A proposito de : «Leire Pajín se compromete a luchar con quienes buscan fosas en «las cunetas».»

octubre 25, 2009

En periodo de “vacas flacas”  electorales (encuestas poco favorables al Gobierno) se sale otra vez en primera linea y las promesas florecen, pero solo son promesas o buenas intenciones. Las enmiendas a la “Ley de Memoria Histórica”, las ultimas provienen de los partidos más a la  Izquierda que el PSOE, instaban al Gobierno a cumplir en seis meses con la elaboración de mapas de fosas comunes, a no dejar en el desamparo jurídico a las familias de las victimas de la represión franquista, a elaborar el censo de los inhumados en el Valle de los Caídos…etc. (El Gobierno elaborará un censo de los republicanos enterrados en el Valle de los Caídos. El Congreso aprueba la iniciativa de ICV-IU-ERC y Na Bai, que obliga a confeccionarlo en seis meses, con la única oposición del PP . A. DÍEZ / N. JUNQUERA – Madrid – 30/09/2009)http://www.elpais.com/elpaismedia/ultimahora/media/200909/30/espana/20090930elpepunac_3_Pes_PDF.pdf)

Y esto es lo preocupante: “se obliga al Gobierno a cumplir”; Señorías a Ustedes no se les debería recordar de aplicar una Ley que Ustedes han votado en diciembre 2007 (Ley 52/2007, de 26 de diciembre).

Las bien intencionadas palabras de la Señora Pajin suenan como a algo que ya tendría que haberse hecho.

He recogido estos documentos que vienen a cuento y que  someto a vuestros comentarios:

1-La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Mérida y Comarca:

Son muchos los libros, documentales,… que en pro de la recuperación de la memoria, se han abierto un hueco en esta vorágine de información y documentación, que la población en busca de las respuestas que nunca se le dieron, está generando.

Desde la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Mérida y Comarca, hemos intentado articular esta demanda. Hemos de reconocer que quizá no en forma de recopilación de la información, sino más bien dando salida a la necesidad de suplir el duelo. Compensar una necesidad para quienes no tuvimos la posibilidad de velar; de rezar, en el caso de los creyentes; de dar sepultura digna, como se nos manda en los principios judeo-cristianos que rigen nuestra cultura y sociedad.

En función de este hecho, hemos recogido. Hemos localizado. Pero fundamentalmente, hemos escuchado… testimonios que han ido configurando la Historia de nuestra localidad desde 1930. Unos sucesos escondidos en la memoria de nuestros mayores. En función de estos testimonios tenemos claros diferentes aspectos sobre lo que fue la represión en Mérida, que ya historiadores se encargan de reconstruir, de contrastar, de ver si la Memoria Colectiva es lo suficientemente fiable… nosotros siempre hemos sido un sistema de comunicación para que afloren los sentimientos y no la ortodoxia histórica, nuestros datos, serán en algún momento cruzados con los que la Universidad de Extremadura a recogido al respecto, así como el Proyecto de Recuperación de la Memoria Histórica de la Junta de Extremadura.

En cualquier caso, somos conscientes del legado que las personas que se han acercado a nosotros han dejado. Documentos, que siempre hemos fotocopiado; fotografías; cartillas de afiliación; de trabajo,… e incluso las cartas escritas antes de ser asesinados en las tapias de algún cementerio.

Sabemos que el contexto en el cual se origina el Golpe de Estado fallido, que originó la mal llamada Guerra Civil, se produce en un ambiente de ilusión, de demanda por el cumplimiento rápido de las promesas hechas por los Progresistas de la República. Las reformas educativas, que en Mérida se ejemplariza con la creación en el Cuartel Hernán Cortés (Cuartel de Artillería de Mérida) del Instituto de Enseñanza Secundaria “Santa Eulalia” (nombre de la patrona de Mérida) este Instituto esta previsto en 1933 y en 1935, se ejecuta la orden para su implementación.

La mayoría de los trabajadores estaban en la RENFE, eran ferroviarios, y por tanto la mejoras de comunicaciones, eran muy importantes para el sustento de estas familias, pero también había muchos jornaleros,… a los que la Reforma Agraria, les afectaba fundamentalmente, ya que el reparto equitativo de las riquezas, mejoraba las condiciones de trabajo de todos aquellos que de una u otra forma dependían del campo.

Dentro del grupo de los ferroviarios, podemos distinguir a aquellos y aquellas que estaban afiliados /as a la UGT y aquellos/as que era de la CNT, ambos sindicatos con una gran fuerza y tradición en la localidad.

Cuando se produce la entrada de las tropas fascistas en Mérida, vienen acompañadas de las hordas moras, y tras 24 horas de lucha, la ciudad es tomada. Se establece que en la primera etapa de la represión, asesinaron a unas 200 personas en las tapias del cementerio. Pero al margen del lugar que se instaurará como el referente de la represión (tapias del cementerio), se conocen asesinatos en el Cuartel Hernán Cortés. De hecho, el tío de Pepi, miembro de la Asociación fue asesinado y quemado en las puertas de este Cuartel. Se sabe, porque pocos días antes, se había comprado una botas nuevas, y las pudieron identificar, rescatando de este modo, lo que del cuerpo quedaba.

También se asesinó a muchas personas en la salida de la Casa del Pueblo (ubicado actualmente el Banco Simeone). Allí se refugiaba la gente de los bombardeos que eran masivos, y no acababan sólo con las tropas milicianas, sino también con los civiles de la zona. Cuando se producía este hecho, la gente se escondía en los sótanos de la casa del pueblo, y desde la Concatedral de Santa María, se colocaba una ametralladora. Una vez se detenía la alarma de bombardeo, y salía la gente, se procedía a la ejecución desde la parte superior del Templo. Tanto quedó este hecho marcado en la población, que nuestros mayores resaltan la cantidad de cuerpos que se apilaban en la entrada de este edificio, cómo corría la sangre por la calle, y cómo estás muertes, se hacían con autoridad, y sabiendo el miedo que esto creaba. Siempre nos cuentan la Historia de una señora que llevaba a su hija minusválida en brazos, y a la salida un falangista le obligó a que la dejara en el suelo.

-Ella le explicó que se trataba de una niña enferma.

A lo que el falangista respondió que si no la dejaba, morirían las dos en vez de ella sola.-

Y allí mismo, ante los ojos de su hija, la mató.

Cabe resaltar también los centros de reclusión, San Andrés y Santa Catalina, de hombres y de mujeres respectivamente. Del que más información tenemos es de San Andrés, Centro de Hacinamiento y Tortura, como nosotros le llamamos, otros le denominan directamente Campo de Concentración, donde se supone que había momentos que tenía en su interior a miles de personas, hay quien habla de que rondaba los 5000 presos. En este Centro se recluía a aquellos que iban a ser fusilados (hasta 1947, se sacaba a gente para fusilarla en las tapias del cementerio: once años después de la toma de la Ciudad, y dos años después de la II Guerra Mundial), o incluso a aquellos que estaban siendo trasladados a Castuera u otros lugares, lejos de sus familias, para ocasionar el desarraigo familiar.

El porqué la represión fue tan fuerte en Mérida y alrededores viene ocasionado por ser un nudo de comunicaciones, que en ningún caso las tropas sublevadas se pueden permitir perder. Se trata de una red ferroviaria que une (Este-Oeste) Madrid –Lisboa, (Norte – Sur) Cádiz- Astorga, lo que facilita el abastecimiento rápido de las tropas, comida, munición,… así como su desplazamiento.

Igualmente, era necesaria una dura represión, para evitar que unos cuantos “Rojos” quedaran tras ellos. Además, se puso en Mérida un Cuartel General, que coordinaba todas las acciones de la Provincia, y desde aquí se gestionaba la toma de pueblos aledaños.

Desde la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Mérida y Comarca, siempre hemos establecido el número de personas asesinadas en 3500-4000. En función de las siguientes variables:

-. Aquellas personas asesinadas en las tapias del cementerio, cuyos cuerpos eran quemados y posteriormente rociados con cal. Cubriendo después estos cuerpos con tierra. Esto quedó muy presente en la idiosincrasia de Mérida, ya que lo que más recuerdan las personas, era el nauseabundo olor a carne quemada que durante días impregnaba la ciudad.

Para quemar los cuerpos, se dice que se traían a los camiones de la CAMPSA, para rociarlos con gasolina.

-. Aquellos que murieron por inanición en San Andrés, o enfermos,… existía un documento hasta hace unos seis meses, donde estos datos estaban registrados, pero al fallecer el médico que atendió a los presos, sus familiares decidieron quemar el libro donde su padre registraba estos datos.

-. Aquellos que fueron ajusticiados en el Cuarte Hernán Cortés, en la entrada de la Casa del Pueblo,  los que perecieron por los bombardeos,… y aquellos que aleatoriamente, marcados por la impunidad que les favorecía, se creían con derecho a arrebatarles la vida a las personas que se oponían a sus mandatos. Este es el caso de Doña Gloria, de quien no se sabe más que era una estanquera, que al llegar un grupo de las tropas fascistas, y ordenarle que levantara la mano, ella en un  acto de reafirmación, levantó el puño y gritó: “Viva la República”. En ese momento recibió un tiro mortal, en la Calle Santa Eulalia, delante de los transeúntes.

-. Así mismo, cuentan los más mayores que las listas de los que iban a ser fusilados, eran confeccionadas en lo que se conocía, y aún entre los ciudadanos de Mérida, así se le llama: “El Casino de los Señores”. Estas listas, parece que respondían a la necesidad de justificar un número de asesinados, como muestra de lealtad y de control de los posibles sublevados en la población, sospechosos de “rojos”.

-. También debemos contar aquellos que no están en ningún registro, y de quienes puede que nunca sepamos nada, ya que o bien se desconoce que se tuviera algún familiar “represaliado”, o porque la distancia y/o el tiempo ya han hecho imposible la recuperación de estos testimonios.

Una parte importante del trabajo que se ha de desarrollar para la Recuperación de la Memoria Histórica, es la recopilación de los datos de los niños y niñas que vivieron esos momentos. Máxime cuando estos estaban vinculados al bando republicano o a una familia de “rojos”.

Están los hijos e hijas de aquellos /as que fueron asesinados/as, España a raíz del fallido Golpe de Estado del Ejército africano del 18 de julio de 1936, convirtió a la nación en un país de niños/as perdidos/as, o bien por quedarse huérfanos, éstos la mayoría, o por ser robados/as, secuestrados/as y extraviados/as.

El sistema del bando sublevado era desarraigar a las familias, estos niños/as se convierten en testigos mudos de las atrocidades que se acometían a cada paso del bando franquista. Se estima que unos 40000 niños del bando republicano, residentes en la zona leal fueron evacuados durante la contienda al extranjero y acogidos allí en colonias, hospitales, refugios y en casas de ciudadanos sensibilizados por la tragedia.

Si trágica y abundante en desapariciones fue la diáspora de aquel rompimiento de lazos familiares, no fue menos su repatriación del bando franquista, que no hizo nada por el bien de esos niños, si no utilizarlos como baza bélica, política y propagandística, para conservar y afianzar sus fines, puesto que la mayoría de los niños los daban en adopción a personas afines al bando vencedor y terminaban deambulando de casa en casa y sometidos al delirante sistema de reeducación que si bien esto era para los que quedaban con vida y no sucumbieron al hambre, al frío a las enfermedades,… y a lo peor de todo, más si cabe, la soledad. Crecer a duras penas escuchando que si tenían hambre, frío y enfermedades era por culpa de sus padres.

