“La tierra está sorda”

noviembre 9, 2009

El pasado martes 3 de noviembre el grupo BARRICADA presentó en la FNAC  de Parque Sur, en Leganés (Madrid), su último trabajo “La tierra está sorda”, y todos los  que asistimos al concierto acústico en este centro recibimos una hermosa lección de saber hacer, sensibilidad y conciencia.

Portada CDEste trabajo está compuesto por 18 canciones y un libro de 180 páginas, y trata en profundidad aspectos, algunos de ellos desconocidos para la mayoría, del bando que perdió la Guerra Civil. Para ello, además de letras originales, el grupo se ha servido de textos de Dulce Chacón, Carlos Fonseca o Llum Quiñonero.

Conta portada CdQuedó claro en las palabras con  que Enrique Villarreal (“el Drogas”) nos iba poniendo a todos en antecedentes sobre cada una de las canciones que interpretaron, que el grupo se toma este tema muy en serio y queda patente la profundidad  de sus conocimientos sobre los hechos que acaecieron en este país a partir de julio de 1936.

IMG_0066Nos entusiasmó a todos con su forma de contar y, lo que iba a ser un breve concierto acústico para presentar un nuevo disco, se convirtió en un concierto en toda regla, con la ventaja de que los autores del trabajo nos contaron sus impresiones, se emocionaron y nos emocionaron a todos los que acudimos a escucharles.

IMG_0073Alguien  preguntó durante la presentación  por qué todas las letras se referían al lado republicano. Enrique respondió defendiendo la postura de un gobierno elegido legal y democráticamente en las urnas, contra el que se produjo un levantamiento militar, un golpe de estado en toda regla que prosperó y dio paso a una  sangrienta represión. Habló de los campos de concentración, de los experimentos del “prestigioso” psiquiatra Vallejo Nájera, de fusilamientos, de auténtico exterminio en localidades como Badajoz. De cómo algunos, como los hermanos Banús, se enriquecieron aprovechándose de  prácticas como la redención de penas por trabajo, que hizo de los prisioneros auténticos esclavos y una interesante fuente de ingresos para el gobierno franquista. Informó a los presentes de temas tan desconocidos como el robo de hijos de republicanos que se entregaron a familias “decentes” para su reeducación. Es curioso como nos rasgamos las vestiduras cuando hablamos de casos similares por ejemplo en Argentina y como desconocemos, porque alguien se ha ocupado de silenciar, que eso mismo, incluso en mayor medida, se ha dado en nuestro propio país no hace tanto tiempo.

Me gustó especialmente ver a un puñado de chavales de no más de 18 años sentados en el suelo escuchando con atención.

IMG_0064Más tarde, el propio Enrique me comentó la estupenda labor didáctica que el grupo está realizando acudiendo a institutos de secundaria para contar todo esto. A mi juicio es interesante que esta labor la realicen gente como ellos, a quienes los chicos prestan especial atención. Me parece importante que se despierten las conciencias de los chavales y se les informe de lo que a ellos y a nosotros nos han ocultado todos estos años. Desafortunadamente todo esto forma parte de nuestra historia más reciente, pero no aparece en los libros y es necesario que se conozca y que todos los hechos salgan a la luz, aunque no queden culpables a quienes juzgar por sus crímenes después de tantos años. Es importante que las heridas que han cerrado en falso se abran y se limpien. NO se trata de venganza, como dicen algunos, se trata de justicia.

IMG_0072 Cada una de las 18 canciones que incluye este trabajo tiene una historia detrás:

En “Hasta siempre Tensi” han utilizado textos literales del libro de Dulce Chacón “La voz dormida”. BARRICADA contó con el apoyo de las hijas de la autora, que estuvieron presentes en el acto.

“Chaval” es una canción basada en largas conversaciones con un hombre que fue  maqui en la Cordillera Ibérica y que falleció poco antes de que el grupo la estrenara.

Me emocionó especialmente escuchar la historia que se esconde detrás de  “A las 7 de la tarde”, basada en el libro de Llum Quiñonero “Nosotras que perdimos la paz”, y que narra el parto silencioso de un niño, como su madre ahoga los gritos para evitar que los guardias del campo de concentración de Los Almendros descubrieran a la criatura y se la arrebataran.

IMG_0076Toca el corazón “Matilde Landa”, la historia de una  presa republicana que estuvo en la cárcel de Ventas y luego se suicidó arrojándose al vacío desde la azotea de la cárcel de Palma de Mallorca.

Y así hasta contar 18….

Gracias desde aquí a Alfredo, Boni, Enrique e Ibon , componentes de BARRICADA, por el trabajo que habéis hecho. Gracias en nombre de los ocho hombres fusilados en otoño del 36 y que el pasado 3 de octubre, 73 años después de su asesinato, enterramos en Casavieja (Ávila) en un emotivo acto en el que, estoy segura, os hubiera encantado estar. Sólo me queda agradecer especialmente a Enrique Villarreal , quien para ese día, nos hizo llegar “Arándiga”, un poema suyo que se incluye en este libro y con el que, emocionados, cerramos el acto de Casavieja  ante la tumba de los 8 represaliados:

Arándiga 15 de noviembre de 2008

Son pasos

que en el suelo dibujan sombras

que en el sol dibujan siluetas

rojas, amarillas, moradas… inquietas.

