HOMENAJE A LOS BRIGADISTAS URUGUAYOS EN LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA…

noviembre 4, 2009

Nos piden que difundamos y apoyemos la convocatoria de este homenaje a los más de cincuenta uruguayos que formaron parte de las Brigadas Internacionales. Así que eso hacemos y te pedimos que si puedes asistas.

HOMENAJE A LOS BRIGADISTAS URUGUAYOS EN LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

DOMINGO 8 DE NOVIEMBRE, DESDE LAS 12:00 hs.

En el Frente del Jarama – Morata de Tajuña- y en Rivas Vaciamadrid

Hora 12:00 Colocación de una placa conmemorativa

En el marco de homenajes que se realizarán tanto aquí como en Uruguay de los brigadistas Uruguayos que participaron de la guerra civil Española.

Lugar: Monumento realizado por el artista español Chirino ubicado en

las afueras del casco urbano de Morata de Tajuña emplazado en la ruta M362 y la intersección de la M311.

Dicha placa será descubierta por el Embajador Uruguayo acompañado de asociaciones, movimientos sociales y fuerzas políticas de diferentes partidos.

Hora –14:00: Barbacoa criolla

Con todos aquellos que nos quieran acompañar compartiremos una barbacoa criolla –asado- bebida (los tickets 12 €)

Lugar: Rivas Vaciamadrid, en la explanada junto al Ayuntamiento.

ORGANIZAN: Centro Uruguayo de Madrid

COLABORAN: Ayuntamiento de Ribas Vaciamadrid

Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica

Asociación de Amigos de las Brigadas Internacionales

Por favor, si tienes previsto asistir a la comida envía un correo electrónico con el número de personas para que podamos calcular cuántos seremos.

Correo electrónico: brigadas@centrourug uayo.es

Cómo llegar desde Madrid al monumento:

  • – Carretera/autoví a de Valencia A3 dirección Arganda.
  • – Aproximadamente en el Km.20,500 (a la altura del puente) desvío a la derecha dirección Morata de Tajuña, carretera M832.
  • Se pasa por las instalaciones de Radio Nacional
  • – -Aproximadamente en el Km. 4, rotonda. La carretera cambia de denominación, pasa a ser la M311 pero mantiene el mismo kilometraje
  • Se pasa por la fábrica de cemento
  • – – Aproximadamente en el Km 10,400, rotonda.
  • – – Tomar a la derecha la carretera M302 en dirección a S. martín de la Vega
  • Vemos el monumento a nuestra izquierda. No está permitido el giro.
  • – – Unos 500 metros más adelante, inmediatamente después de pasar junto a los restos de un nido de ametralladoras en los olivares de la derecha, hay un cruce señalizado.
  • – A la izquierda es un camino pequeño, pero a la izquierda se abre una pista ancha
  • – – Entrar por ella (está permitido el giro) y dar la vuelta donde cada uno pueda
  • – – Retroceder por la misma carretera hasta e monumento
  • – – ¡Aviso! el giro es muy pronunciado y la entrada estrecha y con pendiente. Hacer la maniobra despacio.
  • – Nada más entrar hay un explanada donde de puede aparcar y a unos 150 m, subiendo la cuesta, otra.


Nuevo ataque a los monumentos erigidos a las víctimas del nazifascismo en Camargo…

noviembre 4, 2009

Camargo

Es la quinta agresión en estos últimos años…

Los grupúsculos fascistas han vuelto a dirigir su fobia (por quinta vez en estos últimos años) contra los monumentos erigidos en Camargo (Cantabria) a las víctimas del nazifascismo, con un vil atentado, firmado con la simbología nazi.

Parece ser que hasta el nombre de los muertos les estorban y quieren hacerlos desaparecer. No fue suficiente el millón de víctimas que le costó a nuestro pueblo la trágica guerra civil y todavía quieren seguir atizando a estas alturas el fuego del odio con los únicos procedimientos que conocen: la violencia física y verbal.