Desde la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Mérida y Comarca, tenemos claro que esto siempre ha respondido a un plan definido, entre otras tantas cosas, porque cuando se descubrieron las diferentes fosas comunes en Mérida, aparecía siempre munición militar anexa a los cadáveres. Los restos aparecidos, dan fe de que habían sido quemados en algún momento. La escasez de estos restos, mostraba que los cadáveres allí sepultados, habían sido exhumados en algún momento entre la toma de Mérida y nuestros días.

Son muchas las barbaridades que podemos describir, pero corremos el riesgo de caer en el morbo. Aunque sin lugar a dudas, debemos describir la barbarie que acompañaban a las tropas, y fundamentalmente a las Moras.

Los testimonios de Calamonte, un pueblo aledaño a Mérida, nos han descrito cómo han visto a sus padres castrados, desangrándose en la calle, sin poder hacer nada, y con lo que significa para una hija la figura paterna de protección, sustento, familia,…

Otros testimonios, han descrito:

Mujeres violadas y torturadas; asesinadas, con su hijo en el vientre, mientras este se movía en su interior; hijos arrancados de los vientre de sus madres vivas, para ser entregados a familias Adictas al Régimen; pechos de mujeres, cortados; Mujeres toreadas desnudas en las plazas de toros de los pueblos; mujeres rapadas con una coletilla con la bandera nacional en la parte superior de la cabeza, desnudas, habiendo tomado aceite de ricino y paseadas por las calles; hijas que han visto como se jugaba al fútbol con la cabeza de su madre delante de ellas;…

Muchos son los testimonios a este respecto, pero como siempre prevalece la muerte física ante la muerte espiritual, mental, el exilio interior,… pero estas muertes, en muchos casos, han traído no sólo la rabia, y la indignación de aquellos/as que hemos llegado a conocerlas, si no la pérdida de unos testimonios muy valiosos, importantes para la supervivencia de la Memoria Colectiva, y la reconstrucción de los hechos acaecidos.

Así pues, con estos datos y testimonios, nos podemos hacer una imagen clara y concisa del miedo, de la represión psicológica que sufrió la población. Sin lugar a dudas, esto no responde a unos crímenes comunes, como hizo creer la propaganda fascista, sino que respondía al organigrama conciso e impune, del exterminio de una parte de la población que no le era afín, y que además esta aniquilación estaba apoyada por una coyuntura internacional, que nunca debemos olvidar.

La impunidad con la que se efectuaban estos crímenes, es asombrosa, y más asombroso es aún, el orgullo, y la reivindicación de que le avalaba la lucha por la Unidad; por la Patria; por la Fe,…

—————————————————————-

2-Ejemplo de un “Certificado de reparación y reconocimiento personal” obtenido después de haber rellenado la: Solicitud Reparacion

EI Ministro de Justicia del Gobierno de Espana

Habiendo quedado acreditado que D. ……………….. padeció persecución  y prisión por razones políticas e ideológicas, en virtud de la sentencia dictada, sin las debidas garantías, por el ilegítimo Consejo de Guerra Permanente celebrado en ……………… 9 de julio de 1940,y

VISTO que D. ……………….. tiene derecho a obtener la reparación moral que contempla la Ley 52/2007, de 26 de diciembre, mediante la cual la Democracia española honra a quienes injustamente padecieron persecución 0 violencia durante la Guerra Civil y la Dictadura,

EXPIDE en su favor la presente DECLARACION DE REPARACION Y RECONOCIMIENTO PERSONAL, en virtud de 10 dispuesto en el párrafo 1 del artículo 4 de la citada Ley.

En Madrid, ………..

————————————————————

3- Análisis de Miguel Ángel Rodríguez Arias : La “ley” de la memoria no es ley http://www.elplural.com/ del 24/10/2009:

Fórmula de Radbruch y objeción de conciencia ante una “injusticia insoportable”

La “ley” de la memoria no es ley

Una vez más nuestra ley “de la memoria” ha vuelto a estar en el centro de la polémica en el aniversario del fusilamiento del president Companys con la legítima denuncia de unos de que la «sentencia» de muerte sigue vigente, y las declaraciones preventivas de otros, enrocados en su “sostenella y no enmendalla”, de la corrección jurídica y reparatoria de lo actuado legislativamente.

Según parece, la afirmación de que sería un fusilamiento “ilegítimo” ya sería suficiente. Aunque en derecho nos suenan más conceptos como nulo, anulable, vigente… y eso de la categoría jurídica de la «ilegitimidad» y sus efectos sea toda una interesante innovación autóctona – otra más para la lista – en todo este tema.

Fórmula de Radbruch: las leyes malas, las muy malas, y las que dejan de serlo por violar insoportablemente derechos humanos

En el intento de diferenciar los supuestos de leyes válidas – a pesar de su contenido gravemente incorrecto – de los casos de arbitrariedad y abuso de poder de mera apariencia legal que no debían ser obedecidos, Gustav Radbruch, conocido jurista alemán, profesor de Derecho penal en Heidelberg, elaboró la denominada “fórmula de Radbruch” que adquiriría relevancia internacional, justamente, ante supuestos de justicia transicional como los juicios de Nuremberg o el posterior caso de los tiradores del muro de Berlín ante el Tribunal Supremo alemán.

Conforme a dicha formulación si bien, en general, el derecho positivo no deja de ser derecho aunque tenga contenidos desproporcionados o injustos, ante ello se abriría una única excepción: el derecho positivo pierde incluso su misma validez como derecho cuando la contradicción de la ley positiva con la justicia alcanza una medida de tal modo insoportable que la ley dejaría de ser ley, cediendo ante el valor superior de la justicia.

Casi 350.000 asesinatos del franquismo, sepultos o insepultos

Y eso es exactamente, a mi juicio, lo que sucede hoy en España con la denominada ley “de la memoria” – perdón, con la “ley” de la memoria, como habrá que empezar a entrecomillarla – . Una “ley” que puentea la normal aplicación de los deberes de la tutela judicial que sería ordinaria ante cualquier hallazgo de restos mortales – lo acaba de demostrar el reciente caso de San Sebastián y su normal judicialización ante la incierta consideración inicial de su origen – violando cuatro artículos distintos del Convenio Europeo de Derechos Humanos respecto más de 150.000 desaparecidos y sus familias. Víctimas que pasan a ser casi 350.000 si se suma la injusticia insoportable de calificar como condena “ilegítima”, “por vicios de forma y fondo” – es decir elemento jurídico gravemente incorrecto pero, en definitiva, todavía “derecho” – a los otros 190.000 ejecutados respecto los que Franco sí que se tomó la molestia de dar una “sumarísima” apariencia de judicialidad.

Franco las llamó «sentencias de muerte» para legitimar 190.000 asesinatos de lesa humanidad

Porque también en este segundo caso, el de las “sentencias” de muerte, como llamó Franco a todos estos asesinatos de Estado – y como sorprendentemente se las ha seguido llamando -, hablamos de un exterminio sistemático, y dar dicho tratamiento, todavía como derecho, a meros actos criminales conlleva, en sí mismo, una suerte de convalidación como acto jurídico a la que, en conciencia, no puede serle reconocida tampoco validez alguna por ciudadanos ni por aplicadores del derecho: no son actos jurídicos “ilegítimos”, son crímenes contra la humanidad. Aunque nuestro Estado, lejos de dar normal aplicación respecto a estas víctimas y a sus familias de los principios ONU de reparación ante violaciones manifiestas de los derechos humanos, ni tan siquiera tenga a bien la anulación formal de dichas “sentencias”. Radbruch mismo se removería en su tumba.

Convertidos en Antígona

Y por eso hablamos de una ley de la vergüenza histórica, porque da vergüenza, y mucha además, que en virtud de esa “ley” nuestra restablecida democracia termine por seguir considerando derecho, da igual con que adjetivación, el asesinato de más de 190.000 seres humanos “cautivos y desarmados” y pretenda dar carta de naturaleza jurídica a la definitiva omisión del deber incontestable de “investigación oficial efectiva e independiente” respecto a los otros más de 150.000 desaparecidos.

Y por eso, en todos estos aspectos al menos, la “ley” de la memoria no puede ser considerada ya ley, y ni siquiera derecho, y nos coloca a todos los ciudadanos en general – algunos como los militantes del partido socialista en particular – en un conflicto de conciencia frontal entre ésta y nuestro deber superior hacia los derechos humanos y las exigencias de la decencia humana.

Y por eso también produce tanta impotencia ser únicamente jurista y no alcanzar a captar aquí en palabras todo ese dolor íntimo y abismado, sin límites, multiplicado por la propia inmensidad de las cifras; lo inverosímil de todo lo que nuestro restablecido Estado constitucional ha hecho, y sigue haciendo, con todas estas personas.

Atrapados en dicho conflicto, ante toda esta injusticia insoportable, todos hemos terminado trocándonos en Antígona, clamando públicamente a las puertas de Palacio de una autoridad cuyo real grado de indiferencia ante todo esto sólo puede quedar suficientemente retratado al contraluz de todo lo que la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos aún nos reclama. Pero precisamente por eso Creonte es Creonte dentro de ese dramatis personae: porque desde lo alto de su poder considera no estar sujeto a derecho humano o divino alguno frente al inmenso dolor de las familias.

Desobediencia cívica de «brazos caídos» contra la violación de derechos humanos

¿Qué podemos hacer ante todo ello?: obedecer profundamente el mandato del sistema internacional de Derechos Humanos, desobedecer cívicamente la “ley” de la memoria. Mostrar nuestra objeción de conciencia a colaborar, en modo alguno, con el sistema cruel y envenenado ideado por Franco y que delega esta pesada carga en los familiares. Un sistema que, es cierto, sólo el Gobierno de la nación está en disposición de cambiar para crear una Comisión Nacional de Búsqueda de Desaparecidos y una Base Nacional de Datos Genéticos, pero que tampoco puede sostenerse en pie si las asociaciones y personas ajenas al Estado, en las que la “ley” delega impropiamente, dejan caer sus brazos con determinación, detienen sus manos en las fosas, detienen en bloque sus solicitudes de subvención ante la próxima convocatoria negándose a aceptar un sólo céntimo más de un dinero para exhumaciones sustitutivo del Convenio Europeo, y de los deberes de “verdad, justicia y reparación” exigidos por Naciones Unidas.

Un dinero que limpia las conciencias de quienes conocen perfectamente el alcance de sus obligaciones en materia de derechos humanos, pero han decidido no cumplirlas y llamarlo “ley” de la memoria.

Miguel Ángel Rodríguez Arias es investigador de Derecho penal internacional de la UCLM, autor del libro «El caso de los niños perdidos del franquismo: Crimen contra la humanidad» (Tirant Lo Blanch, Valencia), entre otros numerosos estudios en la materia

———————————————————-

Que estos tres documentos puedan servir de reflexión y espero vuestros comentarios.

Un saludo fraternal.

Pedro Vicente Romero de Castilla Ramos

Presidente de la  AIRMH (en constitucion) La Memoria Viva


Por la vía de la Revolución…

octubre 25, 2009

Jesús Iglesias, Gaspar Llamazares y Laura González en el vagón.  fernando geijo

Jesús Iglesias, Gaspar Llamazares y Laura González en el vagón. fernando geijo

Políticos de IU, artistas e intelectuales conmemoraron los 75 años del Octubre del 1934 con un viaje en tren de Mieres a Gijón plagado de discursos, debates y actos culturales.

