El Colegio General Mola de Madrid recupera su nombre original por acuerdo unánime de todas las partes…

noviembre 7, 2009

ColegioGeneralMola100_B

Placa del C.P General Mola de Madrid que será sustituída por la de Reina Victoria Eugenia...

El Colegio de Educación Infantil y Primaria General Mola, situado en el distrito de Salamanca de Madrid, cambiará su nombre y lo sustituirá por la nomenclatura que tenía originalmente, ‘Reina Victoria Eugenia’, tras una propuesta que el PP presentó en el Pleno del distrito y que fue aprobada por la unanimidad de los tres grupos. Seguir leyendo el arículo

Dentro de los trámites para recuperar la antigua denominación destaca la aprobación de dicha propuesta por parte del Consejo Escolar del centro, en el que hay representantes de toda la comunidad educativa. Fue el pasado 29 de octubre cuando así se decidió por unanimidad, según informó hoy a Europa Press la directora del colegio, Aída Sánchez.

A partir de ahora, la duración de los trámites previos a que se produzca el cambio de denominación depende del acuerdo de la Junta Municipal del Ayuntamiento de Madrid y la Consejería de Educación. La máxima responsable educativa del centro afirmó que, hasta el momento, el conjunto de padres de los alumnos han mostrado su conformidad con que el colegio cambie de nombre, al tiempo que celebran que este trámite se haya producido con el «acuerdo de todos», tanto en el Pleno del distrito como en el Consejo Escolar.

De momento, la directora del colegio aseguró que las autoridades educativas no plantean ninguna celebración para conmemorar el cambio de denominación, pero la conclusión de unas obras que se vienen realizando en el último año podría ocasionar que se organizara algún evento para inaugurar las remodelaciones junto con el nuevo nombre.

Con el acuerdo entre todas las partes, la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid procede automáticamente a cambiar el nombre y lo hace por decreto (siempre es el Consejo quien lo propone a la Junta, que, en esta ocasión, es la que ha instado al cambio de denominación).

PROPUESTA DEL PP

Según explicó a Europa Press el concejal-presidente de Salamanca, Íñigo Henríquez de Luna, «por iniciativa del PP pero con consenso de todos los grupos, se acordó hace dos semanas instar al Consejo Escolar del colegio a que sustituya su nombre por el que tenía cuando fue fundado, el de ‘Reina Victoria Eugenia'», un personaje de cuya muerte se cumplen ahora precisamente 40 años.

La fundamentación de dicha iniciativa se basó en que, «una vez alcanzada la madurez política de la sociedad y fuera de todo interés y coyuntura partidista, era necesario superar este anacronismo, recogiendo el espíritu de reconciliación entre los españoles y sensibles a los deseos manifestados por el Consejo Escolar del Centro, restituyendo el nombre original de Reina Victoria Eugenia, quien fue su impulsora» e incluso lo inauguró.

La propuesta fue presentada por el portavoz ‘popular’ en el distrito, Antonio Escudero Coll, quien explicó en el último Pleno de Salamanca que «a principios del siglo XX, bajo los auspicios de las reinas María Cristina y Victoria Eugenia, se llevó a cabo un importante impulso para la modernización de la educación en una España muy atrasada en esta materia con respecto a los países de su entorno».

«En 1902 se inició la andadura de un Grupo Escolar que hoy conocemos como CEIP General Mola, con la donación de los terrenos en que se ubica por parte de los marqueses de Torrelaguna y que para su construcción recibió importantes donativos de la Casa Real», continuó el portavoz, añadiendo que el colegio fue inaugurado en 1906 con el objetivo de promover una educación moderna y de calidad para las clases más desfavorecidas.

En 1918 la Reina Victoria Eugenia impulsó en el colegio que llevaba su nombre la creación de un comedor para los niños a cuya inauguración asistió personalmente, y en 1931, con la proclamación de la II República, el centro cambió su nombre por el del filólogo decimonónico Eduardo Benot.

Finalizada la Guerra Civil, «y continuando con la mala costumbre española de cambiar de nombre la calles según los gustos de quienes detentan el poder», la calle del Príncipe de Vergara en la que se ubica este centro pasó a llamarse calle del General Mola y con ello el colegio adopta el nombre de dicho General.

