El Doble rasero del PP…

noviembre 3, 2009

El PP pide honrar a «los héroes de la Transición» con un Museo…

González Pons cree que «se nos están yendo», y es necesario que los archivos sean expuestos.

PÚBLICO.ES / EFE – Madrid – 03/11/2009 12:30

El reciente fallecimiento del ex jefe de la Casa Real Sabino Fernández Campo ha servido para que el vicesecretario de Comunicación del PP, Esteban González Pons, haya recordado la necesidad de crear un Museo de la Transición con un centro de estudios, en el que estén los «héroes de la democracia».

«Los héroes de la Transición se nos están yendo», ha considerado González Pons, quien cree que «deberíamos empezar a recoger» sus archivos personales, fotográficos, papeles y memorias en un centro de estudios para que pudieran ser consultados por toda la sociedad.

Los hombro, el sostén

En un desayuno informativo del Club Internacional de Prensa, González Pons ha recordado que los políticos que hicieron la Transición y los periodistas que la contaron «son unos gigantes a cuyos hombros nosotros estamos subidos ahora».

«La Transición está exigiendo un museo y un centro de estudios»

Ha asegurado que, con el tiempo, la sociedad española está «mitificando» a los «padres fundadores de la democracia» y ha considerado que «es muy bueno que ocurra» porque España «necesita tener héroes de la democracia, figuras a las que respetar, estudiar y poder citar sin ningún tipo de duda en nuestra historia democrática».

«La Transición está exigiendo un museo y un centro de estudios, como lo tendría cualquier otro país que hubiera hecho la heroicidad que hicimos de pasar de la dictadura a la democracia de forma pacífica y prácticamente sin formación política», ha manifestado.

Público.es

http://www.publico.es/266330/pp/pide/honrar/heroes/transicion/museo

NOTA DEL EDITOR:

Un argumento de peso para poder aplicarse a los desaparecidos de la Segunda República, de la Guerra Civil y de la represión franquista. Como siempre el PP con su doble vara de medir…


Manzanilla (Huelva): Las listas eran el problema…

noviembre 3, 2009
manzanillo

El alcalde, Cristóbal Carrillo, y el delegado de Justicia, Enrique Gaviño, junto al monumento.

El pueblo erige un monumento que recuerda, con nombres y apellidos, a los 109 vecinos asesinados durante la Guerra Civil.

Rafael Moreno / Manzanilla |

El libro La Guerra Civil en Huelva (1996) de Francisco Espinosa estuvo casi tres años en los despachos de la Diputación Provincial sin ver la luz. El problema para su edición no era presupuestario. El problema eran las listas (de fusilados) que contenía.

Ayer, el Ayuntamiento de Manzanilla homenajeó a las 109 víctimas de la represión franquista en una localidad que en 1936 contaba con 3.200 almas entre las que el cura Bellido llegó a censar, según desveló Espinosa, 200 socialistas y un comunista. Y lo hizo colocando una lápida gris con sus nombres y apellidos a las puertas del cementerio.

Y es verdad. La lista impacta. Ese fue el resultado de los bombardeos franquistas, la entrada a saco en el pueblo de la columna del militar Castejón y la brutal represión que sufrieron los vecinos a manos de un destacamento que estaba formado por legionarios y tropas moras cuya especialidad fue la aplicación del terror indiscriminado entre la población indefensa.

Las víctimas encontraron el apoyo del pueblo, que se volcó en el homenaje impulsado por el alcalde, Cristóbal Carrillo, junto a toda la Corporación municipal (PSOE, PP, IU , aunque la portavoz popular se excusó al final y no fue al homenaje).

Unas trescientas personas acompañaron a los familiares durante un acto que contó con la presencia del delegado de Justicia de la Junta, Enrique Gaviño; el diputado provincial José Villa, el coordinador regional de Izquierda Unida, el bollullero Diego Valderas; la participación del investigador Francisco Espinosa, los periodistas Luis Eduardo Siles y Rafael Moreno y la Asociación Memoria Histórica y Justicia de Andalucía.

Zapateros, campesinos, burgueses progresistas… todos cayeron en Manzanilla entre 1936 y 1939, los años de plomo del franquismo. En Huelva hay contabilizadas con nombres y apellidos 6.019 víctimas de la represión fascista o franquista y no llegan a un centenar las víctimas de la represión izquierdista. «No hubo guerra, sólo una brutal represión tras un golpe militar», gusta recordar a Espinosa.