Mieres del Camino,
Antonio LORCA

De tantos tiros que se dispararon «la madera de los fusiles quemaba», afirma Manolín el de Llorío, uno de los supervivientes de la Revolución de Octubre de 1934, que a sus 92 años se subió ayer al tren que salió de Mieres con destino a Gijón, con la intención de celebrar el 75º aniversario de aquel hecho histórico. La iniciativa «Un tren por la memoria» surgió de la Fundación Izquierda de Asturias, en colaboración con IU regional y las agrupaciones locales de Gijón, Oviedo y Mieres.

«No es sólo un acto de melancolía y de recuerdo del pasado sino que tiene mucho de presente, en un momento de crisis económica y de crisis política, reivindicar el interés general y reivindicar la política me parece muy importante y este acto de memoria es en buena parte eso», señalaba el diputado nacional Gaspar Llamazares antes de tomar la salida en Mieres. En esa línea, el coordinador de IU de Mieres, Luis Álvarez Payo, reivindicó «la memoria de aquellos miles de trabajadores que heroicamente y con mucho valor tuvieron la generosidad de luchar por unos ideales y por un mundo mejor». Para el histórico militante de IU, Víctor Díaz-Cardiel, esta revolución, que ahora conmemoran, significó la primera ocasión en la que «comunistas, anarquistas y socialistas se unieron para luchar juntos» y, en su opinión, fue «una de las cuatro revoluciones más importantes del mundo».

A las diez y media de la mañana y al grito de «viajeros al tren» lanzado por un ferroviario de Rioturbio llamado Agustín Fernández, un personaje interpretado por el actor Alberto Rodríguez, partieron los 200 viajeros de esta expedición en dos vagones de Feve. El objetivo era emular el camino de los revolucionarios haciendo paradas en las estaciones de Oviedo, Trubia, El Berrón y, finalmente, Gijón.

Los vagones se dividieron de tal manera que en uno se agruparon todos los políticos: el diputado del Congreso Gaspar Llamazares, el coordinador general de IU de Asturias, Jesús Iglesias, la consejera de Bienestar Social y Vivienda del Principado, Noemí Martín, el histórico dirigente del PCE y presidente de la Plataforma para la Paz y la Memoria de la antigua cárcel de Carabanchel, Víctor Díaz-Cardiel, entre otros. En este vagón la charla giró en torno a aspectos como la memoria desde el punto de vista político o la Ley de Memoria histórica, que, para la mayoría de los participantes, se queda corta.

En el otro vagón se agruparon artistas e intelectuales como los miembros del grupo de folk asturiano Nuberu, el historiador Ramón García Piñeiro, el escultor Adolfo Manzano, el pintor Alejandro Mieres, el director de cine Ramón Lluis Bande, el escritor Ricardo Menéndez Salmón e incluso un cocinero, como Miguel Sierra, que iluminó a los asistentes con una disertación sobre la relación entre los olores y sabores y la memoria. A su vez se degustó una tarta de chocolate con un centro rojo de crema de azafrán. La memoria, en este vagón, se llegó a tratar hasta desde el punto de vista de la medicina.

Los organizadores, al pasar por un túnel de cuatro kilómetros camino de Gijón, un poco después de salir de la estación de El Berrón, prepararon una sorpresa para los asistentes y, acompañados por una música adecuada, apagaron las luces y dos de los asistentes, desde los dos extremos del tren, comenzaron a recitar poesía caminado hasta encontrarse en el centro. Asimismo, en cada una de las tres paradas que se realizaron hasta llegar al destino final en Gijón, hubo intervenciones.

La más emotiva la protagonizó Gaspar Llamazares, en la parada de Oviedo, donde glosó la figura de Aida de La Fuente, como un referente de la lucha obrera, muerta en el proceso revolucionario de octubre del 34, y que llegó a ser calificada como «La rosa roja de Asturias». Esta intervención estuvo acompañada por la música de Nuberu que, entre su repertorio, tiene una canción dedicada a este icono revolucionario.

Los participantes en este túnel del tiempo en el que se convirtieron los vagones de tren de Feve, llegaron a la estación de Gijón alrededor de las dos y media de la tarde. La salida, en Mieres, estuvo acompañada por el buen tiempo y el sol. Sin embargo, cuando llegaron a Gijón, el mal tiempo ya había comenzado y la lluvia obligó a los asistentes a ponerse rápidamente a cubierto. Algo parecido a lo que pasó hace ahora 75 años.

lne.es/Google.Noticias


El «Nauja» hace balance de medio año surcando las aguas de la ría…

octubre 25, 2009
La Asociación pola Memoria Histórica recordó en Pereiró a los fusilados durante la guerra civil

La Asociación pola Memoria Histórica recordó en Pereiró a los fusilados durante la guerra civil

Jorge Lamas redac.vigo@lavoz.es

// <![CDATA[//

// <![CDATA[// 25/10/2009

Con casi cien años en sus cuadernas, el Nauja , un velero danés reconvertido en buque de investigación e interpretación medioambiental, concluye estos días seis meses de singladura por la ría de Vigo. El velero colaboró en este tiempo con la Coordinadora para o Estudio dos Mamíferos Mariños (Cemma). Con base en Baiona, la embarcación sirvió de plataforma para la realización de una importante labor científica y de divulgación ambiental y cultural. El Nauja prestó su colaboración a la red de asistencia a varamientos de mamíferos y tortugas en nuestras costas. También realizó una labor de educación ambiental, en la que participaron numerosas personas. Desde el Cemma afirman que mantener un barco de estas características es muy costoso, pero esperan poder ligar el futuro de la nave a las rías de Vigo y Pontevedra. Eso sí, es necesario el esfuerzo de todos, Administración incluida. Es curiosa la historia de este barco, que sirvió para el transporte entre las islas Feroe, hizo la guerra y sirvió para transportar droga. Ahora, vuelve a tener sentido su majestuoso deslizamiento por las aguas. Una placa para refrescar la memoria. Heraclio Botana, los hermanos Antonino y Demetrio Bilbatúa, Emilio Martínez Garrido, José Antela Conde y así hasta 740 nombres y apellidos fueron honrados ayer en el cementerio de Pereiró por la Asociación Viguesa pola Memoria Histórica. Las 740 personas recordadas, en la tarde lluviosa de ayer, fueron enterrados en el cementerio municipal vigués tras ser fusilados por las tropas rebeldes a la Constitución de 1931, en los momentos posteriores al golpe de Estado de 1936. Fue un acto «en cumprimento dos estatutos» de la asociación, que se marcaron el objetivo de señalizar los lugares de la memoria, «alí onde se cometeron asasinatos causados polos fascistas-franquistas», tal como se decía en el comunicado leido a las puertas de Pereiró. En el comunicado se criticó el silencio de la Iglesia, y se recordó que, aunque en Galicia no hubo una guerra abierta como en el resto de España, «cometeronse 5651 asasinatos entre os anos 1936 e 1939, dos que 4500 foron ‘paseados’», un término éste que implica la inexistencia de jucios previos. La asociación reclamó la anulación de los juicios sumarísimo que dictaron el resto de las condenas a muerte. Más memoria en Ponteareas. El ejercicio de memoria no solo se realizó ayer en Vigo. Hoy, a partir de las 12.30 horas, se repetirá en el atrio de la iglesia parroquial de Area, en Ponteareas. La Asociación pola Memoria do 36 de Ponteareas entregará a sus familiares los restos de cinco vecinos de Budiño, O Porriño, asesinados a finales del invierno de 1937. Hace dos años, los restos de Saturnino Vila Quiroga, Serafín Rodríguez, José Ramírez Vila, Manuel Pérez Vila y José Rodríguez Carrera fueron exhumados de la fosa de Areas en septiembre de 2007. Todos han sido identificados por Francisco Exteberría, médico forense de la Universidad del País Vasco y por la antropóloga Lourdes Herrasti de la Sociedad de Ciencias Aranzadi, que colaboran con la Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica, responsables de la tareas técnicas de exhumación de la fosa. La Asociación Memoria Histórica do 36 de Ponteareas aprovechará su tradicional acto de Rosas por la Memoria para entregarles a las familias los restos de los asesinados el 29 de septiembre de 1937. El acto será sumamente sencillo. Los cuerpos ya identificados ocuparán el espacio de la antigua fosa donde permanecieron setenta años. Cubiertos de flores y una rosa, aquellos vecinos de Porriño impunemente asesinados una de las últimas noches de invierno del año 1937 serán recogidos por sus familiares que los acompañarán en su último viaje hasta O Porriño.

La Voz de Galicia.es/Google.Noticias


Los hilos sueltos de la memoria histórica…

octubre 25, 2009

Algunos de los municipios de la comarca todavía conservan símbolos relacionados con la dictadura franquista, sobre todo placas y escudos.

Los hilos sueltos de la memoria histórica la opinión

Los hilos sueltos de la memoria histórica la opinión

Casi dos años después de la entrada en vigor de la ley de memoria histórica todavía se pueden ver símbolos de exaltación del franquismo en varios de los municipios del área metropolitana. En algunos casos la relación es evidente, como sucede con las placas de las calles y plazas; y en otros más sutil, como ocurre con el muro de piedra levantado en Pontedeume por presos políticos. El alcalde de Sada lamenta que el Estado no contribuya a sufragar los gastos que se derivan de la supresión de la simbología de la dictadura

N. RODRÍGUEZ / A. BLASCO | A CORUÑA

Placas con el yugo y las flechas, escudos con el águila real, plazas y calles que llevan la denominación de Generalísimo Franco y muros levantados por presos políticos son algunos de los símbolos y realidades del franquismo que todavía están presentes en varios de los ayuntamientos del área metropolitana.

¿Desidia por parte de los gobiernos locales, carencia de fondos o falta de acuerdos? Lo cierto es que en Cambre, el cementerio municipal todavía acoge un templete construido en homenaje a los caídos, aunque el Concello estudia cambiar su inscripción por otra en recuerdo a todos los fallecidos en la Guerra Civil, de un y otro bando. Betanzos todavía conserva una placa de mármol con el escudo de la dictadura y el yugo y las flechas en un grupo de viviendas de la calle Emilio Romay y aunque el crucero en homenaje a los caídos fue trasladado en su día al camposanto, el Gobierno local no estudia en este caso ninguna acción más en relación con el monumento.

En Pontedeume, el portavoz municipal del BNG, Manuel Rei, recuerda que el muro de piedra de la calle Fene fue levantado por los presos políticos de la cárcel eumesa durante la dictadura, reclusos que cumplían así su condena a trabajos forzados. También se puede ver la placa con los símbolos franquistas en las conocidas como viviendas de O Picho -urbanización Salgado Torres-, a pesar de que el Bloque solicitó su retirada en el pleno a través de una moción.

El Concello de Sada ya impulsó en 2003 un cambio en la denominación de las calles, cuatro años antes de la entrada en vigor de la ley de memoria histórica, pero aún quedan pendientes escudos en fuentes y lavaderos, al igual que en Arteixo, y el escudo con el águila real preconstitucional que corona el edificio de la antigua Ayudantía de Marina y que será sustituido por el logotipo del Ayuntamiento.