Adjunto fotografías. Saludos,

Jesús de Cos Borbolla

Delegado en Cantabria de AGE (Archivo, Guerra y Exilio)

Foro por La Memoria:

http://www.foroporlamemoria.info/2009/11/nuevo-ataque-a-los-monumentos-erigidos-a-las-victimas-del-nazifascismo-en-camargo/


Lanzan cruzada contra el retorno de Stalin al metro de Moscú…

noviembre 4, 2009

Ignacio Ortega /Moscú, 4 nov (EFE).-

stalin-chico

Iósif Visariónovich Dzhugashvili - Stalin

La Iglesia Ortodoxa Rusa (IOR) se ha sumado a la cruzada de los activistas y liberales para evitar el retorno de las estatuas y símbolos de Stalin al histórico metro de Moscú, uno de los principales destinos turísticos de la capital rusa.

«No puedo estar de acuerdo cuando intencionadamente se restituyen símbolos que contribuyen a la división del pueblo», afirmó el arcipreste Vladímir Siloviev, jefe del Departamento editorial del Patriarcado de la IOR.

El clérigo recordó que se necesitaron muchos años y esfuerzos para «eliminar el negativo legado estalinista» del metropolitano moscovita.

«Nos gustaría que el metro, pese a su simbología soviética y comunista fuera un lugar de paz», dijo Siloviev, que abogó por instalar capillas en los lugares del metro donde tuvieron lugar actos de violencia.

El arcipreste hizo estas afirmaciones en rueda de prensa después de que el arquitecto jefe de Moscú, Alexandr Kuzmin, anunciara el plan de restaurar la estatua de Stalin en su lugar original en la entrada de la concurrida estación de metro Kúrskaya.

Ante el aluvión de críticas recibidas, el jefe del metropolitano de Moscú, Dmitri Gáyev, explicó que «este sería el primer paso para restablecer lar justicia histórica».

En cambio, los historiadores le recuerdan que el metro de Moscú fue construido en tiempos de Stalin, al igual que muchas otras infraestructuras, pero a costa de grandes sufrimientos y la muerte de decenas de miles de trabajadores.

El caso es que el metro de Moscú ya desató la indignación de activistas y liberales en septiembre cuando restauró en el salón de la estación Kúrskaya un relieve con una frase del antiguo himno soviético.

«Stalin nos crió en la lealtad al pueblo, nos inspiró al trabajo y al heroísmo», reza la frase que había sido retirada en los años 50 del siglo XX en el marco de la campaña contra el estalinismo lanzada por su sucesor, Nikita Jruschov.

La postura antiestalinista de la IOR no es una sorpresa, ya que precisamente el Patriarcado ha sido en los últimos años la principal valedora de la rehabilitación del último zar y su familia, Nicolás II, fusilados por los bolcheviques en 1918.

El Patriarcado también ha propuesto sustituir por una estatua del zar el monumento de Carlos Marx, instalado en el centro de Moscú frente al teatro Bolshói, lugar de reunión de los nostálgicos de la URSS.

La veterana activista Ludmila Alexéyeva considera que «no hay nada más peligroso que intentar rehabilitar la figura de Stalin y sus crueles métodos de Gobierno».

«Lo que intentan hacer en el metro de Moscú me trae a la memoria mis peores recuerdos de la infancia. Es un ultraje y una falta de respeto para los millones de víctimas de la represión estalinista», aseguró a Efe.

Alexéyeva considera que tras estos planes «está el Gobierno federal y el primer ministro Vladímir Putin, que está convencido de que Stalin hizo más bien que mal».

«La mayoría de rusos no desea que se justifiquen los crímenes cometidos por Stalin», subrayó.

En señal de repulsa, la activista adelantó que ha decidido «boicotear la estación Kúrskaya, por lo que nunca más volverá a poner sus pies en ella».

A su vez, alabó las palabras pronunciadas hace unos días por el presidente ruso, Dmitri Medvédev, que condenó duramente hace unos días los crímenes de estalinismo y los intentos de justificarlos con motivo del día de las víctimas de las represiones políticas.

