El lío de la memoria histórica…

octubre 27, 2009

La segunda comisión monográfica terminó con serias increpaciones entre el Gobierno local y la oposición.

El PP dice que el edil de la UVIB fue «grosero» y éste que el PP es «retrógrado

N. CAVIA | LOS CORRALES

La aplicación de la Ley de Memoria Histórica en Los Corrales de Buelna está consiguiendo abrir un debate civil y político que se aleja cada vez más de un posible consenso entre vecinos y partidos. La última reunión de la Comisión para la Aplicación de la Ley de Memoria Histórica terminó con el abandono de un miembro de la oposición y serias increpaciones entre gobierno y el resto de formaciones políticas municipales. Eso sí, apenas se avanzó en la aplicación de la ley, más bien al contrario, dadas las discrepancias sobre el qué y el cómo dar los pasos precisos en esa comisión.
Tras las declaraciones del concejal de la Unión Vecinal Independiente de Buelna, Vicente Rodríguez, tras abandonar esa reunión, criticando la postura de «brazos cruzados y retrógrada» del PP, el gobierno local, a través del primer teniente de alcalde, Valentín Aguado Quintial, criticó la «actitud desmesurada y grosera» del edil de la UVIB, «irrespetuosa y fuera de lugar», añadió.
Aguado explicó que el abandono tuvo lugar durante la valoración de las calles dedicadas a personas del municipio: reconocí no conocer exactamente el motivo por el que se les concedió el nombre de esas calles a algunos de ellos y Rodríguez reaccionó de forma muy grosera y fuera de lugar».
Por su parte, Miguel Mediavilla, portavoz regionalista, admitió que «también estuvimos a punto de abandonar la comisión porque «se nos trató un poco como a tontos. El trato a la oposición no fue el correcto, especialmente con el concejal de la uvib. No se respetó su opinión», dijo. Por último, Óscar Del val, portavoz socialista, señaló que «lo que el PP pretende es no aplicar esa Ley».
Tras la segunda reunión de la comisión, y a la espera de al menos dos informes, uno «objetivo» del PP y otro «de recuerdos propios» de la oposición, el debate y las principales discrepancias se centran sobre las calles que llevan nombres de personas o familias corraliegas.
eldiariomontanes.es/Google Noticias

TRIBUNA: SANTIAGO CARRILLO: Un hombre de Estado…

octubre 27, 2009

SANTIAGO CARRILLO  "El general Sabino Fernández Campo nos deja. Pero él es hoy, sin duda alguna, un personaje que ha entrado por la puerta grande en la Historia de nuestro país"

SANTIAGO CARRILLO – Madrid – 27/10/2009

Creo sinceramente que en un país que no hubiera vivido una guerra civil, Sabino Fernández Campo no hubiera escogido la profesión militar. Sin demérito para ésta, supongo que sus aptitudes personales le hubieran llevado por otro camino, quizá la política o la diplomacia. El general tenía la talla de un hombre de Estado. Y en los años de la Transición puso de relieve brillantemente esas facultades.

Su labor de secretario, primero y luego de jefe de la Casa Real, transcendió al gran público solamente a raíz del 23-F. Aquella frase referida al jefe del golpe, Alfonso Armada, es de esas que quedarán en la Historia de España: «Ni está ni se le espera». Fue como si hubiese captado en un instante toda la estrategia de los conspiradores y hubiera desmontado la clave para la generalización del golpe. Y, además, mantuvo a Armada toda aquella noche alejado de la Zarzuela, a pesar de la insistencia que éste puso en acudir. Y no fue un acto inspirado solamente por la idea de proteger al Rey: se trataba de proteger al nuevo Estado democrático que era lo que estaba en juego, fundamentalmente.

En la noche del 23-F, el jefe del Estado tuvo a su lado el mejor consejero imaginable. Es uno de esos casos que muestran el gran papel que una persona puede jugar si está en el sitio y en el momento oportuno.

Pero fuera de este momento crucial, durante los años largos y difíciles en que Sabino desempeñó el papel de consejero dio abundantes pruebas de su sagacidad y su prudencia. Creo que los dirigentes políticos que estábamos en funciones, entonces, tuvimos experiencias de ello. Personalmente, yo tuve una, quizá la menos fácil, pues en aquellos tiempos no era cómodo el entendimiento entre el secretario general del Partido Comunista y la mayoría de aquellos militares. Habíamos estado enfrentados en la guerra civil y todavía seguían considerándonos como el enemigo.