En A Laracha, el BNG inició hace unas tres semanas una campaña de recogida de firmas para obligar al Gobierno local a cambiar el nombre de la plaza del Concello, todavía denominada del Generalísimo Franco, y en el mismo municipio, en Caión, todavía pasean por la calle Almirante Carrero Blanco.

La Voz de A Coruña/Google:Noticias


Surge ‘Mutriku sustraituz’ con el objetivo de recuperar la memoria histórica…

octubre 25, 2009

Se han organizado tres conferencias ciertamente interesantes.

Representantes de colectivos en la presentación de Mutriku Sustraituz.

Representantes de colectivos en la presentación de Mutriku Sustraituz.

25.10.09 – A. GORRITIBEREA | MUTRIKU
DV. Coincidiendo con los 800 años de la consecución de la Carta Puebla por parte de la localidad costera y como continuidad de los importantes actos populares celebrados a lo largo del año, entre ellos la Herri Ezkontza, la obra teatral que recogía buena parte del capítulo histórico o la Itsas Eguna, actos en los que se logró una amplia participación popular, diversos colectivos culturales y deportivos locales han creado la iniciativa ‘Mutriku sustraituz’ con el claro objetivo de incidir en la memoria histórica de la localidad y así darle una ampliación a los actos celebrados hasta el momento.
Desde el colectivo subrayan que sería ciertamente interesante el abrir un período de reflexión y debate en torno al otorgamiento de la Carta Puebla por parte del rey Alfonso VIII de Castilla a la villa el año 1209, para ello han organizado una serie de actos como la publicación de un folleto histórico, un comic que ha sido publicado dentro de la revista local ‘Kalaputxi’ y tres conferencias que se celebrarán el próximo mes de noviembre.
Tres conferencias
En consonancia con el contexto histórico de hace ocho siglos en la que Mutriku estaba compuesta por navegantes, marineros y mercaderes, y con el fin de conocer mejor la organización de la época, los días 10, 11 y 12 de noviembre, se celebrarán tres conferencias con temas tan directos como la Historia de Euskal Herria y el Reino de Navarra, la Importancia de la captura de ballena en la Edad Media y ¿Mutriku, pueblo conquistado?.
Las tres conferencias se celebrarán en la casa de cultura Zabiel. Existen datos históricos ciertamente interesantes como muestra la importante industria ballenera del siglo XV, donde la propia Londres quedó sin iluminación a causa del retraso del cargamento de aceite de ballena que debía de llegar directamente desde Mutriku, de ahí la importancia del contexto histórico de esta nueva iniciativa.
Para poder hacer frente a las diversas actividades, se ha abierto una cuenta corriente en Caja Laboral con el fin de recabar fondos, dado que los recursos públicos se encuentran bastante reducidos, de todas formas no pierden la esperanza de que lleguen algunos recursos.
Organiks Zabielen
‘Oinak mugitzeko jazza’ egiten duten Organiks taldekoak izango dira gaur arratsaldeko 19:00etan Zabiel kultur etxeko ganbaran. Zuzeneko emanaldiak gustukoak dituzten arren, beraien lehen disko berria estreinatuko dute Fredie Pelaez, Julen Izarra, Jose Gallardo, Mikel Romero eta Juanma Urrizak.
Sarrera doan izango da. Bestalde, eguerdiko 13:00etan, Ondarroako Kafe Antzokian, Mutrikuko Musika Eskolakoak trukaketa saioa izango dute.
Musika taldeak, Madalen Abesbatza, Dixie taldea, denetatik izango da gaur eskainiko duten kontzertuan.
Diariovasco.com/Google.Noticias

Los 25 errores de la fosa de García Lorca…

octubre 25, 2009
0

Por muchos motivos, la sombra de circo y esperpento,por un lado, y las acusaciones de oscurantismo y politización, por otro, distorsionan la exhumación de la fosa de Alfacar, que debería ser un ejemplo cívico de reconciliación.

Lorca abc

Jesús García Calero

En España la historia no es sólo historia. Desgraciadamente, eso es lo que demuestra la fosa de García Lorca. La excavación del supuesto lugar donde fue asesinado y enterrado el poeta hace 73 años, en Alfacar, ha sido calificada de circo, envuelta en el secretismo y a la vez politizada. El mundo entero está pendiente de lo que hagamos con ese pedazo de tierra. Pero aquí nada es normal. Recordemos que un ciudadano con un geo-radar «se coló» en la fosa y rompió la burbuja del secreto de la Junta, arrojando luz y provocando una reacción desaforada. ¿Tiene algo de esperpento? Recordando a Max Estrella, «España es una deformación grotesca de la civilización europea».

Gestión defectuosa
La gestión de este proceso de exhumación ha sido defectuosa. ABC trata de poner de relieve en estas páginas un cúmulo de errores y contradicciones que ni la memoria de García Lorca ni la vida pública española merecen. Porque el mundo entero está pendiente y porque la verdad de una investigación científica que pondrá fin a los mitos y a los bulos que rodean su asesinato honrará su memoria y en ella la de todas las víctimas de la represión, de ambos bandos, durante la Guerra Civil.
¿Lorca somos todos? Una de las más polémicas cuestiones es la enorme excepción que la Junta de Andalucía ha hecho con esta fosa: 72.000 euros subvencionan los trabajos. Si todas las víctimas son iguales, la Junta deberá tratar a partir de ahora todas las fosas con la misma munificencia. Si lo hace porque en Alfacar está el gran poeta del 27, es un agravio comparativo. Nunca se había dedicado tanto esfuerzo a una fosa y será difícil mantener la derrama.
Oscurantismo. Todo el despliegue es para no buscar a Lorca -ni al maestro Dióscoro Galindo-, ante la ausencia de petición de sus familias. Sólo se buscarán, a petición de la Asociación Granadina de la Memoria Histórica y de otros familiares, los cuerpos de los banderilleros Francisco Galadí y Joaquín Arcollas, y los del inspector de tributos Fermín Roldán, y el restaurador granadino Miguel Cobo Vílchez.
La carpa. Para no alentar las acusaciones de circo bastaba con no poner la carpa. Lorca merece atención, pero no es un ejercicio de transparencia ocultar los trabajos que son historia, como los de cualquier fosa. La buena información sí contiene el morbo.
«Secreto sumarial». Según la consejera de Justicia andaluza, Begoña Álvarez, sólo se informará de cuántos cuerpos hay y de si están identificados o no. Hay quien no entiende el cerrojazo informativo porque Federico es un personaje histórico muy importante, y las circunstancias de su asesinato son relevantes para el conjunto de la sociedad. No hay que olvidar que todo se hará con fondos públicos.
Falta de protección. Lo que no se entiende es que el parque de Alfacar donde se encuentra la fosa estuviera sin protección hasta ahora. El parque ya es cementerio según pedía la familia García Lorca. Así podrán quedarse allí sus restos, identificados o… sin identificar, lo cual, después de varios meses y 72.000 euros resulta difícil de explicar.
Subterráneo/subacuático. Es paradójico que no se protegiese la tumba de Lorca y sí pecios hundidos a miles de metros de profundidad por el decreto 285/2009 de la Junta. La fosa era fácil de dañar y podía ser un BIC.
Se cuela un geo-radar. Luis Avial pudo entrar un par de horas en el parque y realizó una prospección el 25 de septiembre. Al describir el interior de la fosa, pinchaba la burbuja de secretismo y ponía el foco sobre las decisiones de la Junta. La reacción no pudo ser más desmesurada y agresiva. Se le acusó de montaje y de falsear las pruebas. Más sencillo que reconocer los errores.
Los técnicos del IAG. El Instituto Andaluz de Geofísica tenía el encargo de la Junta de estudiar la zona. Durante dos semanas, emplearon todos los medios al alcance. Miembros de las ARMH aseguran a ABC que en 2 días pueden estudiarse 15 fosas, dando a entender que todo debería haber sido más rápido (y barato).
Antenas. Avial afirma que las únicas antenas útiles para explorar fosas son las de geo-radar de 900 Mhz. Le avalan 90 estudios de enterramientos. Los técnicos del IAG han utilizado otras más indicadas para el subsuelo profundo.
Métodos intrusivos. En una de sus mediciones, los técnicos clavaron electrodos en el terreno. Las varillas metálicas se hunden al menos medio metro en el suelo. Según el croquis facilitado por el IAG, esos diodos cruzan dos de las anomalías, z3 y z6, próximas al monolito y al olivo. En caso de haber en ellas restos, este método intrusivo podría dañarlos.
Sólo enseñan el croquis. Una vez vallada la zona de intervención nada impide que se haga público el estudio del IAG, pagado con fondos públicos. Falta transparencia.
Informe privado. Una vez publicado el informe de Avial nada mejor para quitarle la razón que publicar el del IAG.
La cerca. A la carpa y la vigilancia privada se suma la cerca que defiende el perímetro, como si esperaran un sitio.
Z4 en versión reducida. El croquis muestra diferencias entre la fosa z4, de dos metros por apenas uno, con la lectura que Avial realizó en la misma zona, donde detectó la fosa de 2×6 metros y una remoción de terreno posterior al enterramiento de dos metros por apenas uno.
La carpa crece. Sobre el croquis los técnicos del IAG dibujaron un cuadrado donde pensaban colocar la carpa. Finalmente, la carpa ha crecido y cubre la fosa z4 más la extensión de 5 o 6 metros hacia la acequia, del modo en que Luis Avial la identificó.
Ni templanza ni honorarios. En nombre del IAG la consejera Álvarez manifestó su desprecio por el trabajo de Avial y estudió emprender acciones legales contra su ingreso en el parque público. Falta de templanza, olvidó que el mismo día que escaneó la fosa de Alfacar, Avial venía de un pueblo de Córdoba, donde buscaba a una víctima de un crimen para la Guardia Civil, en una investigación que no cobró.
Andalucía sin geo-radar. Avial ha decidido no volver a trabajar en Andalucía si no rectifican públicamente sus acusaciones, lo cual paraliza, prácticamente, los trabajos de las ARMH en la Comunidad.
Invitación. A partir de ahora Avial invita a Begoña Álvarez a pagar subvenciones millonarias y técnicos del IAG, como en la fosa de Alfacar, para el estudio de todas las fosas de la Memoria Histórica andaluza. No hay muchos geo-radares a disposición de un tema tan polémico y poco rentable.
La defensa de Avial en Andalucía. Avial ha realizado más de una docena de estudios en Andalucía, para asociaciones de RMH, fuerzas del orden, sociedades científicas y otras instituciones. Muchos gratis.
Apoyo de ARMH Las Asociaciones de Memoria Histórica critican el papel de la Junta, que nunca las dio tantos medios.
El convenio. Doscientos invitados a la firma del convenio para la exhumación contradicen la discreción que la Junta impone con cercas y carpas.
Informe final. Es una novedad que el informe final de los trabajos haya sido encargado a la presidenta de la ARMH que ha recibido la subvención de 72.000 euros. No es lo habitual, ni mucho menos.
La «ayudita» de Garzón. Cuando Baltasar Garzón realizó una lista, hace un año, de fosas de cuya investigación se declaró competente, incluyó la de Lorca. Pedir el certificado de defunción de Franco politizó su investigación de «los crímenes de la Guerra Civil y el franquismo».
La familia. Mucho se critica a los representantes de la familia García Lorca por su negativa a que se investigase la fosa. También es justo decir que su postura ha logrado que se proteja el parque de Alfacar.
Ian Gibson. El historiador de la muerte de Lorca afirma que no es tolerable que al final no sepamos si el poeta está o no en la fosa. Se muestra esperanzado porque las familias de Lorca y Galindo se sumen a las pruebas de ADN.
…Y un acierto indiscutible . Entre tantos errores brilla el acierto de elegir al prestigioso José Antonio Lorente para dirigir el equipo forense que debe identificar los restos.
El factor humano
Begoña Álvarez, Consejera de Justicia
Ha puesto 72.000 euros en juego para que a la fosa de Lorca no le falte de nada… menos información. Al final se sabrá lo que ella decida que es público. El informe final lo ha puesto en manos de quien pidió la subvención, no de los técnicos.
Luis Avial, Geo-radar
El autor de un informe privado de geo-radar describió la fosa cuando los técnicos del IAG aún recopilaban material. La reacción de la Junta ha sido desaforada contra él, que no vulneró la ley. Asociaciones de Recuperación de Memoria Histórica (ARMH) le apoyan.
Laura García Lorca, Heredera del poeta
Pocos entienden que la familia del poeta prefiera no abrir la fosa y que los restos no se identifiquen y se queden en Alfacar. De momento ha conseguido que declaren cementerio la zona donde está la fosa. Si no se está buscando al gran poeta, ¿para qué tantos medios?
Ian Gibson, Historiador
El historiador ha pedido que se conozcan los datos que la fosa arroje sobre el asesinato de Federico, a cuya investigación ha dedicado media vida. No comprende la postura de la familia aunque espera que finalmente sí identifiquen el cuerpo y se ilumine el crimen
ABC/Google.Noticias