El alcalde de Manzanilla, Cristóbal Carrillo (PSOE), subrayó que sus paisanos murieron simplemente «por ejercer de ciudadanos». Por eso en el encabezamiento de la lápida está escrito en mármol: Por la construcción de un futuro de paz y de respeto a los derechos humanos. El Ayuntamiento de Manzanilla levanta este monumento en memoria de los vecinos y vecinas que lucharon y murieron por estos mismos principios desde la II República.

Los familiares de las 109 víctimas de Manzanilla ya tienen un lugar donde recordarles y llevarles flores. Hasta ahora, una fosa anónima del cementerio alimentaba la incógnita. El psiquiatra cordobés Carlos Castilla del Pino dejó escrita en su Casa del Olivo una carta que dice: «Debe saberse dónde están (los asesinados, los desaparecidos, los fusilados) para que estén definitivamente donde deben. Es una forma de hacerlos vivir. Porque se vive en el recuerdo de los demás. Por eso dejar testimonio de que vivieron y por lo que murieron es otorgarles una forma de inmortalidad».

http://www.huelvainformacion.es/article/provincia/553581/las/listas/eran/problema.html



La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica remitirá un informe sobre la tapia del cementerio…

noviembre 3, 2009
tapia--300x180

Tapia del cementerio donde aún pueden verse los agujeros de las balas / IDEAL

El objetivo es declarar la tapia, en la que fueron fusiladas unas 2.400 personas durante la Guerra Civil, como lugar histórico.

 

La Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica remitirá esta semana a la Delegación de Cultura el informe relativo a la solicitud para declarar como lugar histórico la tapia del cementerio de la capital, donde fueron fusiladas unas 2.400 personas durante la Guerra Civil.
El vicepresidente de la asociación, Rafael Gil Bracero, ha explicado que en la documentación que remitirán a Cultura se especifican los motivos por los que la muralla debe ser tipificada como lugar histórico, como que en la zona ‘se produjeron numerosos asesinatos’ de granadinos.
Gil Bracero ha indicado que en el informe se especifica el contexto histórico de la zona así como los datos más significativos de la historia.
Cultura ya manifestó en su día su intención de estudiar la solicitud formulada por la asociación, mientras que el concejal del Ayuntamiento de Granada y consejero de la empresa que gestiona el cementerio municipal, Juan García Montero, afirmó entonces que no sería ‘razonable’ que el consistorio se opusiera a la declaración porque es un asunto que compete a la Junta de Andalucía.
El gobierno municipal del PP retiró en verano la placa conmemorativa que la asociación había colocado en el camposanto municipal, lo que propició esta solicitud de la asociación y del PSOE a Cultura.
Idea Digital / Google.Noticias

Fallece a los 103 años el escritor Francisco Ayala…

noviembre 3, 2009
Ayala

El escritor Francisco Ayala, considerado decano de las letras españolas

El escritor Francisco Ayala, considerado decano de las letras españolas, ha fallecido a los 103 años, según informó el martes Radio Nacional, citando a la fundación que lleva su nombre.

MADRID (Reuters)

Reuters. 03.11.2009 – 20.21 h

‘Ha fallecido esta mañana en su casa en Madrid’, dijo a Reuters un portavoz de la Fundación.

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, recordó al último superviviente de la Generación del 27 como un gran español.

‘Es uno de los grandes humanistas de nuestro tiempo y uno de los mejores españoles’, dijo el presidente tras asistir al Pleno del Senado.

‘Su obra, su actitud y su talante están en la memoria de muchas generaciones de españoles. Debemos honrarle, debemos recordarle y debemos intentar seguir sus pasos’, dijo Zapatero.

El presidente también lamentó la muerte del actor José Luis López Vázquez, fallecido el lunes en Madrid a los 87 años.

‘Debemos reconocer a nuestros compatriotas y agradecerles su tarea y su trabajo. Esperemos que volvamos a tener muchos Francisco Ayala y muchos José Luis López Vázquez’, señaló.

La ministra de Cultura, Ángeles González Sinde, alabó también a la que ha sido una de las figuras más importantes de las letras españolas.

