Discurso pronunciado en el Ateneo de Madrid con ocasión del homenaje al president de la Generalitat de Catalunya Lluís Companys…

octubre 29, 2009
En el día de hoy, en este lugar que Unamuno describiera como “el templo de la Razón Crítica”, en pleno corazón de Madrid, rendimos público homenaje a la memoria de un cargo electo… hoy recordamos al exiliado que fue objeto de secuestro por parte los soldados de Hitler, que se encontraban haciendo en Francia lo mismo que los de Franco hacían en su propio país; recordamos hoy, a quien fue deportado al margen de toda Ley, y entregado entre Hendaya e Irún, de terroristas uniformados a terroristas uniformados, para conducirle a Barcelona y someterle a un simulacro jurídico, seguido de un asesinato.

Company
He aquí el sacrificio máximo de cualquier humanista coherente: entregar la vida —desarmado y desde la más absoluta inocencia—, por causa de su compromiso con la búsqueda del Bien Común.

 

Dicho sea de otro modo: el Molt Honorable President del Govern de la Generalitat de Catalunya, Lluís Companys i Jover, fue asesinado por personas falsas, que defendían ideas falsas, actuando falsamente en nombre de una falsa idea de España.

Los países, las ideologías y los valores no son más que pretextos, detrás de los que esconder la miseria humana de quienes optan por el terrorismo para satisfacer su codicia extrema.

Franco decía asesinar en nombre de España, porque hacerlo en nombre de su narcicismo patológico y antidemocrática constituía una verdad inconfesable. Y al hacerlo, no solo ensució sus manos con la sangre de centenares de miles de mujeres y hombres inocentes —como Companys—, sino que al hacerlo en nombre de España, España misma pagaba con un demérito de su honor, que todavía hoy se puede palpar.

Esa España odiosa, embrutecida, centralista, militarizada, sionista, violenta, machista, antidemocrática, homófoba, fascista y totalitaria… esa imagen de España es en realidad el perfecto antónimo de la letra y el espíritu de la Constitución de la Segunda República Española: humana en su esencia, democrática en su concepción y federal en su desarrollo.

Lo cierto es que ni Companys, ni España merecían semejante ignominia: Companys asesinado y España deshonrada.

España deshonrada: porque solo así puede llamarse a la patria que es capaz de permitir que centenares de miles de sus propias hijas e hijos se pudran en el suelo, en las cunetas, en las fosas comunes y en los archivos, por más de 80 años. Deshonrada: por la costumbre de permitir que sus generales franquistas mueran de viejos, sin saber lo que es un Tribunal de Justicia, ni mucho menos la celda de una prisión… generales franquistas, a quienes esta misma semana, periódicos como EL PAÍS calificaban de “Defensores de la Democracia”, en titulares de a cuatro columnas. Deshonrada: por el procesamiento penal de los jueces que osan siquiera intentar resarcir a las víctimas… a veces pienso que si el Juicio de Nüremberg se hubiera celebrado en Burgos, aquellos jueces seguirían todavía en prisión.

“Companys asesinado”… y donde dijo Lluís Companys i Jover, bien debería citar el nombre y los apellidos de cualquiera de los centenares de miles de mujeres y hombres anónimos que fueron asesinados por causa de su lealtad al orden constitucional, democrático y de derecho.

Más aún: donde digo Companys, bien podría decir Cataluña… de no ser por un detalle: Cataluña no murió. ¡Cataluña no se puede matar! Porque mientras viva una sola persona que haya nacido, trabaje o respete lo que Cataluña significa… mientras alguien recuerde con afecto el significado político, humano y cultural de la palabra Cataluña, ¡Cataluña vivirá!

“Molt Honorable President del Govern de la Generalitat”, “Molt Honorable President del Govern de la Generalitat”… ¡La de vueltas que da la vida! ¡Cuánto daño hacen las mentiras…! ¡Pensar que ese mismo tratamiento se atreven a manosearlo individuos de la categoría ética de Eduardo Zaplana o Francisco Camps!

