressLa Opinión A CoruñaEl Periódico de Catalunya

Enviar noticia

Las deudas pendientes de la memoria…

octubre 23, 2009

El escritor Reyes Mate, ayer en Madrid.- BERNARDO PÉREZ

El escritor Reyes Mate, ayer en Madrid.- BERNARDO PÉREZ

Reyes Mate gana el Premio Nacional de Ensayo con una defensa de las víctimas del progreso – «Hemos construido la historia sobre el sufrimiento», afirma…

JAVIER RODRÍGUEZ MARCOS – Madrid – 21/10/2009

A la misma hora en que se anunciaba ayer que La herencia del olvido (Errata Naturae), de Reyes Mate, había ganado el Premio Nacional de Ensayo, el libro llevaba vendidos 400 ejemplares de una tirada de 1.400. De hecho, el primer sorprendido por el galardón fue el autor, que en su casa de Madrid contaba cómo el volumen conoció antes una traducción francesa bajo el título de Pensar en español. Ése fue el libro que quisieron publicar en su versión original los dos jóvenes que hace un año fundaron la editorial Errata Naturae.

La noticia en otros webs

Bajo el subtítulo de Ensayos sobre la razón compasiva, La herencia del olvido reúne diez textos -rigurosos y claros a la vez- en los que Manuel Reyes Mate (Pedrajas de San Esteban, Valladolid, 1942) reflexiona sobre «lo latinoamericano y lo judío» y vuelve sobre asuntos a los que dedicó dos de sus obras maestras: Memoria de Auschwitz y Medianoche de la historia (ambos en Trotta).

En el salón de su casa de Madrid, mientras a lo lejos no dejan de sonar los teléfonos, este investigador del CSIC y colaborador de EL PAÍS formado en Alemania, Italia y Francia, desgrana el contenido del ensayo ganador.

EN ESPAÑOL

«El libro que me cambió la vida»

Antes de lanzarse a hablar, Reyes Mate se levanta para enseñar los 30 tomos amarillos de la Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía en los que durante 22 años han trabajado 450 autores coordinados por él. Dentro de cuatro volúmenes el proyecto estará terminado. «Si queremos llegar a crear una comunidad cultural latinoamericana», dice, «hay que entender que hablamos una lengua común con experiencias distintas, a veces, enfrentadas». ¿Y se puede dar voz a los colonizados con la lengua de los colonizadores? «Ése es el gran desafío porque, como decía Nebrija, la gramática acompaña siempre al Imperio. La lengua tiende a expresar el punto de vista del dominador. Pero ahí está La visión de los vencidos, de León Portilla, que demuestra que se pueden expresar en castellano las experiencias del dominado. Ese libro me cambió la vida».

FILOSOFÍA GLOBAL Ser universal sin ser imperialista

La fórmula pensar en español rebate indirectamente la idea de Heidegger de que sólo se puede pensar en griego o en alemán: «A la filosofía canónica le ha interesado conocer el mundo, pero sólo en su esencia -es decir, fuera del tiempo y del espacio-. Ha despreciado todo lo demás. Y es cierto que en esa tradición el español ha tenido poco que decir, pero ha desarrollado un conocimiento de las cosas más variado. A través de la literatura y el arte, por ejemplo». Frente a las pretensiones del pensamiento europeo de poseer las llaves de la universalidad, aclara: «Ésa es la herida de Europa. La universalidad es fundamental porque sólo podemos hablar de moral si lo que es bueno para mí lo es también para ti. Pero Europa no ha sabido dar contenido a eso. Ha desarrollado conceptos de universalidad que al final eran ideologías imperiales del tipo ‘somos la punta de lanza del progreso. Y el pueblo que quiera entrar en la historia que nos siga. El que no, se quedará en la prehistoria’. La forma de ser universalista sin ser imperialista es tener en cuenta la memoria. Desde la memoria podemos crear una justicia que no sea un sistema cerrado sino una respuesta incesante a la injusticia».

AUSCHWITZ Lo impensable y que da que pensar

«Cuando sucede lo impensable aparece lo que da que pensar», dice Reyes Mate. Y lo impensable es el Holocausto, un tema en el que es todo un referente internacional. ¿La filosofía ha aprendido la lección de Auschwitz? «No. Seguimos leyendo a Kant como si nada hubiera ocurrido. Si queremos impedir de nuevo una catástrofe no basta con estudiar las causas. ¿El odio a los judíos? El odio no da para matar a seis millones. Auschwitz fue el laboratorio del mal, pero lo que pone en evidencia es un mecanismo que todavía funciona: la facilidad con que avanzamos pisoteando al otro. Hemos construido la historia sobre el sufrimiento y no le hemos dado importancia».

LA GUERRA CIVIL Los nietos quieren saber

«La memoria cotiza al alza», dice Reyes Mate. Pero no siempre fue así. «En 1990», cuenta, «estuve en el parlamento búlgaro. En teoría, para explicar las bondades de la transición política española hecha sobre el olvido. Yo dije que eso no podía ir muy lejos porque llega un momento en el que tienes que recordar». Y ese momento ha llegado. Mate, con todo, es comprensivo: «Se hizo lo que se pudo. Las circunstancias no daban para más. Fue una transición vigilada. Nadie olvidó sino que, como dice Santos Juliá, se echó en el olvido». Eso ha cambiado por dos motivos. Uno: «Empieza a aparecer la generación de los nietos, que no tiene las reservas de sus padres, los hijos de los protagonistas de la Guerra Civil». Es lo mismo, relata el pensador, que ocurrió en Alemania,que se reconstruyó «de espaldas al pasado». Reyes Mate vivió allí entre 1965 y 1972: «Y nunca oía hablar de Auschwitz. Se empezó a hablar a fines de los 70 y por una razón menor: la serie de televisión Holocausto«. Y dos: la memoria ha ganado en prestigio. «Los historiadores la despreciaban: preferían los archivos. Pero hay aspectos del pasado que sólo podemos conocer por la memoria: la significación de las víctimas. Víctimas ha habido siempre y la historia hablaba de ellas, pero como el precio que había que pagar por el progreso».

LORCA Y LAS FOSAS La memoria histórica es memoria política

El sintagma memoria histórica no convence del todo a Reyes Mate: «Nos hemos acostumbrado, pero al hablar de histórica queremos decir que hablamos de una memoria que es política, que no es privada. Sería más acertado hablar de memoria política. La ley se quedó a medias, pero la memoria es imparable». En opinión del ensayista, queda pendiente reconocer el significado de las víctimas de ambos lados. Según él «las víctimas no tienen que ver con una ideología: son los seres inocentes que han sufrido una violencia injusta y que claman por sus derechos. Entender su importancia es capital para repensar hoy una democracia sin violencia. Y eso está pendiente. Es un proceso que tiene que acabar en la reconciliación. La memoria en sí no resuelve nada. Sólo abre heridas. Por eso entiendes que algunos sean tan reacios». ¿Y cuando, como en el caso de Lorca, choca la voluntad de las familias de distintas víctimas? «El de Lorca es un claro ejemplo en el que las ideologías de los familiares sustituyen a los derechos de las víctimas. Ser identificado y honrado es un derecho de Lorca como víctima más allá de lo que diga su familia. Es un deber de la sociedad».