«No menos importante es impedir que, bajo el pretexto del restablecimiento de la justicia histórica, sean justificados aquellos que masacraron al pueblo. Millones de personas murieron como resultado del terror y acusaciones falsas», dijo.

Mientras, Yuri Bondarenko, líder del movimiento «Retorno» que intenta devolver los nombres zaristas a los miles de calles y edificios que fueron renombrados tras la Revolución Bolchevique de 1917, cree que las autoridades han lanzado una abierta campaña de «propaganda estalinista».

«Quieren devolver a Rusia al Gulag», señaló Bondarenko, que cifra en más de 6.200 las calles que aún ostentan nombres de personalidades soviéticas y denuncia la manipulación de la figura de Stalin en los libros de texto.

El veterano líder liberal, Grigori Yavlinski, cree que las autoridades rusas «están interesadas en una leve rehabilitación de Stalin», según la agencia Interfax.

«Yo llamaría al actual período ‘estalinismo posmoderno’. Ahora hay muchas manifestaciones como la arbitrariedad y la impunidad legal que se parecen a los crímenes de los bolcheviques y estalinistas», dijo.

Además de la iglesia, liberales y activistas encontraron un inesperado aliado en el líder ultranacionalista Vladímir Yirinovski, que también se opuso a la restauración de los monumentos a Stalin, al que calificó de «verdugo, tirano y dictador»

Agencia EFE via Yahoo! México Noticias


El PCC pide al Gobierno de Canarias que anule los juicios y Consejos de Gerra sumarísimos de la Guerra Civil…

noviembre 4, 2009

El Partido Comunista de Canarias ha solicitado al Gobierno de Canarias que inicie las acciones necesarias para anular los juicios y consejos de guerra sumarísimos acontecidos en el archipiélago «contra los que defendieron la legitimidad democrática» durante la Guerra Civil Española.

gobierno-de-canarias3Así se ha recogido en un comunicado en donde se ha argumentado que la Ley de Memoria Histórica reconoce y declara «el carácter radicalmente injusto de todas las condenas, sanciones y cualesquiera formas de violencia personal producidas por razones políticas, ideológicas o de creencias religiosa, durante la Guerra Civil».

Por ello, y porque dicha ley ha declarado ilegítimos los jurados y órganos penales que en este tiempo se constituyeran para imponer condenas o sanciones por motivos políticos, ideológicas, han instado al Ejecutivo que lidera Paulino Rivero que se anulen el Consejo de Guerra de Arucas con 89 encausados y 27 condenas a muerte; el intento de asalto al Cuartel de La Isleta con 61 encauzados, y 9 condenas a muerte ejecutadas.

También que se anule la causa de resistencia en la Casa del Pueblo de la Isleta con 5 ejecuciones; la de Moya con un muerto; la resistencia en Telde; la del Noroeste de Gran Canarias y la resistencia del Norte o contra el Gobierno Civil de Las Palma; San Lorenzo y los fusilamientos en el barranco de Hierro en Tenerife.

El Partido Comunista ha insistido en que se juzgó a más de 300 personas y se ejecutó a más de 20 personas por razones ideológicas por lo que reclama que se subsanen estos hecho anulando dichos juicios y consejos de guerra.

El PCC solicita, igualmente al Parlamento de Canarias que condene la represión irregular. Sacan del olvido a nombres como el del obrero José Suárez Cabral o al secretario regional del PCC, Andrés Zamora que fueron ejecutados en Talavera de la Reina; las mujeres detenidas en la prisión provincial de Santa Cruz de Tenerife; o a los defensores de la República de La Palma, Gran Canaria y Tenerife que fueron llevados los centros de Fyffes, Gando y La Isleta para «ser finalmente arrojados a los pozos, la mar o a la Sima de Jinámar en Gran Canaria.