El llanto amargo de Sánchez Mejías…

octubre 25, 2009

El catedrático Andrés Amorós descubre una novela inédita y autobiográfica de aquel torero polifacético, que fue un ídolo para la generación del 27.

mejias

JESÚS RUIZ MANTILLA – Madrid – 25/10/2009

Joselito El Gallo, su héroe, le dio la alternativa con Belmonte de testigo. Eso para los ruedos, pero aquella luminosa figura del toreo que deslumbró a poetas, actrices, figuras del flamenco y a gentes de la política o el arte no se conformó con los triunfos en las plazas y buscó lidiar en otros campos. Como la literatura, donde con gusto le apadrinaron todos los grandes del 27 y fue elevado por Federico García Lorca a los altares del mito con su célebre Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías.

La noticia en otros webs

Todos ellos conocieron en vida su teatro, sus artículos periodísticos y su toreo un tanto temerario y al tiempo poderoso. Pero pocos sabían que entre sus papeles, en desorden, a jirones, anárquicamente, guardaba una novela. Ahora, ese manuscrito ve la luz rescatado de su legado por Andrés Amorós. Se titula La amargura del triunfo y cuenta en unas 100 páginas, sencillamente, la historia de un torero, Ignacio Sánchez Mejías (Sevilla, 1891-Madrid, 1934). Son esas benditas casualidades que llegan con el buceo entre legajos. Amorós, catedrático de Literatura Española, sabio taurino y autor de una biografía del matador publicada en Alianza, preparaba una exposición en Sevilla con motivo del 75º aniversario de su muerte. La que le sacudió en la plaza de Manzanares el 13 de agosto de 1934: «A las cinco de la tarde. / Eran las cinco en punto de la tarde. / Un niño trajo la blanca sábana / a las cinco de la tarde. / Una espuerta de cal ya prevenida / a las cinco de la tarde. / Lo demás era muerte y sólo muerte / a las cinco de la tarde», cantó Lorca.

Aquel revolcón mortífero que le llevó de las tablas al centro del ruedo entre un reguero de sangre acabó con su vida y dejó sin terminar la obra que aparece ahora publicada en la editorial Berenice (Grupo Almuzara). «Está inacabada, yo me he limitado a ordenarla y corregirla», comenta Amorós. Se trata de una pieza autobiográfica, la historia de un torero, voluntarioso y humilde, que se enfrenta a la lucha por la vida.

Pocas noticias se tenían de esta obra. Las que Amorós ha conseguido rastrear en la prensa de la época. Pero no cree que sus amigos del mundo literario, Alberti o Pepín Bello, supieran mucho de ella. «El 22 de septiembre de 1925, Ignacio toreó en Valladolid. Después se fue al hotel y cambió el traje de luces por otro con chaqueta y se fue al Ateneo a dar una conferencia». Así era este hombre inquieto, locuaz y generoso. El que apadrinó a ese grupo de poetas brillantes, inquietos y extravagantes pagándoles un viaje a Sevilla para celebrar el centenario de Góngora. Aquella reunión se conoce como el germen de la generación del 27.

«En la conferencia de Valladolid, Sánchez Mejías leyó lo que era un capítulo de su narración. Se titulaba Marujilla la de las perlas negras y así han creído algunos que se llamaba la novela, pero era sólo el nombre que le puso a ese capítulo. El título de la obra es con toda seguridad La amargura del triunfo», comenta Amorós.

Lo que el estudioso ha rastreado, dice él, «es un verdadero ciempiés». Cosas escritas a lápiz y a tinta en reversos de papeles con el membrete del Hotel Real de Santander, folios, cuadernillos caóticos, mucho que corregir. Y la madera de narrador, ¿se ve por algún lado? «Está muy dignamente escrita», sentencia el crítico. En ella se mezclan los vericuetos del submundo taurino, los mozos de espadas como contrapunto cervantino al matador, las tabernas y los cronistas untaos, apoderados, aficionados y amores posibles e imposibles.

Ajeno al folclore

«No le interesa lo folclórico, ni lo externo, ni lo costumbrista. Habla de un universo íntimo, del toreo como forma de heroísmo. En épocas pasadas, quienes buscaran aventura se embarcaban a América o a los tercios de Flandes; en la época de Sánchez Mejías torear era una forma de perseguir el triunfo para quien no tenía nada», comenta Amorós. Él no perdió el tiempo, pero sí algunas amistades dentro de su mundo. «Era muy provocador, incluso amante de la bronca. Como torero se distinguía menos como artista y más como un diestro de esos que buscan doblegar al animal». Su ídolo era Joselito El Gallo, cuñado suyo, de quien utiliza algún rasgo biográfico en la novela, como esa historia de amor con la hija del ganadero Pablo Romero, que no pudo ser.

Fue rebelde y venía de buena familia. Su padre era médico, pero la inquietud, su avidez vital y una ambición de búsqueda permanente le hizo largarse, sin acabar el bachiller, como polizón en un barco. Después se hizo torero, mecenas artístico y autor teatral con obras como Sinrazón, Falla o Ni más ni menos. «La primera, para algunos, es la introducción de Freud y el psicoanálisis en España. La última, un auto sacramental laico». Pero su versatilidad también le llevó por otros caminos. Fue piloto de aviones, amante de los coches, jugador de polo, impulsor de un aeródromo de zepelines, presidente del Betis -«aunque él era del Sevilla», puntualiza Amorós- y aspirante a senador republicano, cosa que finalmente no aceptó. Genio y figura lorquiana: «Como un río de leones / su maravillosa fuerza, / y como un torso de mármol / su dibujada prudencia. / Aire de Roma andaluza / le doraba la cabeza / donde su risa era un nardo / de sal e inteligencia…».

El País.com

http://www.elpais.com/articulo/cultura/llanto/amargo/Sanchez/Mejias/elpepucul/20091025elpepicul_2/Tes

BIOGRAFÍA DE IGNACIO SÁNCHEZ MEJÍAS: (Fuentes: Segunda República y Wikipedia)

Segunda república Sánchez Mejías

Ignacio Sánchez Mejáis torero…


30 AÑOS DE ESTATUTO DE GERNIKA: López exhibe la conmemoración del autogobierno como símbolo del cambio…

octubre 25, 2009

El PNV responde con el boicoteo al primer gran acto institucional del Ejecutivo.

El pabellón de La Casilla de Bilbao se abarrotó hace hoy 30 años para celebrar el sí en el referéndum de autonomía.- FUNDACIÓN SABINO ARANA

El pabellón de La Casilla de Bilbao se abarrotó hace hoy 30 años para celebrar el sí en el referéndum de autonomía.- FUNDACIÓN SABINO ARANA

ISABEL C. MARTÍNEZ – Vitoria – 25/10/2009

La celebración hoy por el Gobierno, con el lehendakari, Patxi López, al frente del 30º aniversario de la aprobación en referéndum del Estatuto de Gernika va a suponer otra de las marcas del cambio político operado tras las últimas elecciones autonómicas. El nuevo Gobierno lo trata ya como el Día de Euskadi, aunque aún no lo sea oficialmente, y lo ha completado con la entrega de las máximas distinciones que otorga, tras la Gran Cruz del Árbol de Gernika.

La noticia en otros webs

Ninguno de los tres ex ‘lehendakaris’ acudirá hoy a la celebración oficial.

Este paso se añade a otros muy simbólicos que López introdujo desde su toma de posesión. El lehendakari ha tomado el desarrollo estatutario como uno de los compromisos de su mandato. Dos semanas después de constituir su Gobierno celebró la primera reunión con el equipo del Ejecutivo central presidido por el vicepresidente tercero, Manuel Chaves, para analizar las competencias pendientes. Chaves se comprometió al «despliegue completo» del Estatuto. Como primer paso, las competencias en políticas activas de empleo llegarán antes de fin de año a Euskadi, única comunidad que no las tiene aún.

La unidad para celebrar el resultado de las urnas que vivió hace 30 años la política vasca en Bilbao no será hoy tal por el boicoteo al acto del PNV, el partido que ha gobernado tres décadas al amparo de ese instrumento del autogobierno, resaltó ayer la consejera portavoz, Idoia Mendia.

La nueva mayoría parlamentaria y el cambio de Gobierno han neutralizado, sin embargo, su capacidad institucional para impulsar para este 25-O algún nuevo anuncio, en la línea del plan Ibarretxe o la Ley de Consulta, como en años pasados. No fue casualidad que la izquierda abertzale facilitase la aprobacion de ambos: el alejamiento del PNV del Estatuto es el logro que los radicales valoran como el más resaltable de su presión durante estos 30 años.

La ausencia resulta más llamativa tras haber acudido el PNV a la manifestación del pasado día 17 en San Sebastián contra las detenciones de miembros de la ilegalizada Batasuna. El partido de Iñigo Urkullu no ha querido siquiera equiparar ambas actuaciones, enviando hoy una representacion, aunque fuese de segundo nivel, o al menos la de sus responsables institucionales, y explicando luego el sentido exacto de su presencia, como ha hecho durante toda la semana con su marcha junto a la izquierda abertzale.

El texto constitucional de Euskadi como realidad política, repaldado por el 90% de los votos hace 30 años, y del que el propio PNV admite que contiene uno de los autogobiernos más altos de Europa, ha pasado de ser el paradigma de lo que luego se ha dado en llamar transversalidad a convertirse para ese partido en un objeto más de disputa interpartidaria. Y ello hasta el punto de hacer posible para el PNV un plante como el de hoy, aunque le separe de la representación de buena parte del país. «¿Alguien se imagina a Artur Mas

[líder de CDC] faltando a una celebración de este tipo?», se interrogaba ayer el portavoz socialista, José Antonio Pastor.