Y, sin embargo, me sorprendió la facilidad con que llegó a establecerse entre Sabino Fernández Campo y yo mismo una relación política amistosa y cordial, en la que intercambiamos ideas con la mayor libertad. Recuerdo entrevistas mantenidas en su apartamento en las que llegamos a profundizar incluso sobre el tema de la Monarquía. El general era profundamente leal al Rey y a la familia real; hubiera dado su vida por ellos.

Sin embargo, consideraba que las Monarquías en el mundo iban siendo unas formas superadas por la Historia. Y consideraba que la monarquía seguía siendo necesaria en España por circunstancias históricas muy peculiares, razón por la que la servía fielmente. No creo que sea indiscreto publicar hoy esto. Ni decir que no siempre fue feliz en su trabajo; pero que siempre cumplió sus funciones impecablemente.

La relación amistosa con Sabino y su esposa Teresa se mantuvo después de salir del cargo en la Casa Real. El paisanaje nos unía también en cierto modo, ser asturiano marca. Haciendo balance de estos años, estoy convencido de que la labor de Sabino actuó de lubricante muchas veces, con su ponderación, entre fuerzas que veníamos de horizontes muy diversos e incluso opuestos.

Personalmente le tengo que agradecer al general que asistiera al homenaje que se me ofreció en mi 90 aniversario, lo que fue motivo para que algunas organizaciones de extrema derecha, que todavía viven en el siglo pasado, le atacaran públicamente.

El general Fernández Campo nos deja. Pero él es hoy, sin duda alguna, un personaje que ha entrado por la puerta grande en la Historia de nuestro país. Mi más sentido pésame a sus hijos y a su esposa Teresa.

Santiago Carrillo, ex secretario general del PCE, es comentarista político.

El País.com

http://www.elpais.com/articulo/espana/hombre/Estado/elpepuesp/20091027elpepunac_15/Tes

OTRAS NOTICAS RELACIONADAS de El País:
OTRAS NOTICIAS RELACIONADAS y VIDEOS YOUTUBE:

‘La memoria histórica de Sabino Fernández Campo’ por Juan Luis

El Comercio Digital (Asturias)

Videos:

Otros videos…

http://www.youtube.com/watch?v=SykzGsdZzYA

http://www.youtube.com/watch?v=KniKKdEqjDQ


Cruzada por la reparación y reconocimiento de un poeta injustamente condenado…

octubre 27, 2009

Los herederos de Miguel Hernández y una Comisión Cívica de Alicante pedirán la revisión y nulidad de su sentencia de muerte.

"El poeta del pueblo" Miguel Hernández

EZEQUIEL MOLTÓ – Alicante – 27/10/2009

El poeta del pueblo, Miguel Hernández, fue condenado a muerte por un tribunal militar el 18 de enero de 1940. Una sentencia todavía vigente cuando se va celebrar el centenario de su nacimiento. Los herederos del poeta y la Comisión Cívica para la recuperación de la Memoria Histórica de Alicante ante la «ausencia» de iniciativas del gobierno autonómico, estatal y otras instituciones que, celebrarán en 2010 su centenario, lamentan que nadie haya propugnado la rehabilitación de la trayectoria de Miguel Hernández, sobre el que pesa una «injustificable condena a muerte, hoy plenamente vigente».

La noticia en otros webs

La sentencia fue conmutada, por una condena a 30 años de cárcel, y el poeta falleció en 1942 en una miserable prisión de Alicante. «Fue condenado no por pegar tiros, sino por escribir versos y ser el poeta de la revolución», ha dicho el escritor y periodista, Enrique Cerdán Tato, miembro de la Comisión. Los herederos del poeta del pueblo y esta Comisión cívica, que aglutina a partidos progresistas, sindicatos, entidades culturales y personas referentes de diversos ámbitos, han presentado hoy ante el registro de la Subdelegación del Gobierno de Alicante una solicitud formal para la «reparación y reconocimiento personal del poeta injustamente condenado».

Una resolución que depende directamente del Ministerio de Justicia, y que está avalada por la Ley de la Memoria Histórica, según han asegurado los representantes de la Comisión, y que podría resolverse en cuestión de meses. La otra medida que plantea el colectivo es presentar un recurso de revisión de sentencia firme ante el Tribunal Supremo que «revise y anule» la sentencia del Consejo Sumarísimo 21.110 que le fue impuesta, «de tal forma que su inocencia sea pública, jurídica y oficialmente reconocida».