La formación política pide, por último, un reconocimiento especial al gomero Guillermo Ascanio, que dirigió el Batallón Canario de Voluntarios en Madrid y que fue fusilado en 192¡41 «por el levantamiento comunista contrario al golpe de Casado y por delitos de adhesión a la rebelión, cuando defendía la legitimidad del Gobierno de la República elegido democráticamente»

Europa Press via Yahoo! España Noticias – 03 nov


Última Hora Los sindicatos de Opel en España, dispuestos a negociar con GM … Lucía Sepúlveda «humaniza» a las víctimas de la «Operación Colombo»…

noviembre 4, 2009

La escritora y periodista chilena Lucía Sepúlveda pretende «humanizar» a los 119 hombres y mujeres que fueron asesinados en Chile durante la llamada «Operación Colombo», entre 1974 y 1975, con su libro «119 de nosotros», que presenta esta semana en Madrid.

Sepúlveda explicó, en una entrevista con Efe, que hasta ahora no había ningún libro «desde el punto de vista de la memoria histórica» que contase las vidas de quienes «protagonizaron» la «Operación Colombo», 100 hombres y 19 mujeres que «lucharon contra la represión» de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).

«Se habló de la tortura, se habló de los agentes, se habló de los centros de represión pero quedó en el limbo la gente que fue víctima de estas situaciones; aparecía el mal pero no aparecía la lucha», dijo.

La «Operación Colombo» está considerada como el comienzo de la colaboración entre las dictaduras sudamericanas de la época, que posteriormente se denominaría «Operación Cóndor», ya que contó con la vinculación de militares de varios países.

Según Sepúlveda, fue un «montaje» creado en 1975 para encubrir la desaparición de 119 opositores, la mayoría miembros del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR).

La autora subrayó que aquellas 119 personas asesinadas no fueron escogidas al azar ya que participaban activamente contra la dictadura.

«Representaban todo lo que fue una actitud ante la vida, una actitud combativa, de no aceptar la dictadura, de buscar al precio realmente de sus propias vidas la libertad, buscar terminar con la situación que estábamos viviendo», afirmó.

Sostuvo que la Operación Colombo fue «el ensayo, la forma de poner en evidencia que las dictaduras estaban en coordinación para acabar con la resistencia».

El libro «119 de nosotros» pretende «hacer una historia de vida de cada uno de los 119, contar quiénes formaban sus familias, quiénes eran sus amigos, dónde vivían, en definitiva, hacer un perfil humano», afirmó.

«En algunos casos el silencio se había prolongado tanto que algunos de los propios hijos de las víctimas no sabían por qué había muerto su madre. Era tal el terror, que los familiares no se atrevían a contar la historia», agregó.

La escritora sostuvo también que, en Chile, «el terror todavía está presente» y dijo que hay «un miedo a comprometerse» evidenciado en algunos estudios mentales que se han llevado a cabo sobre «el impacto de aquellos titulares en los periódicos chilenos y de los efectos que provocaron en su salud mental».

Para Sepúlveda, en Chile no sólo hay restos de ese terror sino que también existe «la herencia de la dictadura» porque «hay muchas cosas que no han cambiado aunque desde fuera no se ve».

«Las luchas sociales se criminalizan y Chile continúa con la Constitución pinochetista, el país continúa en una situación larvada por la dictadura de Pinochet», afirmó.

Madrid, 4 nov (EFE)/Yahoo Noticias…


El Congreso aprueba 2 millones más para la exhumación de víctimas de la Guerra Civil, con la abstención del PP…

noviembre 4, 2009

 

ZP Congreso

Imagen del Presidente del Gobierno en un pleno del Congreso (Foto de archivo)

La Comisión de Presupuestos del Congreso acordó esta tarde incluir en las cuentas públicas para 2010 una nueva partida de dos millones de euros para realizar exhumaciones de víctimas de la Guerra Civil y la dictadura, en aplicación de la conocida como Ley de Memoria Histórica. Esta enmienda, planteada por ERC, IU e ICV, salió adelante con el apoyo de todos los grupos salvo el PP, que se abstuvo.

