«Todos habíamos asumido que íbamos a ser fusilados»…

octubre 26, 2009

Dos ex FRAP que sobrevivieron a las últimas ejecuciones del franquismo rompen su silencio.

Pablo Mayoral, a la izquierda, y Manuel Blanco Chivite, en el local donde se reúnen con antiguos compañeros en Madrid. - - MÓNICA PATXOT

PATRICIA LÓPEZ / Ó. LÓPEZ-FONSECA – MADRID – 26/10/2009 06:50

«Que las muertes de mis camaradas y la mía sean las últimas». Estas fueron las últimas palabras que José Humberto Baena, militante del Frente Revolucionario Antifascista y Patriota (FRAP), pronunció el 12 de septiembre de 1975 ante el Consejo de Guerra que le iba a sentenciar a morir fusilado. Junto a él estaban otros cuatro integrantes de la organización creada por el PCE (m-l). Manuel Blanco Chivite y Vladimiro Fernández también fueron condenados a la pena capital, aunque el Gobierno se la conmutó por la de 30 años de cárcel horas antes de ser ejecutados. Los otros dos, Pablo Mayoral y Fernando Sierra, recibieron condenas de 30 y 25 años.

Quince días después, Baena fue fusilado junto a los también integrantes del FRAP Ramón García Sanz y José Luis Sánchez Bravo y los miembros de ETA Ángel Otaegi y Juan Paredes, Txiki. No habían pasado dos meses cuando moría Franco. Dos de los supervivientes de aquellos fusilamientos, los últimos del régimen franquista, recuerdan tras 34 años de silencio aquellos días para Público con motivo del próximo estreno del documental Septiembre del 75, que hace memoria de aquellas víctimas de la dictadura.

A Manuel Blanco Chivite le conmutaron la pena de muerte horas antes de su ejecución

Blanco Chivite era el mayor: «Tenía 30 años, era periodista y escribía en revistas económicas. Desde que era estudiante militaba en el PCE (m-l) y para entonces ya había sido detenido dos veces. De hecho, cuando me arrestaron por aquella muerte, estaba en libertad provisional. A pesar de ello, me encargaba de coordinar el partido y el FRAP en Madrid».

Pablo Mayoral también tenía un puesto relevante. Se encargaba de la propaganda y de la revista del partido. «Tenía 24 años y trabajaba en una multinacional arreglando máquinas. Meses antes habían detenido a mi hermano y yo sabía que era vigilado, por lo que cambiaba de casa constantemente», rememora. Él era también el encargado de ayudar a los compañeros del FRAP que, desde otros lugares de España, buscaban refugio en la capital. Así fue como conoció a Humberto Baena. «La Policía lo buscaba en Galicia porque había recogido firmas y dinero para el entierro de un obrero caído en una protesta. Vino a Madrid con su novia», asegura.

Chivite recuerda que fue en 1975, con un régimen volcado en la represión, cuando el partido decidió llevar a cabo lo que denomina «acciones personales puntuales». Una de ellas costó la vida el 14 de julio al policía Lucio Rodríguez, en Madrid. Al día siguiente comenzaron las detenciones. El primero en caer fue Pablo: «Llevaba un tiempo viviendo en casa de un compañero de trabajo. Por la noche, cuando bajé a tirar la basura, me detuvieron». El día 16 lo era Blanco Chivite: «Me detuvieron en la calle. Llevaba días preparando una cita del partido que tenía fuera de Madrid». El 22 de julio se produjo el último arresto, el de Baena.

Pablo Mayoral asegura que, tras sufrir torturas, firmó una confesión que no sabía qué decía

Cuando se les pregunta si participaron en aquella muerte, eluden la respuesta directa. «¿Alguien les ha preguntado a los policías que nos torturaron y a los militares que nos condenaron sin una sola prueba?», responde de modo seco Manuel. Mayoral se limita a asegurar que él nunca empuñó una pistola. En lo que ambos son más explícitos es en recordar la semana que pasaron en la Dirección General de Seguridad (DGS) interrogados por el comisario Roberto Conesa y sus hombres. «Las palizas eran interminables. El último día nos hicieron firmar una confesión que no sabíamos qué decía», asegura Pablo.