Lucía Izquierdo, nuera del poeta, asegura que este anuncio es «lo más importante que hasta la fecha se ha hecho por el poeta del pueblo». Los herederos Hernández consideran que «no es justo» que fuera condenado por ser «un chivato traidor» y que tras tantos años de democracia «todavía pese esa losa tan grande» sobre su figura, ha explicado Izquierdo en una conferencia de prensa en Sede de la Universidad de Alicante.

El País.com (Alicante)

http://www.elpais.com/articulo/espana/Cruzada/reparacion/reconocimiento/poeta/injustamente/condenado/elpepuesp/20091027elpepunac_9/Tes

OTRAS NOTICIAS RELACIONADAS: Pinchar encima del enlace

Inician los trámites para pedir la anulación del juicio en el que

ADN.es

Familiares de Miguel Hernández solicitarán anular la sentencia de
ABC.es

El reconocimiento a Miguel Hernández

COPE

‘Queremos que Miguel Hernández llegue limpio al centenario’

La Verdad (Murcia)

¿Qué le parece que la familia de M. Hernández rechace la oferta

La Verdad (Alicante)

El edificio para el Centro de Estudios Hernandianos ya está terminado

La Verdad (Alicante)

Una sentencia judicial anuló el acuerdo marco con la familia para

La Verdad (Alicante)


La búsqueda de Lorca será «lenta y compleja»…

octubre 27, 2009

 

Colocación de mallas en la zona de búsqueda, en el paraje de Fuente Grande.

Las excavaciones comenzarán previsiblemente mañana.

PURA RAYA – GRANADA – 27/10/2009 07:45

La cuenta atrás ha terminado. Las tareas de excavación en las fosas localizadas en el paraje de Fuente Grande, en Alfacar (Granada), donde se cree que yacen los restos del poeta Federico García Lorca, comenzarán mañana, según la Consejería de Justicia.

El primer paso será la excavación manual en la zona ya delimitada por una estructura metálica, que abarca cuatro de las seis fosas localizadas.

El coordinador de los trabajos, Javier Giráldez, contactó ayer con los familiares para informarles del inminente inicio de los trabajos. Estos comenzarán mañana miércoles por la tarde o, si hay algún imprevisto, el jueves por la mañana, informó la consejera de Justicia, Begoña Álvarez.

José Antonio Lorente, que dirigirá la investigación forense de los restos una vez sean exhumados, explicó que el proceso será «lento y complejo». «No sabemos lo que nos vamos a encontrar. Se estudiarán los restos óseos y también cualquier elemento material que pudiera aparecer en el terreno y que sirva para identificar a las personas que allí puedan estar», explicó. La exhumación será manual, sin emplear medios mecánicos.

El abanico de posibilidades una vez abiertas las fosas es inmenso, pero los implicados no descartan que en los enterramientos los huesos estén apelotonados o los cadáveres uno encima del otro, lo que complicaría el proceso, desde la exhumación al análisis antropológico y genético de los restos.

Para este último paso, el Laboratorio de Identificación ya cuenta con muestras de ADN concretamente saliva de familiares. «En cualquier caso, cuando vayamos a proceder a la identificación, volveremos a pedirles muestras, para que sean más recientes», explicó Lorente.

Las familias que han declarado ya su voluntad de colaborar en la identificación de los restos son las del banderillero Dióscoro Galindo, el inspector de tributos FermínRoldán y el restaurador Miguel Cobo.

Los herederos de Lorca y del maestro Dióscoro Galindo decidirán si aportan ADN en función de cómo se desarrolle el proceso. Sólo si los Lorca quieren, se identificará al poeta.

En cuanto al banderillero Joaquín Arcollas, los forenses intentarán identificarlo por comparación, por método antropológico. Es decir, empleando la única fotografía que hay de él. En cuanto a Galindo, el principal dato del que se dispone es su cojera.

Investigación exhumatoria

La fase que ahora comienza es la de investigación exhumatoria, que tiene como director a Francisco Carrión (Melilla 1954). Este doctor en Arqueología es investigador del Instituto Andaluz de Geofísica y profesor de la Universidad de Granada.

Asesor científico de varias series de televisión, Carrión ha sido codirector de las expediciones científicas de la Universidad granadina a África del Norte y Subsahariana. Luego, en la fase de investigación forense, le relevará el propio José Antonio Lorente.