El Ministerio de la Presidencia había reservado inicialmente 1,5 millones de euros para los gastos que pudieran derivarse de todas las propuestas de la Comisión Interministerial que se encarga del desarrollo de esa norma, pero ERC, IU e ICV plantean que la dotación se amplíe en 2 millones hasta alcanzar un total de 3,5 millones.

En concreto, la dotación adicional de dos millones fue planteada por ERC, IU e ICV para «facilitar económicamente las exhumaciones y, en su caso, agilizar el traslado de los restos humanos, cuando así lo soliciten los familiares o entidades representantes de los mismos», tal y como prevé la Ley de Memoria.

Precisamente, a finales del pasado mes de septiembre, la Comisión Constitucional del Congreso aprobó, en virtud de un pacto entre PSOE, IU y Nafarroa Bai una proposición no de ley en la que se instaba al Gobierno a colaborar económicamente en estos desenterramientos y en el traslado de los restos. En esa misma iniciativa se daba al Ejecutivo un plazo de seis meses para elaborar un censo de todas las personas enterradas en el Valle de los Caídos.

NUEVO REGLAMENTO EN 2010

La semana pasada, en el trámite de ponencia, ya se incorporaron a los Presupuestos otras dos enmiendas relacionadas con la recuperación de la memoria histórica, que llevaban la firma del PSOE. En una de ellas el Gobierno se compromete a aprobar a lo largo de 2010 una nueva oportunidad a los partidos políticos para que recuperen los bienes y derechos que les fueron arrebatados por el franquismo a través de la aprobación del el Reglamento que desarrollará la reforma de la ley que prevé esas restituciones, que fue aprobada en diciembre de 2007.

Con la reforma de ley de restituciones a los partidos políticos de diciembre de 2007 se pretendió corregir las dificultades técnicas y de orden procesal que se apreciaron durante los casi diez años de vigencia de esa norma y ahora el Ejecutivo dará luz verde al reglamento necesario para poder aplicarla.

Además, el PSOE ha utilizado el proyecto de Presupuestos para el año que viene para modificar un punto relativo a las indemnizaciones en favor de quienes murieron en defensa de la democracia entre el 1 de enero de 1968 y el 31 de diciembre ver de 1977.

MÁS INDEMNIZACIONES EN 2010

La Ley de Memoria prevé dos grupos de potenciales beneficiarios de estas indemnizaciones: unos preferentes (hijos, cónyuge o conviviente) y otros subsidiarios (padres, nietos, hermanos e hijos de la persona conviviente).

Sin embargo, mientras que los primeros pueden ser indemnizados sin condiciones, los segundos –que únicamente pueden recibirlas si no existen hijos o cónyuges–, sólo pueden serlo si demuestran que dependían económicamente de las víctimas, como podría ser el caso de los estudiantes o menores de edad.

Ahora el Gobierno ha decidido suprimir el requisito de la dependencia económica lo que hará, según sus previsiones, que se incremente el número de beneficiarios. Dado que este aumento de las indemnizaciones a pagar «presenta una estrecha conexión con el estado de ingresos y gastos» justifica la inclusión de esta enmienda en el proyecto presupuestario.

Europa Press via Yahoo! España Noticias

OTRAS NOTICAS RELACIONADAS:

El Congreso aprueba aumentar en dos millones la partida para la ABC.es


ARMH: Bipartito no está legitimado para acusar Gobierno Xunta frenar proceso…

noviembre 4, 2009

Santiago Macías

Santiago Macías

Santiago Macías, vicepresidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), afirmó que el bipartito no está legitimado para acusar al actual Gobierno de la Xunta de haber frenado el proceso de exhumación de fosas que esconden en Galicia los restos de las víctimas de la Guerra Civil y de la dictadura franquista.

En declaraciones a Efe, Macías indicó que el gobierno que formaron PSdeG y BNG apenas ha hecho algo desde que se inició la exhumación de las fosas con víctimas de la represión política, en el año 2003.