En 1981, el Ayuntamiento de Madrid decidió restablecer el nombre primitivo en 21 calles y plazas de la ciudad, la mayoría de las cuales habían cambiado de nombre tanto durante la República como durante el franquismo. Una de ellas fue General Mola, que recuperó la nomenclatura de Príncipe de Vergara no haciéndose lo mismo con el colegio.

«Este Equipo de Gobierno es sensible a los deseos manifestados por el Consejo Escolar de cambiar la denominación del centro, que también nosotros consideramos inadecuada. Consideramos que debemos actuar en este caso con el mismo espíritu de reconciliación con que actuó el Ayuntamiento de Madrid en 1981 y aplicar el mismo criterio, es decir, el de restitución del nombre primitivo de dicho centro escolar», zanjaba el vocal.

Según Henríquez de Luna, el Consejo Escolar debe elevar su petición de cambio de nombre a la Comunidad de Madrid y, sólo cuando ésta lo apruebe, informar al Ayuntamiento que, por su parte, lo aprobará de trámite en Pleno municipal dado el acuerdo reinante entre los grupos. Este trámite podría prolongarse «un par de meses», en palabras del concejal.

De hecho, según la Ley de Memoria Histórica todas las calles, plazas, monumentos y nombres que se remonten al periodo del Franquismo deben ser cambiados por las corporaciones municipales.

Europa Press via Yahoo! España Noticias


El Ayuntamiento de Santa Fe retira el título de Hijo Adoptivo concedido a Franco en 1936…

noviembre 7, 2009

Foto Oficial de Franco

El Ayuntamiento de Santa Fe (Granada) ha retirado de manera oficial el título de Hijo Adoptivo de la ciudad al general Francisco Franco, que le fue concedido el 25 de noviembre de 1936 a través de su comisión gestora al adherirse a una iniciativa llegada desde el Consistorio de Teruel.

Se trata de una medida que se adopta «en cumplimiento de la Ley de Memoria Histórica y haciendo justicia, ya que no pudo tener una actuación más nefasta para el país y para el municipio de Santa Fe», informó hoy el Ayuntamiento en un comunicado

En esta misma línea, ya en el mes de abril, el Santa Fe quitó una placa colocada en el año 1941 a petición de la Falange sobre la fachada de la Iglesia de la Encarnación con el listado de los fallecidos por el bando franquista. La iniciativa contó con el visto bueno de la Curia y los informes favorables de la Diputación de Granada y la Consejería de Cultura.

El gobierno municipal manifestó además que seguirá investigando si hay más nombramientos de hijos adoptivos «no merecidos» a la vez que trabaja en un estudio para retirar otro símbolo franquista de la barriada sindical de Santa Fe, con el fin de conocer si se encuentra dentro de los límites marcados por la Ley de la Memoria Histórica.