Público.es

http://www.publico.es/264209

OTRAS NOTICIAS RELACIONADAS:

Soitu

Los ‘paseados’ con Lorca sacarán a la luz los restos del poeta

Diario de Sevilla

La identificación de los restos de Lorca tardará al menos tres meses

El País (España)

«La identificación de los restos durará al menos tres meses»

Qué.es

Memoria.- La excavación de las fosas donde se cree enterrado Lorca

La Nación Costa Rica

Excavaciones revelarán misterio sobre Lorca

Radio Programas del Perú (RPP)

Abrirán fosa de poeta Federico García Lorca, tras 73 años de su

AnsaLatina.com

EXCAVACION POR RESTOS DE GARCIA LORCA LISTA PARA EMPEZAR


El Supremo autoriza a la Xunta a entrar en el Pazo de Meirás…

octubre 27, 2009

El dictador Francisco Franco en el Pazo de Meirás. - EFE

Los magistrados contradicen a los Franco en lo básico pero prohíben, no obstante, realizar un reportaje fotográfico del edificio.

PÚBLICO.ES / SERVIMEDIA – 27/10/2009 13:44

El Tribunal Supremo ha autorizado a la Xunta de Galicia a entrar en el Pazo de Meirás, el palacio de la familia del dictador Francisco Franco situado en la localidad coruñesa de Sada, para que un equipo de técnicos pueda comprobar el estado del edificio, declarado bien de interés cultural.

Con esta decisión, el Alto Tribunal concluye una polémica iniciada hace ya más de dos años, cuando los familiares de Franco no permitieron que un equipo de técnicos enviados por la Dirección Xeral de Patrimonio Cultura de la Xunta entrará en el Pazo para hacer un inventario del edificio.

El pasado mes de diciembre, la Xunta de Galicia aprobó el decreto por el que declaraba Bien de Interés Cultural (BIC) el Pazo de Meirás, con lo que otorgaba «el máximo grado de protección» a un edificio que data del siglo XIX.

Recurso de la familia Franco

Los magistrados de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo, presididos por el juez Ricardo Enríquez, han tomado esta decisión al estudiar un recurso interpuesto por la hija del dictador, Carmen Franco Polo, según consta en una sentencia hecha pública hoy.

Los magistrados declinan el grueso de las alegaciones

Aunque desestiman el grueso de sus alegaciones y han autorizado la entrada en el Pazo de Meirás, los magistrados han prohibido a los técnicos de la Xunta realizar un reportaje fotográfico del edificio, tal y como pretendían.

En concreto, la hija de Franco recurrió la orden dictada por la Dirección Xeral de Patrimonio Cultura de la Xunta en agosto de 2007, que permitía que un equipo técnico accediera al Pazo de Meirás y advertía de que si no se le dejaba pasar se incurriría «en una infracción que puede llevar aparejada una sanción de hasta 60.000 euros».

El Tribunal Superior de Justicia de Galicia denegó en una sentencia dictada en noviembre de 2007 los recursos presentados por Carmen Franco Polo, por lo que la causa fue llevada hasta el Tribunal Supremo.

Patrimonio cultural de Galicia

Los magistrados del Alto Tribunal entienden que el Pazo de Meirás forma parte integrante del patrimonio cultural de Galicia, por lo que son de aplicación las leyes que obligan a sus propietarios a facilitar el acceso, con fines de inspección, a los técnicos de la administración.

Además, la sentencia hecha pública hoy destaca que el Pazo de Meirás «no parece ser el domicilio habitual de la recurrente y sí sólo un domicilio en determinados periodos».

Aún así, los magistrados establecen que la realización un reportaje fotográfico completo del interior del Pazo de Meirás constituiría «una generalidad incompatible con la protección del derecho a la intimidad y el interés público y general inherente a la necesidad de proteger el Patrimonio Cultural de Galicia».

Público.es

http://www.publico.es/espana/264412/supremo/autoriza/xunta/entrar/pazo/meiras


Los Niños, el Auxilio Social y la Iglesia.

octubre 27, 2009
cartel convocatoria

En un panorama de publicaciones en el que prima la promoción millonaria, y las tiradas acompañadas de reseñas en medios de comunicación con penetración e influencia, la presencia de dos modestas editoriales con sendos libros -muy oportunos y con vocación de aportar una visión social distinta y bien contrastada, lo que es cierto- sin cobertura de lanzamiento no dejan de ser presencias voluntariosas, por muy meritorias que se consideren.

A ver si conseguimos que, al menos, los potenciales destinatarios de estos textos (quienes se sublevan ante tratamientos superficiales de temas dramáticos que están en la raíz de nuestra sociedad actual) tengan la oportunidad de conocerlos.

Un afectuoso saludo.
Francisco González de Tena