En cualquier caso, desde Unidad Cívica por la República —entidad a la que esta tarde tengo el honor de representar—, nos declaramos partidarios de complementar el reconocimiento con la acción, porque sabemos que es necesario conmemorar hechos pasados, pero creemos que es mucho mejor impulsar hechos que algún día merezca la pena conmemorar.

Por eso, el motivo principal de esta intervención no es solo decir una vez más cuan grande, atemporal y ejemplar fue la figura de Lluís Companys como hombre de Estado; ni glosar una vez más, sobre la vileza de su asesinato, sino para dejar claras algunas ideas sencillas:

1. En primer lugar, como demócratas: expresar nuestra más firme condena ante el asesinato terrorista que supuso el fusilamiento del president Lluís Companys i Jover.

2. En segundo lugar, y como catalán: denunciar el crimen de lesa humanidad que la Guerra Civil Española significó en contra de cuatro pueblos y culturas culturas hermanas: la catalana, la castellana, la vasca y la gallega.

3. En tercer lugar, como ciudadano del mundo: afirmar de una vez por todas, que aquí de lo que estamos hablando es de Derechos Humanos, o más exactamente: de su conculcación masiva y sistemática.

4. En cuarto lugar, como republicano: afirmo que el compromiso de todo gobierno con la Verdad, la Justicia y la Reparación, no debería ceñirse a un ardid electoralista, sino que es un imperativo ético inaplazable.

5. En quinto lugar, como persona con uso de razón: me gustaría denunciar que el hecho de intercambiar poder por legitimidad y legitimidad por poder, no merece ser llamado Transición… sobre todo, cuando —digan lo que digan—, el hecho es que llevamos 73 años sin poder elegir democráticamente a nuestra Jefa o Jefe de Estado, y que por tanto, todavía hoy, nuestras leyes llevan estampada la firma y el nombre de un soldado no-electo, vitalicio, irrevocable, bien pagado, fiscalmente opaco, inviolable y no sujeto a responsabilidad penal.

6. Por último: en mitad de este taller de luces y columnas, manifiesto que Lluís Companys fue hombre libre y de buenas costumbres, que consagró su vida a pulir las aristas de una sociedad imperfecta, en una permanente, discreta, humilde y sincera búsqueda de la Libertad, la Igualdad y la Fraternidad; en beneficio de todas las personas de la familia humana, incluso de aquellas que, víctimas de su propio embrutecimiento, llegaron a asesinar a quien podría haberles acercado a un mundo mejor.

No es cuestión de nombres y fechas, como si se tratara de un examen de Historia… porque todavía no sabemos en qué mes, ni en qué día del mes caerá el próximo 14 de abril… todavía no sabemos qué nombre tendrá el próximo Niceto, la próxima Clara, el próximo Manuel, la próxima Margarida o el próximo Lluís. Tan sólo sabemos que todo el mundo será necesario y que nadie será imprescindible.

Por eso, y como ya he dicho alguna vez, hoy quiero dejar claro, que si un sentimiento guía nuestros pasos, no es el de la nostalgia del pasado, sino acaso la nostalgia del futuro… porque sabemos bien dónde tenemos los pies y en qué mundo vivimos, y por eso mismo, afirmamos que lo mejor de nuestra Historia, está por escribir.

Moltíssimes gràcies, pel teu exemple, president Companys!

Visca Catalunya!

Jaume d’Urgell
Ateneo de Madrid, 28 de octubre de 2009


Las asociaciones piden anular todos los juicios políticos del franquismo…

octubre 29, 2009

franco12 sanjurjoa

Oviedo, L. Á. V.
La Comisión Cívica para la Recuperación de la Memoria Histórica, junto a la familia del poeta de Orihuela (Alicante) Miguel Hernández, solicitó anteayer, martes, formalmente ante la Subdelegación del Gobierno en Alicante la anulación del juicio en el que se condenó a muerte a este poeta. El autor de «Viento del pueblo» no fue, sin embargo, ejecutado, sino que falleció en la cárcel de tuberculosis.