Silbar La Internacional

De la DGS pasaron a la prisión de Carabanchel, a celdas de castigo que Manuel recuerda muy bien: «No teníamos ni sábanas ni mantas. El colchón lo metían por la noche y lo sacaban por el día. Sólo había un agujero que hacía de retrete, un grifo y una botella de plástico vacía. No había luz la mayor parte del día». Así estuvieron hasta que el 11 de septiembre se inició el Consejo de Guerra. «Nuestros abogados pidieron la práctica de más de 190 pruebas. Las rechazaron todas. Ni siquiera presentaron en la vista la pistola con la que decían que habíamos matado a aquel policía», rememora Manuel. «Todos habíamos asumido que se iban a confirmar las penas de muerte», recalca Pablo.

Así fue al día siguiente. Tres penas de muerte y elevadas condenas de cárcel para Mayoral y Fernando Sierra. Baena, Fernández y Chivite quedaron incomunicados de nuevo en las celdas de castigo de la prisión, mientras los otros dos miembros del FRAP pasaron a una galería. «Un día, el resto de presos se puso a silbar La Internacional para animarnos. Les obligaron a callarse», recuerda Manuel.

«Queremos que aquellos Consejos de Guerra y juicios sumarísimos sean declarados nulos»

El viernes 26 de septiembre, el Consejo de Ministros confirmó las penas de muerte para dos miembros de ETA y tres del FRAP. A otros seis se las conmutó. «Era ya de noche cuenta Manuel cuando entró un funcionario en la celda para llevarme a una sala. Allí mi abogado me abrazó y me dijo que me habían conmutado la pena de muerte. No me lo creía. También me dijo que a Vladimiro le habían hecho lo mismo, pero que se confirmaban las de otros tres camaradas, que iban a ser fusilados al día siguiente. Fue una noche muy dura. A la mañana, cuando me subieron con el resto de presos políticos, ya habían muerto. Me abrazaron, pero el silencio en la galería era terrible».

Manuel y Pablo salieron de prisión a finales de 1977, con la segunda amnistía. El primero es en la actualidad escritor y dirige la pequeña editorial El Garaje. Pablo trabaja en una imprenta. El PCE (m-l), tras ser legalizado en 1978, se disolvió en 1993. Ambos aseguran que rompen ahora su silencio, «no para que se juzgue a nadie por lo que pasamos», sino para denunciar que la Ley de Memoria Histórica está fallando. «Queremos que aquellos Consejos de Guerra y juicios sumarísimos sean declarados nulos».

Público.es

http://www.publico.es/263907/asumido/ibamos/fusilados


La transición «no saldó cuentas con la dictadura»…

octubre 26, 2009

fosadn

El confundador de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica cree que la transición fue un proceso «insuficiente».

PÚBLICO.ES – Zaragoza – 26/10/2009 20:25

La transición española fue un proceso «insuficiente» porque «no saldó cuentas con la dictadura», considera el cofundador de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), Emilio Silva.

Para Silva, el papel de los derechos humanos y la ciudadanía son cuestiones «clave» en un momento «marcado por una profunda y multidimensional crisis» que, a su juicio, obliga a buscar nuevos discursos y estrategias para llevar a cabo nuevas «transiciones».

«Es posible que la transición española tenga que hacer otra transición», ha resumido.

Hoy se ha hecho público el hallazgo de los restos de 46 soldados republicanos en una fosa común en el término municipal de Rubielos de Mora (Teruel), que fueron fusilados el 20 de enero de 1938.

Los fusilados no eran vecinos de la localidad turolense, sino de Castellón, Valencia y de otros pueblos de Teruel, y fueron fusilados por decisión de sus mandos al negarse a obedecer sus órdenes, según ha explicado Conchi Estebán, nieta de uno de los fusilados.

«Sabía que la fosa estaba por aquí pero desconocía el punto exacto», ha comentado y ha añadido que, a partir de ahora, espera dar un «reconocimiento y un descanso digno» a su abuelo.

Público.es

http://www.publico.es/264171/asociacion/recuperacion/memoria/historica/rubielos/de/mora/teruel/emilio/silva


Rescatar el horror…

octubre 26, 2009

La asociación Errepresaliatuak edita un libro con los textos de las Jornadas sobre Memoria Histórica celebradas el año pasado en Sestao con el objetivo de mantener vivo el recuerdo de la Guerra Civil y la dictadura franquista.