«A nivel político el bipartito no ha hecho los deberes durante su mandato», por lo que no ve coherente que desde el PSdeG o el BNG se quiera acusar ahora al Gobierno de Núñez Feijóo de haber interrumpido este proceso.

En concreto se refirió a la Consellería de Cultura que presidía la nacionalista Ánxela Bugallo, e indicó que «desde que hemos abierto la primera fosa en el año 2003 no nos hemos sentido amparados».

Así, indicó que desde el departamento que dirigía Ánxela Bugallo no se ha realizado «ni una simple visita» a los trabajos de exhumación de fosas que realizó la ARMH.

En este sentido, acusó a los responsables de Cultura del bipartito de sacarse «de la manga» la exhumación de dos fosas comunes, la popularmente conocida como «A Volta dos Nove», en el cementerio de Baiona, y otra en el de O Rosal, «para cumplir el expediente», criticó.

«Han querido hacer las cosas a última hora y lo han hecho de forma atropellada», dijo el vicepresidente de la ARMH.

Santiago Macías explicó que desde que la ARMH exhumó los primeros restos humanos en Ricosende, en la provincia de Ourense, en el año 2003, se han abierto un total de 11 fosas en diferentes lugares de las cuatro provincias gallegas.

En cuanto a la intervención de los juzgados, el vicepresidente de la ARMH explicó que ni en una sola de las exhumaciones que este colectivo ha realizado ha habido intervención judicial.

Según Macías, la asociación ha seguido el protocolo habitual en estos casos, que es comparecer ante la Guardia Civil para dar cuenta del hallazgo de restos humanos, pero ningún juzgado ha contactado con ellos. Según sus palabras, «no se han querido dar por enterados»

ABC.es (Galicia)/Google Noticias




Fotografía fuera de contexto…

noviembre 4, 2009

La memoria histórica…

CARMEN MANTECÓN CARRASCO Y ANA MARÍA MANTECÓN CARRASCO – Madrid – 04/11/2009

En el ejemplar de su diario del viernes 30 de octubre de 2009, página 40, hemos comprobado, con sorpresa, que bajo el título Los barrancos de la memoria, aparece ilustrado con una fotografía de nuestro padre, don Faustino Mantecón Cepedano, un artículo en el que se hace referencia al documental realizado por José Luis Peñafuerte Los caminos de la memoria, estrenado en la Seminci de Valladolid el 29 de octubre; artículo en el que se incluyen frases como la siguiente: «Un recuento del empeño de devolver la dignidad de los represaliados del franquismo».

La noticia en otros webs

Pues bien, nuestro padre, don Faustino Mantecón Cepedano, no fue uno de los represaliados del franquismo, sino que fue asesinado en Madrid, el día 11 de noviembre de 1936, por milicianos del Gobierno de la República. De hecho, las fotografías de nuestro padre que ilustran el mencionado artículo proceden de los Archivos de la Dirección General de Seguridad del Gobierno de la República.

El País.com/Google.Noticias

OTRAS NOTICAS RELACIONADAS:

El País habla de las víctimas del franquismo y usa la foto de un Libertad Digital

250_0_elpaismemoria041109


La infancia que robó el franquismo…

noviembre 4, 2009
NIÑOS ROBADOS

Oración y costura en dos fotos que exhibe ‘Infància robada’.

F042D240LH01

.