‘Era una persona excepcional, un escritor que como todos sabemos ha hecho un recorrido amplísimo por muchos aspectos distintos de la escritura y que su visión de todo nuestro siglo y de la historia de nuestro siglo desde los años 20 (del siglo pasado) para acá es importantísima’, afirmó en la capilla ardiente del actor José Luis López Vázquez, fallecido ayer.

Ayala, académico de la Real Academia Española, ha recibido múltiples distinciones, como el Premio Cervantes en 1991 y el Príncipe de Asturias de las Letras en 1998.

Publicó su primera novela, ‘Tragicomedia de un hombre sin espíritu’, con sólo 19 años. De ahí a la actualidad, ha escrito decenas de obras, novelas, estudios y ensayos – sobre todo de jurisprudencia y sociología -, así como traducciones de escritores de la talla de Thomas Mann, Rainer María Rilke o Alberto Moravia.

A Ayala se le ve como un precursor de la renovación de la prosa española de vanguardia, y su obra está considerada clave en el estudio de la memoria histórica española y de los intelectuales en el exilio.

‘Los usurpadores’, ‘La cabeza del cordero’ (ambas de 1949), ‘Muertes de perro’ (1958)’, ‘El jardín de las delicias’ (1971) o ‘Recuerdos y olvidos’ (1982) son algunas de sus obras, claves de la literatura española contemporánea.

Ayala, que dispone también de un perfil público en la popular red social Facebook, también está considerado un pionero en el uso de las nuevas tecnologías al empezar a usar el ordenador allá por 1985.

En los últimos años se han multiplicado los reconocimientos en su nombre, como la recepción de la medalla de oro de la Sociedad General de Autores (SGAE) y la declaración de hijo predilecto por Granada, además de celebrarse en 2006 el año de su del centenario.

Doctor en Derecho por la Universidad de Madrid en 1931, trabajó para el Estado en la Segunda República y se exilió tras la Guerra Civil, viviendo primero en Buenos Aires y desde 1956 en Nueva York, donde fue profesor de literatura en universidades como Princeton. Aunque desde los 60 viajaba a Madrid ocasionalmente, no volvió a fijar su residencia en España hasta 1980.

OTRAS NOTICIAS RELACIONADAS:


El Congreso aumentará en 2 millones de euros la partida para la exhumación de víctimas de la guerra y la dictadura…

noviembre 3, 2009

El Gobierno dará una nueva oportunidad a los partidos en 2010 para recuperar los bienes incautados por el franquismo.

M.T Fernádez de la VegaMADRID, 3 Nov. (EUROPA PRESS) –

El PSOE confirmó esta tarde su apoyo a la enmienda que el grupo que comparten ERC, IU e ICV ha presentado a los Presupuestos para 2010 destinar dos millones de euros más de los inicialmente previstos para realizar exhumaciones de víctimas de la Guerra Civil y la Dictadura, en aplicación de la conocida como Ley de Memoria Histórica. La enmienda se debatió esta tarde, pero no se votará hasta mañana.

El Ministerio de la Presidencia había reservado inicialmente 1,5 millones de euros para los gastos que pudieran derivarse de todas las propuestas de la Comisión Interministerial que se encarga del desarrollo de esa norma, pero ERC, IU e ICV plantean que la dotación se amplíe en 2 millones hasta alcanzar un total de 3,5 millones.

En concreto, estas formaciones solicitan aumentar este presupuesto para «facilitar económicamente las exhumaciones y, en su caso, agilizar el traslado de los restos humanos, cuando así lo soliciten los familiares o entidades representantes de los mismos», tal y como prevé la Ley de Memoria.

El encargado de defender la enmienda fue el portavoz de ICV, Joan Herrera, quien se congratuló del pacto que ha alcanzado para su aprobación. En nombre del PSOE, el diputado José Antonio Pérez Tapias, confirmó que su grupo la apoyará porque comparte con ICV que los familiares de las víctimas tienen «todo el derecho» a saber dónde están sus restos y a elegir su lugar de reposo.

Precisamente, a finales del pasado mes de septiembre, la Comisión Constitucional del Congreso aprobó, en virtud de un pacto entre PSOE, IU y Nafarroa Bai una proposición no de ley en la que se instaba al Gobierno a colaborar económicamente en estos desenterramientos y en el traslado de los restos. En esa misma iniciativa se daba al Ejecutivo un plazo de seis meses para elaborar un censo de todas las personas enterradas en el Valle de los Caídos.