Europa Press via Yahoo! España Noticias


El crucifijo y la cruzada…

noviembre 7, 2009
TOMÁS CUESTA
Sábado , 07-11-09
AL poco de concluir la guerra, el capellán de la cárcel de León le preguntó a uno de los cautivos cuánto tiempo llevaba entalegado. «Desde que nos liberaron, Padre», repuso el presidiario esbozando una sonrisa amarga. Puede que el episodio sea apócrifo, ya que, en aquellos años, los curas aún estaban en misa y disparando, mientras que los seglares, de uno y otro lado, tenían que ingeniárselas para esquivar el hambre. Auténtica o no, la historia es verdadera porque formula una verdad inapelable: líbrenos Dios de los que se empecinan en librarnos de las angustias que nos lastran. De la pena al penal, hay sólo una consonante. «¿Cuándo llegaste aquí?». «Cuando nos liberaron, Padre. Entré en esta celda cuando nos liberaron».
Esta semana, los funcionarios de Estrasburgo (ese burgo podrido en el que muchos cacarean, la mayoría muge y, sin embargo, todos maman) han concluido que en Europa hay que expulsar al Redentor del templo del Estado. El crucifijo es un símbolo montaraz y sectario que no se compadece con el dogma del pluralismo ignaro, viola el catecismo de la doctrina laica, suplanta el culto idólatra a los Derechos Humanos. Se acabó, cruz y raya, hasta aquí hemos llegado. «¡Voltaire, y cierra Europa!». Algo se maliciaba el señor Sebastián al repartir bombillas entre los ciudadanos. El siglo de las luces ha llegado por fin a nuestros desolados páramos y sería mezquino regatearle el mérito al único ministro que alcanzó a barruntarlo.
Vamos que Sebastián, del que hacíamos chanzas, es, en realidad, una lumbrera, incluso una luminaria, y el desagravio, aunque tardío, es obligado. También es cierto que el siglo de las luces viene con dos siglos de retraso, que no es grano de anís, ni moquillo de pavo. No obstante, es indudable que el ansia de redención que nos embarga compensará el desfase. Cúmplase la sentencia cuanto antes: los crucifijos al trastero y los que se encocoren al Calvario. Salgamos del abismo oscurantista ahora que la razón se apresta a liberarnos, aventemos la culpa, curémonos de espantos. Las penas, el penal, el trullo, los trallazos. Lagarto, lagarto. El crucifijo derrumba las tinieblas. La tolerancia de los intolerantes enluta lo diáfano.
Rodríguez Zapatero no ha dicho ni Pamplona acerca de la crucifixión del cristianismo en un continente chirle y desfibrado, huero de contenidos y ayuno de sustancia. Es obvio que el cartucho dormita en la recámara y apretará el gatillo en el momento que le pete o que le cuadre. ¿Y Mariano Rajoy? Tampoco suelta prenda y no se ha persignado por no significarse. La izquierda se resguarda en la santurronería atea e intenta camuflar un anticlericalismo atávico. La derecha se envaina los principios, los valores los presta con intereses usurarios y el voto de silencio obliga a los cocineros y a los frailes. Chitón, sueña mudito, que el voto se remanse.
Berlusconi, por contra, ha conseguido que los italianos se transformen en cruzados. Indulgencia plenaria. El sexto mandamiento no figura en el mapa y el resto son minucias que no minan el mando. «Ego te absolvo…». Pelillos a la mar. Pecadillos de monja. Picardías veniales.

La «pacífica marcha verde»… hacia un exilio forzado…

noviembre 7, 2009
marchaverde--647x231

350.000 marroquíes durante la «marcha verde» en 1975

El 6 de noviembre de 1975, catorce días antes de que Franco falleciera, el rey Hassan II de Marruecos inició la llamada «Marcha Verde» sobre el entonces Sáhara español. Un acontecimiento histórico que aceleró la descolonización de este territorio de 266.000 kilómetros cuadrados, provocando la huída masiva de la población civil saharaui hacia la desértica región argelina de Tinduf, que aún ocupan hoy, 34 años más tarde, a la espera de que se solucione el conflicto.
La estrategia de Marruecos fue sencilla: enviar a 350.000 ciudadanos y 25.000 soldados para invadir la por entonces provincia española, con el objetivo de que apoyasen y legitimasen la anexión del Sahara Occidental, que España estaba a punto de descolonizar.
«En once días de movilización general, han sido 225.000 los voluntarios de 22 provincias marroquíes los que han hecho escala en Marrakesh», donde han asistido al desfile de los «580 camiones que emprendían entre el delirio popular la ruta del sur», contaba el enviado especial de ABC a Marruecos.
Hassan II aprovechó la crisis política de España en los últimos días del régimen franquista y anuncio que «gravaría con medidas económicas al pueblo, para sufragar los gastos urgentes de la expedición», podía leerse en el diario el 5 de noviembre de 1975.
Marruecos llamó a esta acción la Marcha Verde, «porque en las costumbres islámicas el color verde simboliza la paz y la buena voluntad», algo que no se correspondía con los ataques posteriores por parte de la aviación marroquí, que lanzó «napalm174» y fósforo blanco sobre la población saharaui, según denunciaron fuentes próximas al Frente Polisario.

Hassan II anunció su propósito de «liberar nuestro Sahara expoliado»
Mientras, la Royal Air Maroc (compañía estatal de la aviación marroquí) y su filial, la Royal Air Inter, anunciaban su propósito de inaugurar un vuelo directo entre Casablanca y El Aaiún, «para cuando las circunstancias se normalicen, haciendo siempre hincapié en la histórica fecha del 16 de octubre, en la cual el rey Hassan II anunció su propósito de «liberar nuestro Sahara expoliado».
La adhesión de territorio saharaui por parte de Marruecos parecía, a pesar de la lucha del creado Frente para la Liberación de Saguia el Hamma y Rio de Oro (Frente Polisario), liderado por Mustafá Sayed, un hecho consumado, incluso antes de iniciar el camino.
«La marcha no durará más de algunas horas»«La marcha no durará más de algunas horas, si se llega a un acuerdo con España de aquí a tres días», declaraba confiado Hassan II. Sin embargo, duró varios días. El 10 de noviembre de 1975, el rey marroquí anunció por fin la retirada de las tropas, asegurando que «desocuparía el Sahara español y retrocedería nuevamente a las antiguas posiciones de Tarfaya».
El objetivo entonces, bajo la presión de aquella Marcha, era negociar los territorios con el Gobierno español: «No hay ni vencedores ni vencidos, sino más bien dos países que abren una nueva etapa en sus relaciones», dijo Hassan II.