La decisión del nuevo Gobierno de celebrar institucionalmente el aniversario, con la previsión de darle carácter permanente y de fiesta laboral, ha dejado más a la vista si cabe la brecha que cruzó hace diez años el PNV y hasta qué punto le resulta difícil saltarla en sentido inverso. Y ello pese al empeño de Iñigo Urkullu en declaraciones de moderación. «Tan sólo reclamamos el cumplimiento de una ley orgánica», dijo hace diez días en Madrid, al tiempo que pactaba los Presupuestos de Zapatero. Sin embargo, el «espíritu» verdadero de esa ley -sujeta, como todas, a interpretaciones- estuvo ayer en Gernika en el acto de su partido y no hoy en la celebración institucional, añadió.

El compromiso del Gobierno con la Administración central para completar en este mandato el desarrollo estatutatio no dice nada a los peneuvistas, desconfiados y temerosos en igual medida ante esa promesa, que les pilla en la oposición, y lastrados por la inercia de su etapa anterior. En su juego de equilibrios internos para salir de los diez años de apuesta soberanista, que le han costado el Gobierno, no cabía esperar otra actitud del PNV. No podía acudir ahora a un homenaje al Estatuto que ha evitado históricamente, con la salvedad del 10º aniversario, que mereció un acto especial por parte del Gobierno de José Antonio Ardanza al que asistió el ex lehendakari Carlos Garaikoetxea. Ninguno de los dos, ni por supuesto Juan José Ibarretxe, acudirán hoy a la fiesta.

El Día de Euskadi

– El himno vasco, interpretado por un quinteto de la banda de la Ertzaintza abrirá hoy el acto institucional, después de que el Gobierno haya recibido a los invitados. Edurne Ormazabal, directora de EITBnet, introducirá la emisión de un documental histórico de tres minutos y luego la entrega del premio Lagun Onari a México.

– Se proyectará luego el anuncio de la campaña del Gobierno sobre el 30º aniversario del Estatuto, que servirá de prólogo a la entrega de los premios Lan Onari (Juan María Bandrés, Iñaki Gabilondo, José María Aldekoa y Edurne Pasabán).

– La intervención del lehendakari, Patxi López, y la interpretación del Gernikako Arbola por los músicos de la Ertzaintza cerrarán el acto.

– Lokarri ha convocado una concentración a las puertas de Lehendakaritza durante la llegada de los invitados. Su coordinador, Paul Ríos, asistirá luego al acto oficial.

– EB ha convocado una concentración en el Arenal de Bilbao para denunciar

el «incumplimiento» del Estatuto y «la hipocresía del PSE y el PP».

El país.com

http://www.elpais.com/articulo/pais/vasco/Lopez/exhibe/conmemoracion/autogobierno/simbolo/cambio/elpepuespvas/20091025elpvas_2/Tes


Viaje por la memoria…

octubre 25, 2009

El Pisito

El Pisito

ROSANA TORRES 25/10/2009

La puesta en escena de El pisito, que se representa en el teatro Marquina, ha proporcionado a su director, Pedro Olea, uno de los grandes éxitos de su carrera. Merecidamente. La versión teatral, acercada intencionadamente a la novela de Rafael Azcona en detrimento de la película neorrealista de Marco Ferreri, ha generado un espectáculo delicioso. El mérito de tanta bondad hay que repartirlo con el resto del equipo y, sobre todo, con un reparto que encaja a la perfección con esta tragicomedia de la posguerra española que interpretan Pepe Viyuela, Asunción Balaguer y Teté Delgado, entre otros actores. Forman un trío disparatado y entrañable que arrastra a los espectadores a un viaje iniciático por nuestra propia memoria histórica de un pasado demasiado cercano como para olvidar, o no conocer en el caso de los jóvenes, y demasiado doloroso como para recordar sin una dosis de ternura.

La noticia en otros webs

El País.com
http://www.elpais.com/articulo/madrid/Viaje/memoria/elpepuespmad/20091025elpmad_16/Tes
PDFS  RELACIONADOS CON LA NOTICIA:

Los últimos años del franquismo, marcados por lo que se ha dado en llamar “la A este respecto el director de la película, Pedro Olea

PDF Revista el aneojos


¿Cuántas mujeres de negro pasean su pena por el país de la piel de Toro?

octubre 25, 2009

Las victorias del cementerio: Un documental relata la recuperación de la fosa de las mujeres de Grazalema…

Familiares de las mujeres de la fosa de Grazalema frente el Ayuntamiento...

Familiares de las mujeres de la fosa de Grazalema frente el Ayuntamiento...

Foto: FAMILIARES. Los familiares de las víctimas en Grazalema. / L. V. (lavozdigital.es)

PEDRO ESPINOSA – Cádiz – 25/10/2009

Va vestida de negro y pasea por el cementerio de Benamahoma (Grazalema, Cádiz). Coge una regadera, limpia una lápida, pone unas flores. Su gesto es cotidiano. La rutina del camposanto. Pero Lucía Román ha tenido que esperar 70 años para cuidar de la tumba de su abuelo. Lo mataron como uno de tantos otros en la sierra gaditana tras la Guerra Civil. A su abuela la torturaron. Fueron los vencidos. El documental La memoria se abre paso, producido por la Diputación de Cádiz, arranca con esta meta cumplida para Lucía Román, su particular victoria. Se llena de testimonios y acciones para rescatar del olvido algunos trágicos sucesos de la Historia, como la fosa encontrada en una curva de una carretera de Grazalema, a la que fueron arrojadas 15 mujeres y un adolescente.

La noticia en otros webs

La película rescata del olvido algunas tragedias ocurridas en Cádiz

«Mi abuelo era político. Le buscaban a él», recuerda Andrés Navarro en un instante del documental. Pero a la que mataron fue a su madre, Catalina Alcaraz. Es una de esas 15 mujeres encontradas en esa fosa. «Yo compraba rosas, que eran las que le gustaban a ella y las ponía en el cementerio. En cualquier sitio porque no sabía dónde estaba enterrada», admite. Desde mayo, y tras una ardua investigación que permitió la exhumación de los restos, su madre y el resto de víctimas de aquella acción descansan bajo un mausoleoembellecido por una estatua que las recuerda a todas.

El documental, con guión del periodista David Doña, repasa los trabajos de recuperación de la memoria histórica más destacados desarrollados en la provincia de Cádiz en los últimos años. La fosa de las mujeres ha sido uno de los más intensos. Culminó con una victoria moral como fue el multitudinario entierro organizado por el Ayuntamiento y la Diputación. También se destacan los trabajos realizados junto a la tapia del cementerio de El Bosque (Cádiz), donde fueron hallados los restos de 16 personas, entre ellas, Alfonso Román, el abuelo de Lucía. Un chivatazo fue la clave para que se lo llevaran hasta darle muerte y para que a su abuela la raparan y le dieran purgantes.

La película se complementa con el testimonio de historiadores y expertos. El magistrado del Tribunal Supremo José Antonio Martín Pallín reflexiona sobre la justicia. «La labor de las administraciones ha sido encontrar esas fosas. La labor de los jueces es condenar a los que cometieron esos hechos. No irán a la cárcel pero sí pueden ser condenados», desvela. El poeta Marcos Ana, con 22 años en cárceles franquistas, invita a pensar sobre la redención. «Cuando yo salí de prisión, me di cuenta de que no había mejor venganza que acabar con el sistema que me había metido entre rejas».

El documental se ilustra con imágenes de la recuperación de las fosas que se combinan con la tranquilidad de los paisajes de la sierra gaditana y fotografías históricas de la contienda y sus secuelas. Esta parte de la provincia de Cádiz se libró de las trincheras pero, en su lugar, sufrió una mayor represión, como si la dureza contra sus gentes sirviera de advertencia al resto de municipios cercanos.

La película se completa con el testimonio de otros familiares, como Antonio Domínguez, quien perdió a su hermano José durante la represión. Su poema final dedicado al patrón San Antonio es su forma de saldar su cuenta pendiente. Su victoria frente al olvido. Como el ramo de rosas que Andrés ya puede dejar en la tumba de su madre Catalina. O como los paseos diarios de Lucía Román al cementerio donde, ahora sí, ya sabe que se encuentra su abuelo.

El País.com

http://www.elpais.com/articulo/andalucia/victorias/cementerio/elpepuespand/20091025elpand_10/Tes


Tres rojos singulares…

octubre 25, 2009

ENTREVISTA: MEMORIA HISTÓRICA Santiago Carrillo, Marcos Ana y Teodulfo Lagunero charla entre símbolos de la izquierda frente a un libro de ‘Memorias’.

De izquierda a derecha, el poeta Marcos Ana, Teodulfo Lagunero y Santiago Carrillo en un momento de su conversación.- LUIS SEVILLANO

De izquierda a derecha, el poeta Marcos Ana, Teodulfo Lagunero y Santiago Carrillo en un momento de su conversación.- LUIS SEVILLANO

Teodulfo Lagunero, el comunista adinerado. Marcos Ana, el hombre que pasó 22 años en prisión. Y Carrillo, el ex líder del PCE. Hombres destacados que comparten recuerdos e ideas.

JAVIER RIOYO 25/10/2009

Teodulfo Lagunero es un torrente, una manifestación permanente, una revolución en marcha, una república utópica y un patriota rojo. Cayeron el muro y el comunismo, el capitalismo hace aguas pero Lagunero sigue forjándose, como un joven rebelde armado por un torbellino de palabras, rodeado de eslóganes, poemas de lucha, manifiestos comunistas y utopías de otros tiempos. Es un hombre con tanta fe en Marx que hasta se abstiene de leerlo. Rico, catedrático, constructor y mecenas de la rojería española. Bon vivant izquierdista y orgulloso de ser descendiente de una familia con pedigree de masones, liberales y anticlericales. Vive cara al sol, entre hoces y martillos picasianos, rodeado de campos de golf, cerca de playas adosadas en el corazón del pelotazo urbanístico del sur. Tan cerca, tan lejos.

La noticia en otros webs

Carrillo: «Gracias a generosidades como la suya, los comunistas pudimos dignificar nuestros mensajes»

Carrillo: «Villa Comète era una perfecta tapadera. Por allí pasaron los más importantes personajes del antifranquismo»

Lagunero: «Recuerdo las horas que pasamos con don Juan y cómo nos agradeció nuestra lección de patriotismo»

Marcos Ana: «Creo que Almodóvar puede ser muy sensible a nuestras vidas duras. Tendrá talento para contar mi historia»

Lagunero: «Santiago, de vez en cuando, se burla de mis ‘obras’. No es fácil hacerle creer que son creación de empleo»

Extravagante, estravagario, nerudiano, recitador de Alberti, amigo de Cela y admirador de La Pasionaria. Es Lagunero un comunista adinerado que no abdica de sus ideas, crecido en Calahorra entre ilustrados republicanos, niño de la guerra en la Valencia roja y superviviente, en su Valladolid natal, de una posguerra llena de hambrunas, fríos, citas carcelarias, vidas clandestinas y traiciones. Se supo perdedor de la guerra, pero nunca derrotado. Vivió en paz con los hombres y en guerra con sus entrañas. Planeó una peculiar venganza de clase: hacerse rico y solidario. Ahora, que es un joven de ochenta y dos años, acaba de publicar sus Memorias en la editorial Tabla Rasa.