Flores y lágrimas se hacen palabras

se acaricia el ambiente

hasta enrojecer las palmas

y se besa a los presentes

con un nudo en la garganta y la piel…

en cada grito de rabia.

¿Fue al alba?

Quien puso las balas quiso robar el alma

y enterrarla en el silencio con losa macabra

de torturas, destierros, ricinos,

de rapadas,

de amargos futuros que no hablan.

Pero el asesino no se lo esperaba.

Los huesos respiran y el aire se pasa

de boca en boca

como una llama.

Cierra el nicho, descansa.

Relato de Ana Fuentes y fotografías de Jesús Blanco

Videoclip:

http://www.rtve.es/mediateca/videos/20091023/videoclip-por-libertad-uno-los-temas-del-nuevo-album-barricada/612473.shtml

Libreto del CD: http://www.rtve.es/contenidos/documentos/LIBRETOBARRICADA.pdf

Ref. acto en Casavieva : ver en nuestro blog:

https://lamemoriaviva.wordpress.com/2009/10/11/el-roble-de-la-memoria-casavieja-avila-3102009/


“Un acto de Justicia: …

noviembre 9, 2009

“Un acto de Justicia: por el fin de la impunidad del franquismo. Por las necesarias Verdad y Reparación para sus víctimas, y en apoyo al Juez Garzón”

Agrupación Ateneísta “Juan Negrín” en colaboración con AMESDE y la Coordinadora para la Memoria Histórica y Democrática de Madrid.

VIERNES 13 DE NOVIEMBRE DE 2009 A LAS 19:00 HORAS

Salón de Actos Calle del Prado, 21

ATENEO DE MADRID

Intervienen: Carlos París, Presidente del Ateneo de Madrid, Carlos Jiménez Villarejo, Ex Fiscal Jefe de la Fiscalía General Anticorrupción. Matías Alonso, Abogado.

Presentan: Jaime Ruiz Reig, Presidente de AMESDE, Miguel Pastrana, Presidente de la Agrupación Ateneísta Juan Negrín.

Saludan: Ludivina García Arias, Presidenta de la Asociación de Descendientes del Exilo Español, José Antonio Moreno, Presidente del Foro por la Memoria, Julián Chamorro, Unión de Actores

Ateneo Madrid


Carta abierta al Presidente de Gobierno‏…

noviembre 9, 2009

Sr. D.   José Luís Rodríguez Zapatero.  Presidente del Gobierno de España

Respetado Presidente:

Estoy convencido, desde mi experiencia como sociólogo, que las siguientes líneas las suscribirían de inmediato y con toda probabilidad millones de ciudadanos, en un gran porcentaje votantes decepcionados del P.S.O.E., por lo que me permito el plural en las reflexiones que siguen. Desearía que sopese este texto como una crítica constructiva en el mejor de los sentidos.

Hace 2.339 años un joven discípulo de Aristóteles resolvió de un tajo el símbolo de un problema irresoluble, el nudo gordiano de cabos invisibles, que abría las puertas de Asia al gobernante que lo desatara. A pesar de las excusas legales que se dan a la resolución de los preconstitucionales Acuerdos con el Vaticano, bastaría un golpe de voluntad para dar por concluidos dichos pactos que sólo benefician a una de las partes, en perjuicio institucional de España.

No podemos creer que el Presidente del Gobierno ignore que los creyentes de la religión católica no alcanzan en estos momentos ni el 15% de la población, porcentaje que baja hasta niveles casi testimoniales entre los menores de 18 años. Estamos hablando de realidad social (que ha dejado los seminarios vacíos)  no de archivos parroquiales que, ya ha quedado sentado judicialmente al máximo nivel, sólo son un reflejo de un hecho histórico: el bautizo de recién nacidos sin voluntad consciente. Estas reflexiones se basan en hechos, a diferencia de los datos aportados como coartada por la Conferencia Episcopal, tendentes a convertirse en un tigre de papel.

No podemos creer que se ignore que la sociedad española actual no tiene nada que ver con la resultante de cuarenta años de dictadura.

No podemos creer que se ignore, pensamos que deliberadamente, los juicios jurídicos y sociales sobre este problema publicados reiteradamente de un intelectual de la talla de don Gregorio Peces Barba, uno de los constituyentes más prestigiosos y serios, además de cercano ideológicamente.

No podemos creer que la única forma que este Gobierno que preside tiene de dar acogida a la excepción constitucional de “colaboración con la Iglesia Católica” sea el mantenimiento de privilegios ofensivos para con la mayoría de los españoles, pudiendo elegir alternativas como compensar por las obras que puedan acreditar las organizaciones religiosas (de cualquier credo) o el celo que puedan acreditar en el mantenimiento real de nuestro Patrimonio Histórico y Monumental.