Las asociaciones consideran que no es suficiente con anular este juicio. Víctor Luis Álvarez, de Memoria Histórica Asturiana, se pregunta por el motivo que impide declarar ilegales todos los juicios políticos del franquismo. Los grupos de izquierda habían querido incluir en la ley de Memoria Histórica la anulación de los juicios sumarios celebrados durante y tras la Guerra Civil, pero finalmente no se contempló. Sí se arbitró un procedimiento para instar a la administración de justicia a revisar los procesos del franquismo. Ha de ser el fiscal el que solicite justificadamente al Tribunal Supremo que se revise y en su caso se anule la sentencia. El procedimiento es complejo y no asegura la anulación.

Es a esta vía a la que se han acogido tanto los familiares de Miguel Hernández como el Gobierno catalán, que hace dos semanas aprobó que se inste al Fiscal General del Estado que inicie el proceso para pedir la anulación del juicio que llevó al fusilamiento del presidente de la Generalitat Luis Companys.

lne.es/Google.Noticas


El cementerio ya cuenta con un monumento a la Memoria Histórica…

octubre 29, 2009

Cementerio

El cementerio de La Carolina acogió ayer la inauguración del monumento a los represaliados por la dictadura franquista. El acto contó con la presencia del presidente de la Asociación para la memoria Histórica, Miguel Ángel Valdivia; la delegada provincial de Justicia y Administración Pública de la Junta, María Luisa Gómez; la vicepresidenta de Infraestructuras y Servicios Municipales de la Diputación Provincial, Simona Villar; la alcaldesa de la ciudad, Ángeles Férriz; el autor del monumento, Miguel Fuentes; además de dirigentes de Izquierda Unida, el Partido Comunista y el diputado José Pliego.
En el turno de alocuciones, Férriz dijo que “es un día muy especial para los que hemos defendido durante toda la vida la libertad, la tolerancia, la igualdad y creo que La Carolina se merecía este monumento desde hace mucho tiempo, así que tengo el orgullo de inaugurarlo hoy como alcaldesa, y hacer justicia así como memoria histórica de todos aquellos que dejaron su vida por defender las libertades en este país”.
Por su parte, Valdivia explicó que “este acto es muy importante porque sobre el primer monumento hecho hace más de 30 años aquí en La Carolina, inaugurado por Felipe González, ahora lo remodelamos con una escultura y con la placa de los nombres de los ahí sepultados para que no se pierdan las identidades de estas personas en la historia, y así homenajear a las 143 víctimas represaliadas por el franquismo en esta población”. Además concretó que “en esta fosa común hay 89 personas y los 54 restantes carolinenses que murieron fuera de su pueblo pretendemos también inscribirlos junto al monolito porque dieron su vida por defender la democracia y la libertad”. Este es el décimo monumento que se ha construido en la provincia y hay pendientes otros tres para los próximos años en los municipios de Alcalá la Real, Úbeda y Rus. Tras el descubrimiento del monumento, la joven violonchelista iliturgitana, Nazaret Navea interpretó “El canto de los pájaros”, a cuyo término siguió una ofrenda floral por parte de familiares de los represaliados.
El monumento está compuesto por un medallón central en el que se plasma la imagen de dos restos mortales en una forma geométrica que representa una fosa común, con dos paneles a ambos lados en los que se incluye una relación de nombres de los sepultados en la fosa. El autor de este monumento es el iliturgitano Miguel Fuentes del Olmo, catedrático de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla, quien apuntó que su obra representa el tema de la muerte en su faceta más dura como es el fusilamiento.