Guernica (Foto de archivo)

Guernica (Foto de archivo)

A. Alonso

Lunes, 26 de Octubre de 2009

LOS espantosos bombardeos de Gernika y Durango han quedado grabados a fuego en la memoria de muchos vascos como ejemplo del terrible asedio que las tropas franquistas desplegaron sobre Bizkaia durante la Guerra Civil. Pero la crueldad de los bombardeos llegó más allá de estas localidades. Sestao fue otro de los municipios que la aviación fascista atacó de forma indiscriminada hasta en tres ocasiones. Las consecuencias fueron fatales. «Murieron 22 personas y otras 80 tuvieron que ser ingresados en el hospital de Basurto debido a sus heridas», recuerda Josemi Garaikoetxea, presidente de Errepresaliatuak.

Este hecho histórico, seguramente desconocido por muchas personas, aparece en el libro Jornadas sobre la memoria histórica en Sestao que esta entidad acaba de publicar. El volumen recoge las intervenciones de los ponentes que en noviembre del año pasado participaron en unas jornadas en la localidad, con las que se pretende despertar a la sociedad de la amnesia que durante décadas ha impedido recordar cualquier tipo de referencia sobre la contienda civil y el posterior régimen dictatorial.

«La insurrección armada contra la República y la dictadura ha sido un tema olvidado durante años porque la gente no mostraba interés en rescatar el pasado, aunque últimamente hemos ido rompiendo ese muro de silencio», se felicita Garaikoetxea.

La obra, de la que se han editado un millar de ejemplares, aborda cuestiones como la represión de los vencidos -más de 200.000 asesinados entre 1939 y 1942 y 400.000 encarcelados-, el surgimiento de una nueva ciudadanía que a través del movimiento obrero poco a poco va conquistando nuevas libertades o la unión de la comunidad nativa con los emigrantes para recuperar la cultura vasca y la nación. El libro afronta estos temas con la visión personal de autoridades como Garbiñe Biurrun, magistrada del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, José Antonio Pérez, doctor en Historia Contemporánea de la UPV y el escritor Bernardo Atxaga.

Errepresaliatuak confía en que este material sirva para divulgar las enseñanzas más importantes de este periodo histórico en institutos y universidades. Para Garaikoetxea, la idea más destacada que se debe extraer del análisis de este periodo es que la unión de diversos colectivos, a pesar de sus ideales, fue fundamental para escribir grandes capítulos, como la instauración de la República y el final de la dictadura.

Garaikoetxea lamenta que la labor realizada por las instituciones de Euskadi para rescatar la memoria histórica se haya limitado tan sólo a rendir actos de homenaje a los luchadores de las dos épocas en lugar de promover investigaciones como en Cataluña, porque, en su opinión, «al final todo se pierde en la oratoria de ese día» señala en dirigente de Errepresaliatuak.

La segunda edición de las jornadas sobre la memoria histórica se celebrará desde el 5 de noviembre hasta el 2 de diciembre en la biblioteca de Sestao con nuevas ponencias. Éstas girarán en torno al papel de la Iglesia durante la dictadura, el movimiento feminista, la educación y el asociacionismo.

DEIA/Google.Noticias


La ley de la memoria histórica…

octubre 26, 2009

Salvador Serrano Cepillo – 25/10/2009

Si  me lo permiten  desearía responder al  Sr. Francisco Santana  Camps  respecto a su escrito dirigido a esta sección del Diari del día 20 de Octubre, en relación a la Ley de la Memoria Histórica. Se queja dicho señor de que la reparación y el reconocimiento de las víctimas de la Guerra Civil Española, que postula dicha Ley, es injusta puesto que solamente reconoce a las víctimas de un solo bando y trae a colación los asesinatos de Calvo Sotelo y José Antonio Primo de Rivera.  Respeto, naturalmente, su opinión pero discrepo de forma radical; la historia de cualquier guerra la escriben siempre los vencedores y sus muertos se convierten automáticamente en «mártires de la patria» y pasan a ser objeto de respeto y veneración para el resto de ciudadanos. Por las buenas o por las malas.  El Sr. Calvo Sotelo y el Sr. Primo de Rivera ocupan sendos mausoleos en el Valle de los Caídos, ese monumento vengativo levantado en honor de los vencedores con el sudor y la sangre de los vencidos;  durante más de cuarenta años los pueblos y ciudades de este país han ostentado en lugares preferentes altares  y monolitos funerarios con los nombres de los ‘caídos por Dios y Por España’ de cada lugar y hasta la Iglesia Católica continúa en la actualidad con su labor de beatificación de los ‘mártires de la cruzada’, (por supuesto del bando vencedor).  Dudo pues que exista mayor reconocimiento para estas víctimas.  En cambio a los vencidos nadie les ha erigido obeliscos  ni escrito sus nombres con letras doradas en lápidas de mármol sobre las fachadas de iglesias, catedrales y cuarteles sino que continúan pudriéndose en fosas comunes junto a las cunetas  o en parajes apartados de los cuales apenas si sus deudos tienen conocimiento. Realmente creo que no existe tal injusticia.