España firmó los Acuerdos Tripartitos de Madrid, por los que entregaba el control del Sahara Occidental a Marruecos y Mauritania
Cuatro días después, el 14 de noviembre, España se vio obligada a negociar, firmando poco después los Acuerdos Tripartitos de Madrid, por los que entregaba el control territorial a Marruecos y Mauritania, del que este último renunciaría poco después.
Este proceso histórico, culminado con la Marcha Verde, comenzó con el ingreso de España en la ONU en 1955, lo que obligó al Gobierno a someterse a los principios del organismo en materia de descolonización. La presión de la ONU en la década de los 60, obligó a España fijar para 1975 un referéndum de autodeterminación.
Comisión de la ONU El 12 de mayo de ese año, una Comisión de Investigación de la ONU llegaba al territorio saharaui: «La carretera del aeropuerto a la ciudad –contaba el corresponsal de ABC por teléfono– estaba bordeada por una muchedumbre abigarrada, que llevaba pancartas y banderas para dar la bienvenida a la Comisión. Llegados al parador de turismo, la Delegación enviada por la ONU quiso agradecer el recibimiento de que había sido objeto, asegurando su deseo de escuchar al pueblo saharaui y haciendo resaltar que del Gobierno español habían recibido las mayores facilidades para escuchar estas informaciones».
En informe resultante fue claro: «El Polisario es la única fuerza política dominante en el territorio y que la inmensa mayoría de la población desea la independencia». Hoy, justo 34 años después de que se iniciara aquella marcha, la situación sigue sin resolverse.
ABC.es

http://www.abc.es/20091106/nacional-asuntos-exteriores/marcha-verde-200911061701.html

Y ADEMÁS: (NOTICIAS DE HEMOROTECA DE ABC)


El Foro por la Memoria reivindica la figura del maestro republicano…

noviembre 7, 2009

Maestros republicanos

Pide recuperar el honor de los asesinados por el franquismo.La organización alaba su labor en la lucha contra el oscurantismo.

07/11/2009 D. CHIC

No existen cifras claras sobre el número de maestros aragoneses asesinados por el franquismo. Algunas fuentes, los cifran en 110, a los que hay que sumar todos los represaliados y apartados de sus puestos. Con el objetivo de reivindicar su figura el Foro por la Memoria de Aragón organizó ayer en la Facultad de Educación de la Universidad de Zaragoza una jornada de homenaje bajo el lema La república de los maestros.

Según indicó el miembro de la fundación Rey del Corral, también participante en la jornada, José Luis Ballestín, la represión fue más sistematizada de lo que habitualmente se piensa y pidió mejoras en la Ley de Memoria Histórica para que permita recusar juicios y sentencias declaradas ilícitas. «Golpeando sobre el magisterio se quebraba la columna vertebral de la República, que era lograr una educación igualitaria y social», declaró. Las reivindicaciones de la figura del profesor también alcanzaron a las herramientas que utilizan. Sobre los libros de texto se pidió la adecuación a los valores democráticos y pidieron que reflejen con precisión la realidad de la época.

La represión a los maestros de la República no solo se manifestó en fusilamientos, sino que también abarcó las supresiones de empleo y sueldo y los traslados forzosos. «Fue una actuación que abarcó lo social, lo económico y hasta lo administrativo».

El presidente del Foro por la Memoria de Aragón, Emilio Manrique, destacó la importancia de contextualizar la situación de los maestros en aquella época, mostrándose seguro de que al aumentar la información quedará más claro «el sacrificio de los maestros». «Los victimarios son más criminales en su contexto», declaró.

CIUDADANOS LIBRES Sobre la labor de aquellos hombres indicó que su trabajo callado pretendía acabar con el oscurantismo de la época y de años pasados, y dentro de sus capacidades, también con los grandes males que aquejaban al país como la corrupción y el analfabetismo. «Estaban convencidos de que la educación es lo que iba a transformar a los súbditos en ciudadanos libres», dijo.