El cementerio ya cuenta con un monumento a la Memoria Histórica Andalucía Información


«España no está a la altura del estándar internacional de memoria histórica»

octubre 29, 2009
Pablo Gutiérrez

Pablo Gutiérrez Vega. mara villamuza

PABLO GUTIÉRREZ VEGA Abogado y profesor de la Universidad de Sevilla, defiende los intereses de la familia de Melitón Corral

Oviedo, L. Á. V.
El abogado y profesor de Historia del Derecho de la Universidad de Sevilla Pablo Gutiérrez Vega se encarga de asesorar legalmente a Pablo Martínez Corral, bisnieto del agente municipal Melitón Corral, desaparecido en Avilés en noviembre de 1937 y cuyo caso será analizado este miércoles por el grupo de trabajo de desapariciones forzosas y voluntarias de la ONU. Gutiérrez Vega, muy comprometido con la memoria histórica, sostiene que hay que explorar la vía de las Naciones Unidas para reintegrar en su dignidad a los represaliados de la Guerra Civil. Además, considera que estas desapariciones pueden perseguirse, puesto que se trata de delitos que no caducan. El profesor y abogado estima que España no está a la altura de las circunstancias.

-¿Tienen esperanzas?

-No tenemos ninguna certeza de que vayan a admitir esas desapariciones, pero habrá que defenderlas el próximo miércoles, a las once de la mañana, que será cuando el grupo de trabajo de desapariciones forzosas e involuntarias reciba a los familiares de Melitón Corral y de otros dos represaliados de Sevilla y Almería. Por primera vez se escuchará la voz de las familias.

-Las asociaciones de memoria histórica dudan del éxito de la empresa, aunque también indican factores favorables.

-El Comité de Derechos Humanos recomendó al Gobierno español que derogase la ley de Amnistía. Además, el Gobierno acaba de ratificar el convenio de la ONU sobre desapariciones forzosas. Es una vía que hay que explorar. El año que viene, España tendrá que hacer el examen periódico universal y quiere llegar con una hoja de servicios impoluta. Por eso trata de mejorar en estas cuestiones. Ya se le ha señalado que no está a la altura de los estándares internacionales en cuanto a memoria histórica. Todas estas circunstancias operan a favor de nuestra causa.

-La pega es que la ONU no acepta casos anteriores a 1945.

-Lo que pretendemos es que cambien esa práctica, que no entiendo. El de desaparición es un delito de ejecución continuada. Hasta que no se encuentre el cuerpo se sigue cometiendo el delito. Es una doctrina del derecho internacional totalmente consolidada.

-En caso de que se acepte el caso de Melitón Corral, ¿qué pasos se siguen?

-No habrá ningún tipo de acusación a España, pero el grupo de trabajo podría dirigirse al Estado español para conocer qué tipo de actuaciones se están desarrollando para aclarar el caso. No va a condenar a España a nada. Sí puede permitir que, en caso de que la vía judicial se agote en España, pueda continuarse en los tribunales internacionales. Y puede recurrirse a la vía de los procedimientos especiales y presentar el caso ante el relator de ejecuciones extrajudiciales.

-¿Qué pretenden?

-Ante todo, encontrar el cadáver de Melitón Corral. Entre las diligencias que hemos solicitado al Juzgado número 7 de Avilés está que se investigue si está enterrado en las fosas comunes de La Lloba o en el pinar de Salinas. También hemos pedido que se aclaren las circunstancias en las que desapareció y eso incluye la ventilación de las responsabilidades penales.

lne.es/Google.Noticas

OTRAS NOTICAS RELACIONADAS:

Los expertos dudan que la ONU haga justicia con el avilesino La Nueva España


Centelles en las calles de Barcelona…

octubre 29, 2009
Tags:   centellesesquina.jpg

Fotomontaje en el que se muestra la imagen de Centelles en la misma esquina en la actualidad dentro de la exposición “Forats de Bal”.