Sr. Santana, no se equivoque. Los que vivieron la guerra no quisieron olvidar; los obligaron a callar, que no es lo mismo que olvidar, a fuerza  de castigos y amenazas. No cicatrizó esa herida como usted afirma sino que se cerró en falso y por tanto era lógico que volviese a sangrar. Posiblemente cuando de verdad se haya hecho justicia y la Ley de la Memoria Histórica se cumpla con todas sus consecuencias  podamos comenzar a hablar de olvido.

DiarideTarragona.com/Google.Noticias

PDF «LEY DE LA MEMORIA HISTÓRICA»

Acceso al BOE de la LEY DE LA MEMORIA HISTÓRICA

https://lamemoriaviva.wordpress.com/otros-doc-y-pdf/


Hilos sueltos de la memoria histórica…

octubre 26, 2009

Casi dos años después de la entrada en vigor de la ley de memoria histórica todavía se pueden ver símbolos de exaltación del franquismo en varios de los municipios del área metropolitana.

Hilos sueltos de la memoria histórica

Hilos sueltos de la memoria histórica
MULTIMEDIA

En algunos casos la relación es evidente, como sucede con las placas de las calles y plazas; y en otros más sutil, como ocurre con el muro de piedra levantado en Pontedeume por presos políticos. El alcalde de Sada lamenta que el Estado no contribuya a sufragar los gastos que se derivan de la supresión de la simbología de la dictadura

N. RODRÍGUEZ / A. BLASCO | A CORUÑA

Placas con el yugo y las flechas, escudos con el águila real, plazas y calles que llevan la denominación de Generalísimo Franco y muros levantados por presos políticos son algunos de los símbolos y realidades del franquismo que todavía están presentes en varios de los ayuntamientos del área metropolitana.

¿Desidia por parte de los gobiernos locales, carencia de fondos o falta de acuerdos? Lo cierto es que en Cambre, el cementerio municipal todavía acoge un templete construido en homenaje a los caídos, aunque el Concello estudia cambiar su inscripción por otra en recuerdo a todos los fallecidos en la Guerra Civil, de un y otro bando. Betanzos todavía conserva una placa de mármol con el escudo de la dictadura y el yugo y las flechas en un grupo de viviendas de la calle Emilio Romay y aunque el crucero en homenaje a los caídos fue trasladado en su día al camposanto, el Gobierno local no estudia en este caso ninguna acción más en relación con el monumento.

En Pontedeume, el portavoz municipal del BNG, Manuel Rei, recuerda que el muro de piedra de la calle Fene fue levantado por los presos políticos de la cárcel eumesa durante la dictadura, reclusos que cumplían así su condena a trabajos forzados. También se puede ver la placa con los símbolos franquistas en las conocidas como viviendas de O Picho -urbanización Salgado Torres-, a pesar de que el Bloque solicitó su retirada en el pleno a través de una moción.

El Concello de Sada ya impulsó en 2003 un cambio en la denominación de las calles, cuatro años antes de la entrada en vigor de la ley de memoria histórica, pero aún quedan pendientes escudos en fuentes y lavaderos, al igual que en Arteixo, y el escudo con el águila real preconstitucional que corona el edificio de la antigua Ayudantía de Marina y que será sustituido por el logotipo del Ayuntamiento.

En A Laracha, el BNG inició hace unas tres semanas una campaña de recogida de firmas para obligar al Gobierno local a cambiar el nombre de la plaza del Concello, todavía denominada del Generalísimo Franco, y en el mismo municipio, en Caión, todavía pasean por la calle Almirante Carrero Blanco.