La jornada de ayer también sirvió para poner de manifiesto las penosas condiciones en las que tuvieron que ejercer su labor docente pese a que en muy poco espacio de tiempo lograron avances «fascinantes», algo que se truncó con la Guerra Civil y la llegada del franquismo según puso de manifiesto en su intervención el historiador Luis G. Martínez del Campo que disertó sobre la purga del profesorado universitario en Zaragoza durante los años de guerra.

Enlace al formato pdf de la edición impresa:

Ed.Impresa

Edición Impresa El Periódico de Aragón


Gibson afirma que sólo con la memoria habrá avance cultural…

noviembre 7, 2009
Gibson Alicante

El hispanista y escritor ofreció una charla en el Centro Cívico donde ofreció su visión de la historia de España JESÚS CRUCES

El hispanista ofreció una charla donde reflexionó sobre los errores cometidos por el odio en España y la necesidad del diálogo para poder resarcirlos.

JOSÉ AGUADO

El hispanista de origen irlandés Ian Gibson aseguró ayer en Novelda que España no avanzará culturalmente hasta que no indague en sus raíces y se realice un ejercicio de memoria histórica donde se reconozcan injusticias contra otras culturas que se remontan a varios siglos atrás. Gibson ofreció ayer una conferencia en el Centro Cívico y Social de Novelda bajo el título «La España que yo quiero», donde dio una lección de historia y literatura desde la perspectiva de un «curioso impertinente» y provocador, como los observadores británicos del siglo XIX.
Gibson, nacionalizado español desde hace 25 años -«por eso me permito opinar», repitió en varias ocasiones- relató sus primeros contactos con España y las fascinación que produjo a pesar de considerarlo un país «muy complicado» tanto política como geográficamente, con unas comunicaciones deficientes «hasta hace bien poco». Hispanista e «hispanófilo», dejó patente su preocupación por la obsesión con el catolicismo de este país y de los odios históricos que se han producido en nuestra historia y por los que no se ha pedido perdón. Comparó, por ejemplo, la expulsión de los moriscos hace 400 años con la «Solución Final» del nacionalsocialismo alemán, además de introducir ejemplos escogidos en la literatura del siglo XVII. «Españoles infortunados», comparó a los árabes expulsados con los exiliados en la Guerra Civil e introdujo el concepto de la pureza de la sangre como una de las aberraciones históricas no reparadas en este país. «¿Por qué es tan importante el problema de la sangre? Eso ha dado lugar a muchos conflictos y se debe debatir los porqués de este desgarre». El hispanista abogó por la introducción del árabe en la educación española -tan importante en la lengua española como el latín- y mostró su confianza en los jóvenes para reparar los errores del pasado, tanto en materia histórica como, introduciendo otro concepto, en conservación del legado medioambiental del país, «degradado enormemente durante el franquismo».
Entroncando con el debate sobre la memoria histórica de la Guerra Civil, advirtió del estupor que causa en el extranjero la insensibilidad de algunos ayuntamientos al mantener monumentos al «genocidio» de la contienda española. «¿Es amnesia, desidia o no querer ver? El país tiene mucho potencial pero se debería dialogar más». Y ofreció las claves para conseguirlo con unas palabras de su admirado Antonio Machado. «Para dialogar, preguntad primero y después, escuchad».

Información.es (provincia de Alicante)


ELA reivindica en Lodosa que «la memoria y las ideas no se entierran»: El sindicato celebró ayer un homenaje a las víctimas del franquismo…

noviembre 7, 2009
ela

ELA culminó su homenaje a las víctimas de la Guerra Civil en el Parque de la Memoria. (Foto: araceli remírez)

900 personas acudieron al acto, que culminó en el Parque de la Memoria.

LODOSA

ELA eligió Lodosa, una de las localidades navarras más castigadas por la Guerra Civil, para celebrar allí su particular homenaje a las víctimas del franquismo, bajo el lema La memoria y las ideas no se entierran. Bizirik diraute. Unas 900 personas llenaron el frontón municipal, en un acto emotivo y lleno de reivindicaciones, entre ellas, «la exigencia a las instituciones de la reparación y el reconocimiento moral, político y jurídico de los asesinado y represaliados».