Desde hoy el fotógrafo Agusti Centelles es el protagonista en el Centro Arts Santa Mónica de Barcelona donde se muestra el trabajo que realizo en el el campo de concentración de Bram y parte de sus diarios inéditos. Pero también sus fotografías salen a la calle y vuelven al lugar donde fueron hechas. Dos instalaciones con el nombre de “Forats de Bala”, llevan dos fotos del levantamiento de Barcelona al lugar exacto donde Centelles hizo la foto en 1936. Este es un proyecto de “Cartografía de una batalla” que ya realizó una muestra parecida con fotografías de los bombardeos de Barcelona durante la Guerra Civil con el título de “Runa”. Las dos fotos de Centelles estarán hasta finales de noviembre por las calles de Barcelona.

centelles0001514342.jpg

B08 BARCELONA, 27/10/09.- Una selección de las más de 600 imágenes que el fotógrafo Agustí Centelles hizo en el campo de concentración de Bram, así como textos de su diario y documentación histórica se exhiben desde hoy en una exposición en el Centro Arts Santa Mónica de Barcelona. EFE/ Andreu Dalmau
Este es el corta y pega del artículo (publicado hoy Miercoles en Público) de mi compañera de Barcelona Lidia Penelo:

Las fotos de Centelles se pasean por las calles de Barcelona
Los agujeros de bala nos rodean. Así lo ve el estudioso de Agustí Centelles, Ricard Martínez, que lleva años rastreando la ciudad condal para dar con la localización exacta en la que fueron tomadas las imágenes que Centelles captó durante el 19 y 20 de julio de 1936. Eso es lo que él llama “arqueología del punto de vista” y lo que le permite contextualizar el trabajo del fotógrafo en un escenario actual.

Forats de Bala (Agujeros de bala) es el nombre que le ha dado a las dos instalaciones que se pueden ver hoy en dos puntos de Barcelona (una en la Rambla de Santa Mònica y la otra en la esquina de la calle Diputació con Llúria). Se trata de dos imágenes de Centelles a tamaño real colocadas en el punto exacto en el que fueron disparadas. “La segunda instalación corresponde a la foto conocida como la de los caballos, y es quizás la más compleja de su producción”, apunta Ricard Martínez.

Forats de bala es el embrión de otro trabajo que este publicista de profesión prepara en colaboración con los hijos de Centelles. Bajo el nombre de Cartografía de una batalla, la reconstrucción de los carretes que Centelles utilizó los días de la insurrección militar ya está en marcha.

3granviallibres_blog.jpg

1jardinets_blog.jpg

4rambles_blog.jpg

Montajes fotográficos de las instalaciones de la pasada exposición titulada “Runa” o “Ruina”.

//

Público.es

http://blogs.publico.es/mesadeluz/1443/centelles-en-las-calles-de-barcelona

 


Símbolo de la transición…

octubre 29, 2009

Rafael ReigQue Cayo Lara, coordinador de Izquierda Unida no sepa quién fue Sabino Fernández Campo, asesor del Jefe del Estado durante años y una de las figuras clave en la crítica noche del 23-F, en la que todos, y especialmente la izquierda, vio peligrar de nuevo las libertades recién conquistadas, resulta bochornoso, sin paliativos. Y si, además, trata de justificarlo con el peregrino argumento de haber sido trabajador del campo y alcalde de pueblo “sin tiempo para ocuparse de la alta política”, pone en evidencia a quienes lo eligieron para el cargo que actualmente ostenta.

ENRIQUE CHICOTE SERNA. ARGANDA DEL REY (MADRID)

Ajá, vale. No sé por qué estamos obligados a bailar al son que tocan (con sospechosa unanimidad). Yo tampoco sé mucho del general Fernández Campo, cuya muerte lamento. Fue un militar franquista, de los primeros en sumarse al Alzamiento Nacional, y combatió con ardor guerrero contra el legítimo Gobierno republicano. Una vez ganada la guerra ascendió a gran velocidad y se colocó en puestos oficiales de la dictadura, creo que en el Ministerio de Industria. También en la Casa Militar del Caudillo. Se alaba su lealtad y ya lo creo que debía de ser leal todo-terreno: a Franco, al Régimen, al rey, a la Constitución, a lo que tocara. Se alaba su capacidad de guardar silencio, supongo que porque hay cosas que mejor que no sepan los ciudadanos: somos ropa tendida.

