Gustavo Martín Garzo escarba en el dolor de las madres de la posguerra…

octubre 28, 2009
Martín Gazo

El escritor vallisoletano Gustavo Martín Garzo / EFE

El escritor vallisoletano Gustavo Martín Garzo vuelve con «La carta cerrada» al mundo del relato, de los mitos y los cuentos, pero a través de una historia realista en la Castilla de posguerra en la que habla de la «intrahistoria» de las emociones de una familia que un día sufre la perdida de un hijo.
«El libro relata una generación concreta, la de la posguerra de los años 40 y 50, pero también es un libro de mujeres. De esa generación de las madres a las que les tocó vivir la vida que no querían pero que en el fondo vivieron intensamente y amaron lo que era digno de amar», señala a Efe este escritor, que hoy vuelve a recalcar que los dos temas eternos de la literatura son «el amor y la muerte».
Publicada por Lumen, en la colección que lleva el nombre del propio autor, «La carta cerrada» es la última novela de Martín Garzo (Valladolid, 1948) y, en ella, este amante de los cuentos, los mitos y, sobre todo, del arte del relato, que hace visible lo invisible, vuelve a unir planos y mundos que la realidad se empeña en diferenciar: el mundo de los muertos con los vivos, el de los animales con los seres humanos, los hombres con las mujeres o los niños con los adultos.
«Todos estos planos -argumenta el autor- desde el punto de vista racional son realidades distintas; sin embargo, el relato hace posible esta unión. Por eso necesitamos que se sigan contando historias, porque a través de la facultad de la imaginación tendemos puentes entre esas realidades y las unimos». «Podemos hacer que los muertos puedan visitar a los vivos, que los animales sean nuestros compañeros de vida o que los adultos puedan recuperar al niño que fueron», matiza.

«Ya me gustaría tener esa capacidad que tiene Delibes para nombrar y, a través de ese nombrar, que aparezcan las cosas que tiene que evocar lo poético», revela el autor vallisoletano

El paradigma de todas las relacionesY es que «La carta cerrada», donde «los sentimientos se guardan en sobres cerrados», y cuya lectura hace viajar hasta los relatos de Miguel Delibes por esa prosa limpia con la que cuenta mil historias de la posguerra, tiene una madre como protagonista, porque para Martín Garzo la relación con la madre es «el paradigma de todas las relaciones».

«Ya me gustaría tener esa capacidad que tiene Delibes -espeta rápido- para nombrar y, a través de ese nombrar, que aparezcan las cosas que tiene que evocar lo poético. Ese es mi objetivo y es lo que Joyce llamó «epifanía», ese momento de deslumbramiento, de esplendor e iluminación es lo que busco», añade el escritor.
Una iluminación que el autor de «El lenguaje de las fuentes», «El pequeño heredero» o «Las historias de Marta y Fernando», entre otros, pone a la historia muda y sorda de esta mujer que un día fue una joven alegre y muy enamorada de un apuesto policía (machista y pendenciero) que la encandiló. Que se casó y tuvo dos hijos. Pero a la que el destino le arrebató el hijo mayor.
A partir de esa pérdida y ese dolor, «una locura callada se instala en la mente de Ana y en la de Daniel, el hijo menor de la pareja y autor del nostálgico relato.
«Donde tenemos razón no crecen las flores», dice el poeta israelí Yeduha Amijai. Una cita que le sirve también a Martín Garzo para explicar que su protagonista es una mujer apasionada, con un conflicto extremo, y que no renuncia a lo que ama. «Una pasión que me parece de lo más literario. Las familias felices no tienen historia, venía a decir Tolstoi», recalca Martín Garzo.
La posguerra, Valladolid, el cine, los amantes y sus locuras, la muerte y la tragedia, pero también «la inmensa belleza de la vida», integran esta última carta cerrada que el autor entrega a sus lectores.
ABC.es
http://www.abc.es/20091028/cultura-literatura/gustavo-martin-garzo-escarba-200910281717.html

La excavación de la fosa de Lorca comenzará mañana y durará dos meses…

octubre 28, 2009

Lorca fotografia

EFE |GRANADA

La excavación de las seis posibles fosas ubicadas en el paraje de Fuente Grande de Alfacar (Granada), en las que podrían estar los restos de Lorca, se prolongarán al menos durante dos meses una vez comiencen mañana los trabajos, que en una primera fase se centrarán en cuatro de los enterramientos.