NUEVO REGLAMENTO EN 2010

La semana pasada, en el trámite de ponencia, ya se incorporaron a los Presupuestos otras dos enmiendas relacionadas con la recuperación de la memoria histórica, que llevaban la firma del PSOE. En una de ellas el Gobierno se compromete a aprobar a lo largo de 2010 una nueva oportunidad a los partidos políticos para que recuperen los bienes y derechos que les fueron arrebatados por el franquismo a través de la aprobación del el Reglamento que desarrollará la reforma de la ley que prevé esas restituciones, que fue aprobada en diciembre de 2007.

Con la reforma de ley de restituciones a los partidos políticos de diciembre de 2007 se pretendió corregir las dificultades técnicas y de orden procesal que se apreciaron durante los casi diez años de vigencia de esa norma y ahora el Ejecutivo dará luz verde al reglamento necesario para poder aplicarla.

Además, el PSOE ha utilizado el proyecto de Presupuestos para el año que viene para modificar un punto relativo a las indemnizaciones en favor de quienes murieron en defensa de la democracia entre el 1 de enero de 1968 y el 31 de diciembre ver de 1977.

MÁS INDEMNIZACIONES EN 2010

La Ley de Memoria prevé dos grupos de potenciales beneficiarios de estas indemnizaciones: unos preferentes (hijos, cónyuge o conviviente) y otros subsidiarios (padres, nietos, hermanos e hijos de la persona conviviente).

Sin embargo, mientras que los primeros pueden ser indemnizados sin condiciones, los segundos –que únicamente pueden recibirlas si no existen hijos o cónyuges–, sólo pueden serlo si demuestran que dependían económicamente de las víctimas, como podría ser el caso de los estudiantes o menores de edad.

Ahora el Gobierno ha decidido suprimir el requisito de la dependencia económica lo que hará, según sus previsiones, que se incremente el número de beneficiarios. Dado que este aumento de las indemnizaciones a pagar «presenta una estrecha conexión con el estado de ingresos y gastos» justifica la inclusión de esta enmienda en el proyecto presupuestario.

Europa Press / Google.Noticias


De Antonio Rodríguez Almodóvar: ‘Si el corazón pensara’, la memoria histórica en clave de tragicomedia…

noviembre 3, 2009
Antonio Rodríguez

El escritor Antonio Rodríguez Almodóvar

El escritor Antonio Rodríguez Almodóvar utiliza la farsa, la sátira y la comedia para ‘novelar’ hechos reales e imaginarios en su nuevo libro, ‘Si el corazón pensara’ (Alianza), cuya realización, según su autor, fue una «catarsis». «Estoy en paz conmigo mismo después de terminarlo», sentenció.

En la obra, el pueblo ficticio de Villanueva de las Águilas («que representa todos los pueblos de Sevilla», detalló el autor) va atravesando los años grises de la posguerra entre las novenas de las beatas y la represión de los vencedores. En este lugar, Currito Domínguez vive con sus hermanas de las rentas familiares y de una tienda de ultramarinos beneficiaria del estraperlo.

La rutina vital de Currito se ve interrumpida cuando llega a sus oídos que Rosa, ‘la Culona’, quien le enseñó las primeras letras, ejerce de prostituta. Curro no puede aceptarlo y decide redimirla, para lo que contará con el coadjutor de la parroquia, las autoridades locales y un número de la Guardia Civil. Lo que parecía una peripecia insólita se va a convertir en una trama de alta tensión político-social que llegará a personajes reales como el Cardenal Segura o el propio ‘Caudillo’.

«HÉROE QUIJOTESCO»

El escritor José María Merino, encargado de presentar ‘Si el corazón pensara’ junto al autor, destacó la «tensión apretada» de «esta obra concisa, rica, chispeante y divertida». «Antonio no sólo reproduce fielmente la realidad, sino que lo hace de una manera irónica que roza lo esperpéntico», subrayó.

Merino calificó el estilo de la novela de «cervantino y valleinclaniano». «Currito es un héroe quijotesco, cuya hazaña es redimir a Rosa», comparó.

Por su parte, Rodríguez Almodóvar reveló que «tenía que escribir» ‘Si el corazón pensara’. «Era un relato obligado y fue una catarsis», confesó, añadiendo que hay personajes reales (como la maestra Rosa). «La realidad supera la ficción. Algunas de las cosas más inverosímiles de la novela son verdad», aseguró.