Como persona, le tengo el máximo respeto. Pero entiendo que su carta lo valora sólo como figura política y, en ese aspecto, para mí, el general sí es “todo un símbolo de la transición”. Es decir: de cómo la oligarquía del franquismo consiguió mantenerse en el poder (con la incorporación indispensable de una “leal oposición” de pacotilla), a través de un simulacro canovista de democracia. Como los Martín Villa, Fraga o el difunto Fernández Ordóñez (que acabó de ministro con el PSOE), simboliza lo peor de la transición: tipos que ya iban en un coche oficial cuando Franco firmaba sentencias de muerte y a los que nadie obligó nunca a bajarse de él.

No sé por qué un trabajador del campo o un político de izquierdas está obligado a saber mucho más de estos señores.

Público.es

http://blogs.publico.es/rafaelreig/727/simbolo-de-la-transicion/


La furia de Saura contra el Guernica: Un volumen reúne los libelos con los que el pintor criticó el oportunismo político…

octubre 29, 2009

GUERNICA, en el reina Sofia

ISABEL REPISO – MADRID – 29/10/2009 08:00

«Detesto imaginar qué hubiera opinado Picasso si hubiese sabido que el Guernica llegaría a España en un régimen monárquico, protegido por la Guardia Civil, siendo Calvo Sotelo presidente del Gobierno y un cura, director del Museo del Prado».

El pintor Antonio Saura (1930-1998) cargó contra toda la parafernalia que rodeó el traslado del Guernica, en 1981, de Nueva York a Madrid.

El regreso del «cartelón», como él lo llamaba, se produjo en un ambiente de incoherencias políticas que lo cabrearon hasta el punto de escribir un libelo machacante lleno de juicios como «detesto», «odio» y «desprecio».

Saura volvió sobre el Guernica en 1992, con motivo de su traslado del Prado al Reina Sofía, y en 1997, a raíz de la reivindicación del Gobierno vasco por incluir la obra en el Guggenheim de Bilbao. Los tres escritos se presentan ahora bajo un único volumen, Contra el Guernica (Ediciones La Central), prologado por Félix de Azúa y presentado hoy en el Reina Sofía.

Aunque el lienzo de Picasso sirva como marco, lo que Saura esboza en este libro es la utilización espectacular del arte por parte de la casta política. Una praxis que, según Azúa, «es ya lo más común, lo cual no quiere decir que no siga siendo un fraude».

La actualidad del texto reside, precisamente, en la generalización de que lo que Saura consideraba una práctica nefasta en democracia: el dirigismo cultural desde el Estado y el tratamiento de ciertas obras de arte como una estrategia de marketing de los museos.

Las dos primeras partes son una sátira retórica que no deben leerse al pie de la letra. Algunas de ellas son después contradichas en la tercera parte del libro, la única en la que el pintor deja de lanzar dardos a diestro y siniestro (a sí mismo, a otros artistas, políticos, críticos de arte, directores de museos, periodistas) y elabora un discurso argumentado.

Es ahí cuando más claro se muestra: se declara partidario de la marcha del Guernica al Reina Sofía y contrario al préstamo a la franquicia Guggenheim.

Veintiocho años después del primer texto de Saura, el arte contemporáneo está viciado. «El nuestro es un arte dedicado a la bondad, la caridad, la solidaridad, la humanidad, el diálogo y demás placebos ideológicos que ocultan la terrorífica explotación y el crimen organizado que son los dueños del país.

El espacio del arte tiene exactamente las mismas leyes de desgobierno, corrupción, fracaso y despilfarro que el fútbol», denuncia Azúa.

Público.es

http://www.publico.es/264919/furia/saura/guernica/felix/de/azua/contra/elguernica


Así se buscará a Lorca en Alfacar…

octubre 29, 2009
Fases búsqueda de Lorca

Las diferentes fases del proceso.