Laopinioncoruña.ES/Google.Noticias


“No buscamos a Lorca, no lo han pedido”…

octubre 26, 2009

El Comisario para la Recuperación de la Memoria Histórica pedirá una lista con los andaluces del Valle de los Caídos

“No buscamos a Lorca, no lo han pedido”

Fosa Lorca Alfacar

EL PLURAL / ANDALUCÍA

Juan Gallo es el cuarto Comisario para la Recuperación de la Memoria Histórica, a tres meses de su nombramiento, ha desvelado que pedirá al Gobierno Central una lista con los nombres de los andaluces enterrados en el Valle de los caídos. En una entrevista para el Correo de Andalucía Gallo habla de la mediática fosa de Alfacar, en dond ese cree que reposan los restos del poeta granadino Federico García Lorca

El sevillano de 54 años ha hablado sobre los trabajos de apertura de las fosas de Alfacar que arrancarán la próxima semana para evitar la temporada de lluvias y hacer el trabajo de los experto con el “máximo rigor” científico.

“Frentes abiertos”
Pero no sólo existe la fosa más famosa de España sino que hay centenares en el resto del territorio. Gallo ha mencionado la del cementerio de San Rafael (Málaga) donde hay 2.840 víctimas y al de Puebla de Cazalla en Sevilla. Así mismo ha dicho el comisario que se han abierto líneas de trabajo con Sevilla, Cádiz y Córdoba. Para tener “frentes abiertos” en todas las provincias.

Lista de los enterrados
Sobre el Valle de los Caídos, Gallo ha explicado que el Gobierno central acaba de aprobar una resolución, que desarrolla la Ley de Memoria Histórica de 2007, para que se dé ese listado a las autonomías. Andalucía ya ha pedido su listado sin importar si son “vencedores o vencidos” porque sus familias “tienen derecho a saber dónde están”. En seis meses se sabrán los nombres de los ahí enterrados

Su guía, las familias de los vencidos
La de Alfacar es una de las fosas que tenía más reclamaciones desde hace décadas. Según Gallo “en la zona pudo haber 3.000 asesinatos de los 7.000 de la provincia de Granada. Nos ponemos en marcha porque nuestra guía principal son las familias que quieren recuperar a sus desaparecidos del bando perdedor. A los que ganaron los excavaron, los medallearon…”

No buscan a Lorca
El Comisario recuerda que la fosa de Alfacar se abrirá porque buscan a Francisco Galadí, Joaquín Arcollas, Fermín Roldán Miguel Cobo. “No buscamos a Lorca, no lo han pedido”. Sin embargo Gallo ha remarcado que los familiares del poeta tienen la opción de cotejar el ADN más tarde.

Mire la entervista completa en la página de El correo de Andalucía

andalucia@elplural.com


La identificación de las fosas donde se cree que yace Lorca durará tres meses…

octubre 26, 2009

Está previsto que la excavación comenzará entre el miércoles y el jueves próximos.

VALME CORTÉS – Granada – 26/10/2009

El director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada (UGR), José Antonio Lorente, estima que los trabajos para identificar los restos de los fusilados en las posibles fosas del parque Federico García Lorca de Alfacar (Granada), donde se cree yacen los restos del poeta, se prolongarán al menos tres meses.

Federico García Lorca

Federico García Lorca

A FONDO

Nacimiento:  05-06-1898
Lugar:  Fuente Vaqueros

La noticia en otros webs

La exhumación manual implica que el trabajo sea «lento y complejo», pero sí aseguró que será de forma «sistemática y permanente», aunque aún no están cerrados los equipos que intervendrán en cada fase, que dependerá de las necesidades del momento. Las condiciones en que se encuentren los restos irán determinando los plazos.

El próximo miércoles por la tarde o jueves por la mañana está previsto que comiencen los trabajos de excavación en las cuatro posibles fosas que presentan «mayor interés», según declaró hoy la consejera de Justicia andaluza, Begoña Álvarez. La instalación de la estructura metálica que protegerá los trabajos que desarrollen los expertos culminará por completo mañana, según la Junta.

Ya hay familias de los fusilados junto a García Lorca que han entregado su ADN, apuntó Lorente, pero » otras no se han tomado», lo que no presenta en su opinión problema alguno ya que es mejor que permanezcan el mayor tiempo posible en el familiar.