IRONÍA PARA TRATAR LO TRÁGICO

El escritor argumentó que utilizó el recurso de la farsa e ironía para redactar la historia porque «la Memoria de la Guerra Civil está repleta de dramatismo, como tiene que ser. Pero eso es tan sobrecogedor que yo no podría seguir escribiendo si no utilizara ese lenguaje caricaturesco y de broma», declaró.

Rodríguez Almodóvar puntualizó también que «la recuperación de la Memoria Historia es algo necesario y obligatorio desde el punto de vista literario», pidiendo que los escritores se involucren en el tema «para que las nuevas generaciones lo incorporen».

«Todavía hay profesores que no hablan de ese período de la Historia de España. Como profesor, me da mucho miedo que los jóvenes dejen de estudiarlo», advirtió.

Europa Press/Google.Noticias –


Asamblea abierta para hablar de la Ley de la Memoria Histórica…

noviembre 3, 2009

logo-ccoo-antiguoEl sindicato convoca a su sede a todos los interesados. Se abordarán los aspectos de la ley relativos a las compensaciones públicas a las personas que fueron represaliadas por la dictadura o sus familiares. La ley establece diferentes grados de indemnización según el caso.

La Voz de Galicia


A cuestas con el crucifijo…

noviembre 3, 2009

Estrasburgo declara que el crucifijo en las aulas viola la libertad religiosa

La Corte europea condena al Estado italiano a indemnizar a una ciudadana con 5.000 euros por daños morales

La presencia de crucifijos en las aulas constituye «una violación del derecho de los padres a educar a sus hijos según sus convicciones», y «una violación de la libertad religiosa de los alumnos». Eso ha establecido hoy la Corte europea de los Derechos Humanos de Estrasburgo, en una sentencia histórica -es la primera vez que el tribunal se pronuncia sobre la presencia de símbolos religiosos en los colegios- , que da la razón al recurso presentado por una ciudadana italiana.

El caso fue elevado al tribunal por Soile Lautsi, una italiana de origen finlandés que en 2002 pidió al instituto público Vittorino da Feltre, de Abano Terme (Padua), donde estudiaban sus dos hijos, que retirara los crucifijos de sus aulas.

Tras la negativa, Lautsi recurrió, también sin éxito, a los tribunales italianos, y finalmente acudió a Estrasburgo, donde los jueces le han dado finalmente la razón.

La sentencia condena al Estado italiano a pagar una indemnización de 5.000 euros a la mujer por los «daños morales» sufridos.

El Vaticano quiere leer las motivaciones de la sentencia antes de pronunciarse, según ha afirmado esta mañana el portavoz de la Santa Sede, Federico Lombardi, durante una conferencia de prensa.

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Tribunal/Estrasburgo/afirma/crucifijos/aulas/violan/libertad/religiosa/elpepusoc/20091103elpepusoc_8/Tes

————————————————————-

1252867252584laicismodn

Estrasburgo declara que el crucifijo en las aulas viola la libertad religiosa

Atenta contra «los derechos de los padres a educar a sus hijos según sus convicciones»

PÚBLICO.ES / AGENCIAS – Roma – 03/11/2009 14:37

La lucha del laicismo ha dado un paso más en la esfera judicial. El Tribunal de Estrasburgo o Corte Europea de los Derechos Humanos ha declarado la presencia de los crucifijos en las aulas «una violación de los derechos de los padres a educar a sus hijos según sus convicciones» y de «la libertad de religión de los alumnos».

La sentencia del tribunal europeo responde al recurso presentado por Soile Lautsi, una ciudadana italiana de origen finlandés, que en 2002 había pedido al instituto estatal en el que estudiaban sus dos hijos que quitara los crucifijos de las clases.

El Vaticano, sin comentarios

Después de numerosos intentos fallidos ante los tribunales italianos, la mujer recurrió al tribunal europeo de los derechos del hombre, que esta mañana le dio la razón y declaró la usanza italiana de exponer un crucifijo en las aulas de las escuelas públicas como una violación de los derechos fundamentales.

Ahora, el Gobierno italiano deberá pagar a Lautsi una indemnización de 5.000 euros por los daños morales sufridos. Además, se trata de la primera sentencia que la Corte de Estrasburgo emite en materia de exposición de símbolos religiosos en las aulas.