La excavación, con medios manuales, arranca hoy y se prolongará al menos dos meses.

PURA RAYA – GRANADA – 29/10/2009 08:00

Una vez señalizadas ya las cuatro primeras fosas, la excavación que puede concluir con la exhumación de los huesos de Federico García Lorca comenzará hoy y se prolongará, al menos, durante dos meses. La Consejería de Justicia andaluza abrió ayer a los medios de comunicación la estructura metálica, de siete metros de altura y techada, que abarca los 200 metros cuadrados donde se encuentran los cuatro enterramientos por los que comenzarán los trabajos, en el paraje de Fuente Grande, en Alfacar (Granada).

Una vez concluida la visita de los medios, la carpa se cerró. Y el objetivo ahora es que reine el silencio, una pretensión que es inevitable relacionar con la exigencia reiterada por la familia Lorca de evitar «el circo». «No está previsto que los familiares entren en el recinto, aunque estudiaremos las peticiones, si las hay», aseguró ante los medios Maribel Brenes, presidenta de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Granada. Tampoco se facilitarán imágenes de huesos a los medios, sólo grabaciones oficiales cortadas.

Los promotores de la excavación se esfuerzan en desvincular la catarata de medidas infrecuentes del hecho de que este proceso pueda terminar con la exhumación e identificación de Lorca, si su familia accede a aportar ADN.

En principio, Justicia actúa a demanda de los familiares del banderillero Francisco Galadí, el inspector de tributos Fermín Roldán y el restaurador Miguel Cobo, a la espera de que los Lorca y la familia del maestro Dióscoro Galindo clarifiquen su postura. «Para mí es igual de importante Galadí que Lorca o que cualquier Pepito Pérez enterrado sabe Dios dónde», afirmó Brenes.

La arqueóloga Sara Gil, número dos del jefe de la fase exhumatoria, Francisco Carrión, dio ayer el visto bueno a los materiales y a la señalización. La excavación de estas cuatro fosas de un total de seis halladas por el Instituto Andaluz de Geofísica se realizará de una en una y evitando medios mecánicos. Es decir, a pico y pala. «Sólo, si se ve oportuno, se empleará un dumper [una excavadora] para sacar tierra que haya sido cribada», dijo Brenes.

Exhumación

Diversos arqueólogos y forenses consultados por Público coinciden en que es muy previsible que los huesos que se encuentren estén en pésimas condiciones, fundamentalmente, por el peso de la tierra que han soportado. Conforme se vayan exhumando restos, serán enviados al Laboratorio de Identificación Genética de Granada, donde un equipo encabezado por el forense José Antonio Lorente realizará la identificación antropológica y genética.

De las cuatro fosas por las que comenzarán los trabajos, dos están a los pies de un ciprés, muy cerca de un peñasco, y otras dos justo enfrente, donde se eleva la ladera. La zona ya está desbrozada y se han retirado las piedras.

Las dos restantes, sobre las que se intervendrá en una segunda fase, están cerca del olivo y el monolito, situado ahí porque es donde las investigaciones históricas más solventes ubican a Lorca.

Brenes aclaró ayer que no está previsto excavar, aunque no se obtuvieran resultados satisfactorios en Fuente Grande, en el paraje de El Caracolar, donde algunas fuentes también sitúan al poeta.

Público.es

http://www.publico.es/xalok/264959/asi/buscara/lorca/alfacar

OTRAS NOTICIAS RELACIONADAS:

La exhumación de Lorca pone fin a un laberinto judicial de dos décadas Diario de Sevilla – ‎

La excavación de la supuesta fosa de Lorca se inicia hoy La Opinión de Málaga

Los arqueólogos toman Alfacar El País+

Excavan posible fosa de Lorca BBC Mundo

Comienzan trabajos exhumación en fosa de Federico García Lorca Reuters América Latina

Un grupo de arqueólogos comienza la excavación de las fosas de Alfacar ADN.es

Comienzan los trabajos en la fosa de Granada donde se cree que Ideal Digital