En el acto participaron los miembros más destacados del sindicato, entre ellos Adolfo Muñoz Txiki, secretario general de ELA; Mitxel Lakuntza, responsable de la organización en Navarra; Iñaki Irisarri, responsable en la Ribera; Gorka Vierge, responsable en la Sakana y familiar de fusilado, y José Ceballos, sindicalista de Lodosa e impulsor del homenaje. Adolfo Muñoz destacó que «hablamos de memoria histórica para reivindicarla como memoria política», y apuntó que el acto de ayer quería significar que «el sindicato carga sobre sus espaldas el trabajo de aquellos que murieron y fueron arrojados a las cunetas por defender valores que son los nuestros». «Nuestro delito era y es tener una ideología contraria a los intereses del poder. Pero no tener ideología nos dejaría como un objeto fácil de manipulación», añadía. Asimismo, criticó duramente al Gobierno socialista: «La democracia debería haber restituido lo que se nos quitó. Pero el partido socialista hizo una ley de Patrimonio Histórico para restaurar los dineros básicamente a una organización sindical, la UGT, que recibió 125 millones de euros para saldar la deuda que tenía contraída con el Instituto de Crédito Oficial».

Por su parte, Mitxel Lakuntza recordó la vigencia y actualidad de esa memoria política: «El mejor homenaje es continuar con la lucha del que perdió la vida por un ideal». José Ceballos resaltó que Lodosa fue una localidad pionera en la recuperación de los cadáveres de los asesinados y humillados en el 36, en abril de 1979: «Ahora descansan en su panteón compartiendo catorce ataúdes como grandes amigos». «Así como el terror llegó un día a este país, debe llegar la verdad, la luz y la total transparencia. Entonces llegará la reconciliación y la paz», concluía.

Gorka Vierge dio unas pinceladas históricas de la Guerra Civil, recalcando que «en Navarra no hubo frente, por lo que no hubo vencedores ni vencidos, sino asesinos y asesinados».

Reconocimientos ELA rindió homenaje ayer también a las asociaciones que han trabajado en la recuperación de la memoria, entre ellos Julio Sesma, de la asociación Pueblo de las Viudas; Luisa Sesma, de la Asociación de Familiares y Amigos de los Fusilados en el 36; José María Esparza, editor de Txalaparta y miembro de Altafalla; José Miguel Gastón, de la Fundación Gerónimo de Ustariz; Txema Aranaz, de Pamiela, y los colectivos Memoriaren Bideak y Ahaztuak. Emocionados, Julio Sesma y Luisa Sesma revivieron sus propias experiencias familiares en la Guerra Civil. En el acto también actuó Fermín Balentzia, y se proyectó un vídeo con testimonios de familiares de fusilados y el videoclip de Barricada La tierra es sorda.

Como colofón, los asistentes se desplazaron hasta el Parque de la Memoria de Sartaguda para hacer una ofrenda floral a los 3.400 fusilados y desaparecidos cuyos nombres se recogen en un monumento.

Noticias de Navarra

OTRAS NOTICIAS RELACIONADAS:

ELA se resiste a enterrar la memoria histórica y las ideas de los Gara

Cádiz y Santa Fe limpian los restos del franquismo…

noviembre 7, 2009

El Ayuntamiento de Cádiz anunció ayer que la placa del general Sanjurjo situada en la parte alta de una de las fachadas interiores del Castillo de Santa Catalina se quitará aprovechando las actuales obras de rehabilitación. El equipo de gobierno afirmó que, tras la solicitud del concejal del PSOE de Cádiz, Rafael Román, se procederá a retirarla para que no se vulnere la Ley de Memoria Histórica. La placa dice: «El Exmo. Sr. Teniente General don José Sanjurjo Sacanell honró esta fortaleza ingresando en ella el día 6 de enero de 1934 ocupando este pabellón. Extinguía condena impuesta por un Gobierno traidor a España a la que quiso salvar. Cádiz, 25 de noviembre de 1937. Segundo año triunfal».

La noticia en otros webs

Por otra parte, el Ayuntamiento de Santa Fe (Granada) ha retirado el nombramiento de Hijo Adoptivo de la ciudad al general Francisco Franco. Se justifica por su «nefasta» actuación para el país y el municipio. El nombramiento tuvo lugar el 25 de noviembre de 1936.

El País (España)

OTRAS NOTICAS RELACIONADAS:

La placa en honor de Sanjurjo será retirada de Santa Catalina tras La Voz Digital (Cádiz)
Cortedad de miras Diario de Cádiz