La reacción del Vaticano al respecto fue cauta y, por el momento, no ha querido comentar la noticia, al menos hasta que sean publicadas las motivaciones de la sentencia. «Creo que es necesario reflexionar antes de comentar», explicó el director de la sala de prensa del Vaticano, Federico Lombardi.

En España

En España todavía existen frentes abiertos. La batalla del laicismo contra los símbolos religiosos no está todavía resuelta. El conflicto se encuentra ahora Tribunal Constitucional, cuya Sala Segunda debatirá en los próximos meses si posee encaje en la Carta Magna que una asociación de afiliación obligatoria tenga una virgen como patrona.

Además existen varios casos que, desde 2007, han ido desembocando en los Tribunales Superiores de Justicia (TSJ) autonómicos. Los individuos o asociaciones laicas demandantes apelan al artículo 14.1 de la Constitución, que señala que no puede «prevalecer discriminación por razón de religión», y al 16.3, que establece que «ninguna confesión tendrá carácter estatal».

http://www.publico.es/espana/266385/estrasburgo/declara/crucifijo/aulas/viola/libertad/religiosa

…………………………………………………….

El Vaticano acoge con «estupor» la sentencia de Estrasburgo contra el crucifijo en las aulas

La Corte europea determina que la presencia de esos símbolos en los colegios viola la libertad religiosa y condena al Estado italiano a indemnizar a una ciudadana con 5.000 euros por «daños morales»

MIGUEL MORA | EP – Roma – 03/11/2009

La presencia de crucifijos en las aulas constituye «una violación del derecho de los padres a educar a sus hijos según sus convicciones» y «una violación de la libertad religiosa de los alumnos». Eso ha establecido hoy la Corte europea de Derechos Humanos de Estrasburgo en una sentencia histórica -es la primera vez que el tribunal se pronuncia sobre la presencia de símbolos religiosos en los colegios-, que da la razón al recurso presentado por una ciudadana italiana. El Vaticano ha acogido con «estupor y pesar» la sentencia, que, ha dicho, «parece como si quisiera desconocer el papel del cristianismo en la formación de la identidad europea».

El caso fue elevado al tribunal por Soile Lautsi, una italiana de origen finlandés que en 2002 pidió al instituto público Vittorino da Feltre, de Abano Terme (Padua), donde estudiaban sus dos hijos, que retirara los crucifijos de sus aulas. Tras la negativa, Lautsi recurrió, sin éxito, a los tribunales italianos, y finalmente acudió a Estrasburgo, donde los jueces le han dado finalmente la razón.

La sentencia condena al Estado italiano a pagar una indemnización de 5.000 euros a la mujer por los «daños morales» sufridos.

En declaraciones a la Radio Vaticana y a la televisión pública italiana, el portavoz de la Santa Sede, Federico Lombardi, ha considerado «sorprendente que una corte europea intervenga tan duramente sobre una materia muy profundamente ligada a la identidad histórica, cultural y espiritual del pueblo italiano». «No es así como se nos atrae a amar y a compartir más la idea europea que como católicos italianos hemos apoyado fuertemente desde sus orígenes», ha afirmado Lombardi, agregando que «parece como si se quisiera desconocer el papel del cristianismo en la formación de la identidad europea, que, en cambio, ha sido y sigue siendo esencial».

Según el portavoz vaticano, «el crucifijo ha sido siempre un signo de ofrecimiento de amor por parte de Dios y de unión y acogida hacia toda la Humanidad», por lo que «nos disgusta que sea considerado como un signo de división, exclusión o limitación de la libertad». «No es esto y ese no es el sentir común de nuestra gente», ha remarcado. En particular, ha considerado «grave» el hecho de que se quiera «marginar del mundo educativo un signo fundamental de la importancia de los valores religiosos en la historia y en la cultura italiana». «La religión contribuye de un modo precioso a la formación y el crecimiento moral de las personas y es un componente esencial de nuestra civilización», por lo que «es equivocado y miope intentar excluirla de la realidad educativa», ha añadido.

En cambio, la Unión de Ateos y Agnósticos Racionalistas de Italia (UAAR), que fueron quienes apoyaron a la mujer durante su largo recorrido judicial, ha calificado la sentencia como «una victoria para la laicidad».

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Vaticano/acoge/estupor/sentencia/Estrasburgo/crucifijo/aulas/elpepusoc/20091103elpepusoc_8/Tes