Nos citamos en Madrid, en pleno barrio burgués, en la casa del poeta Marcos Ana. Nuestro anfitrión es un hombre que conoció la miseria de veintidós años de cárcel. Se disculpa por el barrio, por la casa y por su confort. Habla en voz baja de la generosidad del amigo rico. Marcos es un buen hombre que sobrevivió a una celda donde toda incomodidad tenía su asiento. En su salón – dibujos de Picasso, una caja con los Beatles remasterizados, libros poéticos y políticos, una sencilla mesa de trabajo, un sofá republicano y una bicicleta estática- nos espera Teodulfo Lagunero: corbata de seda, tirantes, elegante camisa, chaqueta de cachemir, zapatos italianos, melena canosa y un verbo imparable. A su lado, sentado y fumando, otro amigo, otro símbolo de la izquierda española, Santiago Carrillo. Los tres suman más de un cuarto de milenio. No paran de hablar, recuerdan, ríen, preguntan por la familia o comentan las últimas corruptelas. Lagunero, expresivo y con tacos, sólo se calla cuando habla Carrillo, que habla como fuma, pausadamente. Es una admiración convicta y confesa. Como el cariño que siente por Marcos Ana, su primera conexión comunista parisina, un buen hombre que tiene en su currículo veintidós años de cárceles franquistas y una historia amorosa que conmovió a Pedro Almodóvar. Será película.

Ahora el protagonista es Teodulfo, el rico en la sombra, el amigo que surgió del frío del franquismo. El que hizo posible que entre los comunistas españoles del exilio comer jamón no fuera un milagro.

«Santiago de vez en cuando se burla de mis obras, de los campos de golf y esas cosas. No es fácil hacerle creer que también son creación de empleo. Aunque alguna vez consigo convencerle para que pase unos días como un señor burgués en mi casa. Este verano me dijo que había soñado que yo le expulsaba del paraíso. Ya estaba con las maletas cerradas y a punto de regresar. Le ofrecí que se quedara unos días, lo que quisiera. Me contestó que no podía, que él tenía que seguir trabajando para ganarse la vida. ¡Joder, con noventa y cuatro años y currando… mierda del sistema capitalista!»

Carrillo sonríe. Recuerda otros paraísos a los que Lagunero le ha invitado durante más de cuarenta años de amistad. «El mejor, sin duda, era la casa de Villa Comète, al lado de Cannes. Un paraíso de primera clase preferente. Una casa sobre el mar, donde hemos pasado muchas horas de descanso, de trabajo y de encuentros. Era una perfecta tapadera. Por allí pasaron los más importantes personajes del antifranquismo. Allí se concretaron muchos de los pactos de la España que quería ser democrática». Ni los vecinos se imaginaban que en una de aquellas villas de ricos, entre conspiraciones y vacaciones, estuvieran La Pasionaria, Neruda, Alberti, Calvo Serer, Joan Báez o Carlos Vidali. Lujoso nido de la España no franquista que no se salvó de la curiosidad de la policía francesa. «Nos detuvieron a mí y a mi mujer. Era el mismo día que estaba prevista una entrevista de Areilza con Carrillo. Nos llevaron a la comisaría del pueblo, Théoule-sur-Mer. El comisario me interrogó en francés, se me dan mal los idiomas- «los idiomas extranjeros», bromea Carrillo- y no era capaz de sacarme algo inteligible. Hasta que, casi gritando, me dijo en español: ‘¡Vale, me cago en la leche, márchese, pero deje de destrozar la lengua de Molière!». Siempre soy sospechoso por millonario y comunista».

Una unión que empezó unos años antes, en París, un primero de mayo de 1967. Lagunero y su hija Paloma pasaban unos días parisinos, alojados en el Hilton y con reserva en Maxim’s. Típicos ritos del lujo de la gente adinerada. Teodulfo, hijo de un represaliado profesor comunista, hermano de un ex presidiario político y él mismo conocedor de prisiones, había conseguido una fortuna con unas famosas urbanizaciones en la sierra de Madrid – «Un minuto para comprar, cien meses para pagar» decía el eslogan- que le permitían disfrutar una vida de lujos. Esa mañana, algo cambió su futuro. Había una manifestación por el primero de mayo; quizá intuyendo que tenía una cita con el destino, le propuso a su hija acudir después de la opípara comida. Ella era una adolescente entusiasta, su padre, un rico con el corazón rojo. «Esa tarde cambió mi vida. La mayoría eran manifestantes españoles. El corazón se me salía. Quería ponerme toda clase de símbolos, la enseña republicana, el retrato de Lenin, banderas rojas, anarquistas, yo estaba exultante adornando mi lujosa ropa con revolucionarios símbolos de mi pasado. Mi hija hacía fotos; yo daba abrazos. Pregunté por un viejo conocido, Fabriciano Roger, un comunista de Valladolid con el que compartí cárcel, fue el preso con más años en una prisión española, veintitrés años, uno más que Marcos Ana. No lo encontraba y me indicaron que preguntara a un amigo suyo, un hombre delgado con una cazadora de cuero llamado Marcos Ana. Yo sabía de él por Radio España Independiente, conocía su vida, sus versos. Le abracé, casi le estrujo y le expresé mi deseo de ayudar. Marcos permanecía atónito y defensivo».

«Todo aquello era un poco raro», dice Marcos Ana. «Un hombre con aspecto de rico y una jovencita haciendo fotos con una Polaroid, no parecían de nuestro mundo. Para salir de dudas les propuse ir a visitar a su supuesto amigo Fabriciano. Me acompañaron a su casa y pedí a Lagunero que no se diera a conocer, que…» Interrumpe Lagunero: «Bueno, déjame seguir a mí, que eres un jesuita rojo, lo que querías es verificar mi historia. Yo, aunque habían pasado dieciocho años, había engordado y transformado mi aspecto, estaba convencido de que me conocería. Así fue, me llamó Fufo- como los viejos amigos- y nos abrazamos como dos compadres».

Por Marcos Ana llega a Santiago Carrillo. Teodulfo quiere poner su dinero, sus relaciones, su capacidad arrolladora de convicción y su tiempo al servicio del Partido Comunista. Carrillo se da cuenta de que es un mirlo blanco, una lotería. Habían encontrado al Pimpinela Escarlata del Partido. «Muy pronto el extrovertido e impulsivo Teodulfo fue de los nuestros. Dolores y yo le firmamos un carné especial. Y nos servimos de sus relaciones. Era el hombre providencial para acercarnos a la realidad empresarial, al interior del régimen y a los incipientes reformistas del franquismo. Sin él todo hubiera sido más difícil. Compró una casa en París, donde se pudo organizar mejor toda la solidaridad con la España antifranquista. Gracias a generosidades como la suya, como había pasado con otros ricos solidarios, el pintor Leger que había donado su mansión al Partido Comunista Francés- la casa donde se firmó año después la Paz de Vietnam – los comunistas pudimos dignificar nuestros medios y nuestros mensajes».

Tres españoles muy diferentes y muy orgullosos de su condición. Sin olvidarlas, dejaron sus banderas, rojas o tricolores, para conseguir que la democracia llegara con menos conflicto a su país. «Recuerdo las horas», sigue Lagunero, «que pasamos con don Juan. Cómo se sorprendió de la disposición de los comunistas españoles y cómo, más de ocho veces, nos agradeció nuestra lección de patriotismo. Era el momento de dejar diferencias y banderas. Por aquella casa pasaron casi todos: de Polanco a Roca, de Oriana Fallacci a Regis Debray. Y desde allí se preparaban citas tan peculiares como la reunión a la que nos convocó José Mario Armero un verano porque el príncipe Juan Carlos quería información de primera mano. Carrillo, que esta vez estaba en Italia, tenía que reunirse con urgencia con un destacado personaje. No nos podían decir de quién se trataba. Era como si jugáramos a los espías. Resultó ser un Franco: Nicolás Franco y Pascual de Póbil». Sonríe Santiago reviviendo lo paradójico de tener que reunirse con un Franco para hablar de democracia. Las cosas estaban cambiando.

«Yo recuerdo mi primera detención como algo esperpéntico. Unos cuantos estudiantes de Valladolid habíamos organizado una protesta en el principal paseo de la capital. Una protesta antifranquista en el año 45, sin duda estábamos locos pero conseguimos que el paseo se quedara sin paseantes. Después convocamos una manifestación por la República el 14 de abril. Me pillaron in fraganti haciendo una pintada con una tiza. No había espray ni nada de eso. Nueve meses de cárcel, una tontería al lado de lo de Marcos. Todos éramos hijos de rojos, de represaliados o fusilados».

«Todavía», comenta Carrillo, «no habían tomado conciencia los hijos de los ganadores. Eso vino en el año 56, cuando en vez de una manifestación por Gibraltar, aquella convocatoria se convirtió en una repulsa contra los falangistas. Hay detenciones de estudiantes y muchos eran ya hijos de franquistas». Por aquellos años, Lagunero, que ya había conocido el éxito con academias privadas en Valladolid y Madrid, ejercía de profesor y abogado en Cádiz. Muy pronto se convertiría en un famoso empresario de la construcción.

«Mi mayor triunfo fue el Encinar del Alberche en Madrid, más de setenta millones de metros cuadrados urbanizados, la mayor urbanización del mundo. Por esa obra me dio Fraga, ministro de Turismo, una placa de reconocimiento. Como sabía que era comunista, me la entregó con fecha del Dieciocho de Julio. No fue el peor. Hubo serios problemas con otros. Algunos gobernadores civiles eran verdaderos caciques. Recuerdo un altercado con el gobernador civil de Guadalajara, Luis Ibarra Landete, había sido alcalde de Vitoria. Me amenazó, me negó la mano en público en una inauguración. Yo tenía gentes importantes en los consejos de administración, pero con éste se asustaron. Me sentí ofendido y les prometí que comería de la mano que me había rechazado. Solicité verle y por su secretario estuvo explícito: ‘No le salía de los cojones’. Se me ocurrió otra táctica, contratar un relaciones públicas. Lo elegimos por ser amigo de falangistas, aunque era buen tipo, y algo familiar de Pilar Primo de Rivera. Enseguida le pedí que consiguiera una cita con el gobernador civil. Como era un cargo nombrado por su amigo Aramburu, consiguió que al siguiente día fuéramos recibidos con toda amabilidad. El desprecio desapareció, hasta me felicitó por la idea de hacer unos regalos navideños por los pueblos de la provincia. Ya estaba comiendo de mi mano. Contratamos como madrinas a Concha Velasco y Natalia Figueroa que iban en camiones descapotables repartiendo juguetes. Y encargué que llegaran tres reyes magos en un helicóptero hasta la urbanización para repartir más juguetes. Allí esperaban las autoridades, obispo incluido. El problema fue que uno de los reyes- que eran empleados míos- llegó mareado y manchó a varias personalidades. Películas de Berlanga, realismo de aquella España esperpéntica».

Y pasan revista a gentes y luchas, pasan años, fracasos, decepciones y renovadas ilusiones entre estos tres amigos. «Creo que mi mayor mérito», dice Marcos Ana, «fue servir de puente entre el Partido y la generosa solidaridad de Teodulfo Lagunero».

Dicen seguir siendo comunistas. Hablan seriamente de los errores, pero creen que las ideas siguen siendo válidas. Hablan de utopías. De socialismo. De mujeres y de cambio climático. Discuten sobre la película que Almodóvar quiere rodar con Marcos. Carrillo es partidario. Lagunero más escéptico- «a ver si sales de travestí»- y Marcos les tranquiliza sobre la seriedad del manchego. «Creo que Almodóvar puede ser muy sensible a nuestras vidas duras. Creo que tendrá el talento necesario para contar mi vida después de la cárcel».