BLANCA ESPACIO
BARCELONA

A punto de cumplir 8 años, Mercè Torres entró en la Casa de la Misericòrdia de Barcelona. Era el año 1960. «La vida allí era muy triste… porque no eras nada, solo un número. Yo, el 61. Allí la sopa tenía gusanos, pasaba mucho frío y los castigos eran habituales». Pensaba que no lo resistiría, pero lo resistió. El de Mercè es uno de los testimonios que recoge la exposición Infància robada. La protecció de menors en el franquisme, que hoy se inaugura (19.00 h) en el CIRD.
La muestra, creada por la asociación Grup de Recerca Històrica (Circare), reúne las experiencias de personas que durante su infancia fueron tuteladas por el Estado franquista y muestra la organización, el funcionamiento y la ideología de las instituciones que se hicieron cargo de esos niños. Muchos, hijos de rojos y represaliados. Muchos más, hijos del hambre.
Cuando tenía 6 años, una enfermedad llevó a Amparo García (1936) al Asilo de San Rafael. La directora era sor Virginia y sus castigos, un catálogo del horror. Una vez la encerraron con una niña muerta. Aún recuerda el olor de aquella habitación. Cuando fue la monja a buscarla le hizo tocar a la niña y le dijo: «¿Está fría?, pues más fría te vas a quedar si vuelves a mearte».
Había centros para los dos sexos, pero mientras los niños aprendían un oficio, las niñas limpiaban y rezaban. El día que cumplió 11 años, a Encarnació Hernández (1948) la metieron en un centro de Lleida con la promesa de estudiar. «Solo aprendí a bordar mientras rezaba rosarios y jaculatorias». Con su experiencia y la de otros muchos, Infància robada hace visible el auténtico significado de aquella tutela.

El Periódico:

http://www.elperiodico.com/default.asp?idpublicacio_PK=46&idioma=CAS&idnoticia_PK=658875&idseccio_PK=1026&h


La última Barricada contra Franco…

noviembre 4, 2009
BArricada

Los cuatro integrantes de Barricada, en el fuerte de San Cristóbal. - HUMBERTO BILBAO

La banda navarra publica un disco-libro dedicado íntegramente a la Guerra Civil y la represión franquista.

JESÚS MIGUEL MARCOS – ARTIKA (NAVARRA) – 04/11/2009

Enrique Villarreal, conocido por todos como El Drogas, sintió vergüenza. De su propia ignorancia. Lo reconoce sin ambages y con una sonrisa humilde, mientras pasea por un angosto camino de tierra que sube al monte Ezkaba. Debajo se ve Pamplona, cubierta por una transparente capa de neblina. Una txapela blanca. «Este monte fue la parte de atrás de mi casa toda la vida. Ahí detrás está mi barrio, la Txantrea. Nunca supe lo que había pasado aquí, en estas laderas. Imagínate cómo me sentí cuando empecé a hurgar un poco en todo aquello. Si he hecho este disco no ha sido por recuperar la memoria, sino para resarcirme de mi ignorancia», explica.

El 22 de mayo de 1938, en plena Guerra Civil, los presos del bando republicano en el fuerte de San Cristóbal, situado en lo alto del monte Ezkaba, se sublevaron y lograron escapar. Eran más de 2.000 y el objetivo era llegar a Francia. El desconcierto era tal que la mitad decidió volver a sus celdas. 207 fugitivos fueron asesinados en los alrededores de Pamplona. El resto, más de 500, apresados de nuevo. Sólo tres lograron cruzar la frontera.

«No he hecho este disco por la memoria, sino por mi ignorancia»

Hoy el fuerte está abandonado, en ruinas. Hasta allí sólo suben los vecinos de la zona para pasear, andar en bici o hacer footing. En el antiguo foso de seguridad se ven restos de botellones, también una pintada: «La libertad herida por el fascismo». Desde niños, El Drogas y sus tres compañeros de grupo (Alfredo, Ibi y Boni) habían escuchado mil y una historias sobre el fuerte, leyendas exageradas que cumplieron su objetivo: tapar lo que verdaderamente había ocurrido en su interior, que era, como ocurre habitualmente, peor que cualquier desmesurada leyenda urbana.

Tirando del hilo

El Drogas conoció esta historia gracias al libro Fuerte de San Cristóbal, de Iñaki Alforja y Félix Sierra. El impacto que le produjo la lectura de los acontecimientos de aquel 22 de agosto le llevó a componer una trilogía de canciones que conforma el corazón de La tierra está sorda, el nuevo libro-disco del grupo navarro, dedicado íntegramente a la Guerra Civil y la represión franquista. Poco antes había devorado otra obra relacionada con la guerra fraticida española, La voz dormida, de Dulce Chacón, un libro que le afectó profundamente. «Unos capítulos los terminaba de leer con rabia, otros con lágrimas», confiesa el músico.