Así lo han indicado hoy la presidenta de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Granada, Maribel Brenes, y el asesor del comisario para la Memoria Histórica de la Junta de Andalucía, Javier Giraldez, durante una visita guiada a la nave metálica, recubierta por una carpa, que se ha levantado sobre cuatro de las fosas consideradas de «mayor interés» por los expertos y que ya han sido delimitadas.

La instalación de esta nave de 10 por 20 metros y siete de altura, que recubre una superficie de unos 200 metros cuadrados, culminará hoy, lo que permitirá el inicio mañana de las labores de excavación, que se harán fosa a fosa y de forma manual (con pico y pala) a cargo de un equipo de tres arqueólogos dirigidos por Francisco Carrión que contarán con la ayuda de personal auxiliar.

La excavación de las seis posibles fosas -una vez concluya la de las cuatro primeras se procederá a la de las otras dos, ubicadas a unos metros de las anteriores- podría durar «no más de dos meses».

Los posibles restos óseos que se encuentren a medida que se vayan abriendo las fosas serán trasladados al Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, dirigido por José Antonio Lorente, para su identificación con ADN en el caso de los fusilados cuyas familias así lo han solicitado, lo que en principio excluye a los del poeta, cuyos herederos han sido siempre contrarios a la exhumación.

No obstante, la familia de Federico García Lorca se ha reservado el derecho a identificar los restos genéticamente, por lo que no han descartado esa posibilidad llegado el caso, como tampoco lo han hecho los descendientes de Dióscoro Galindo, quienes, tras discrepancias en la familia, optaron por oponerse a la exhumación del cuerpo de este maestro republicano enterrado allí.

La decisión de la Junta de Andalucía de abrir la fosa responde por tanto a la petición cursada por los familiares de otros tres de los fusilados y enterrados en la fosa en cuestión -el banderillero Francisco Galadí, el inspector Fermín Roldán y el restaurador Miguel Cobo-, además de a la solicitud hecha por la CGT en memoria del también banderillero Joaquín Arcollas, que no tiene descendientes, por lo que su identificación sólo podrá ser antropológica.

La apertura de este enterramiento presenta «las mismas dificultades técnicas que cualquier otra fosa común», ha indicado el asesor del comisario para la Memoria Histórica de la Junta de Andalucía

Los familiares, vetados en las excavacionesLas labores de excavación para la búsqueda de estas cuatro personas se centrarán exclusivamente en el Parque Federico García Lorca, en el paraje Fuerte Grande de Alfacar, donde expertos del Instituto Andaluz de Geofísica detectaron hace unas semanas con el uso de georradar los seis posibles enterramientos, y no se extenderán al Caracolar, ubicado a unos 400 metros de aquella zona, como se previó inicialmente ante la posibilidad de que estén allí. «Tenemos peticiones en otras fosas de la provincia y no podemos centrar todos los esfuerzos en el mismo sitio», ha dicho Brenes.

La asociación, que no permitirá la presencia de familiares durante la fase de excavación, no descarta la posibilidad de que aparezcan más cadáveres de los seis que en principio yacen en la fosa que buscan, lo que ralentizaría el proceso aunque «no tendría por qué dificultar las labores de identificación», según Brenes.

La apertura de este enterramiento presenta «las mismas dificultades técnicas que cualquier otra fosa común», ha indicado por su parte el asesor del comisario para la Memoria Histórica de la Junta de Andalucía, Javier Giráldez, quien ha señalado que la forma de actuar sobre esta fosa sólo obedece a la pretensión del Gobierno andaluz de cumplir la voluntad de las familias afectadas.

A la visita guiada llevada a cabo hoy ha asistido una veintena de medios de comunicación, cinco de ellos internacionales -Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Alemania e Italia-, que han presenciado los preparativos de la excavación junto a algunos lugareños.

Leave a Comment » | 1 | Etiquetado: , | Enlace permanente
Escrito por jordicarreno