Volvemos a los tiempos del viaje en peluca. «Era un día ventoso, un guardia de fronteras nos hace bajar. Buscaba paquetes de tabaco, mientras el secretario general de los comunistas españoles sujetaba su peluca contra el viento. Entonces un enorme camión pasó delante de nosotros: Transportes Carrillo. Se nos escapó la risa». Y siguen con sus bromas. Son como niños. Muy apasionantes. Muy extraordinarios. Muy españoles. Rojos que no usaron sombrero pero que tomaron angulas y jamón en la Costa Azul. Hay rojos muy raros.

El País.com

http://www.elpais.com/articulo/reportajes/rojos/singulares/elpepusocdmg/20091025elpdmgrep_6/Tes


El ídolo de los adolescentes se va a la guerra…

octubre 25, 2009

Mario Casas se mete en la piel de un cabo del bando rebelde en la película ‘La mula’.

Casas es un acemilero asustado por el conflicto. - l. león

Casas es un acemilero asustado por el conflicto. - l. león

ÁNGEL MUNÁRRIZ – MONTORO (CÓRDOBA) – 24/10/2009 08:00

Con un esguince de segundo grado en un tobillo, Mario Casas salta y se revuelca para evitar los balazos del enemigo sin reparar en la lesión. «¡Valentinilla, Valentinilla!», llama a su mula con la boca llena de hierbajos.

El actor coruñés, de 23 años, tiene ya bastante controlado el acento de Andújar (Jaén) de Juan Castro, el humilde acemilero que se arrastra, sucio y asustado, por los campos andaluces en plena Guerra Civil, convirtiéndose casi a su pesar en absurdo héroe condecorado por el mismísimo general Franco por sus servicios al bando rebelde.

¿Puede La mula, el nuevo filme de Michael Radford, ser un punto de inflexión en la carrera de Casas? El taquillero actor de la serie Los hombres de Paco y las películas Mentiras y gordas y Fuga de cerebros, el ídolo de adolescentes forjado en la factoría de mitos pasajeros de la televisión, responde con toda prudencia, apoyado en la muleta que utiliza durante los descansos del rodaje. «Yo sólo espero que la gente diga: Hostia, mira el chavalito cómo se lo curra haciéndose un hueco», dice. Luego añade: «Tendré parones, seguro. Me lo advierten incluso los más grandes. Pero yo sigo currando y que me quiten lo bailao«.

Público asistió el jueves al rodaje de La mula, la adaptación cinematográfica de Michael Radford (Nueva Delhi, India, 1946) de la novela homónima del jienense Juan Eslava Galán. Con casi ocho millones de euros de presupuesto, la cinta se rueda estos días en Las Alcornocosas, una finca en la Sierra Morena cordobesa que el equipo ha jalonado de trincheras y que Reyes Abades ha ayudado a trasladar al frío enero de 1939.

Ganar acentos, perder kilos

Radford botas de agua, gorra y gafas de sol da indicaciones en voz inaudible a Casas, que asiente, afinando el acento y trabajándose el modo de acercarse a la mula, cuyo destino constituye la principal preocupación del cabo Juan Castro, ajeno a bandos e ideologías. «Michael lo dice todo con mucha educación, pero logra trasladarte una exigencia brutal», cuenta Jorge Suquet, que interpreta a un alférez del ejército rebelde con dudas morales.

A su lado está Secun de la Rosa, popular por su papel de locaza en Aída. Secun explica que hay una exigencia del director que le ha costado más que aportarle un acento sureño sin imposturas a su personaje, El Chato, un trasunto paleto de Paco El Bajo, Alfredo Landa en la película Los santos inocentes. «Ha sido peor que me pidiera perder diez kilos», sonríe a medias.

Completa el reparto María Valverde (Melissa P. y La flaqueza del bolchevique), que interpreta a Conchi, la chica de la que se enamora Castro. «Es la guapa del pueblo, lo sabe y se beneficia de eso», explica Valverde.

Hay una opinión unánime en el rodaje: Mario vive ajeno a su fama sus visitas al pueblo, según cuentan, se convierten en correrías de chiquillas para dejarse la piel (y un tobillo) en ponerle carne a su acemilero.

Casas afirma que, en parte porque dejó los estudios a los 16, sabe poco de la Guerra Civil. «Los pobres se comían la guerra y otros comían estupendamente», resume. Cuando acabe el rodaje, se va a «poner con la cultura general». Y con el inglés. «Soy cabezón», advierte. «Si me pongo con algo, creo que puedo conseguirlo».

Público.es

http://www.publico.es/263479/idolo/adolescentesse/guerra


Leire Pajín se compromete a luchar con quienes buscan fosas en «las cunetas»…

octubre 25, 2009

La secretaria de Organización del PSOE insistió en que los socialistas nunca han echado la vista atrás «para abrir heridas», pero abogó por «hacer justicia» e «impedir que otros cuenten nuestra historia».

Leire PAjín

SERVIMEDIA – Madrid – 24/10/2009 15:51

La secretaria de Organización del PSOE, Leire Pajín, se ha comprometido a seguir luchando por la recuperación de la memoria histórica al lado de quienes buscan fosas «en las cunetas» y desoyendo a los que «siempre quieren olvidar la historia porque no se reconocen en ella, o porque quieren cambiarla».

En un acto en el que el PSOE readmitía a la militancia al que fuera presidente del Gobierno en la II República Juan Negrín, y a 35 seguidores suyos, Pajín explicitó su «compromiso de continuar luchando con la mismas voluntad y coraje», frente a quienes pretenden olvidar la historia, y aseguró que los socialistas «seguiremos apoyando a quienes sólo quieren rescatar la verdad y recuperar de las cunetas a quienes fueron asesinados injustamente».

En ese sentido, anunció la convocatoria de un certamen literario desde la Fundación Jaime Vera que, bajo el nombre Tu historia, nuestra historia, pretende recuperar la vidas anónimas de miles de socialistas y ser un homenaje a todos ellos.

«Rectificar y reparar»

Reconoció el «error» que fue la expulsión de las 36 personas homenajeadas hoy y defendió la rectificación en política como un valor positivo, en especial en el PSOE, que es «un partido que no necesita refundarse cada año, en un viaje a no se sabe dónde, como hacen algunos».

Insistió en que los socialistas nunca han echado la vista atrás «para abrir heridas», pero abogó por «hacer justicia» e «impedir que otros cuenten nuestra historia», porque sólo sabiendo «de dónde partimos y a quién se lo debermos» se podrá ser justo.

También estuvo presente el presidente de la Fundación Jaime Vera, Alfonso Guerra, quien se declaró «feliz» de asistir a un acto de «reparación de una injusticia y de un grave error del PSOE, que ahora tiene la grandeza de rectificar y reparar».

Describió a Negrín como «un gran estadista» que junto con sus seguidores dejó «un legado de valores políticos de libertad y democracia; un legado moral, porque supieron no ceder y anduvieron por el mundo defendiendo las ideas de la República, y un legado cultural que les convirtió en la conciencia moral de España».

Público.es

http://www.publico.es/263598/pajin/da/apoyo/memoria/luchara/buscan/fosas/cunetas

COMENTARIO DEL EDITOR DEL BLOG EN RESPUESTA A LAS DECLARACIONES DE LEIRE PAJÍN:

“Parole, parole, parole…”

Y perdóneme si soy escéptico a sus palabras Srta. Pajín, pero uno, ya está cansado de palabras vacías, de promesas incumplidas que sólo sirven para sumar votos, de hechos que demuestran todo lo contrario a lo que se dice para terminar siempre puntualizando lo dicho, con la táctica del famoso refrán popular…”dónde dije digo, digo Diego”. Me explico, el partido al que usted representa y por ende los gobiernos gestionados por el mismo, nos han dejado desde hace más de treinta años abandonados en las mismas cunetas donde están nuestros familiares, nos han entorpecido en la labor de certificar a los familiares de aquellos que salieron para el exilio, han evitado la reparación con la anulación de sentencias, bienes confiscados, expedientes penitenciarios, etc. No han promovido ningún tipo de acción gubernamental para facilitar no sólo la recuperación, sino que tampoco la reparación, es decir, La Ley de La Memoria Histórica a la que tanto se aferran ustedes, como un paso definitivo en la resolución de este tema, no deja de ser más que menos una chapuza legislativa que no satisface a nadie, y que además, se hizo sin tener en cuenta a aquellos que a los teóricamente  debería beneficiar o ayudar (las víctimas y sus familiares), eso sin tener en cuenta, que la misma deja las puertas abiertas a cada Comunidad Autónoma a actuar según le convenga o parezca. Además súmele usted, una judicatura mayoritariamente conservadora que pone todos los frenos posibles a cualquier acción al respecto (y si no, qué se lo pregunten al juez Baltasar Garzón u otros tantos casos paralizados por la maquinaria legal del Estado); eso, sin apuntar también a  la insuficiencia de medios para su aplicación (aunque ustedes asignen unas migajas de ayudas a unas cuantas asociaciones y organizaciones desde lo presupuestos de vicepresidencia o cultura). Se de lo que le hablo, entre otras cosas, porque llevamos más de seis meses desde nuestra futura asociación, en un laberinto administrativo que nos impide dejar ser una Asociación en  Constitución para serlo en toda regla en modo y forma. Porque usted no sabe lo que es enfrentarse a los archivos (por no decir a según que archivistas) recibiendo respuestas negativas o sin datos, para posteriormente encontrar documentación en los mismos que nos la negaron, porque usted tampoco conoce el esfuerzo personal y económico que debemos efectuar los familiares para poder llevar a cabo nuestras investigaciones y trabajos de campo, porque usted desconoce lo que es intentar trabajar con los datos y archivos de una Iglesia mantenida en parte con nuestros impuestos y que por supuesto no está por la labor de ayudar en estos menesteres, porque  ustedes nunca se han preocupado de la recuperación más que en fechas electorales; y si no, dígame en cuántos libros de texto se habla de la dictadura y la represión; y no únicamente de la II República y la Guerra Civil de modo superficial, o porqué las instituciones públicas mantienen todavía la simbología franquista, etc. Hay tantas y tantas cosas que podríamos esgrimir como objeciones a su declaración de intenciones, que ya cansa responderles, sabiendo que mañana el camino que nos queda por recorrer es el mismo, que el tiempo juega en nuestra contra, y que fueron ustedes también,  los que pactaron en el inicio de la democracia y la época del señor Felipe González, el borrón y la cuenta nueva amnésica  para adormilarnos en una Transición trampa.

Que falta valentía y voluntad política para afrontar definitivamente un tema que es una molestia para éste y cualquier otro gobierno que esté en su sitio, está más que claro y evidente. Cuando el gobierno se desgasta como el papel de lija, hay que recurrir a las promesas populares que le permitan agarrarse al electorado aunque sea como un clavo ardiendo  para  mantener votos y  oxigenar al aparato del partido. Por eso, permítame que sea escéptico y que mi respuesta a sus declaraciones me suenen a la canción de Mina y Alberto Lupo…¡Parole, parole, parole…!

Jordi Carreño Crispín

Vicepresidente de la Asociación en Constitución La Memoria Viv@

———————————————