«Unos capítulos los terminaba con rabia, otros con lágrimas»

A los pocos meses, El Drogas ya había leído medio centenar de libros sobre la Guerra Civil. El guitarrista Alfredo Piedrafita recuerda así el día en que decidieron hacer un disco conceptual: «El Drogas nos enseñó dos canciones, Por la libertad y Hasta siempre, Tensi, y propuso seguir tirando del hilo. Lo vimos como un reto, conseguir poner música a todo ese tipo de sensaciones y sentimientos que le había despertado la lectura de tantos libros».

Luego llegaron las casualidades. El año pasado, en diversas entrevistas con motivo del lanzamiento de un recopilatorio por el 25 aniversario de la banda, El Drogas ya hablaba del proyecto, todavía embrionario, de hacer un disco sobre la Guerra Civil. «Semanas después, estaba paseando con mi hija por Pamplona y recibí una llamada de teléfono. Era Iñaki Alforja, autor de Fuerte de San Cristóbal«. El investigador había oído una entrevista con Barricada por la radio y se ofreció a ayudarles. «Si quieres quedamos mañana, entramos dentro del fuerte y te explico in situ cómo fue la historia», le dijo al Drogas.

Y allí fueron. Se colaron por un agujero de la parte trasera, «bastante difícil de escalar», y penetraron en las galerías donde se hacinaban los presos republicanos, enfermos de avitaminosis y tuberculosis, llenos de chinches y piojos, con raciones diarias de palizas. «No es lo mismo leer sobre un sitio que verlo con tus propios ojos. Después de haber leído el libro, estar en el lugar fue muy emocionante e ilustrativo». E inspirador. Allí mismo, El Drogas garabateó los versos de La estancia, dedicada al fuerte de san Cristóbal: «En este suelo me gusta soñar despierto / y romper las nubes que cierran hermético el techo. / Así corren los días y las noches miserables, yo sólo pienso en ti / acurrucado entre el frío y el hambre».

«No es lo mismo leer sobre un sitio que verlo con tus propios ojos»

Y más casualidades. Esa vieja que cada mañana pasaba por delante de la casa del Drogas, arrastrando su bastón y sin casi fuerzas para saludar, fue testigo en primera persona de otro siniestro episodio de la guerra: «Una cosa es lo que cuentan los historiadores y otra lo que te cuentan las personas. Esta señora, a la que llevo viendo toda la vida, era de Larraga, el pueblo de Maravillas Gamerco, una moceta de 15 años que fue violada y asesinada por soldados franquistas después de presenciar el fusilamiento de su padre».

En La tierra está sorda, las mujeres y los maestros ocupan un lugar central. «Son dos colectivos que adquieren mucho protagonismo con la Segunda República y, por ello, fueron especialmente castigados con la llegada del franquismo». En Los maestros, El Drogas canta: «Dieron su vida y su sangre por dar al pueblo conocimiento». ¿Sirvió de algo el sacrificio? «Sirvió», concluye la voz de Barricada.

Público.es

http://www.publico.es/culturas/266604/ultima/barricada/franco

OTRAS NOTICIAS RELACIONADAS:

La Guerra Civil, según Barricada El País

NOTA:

Gracias a la gente de Barricada, que a través de su música nos ayudan a difundir todo aquello que representa y significa  el movimiento memorialista en todas sus facetas, es decir, LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA  DE LA GUERRA CIVIL, LA POSGUERRA Y LA DICTADURA FRANQUISTA. No encuentro un modo mejor de llegar a las jóvenes generaciones, que por el camino de la música que escuchan. Que «Barricada» es un grupo comprometido queda patente con este último disco; pero además, también lo han demostrado en otras ocasiones como en Casavieja, donde se leyó una nota escrita por su líder  «el Drogas».

¡Gracias Barricada…!