En principio se identificarán los restos de los banderilleros Francisco Galadí y Joaquín Arcollas, así como los del inspector de tributos Fermín Roldán y el restaurador Miguel Cobo, ya que lo han solicitado familiares o asociaciones. En el caso del poeta de Fuente Vaqueros su familia se reserva el derecho a identificarlo, tal y como manifestaron en sus alegaciones.

Mira esta fotografía panorámica del paraje donde se supone que está enterrado Federico García Lorca.

El País.com

http://www.elpais.com/articulo/espana/elpepuesp/20091026elpepunac_10/Tes


Sabino Fernández Campo, militar y civil…

octubre 26, 2009

Sabino Fernández Campo ex jefe de la Casa del Rey (Foto de Archivo)

Sabino Fernández Campo ex jefe de la Casa del Rey (Foto de Archivo)

ALFONSO GUERRA 26/10/2009

Si observamos la evolución de la humanidad en un tiempo dilatado, deduciremos que los grandes avances no pueden atribuirse a las individualidades sino a la conformación colectiva de las sociedades. Escribir la historia con el sólo protagonismo de reyes, generales, pontífices, gobiernos o santos sería ignorar el sustancial rol que desempeñan los grandes colectivos de personas anónimas para la glosa histórica pero sin cuyo concurso el avance de derechos y convivencia hubiera sido imposible.

La noticia en otros webs

Sin embargo, si hacemos un corte temporal reducido, ocurre que en algunas ocasiones la conjunción de circunstancias y cualidades hacen de una persona pieza clave en los procesos sociales en un momento histórico. Un ejemplo de estos casos providenciales ha sido Sabino Fernández Campo, un militar que tendrá la enorme responsabilidad de tomar la opción cívica en momentos cargados de dramas y esperanzas.

España soñaba con una transición pacífica desde un régimen autoritario a una sociedad democrática. Sabino Fernández Campo, situado junto y cerca de quien habría de tener un protagonismo simbólico tan principal que podría impulsar o frenar la reconquista de la democracia, puso su vida y su patrimonio moral a favor del viento popular que empujaba hacia la vida y la verdad.

Muchos le recordarán en este triste trance en la noche del golpe militar de 1981, pero su acto de convicción y valor en aquel suceso no era novedad, culminaba unos años de transición en los que el militar había interiorizado su compromiso con la sociedad, el único en el que cree el verdadero militar.

La transición democrática fue una obra colectiva, se concretó en una mezcla de presión desde abajo y liberación desde arriba. Las clases populares exigían cambios y lo hacían con conquistas diarias de parcelas de libertad; los representantes políticos se ponían de acuerdo en el desmontaje del aparato del régimen de la dictadura. Además algunas personalidades tuvieron ocasión de ayudar al proceso o de establecer obstáculos al difícil avance de la transición. Entre las primeras, Sabino Fernández Campo, que en términos metafóricos «se la jugó» por la democracia, creyó que era el único camino para el progreso de España y los españoles y puso sus conocimientos y sus relaciones al servicio de la nueva sociedad.

Ante su muerte, digno es que los españoles reconozcamos su responsabilidad en la democracia que hicimos entre todos.

A los que tuvimos la oportunidad de tratar y congeniar con Sabino permítasenos recordar su permanente amistosa actitud, su cortesía, el lenguaje directo sin doblez que utilizaba y su sentido del deber. No le olvidaremos. Descanse en paz.
El País.com

http://www.elpais.com/articulo/espana/Sabino/Fernandez/Campo/militar/civil/elpepuesp/20091026elpepunac_13/Tes

OTRAS NOTICIAS RELACIONADAS:

Y ADEMÁS:

El Periódico de Catalunya

Suárez Illana comunicará a su padre la muerte de Fernández Campo

La Voz de Galicia

Fraga destaca contribución de Fernández Campo para salvar el golpe

La Vanguardia

El hombre que veía a través de la niebla

ADN.es

Areces: F.Campo trabajó con lealtad y generosidad por España y


Los OLVIDADOS de La Torre de Esteban Hambrán, (Toledo, España)

octubre 26, 2009

Cabecera+V%C3%ADctimas+La+Torre

A mi querido tío EUDALDO y a los demás OLVIDADOS de La Torre de Esteban Hambrán, (Toledo, España) Ayer, 24 de octubre de 2009, en Madrid, Carmen Negrín, quien firmó contra vuestro olvido desde París, presenció un homenaje para reintegrar solemnemente en el PSOE (el partido que tú, mi tío Eudaldo, con Luis Santana y otros compañeros, fundasteis en La Torre) a su abuelo, « el Olvidado de París », y a otros socialistas, porque los excluyeron por su empeño en no rendirse en la guerra antifascista española del 36-39 (también llamada por los vencedores « guerra civil »). El 10 de este mes, se ha celebrado también en Las Dunas de San Antón, Cádiz, un homenaje a los represaliados del Puerto de Santa María, donde hubo un gran penal, con durísimas condiciones. Allí se ha proclamado la necesidad de la Tercera República española, con banderas tricolores, ancianos y niños que lo recordarán y lo meditarán. El 24 también se ha celebrado otro homenaje a los exiliados republicanos españoles, con Conchita del Bosque y Henri Farreny del Bosque, quienes también nos apoyan contra vuestro olvido, en Cornellá, aquel pueblo catalán lleno de amigos tuyos, vuestros, nuestros. El 27 de octubre, en Madrid, con Anne Hidalgo, la vicealcaldesa de París, habrá un homenaje en el Memorial de Fuencarral, a los republicanos españoles, que tras resistir al fascismo en España, también resistieron en Francia a los nacis y a sus cómplices. La vicealcaldesa de París también sabe de vuestro olvido, la informé, y aunque no pueda firmar para vosotros, habrá leído vuestros nombres, queridos olvidados de La Torre, como ya lo hicieron tantas personas. Vosotros, Eudaldo, Aurelio, Pedro, Cesáreo, Nicolasa, Cipriana, Isabel Gómez Sánchez, Mariano Gómez Sánchez, Guillermo Caro Montero, Francisca Martín Aguilar y muchos más, seguís siendo los « olvidados de La Torre ». Dos ya tenéis foto en el blog de las víctimas del fascismo de La Torre de Esteban Hambrán (1), que os rinde homenaje. Los otros seguís sin rostro, sin que se os conozca, asesinados por la voluntad fiera de Franco, de Mola : « Esta guerra tiene que acabar con el exterminio de los enemigos de España, hay que sembrar el terror…eliminando a todos los que no piensen como nosotros…Cualquiera que sea abiertamente o secretamente defensor del Frente popular debe ser fusilado ». Esas atrocidades, queridos olvidados torreños, se cometieron con la colaboración de la Iglesia católica, que nunca pidió perdón. Dijo Albert Camus : « Mal nombrar las cosas es añadir a las desgracias del mundo ». Allí, en vuestro pueblo siguen llamándoos « rojos ». Allí sería « un lío » quitar la calle José Antonio y la Escuela « Juan Aguado » para poneros calles a vosotros, escuelas, placas, monumentos. En « Combat », n°7 de 1944, decía el filósofo francés : « Es en España donde el ser humano aprendió que se puede tener razón y ser vencido ». Fuisteis vencidos, Eudaldo, Pedro, Aurelio, Cesáreo, Nicolasa, Cipriana, Mariano, Isabel, Guillermo, Venancio, Marcelo, Manuel, Lucio, Felipe, Eugenio, Francisca, Avelino, Anselmo, Anastasio, Rafael,(2) y tú, Daniel, vivo en París, fuiste vencido por ser hermano de Eudaldo, con tus 19 años en 1939. Pero todos teníais razón. Por eso no podemos, ni queremos olvidaros. Bien lo dice nuestro amigo Ramón Peña Castro desde Brasil : « Adhiero a la propuesta internacional que en nombre de la justicia y para bien de la salud mental de las nuevas generaciones, reclama la eliminación de los nombres de notorios delincuentes fascistas que promovieron y/o ejecutaron la pedagogía del millón de muertos y de 40 añazos de dictadura, cuyas hellas infamantes continúan rotulando lugares públicos ». (1) http://victimasfascismolatorreestebanhambran.blogspot.com/

(2) Víctimas del fascismo de La Torre, ver lista de fusilados en « Consejo de Guerra » y lista de los fusilados en Talavera, Madrid, una víctima en Gusen., de D. Emilio Sales Almazán. Rose-Marie Serrano, París, 25-10-2009