No podemos creer que se le dé cobijo legal a la barbaridad de dejar fuera del Estatuto de los Trabajadores a los profesores de la religión católica, que además se nos obliga a sostener con fondos públicos para la difusión de una creencia religiosa particular. Los obispos deciden y nosotros pagamos.

No podemos creer que se le permita a esa facción sectaria que niega, en la práctica, una aplicación general del Derecho Público, al admitir las “adaptaciones” realizadas a una asignatura obligatoria por Ley, como es la Educación para la Ciudadanía, al tiempo que agitan impunes una campaña para promover el incumplimiento de la Ley. Ni siquiera se pueden recabar datos de los archivos parroquiales para evidenciar los desaparecidos en la guerra civil y la larga represión franquista, aplicando a su conveniencia los trasnochados Acuerdos, que los considera “privativos de la Iglesia”.

En definitiva, no podemos creer que este Presidente de Gobierno sea el mismo que proclamó que no defraudaría a los que celebramos su primer gobierno. Si consultase a verdaderos asesores comprendería que no va a conseguir ni un solo voto de ese exiguo 15% de creyentes y, por el contrario, está dilapidando suicidamente un porcentaje enorme de votos progresistas que no perdonarán que no se solucione este arcaico y falso problema, que sólo reside en mentes apegadas a unos textos rebasados y sin sentido actual.

Por el bien de España y su propio interés, que es el de todos nosotros, rogaría que no eche estas reflexiones en saco roto. Corte de una vez este oxidado nudo gordiano; o lo hace ahora o no se hará nunca.

Quedo a su entera disposición muy atentamente,

Fdo.: Francisco González de Tena

————————-

Francisco González de Tena es Doctor en Sociología, ha publicado recientemente:

Niños invisibles en el cuarto oscuro, Editorial Tébar (Madrid). Prólogo del Decano del Colegio de Sociólogos – Politólogos, Miguel Ángel Ruíz de Azúa Antón

– El papel de la Iglesia en Auxilio Social, Editorial Sepha (Málaga). Prólogo de la historiadora Mirta Núñez Díaz-Balart.

Ver referencias en nuestro blog : https://lamemoriaviva.wordpress.com/2009/05/31/francisco-gonzalez-de-tena-presenta-ninos-invisibles-en-el-cuarto-oscuro-y-el-papel-de-la-iglesia-en-auxilio-social/


El museo de la Aviación Republicana inicia su despegue…

noviembre 9, 2009

FAREPrimera piedra del centro en Santa Margarida i els Monjos.

PERE LOBATO – Sta. Margarida – 09/11/2009

Santa Margarida i els Monjos (Alt Penedès) ha empezado a construir ya su Centro de Interpretación de la Aviación Republicana y la Guerra Aérea (CIARGA), un equipamiento que quiere ser el gran referente sobre todo lo que tiene que ver con los aviones y los pilotos que lucharon en la Guerra Civil española.

La noticia en otros webs

La oferta irá desde reproducciones de ‘chatos’ a centro de estudios

Avión república

El centro, que tendrá forma de hangar, se situará en el antiguo aeródromo de la población, utilizado entre 1936 y 1939 por la aviación republicana, y que formaba parte de la red de aeródromos conocida como El Vesper de la Gloriosa. A pocos metros tendrá también el antiguo refugio antiaéreo al que acudían los pilotos republicanos en caso de bombardeo.

El CIARGA presentará una vertiente museográfica y otra más académica, ya que contará con un amplio fondo de estudios y bibliografía sobre la Guerra Civil y la aviación. Ayer, el secretario de Relaciones Institucionales de la Generalitat, Josep Vendrell, presidió el acto de colocación de la primera piedra de la futura instalación, que cuenta con la implicación de la Universidad de Barcelona, el Institut d’Estudis Penedesencs, el Ayuntamiento, la Generalitat y la Asociación de Aviadores de la República.

El objetivo del municipio es aprovechar los vestigios de la contienda española que aún conserva, y darle un contenido pedagógico. Además del aeródromo y el refugio, la localidad también contó en su momento con unos talleres de reparación de aviones y una cárcel para los pilotos franquistas, situada en el castillo de Penyafort. Todo ello será un itinerario que tendrá como punto central el CIARGA, que mostrará al visitante el desarrollo de la aviación durante la Guerra Civil, tanto en los aspectos históricos como los técnicos. Los ocho espacios en que se dividirá describirán ámbitos como el día a día de los pilotos, la industria de guerra y los bombardeos. Además, contará con una sala de exposiciones y con réplicas exactas de algunos aparatos míticos que volaron durante la guerra, como los Polikarpov I-15, los famosos chatos.

Ases de la aviación republicanaEl Páis.com

http://www.elpais.com/articulo/cataluna/museo/Aviacion/Republicana/inicia/despegue/elpepuespcat/20091109elpcat_18/Tes


Así se vé, la fuerza del PCE…

noviembre 9, 2009

1196117424210CamachodnMARCELINO CAMACHO Y SU MUJER, JOSEFINA, en el Homenaje que les rendimos hace dos años. Palacio de Congresos, Madrid.

La historia de la humanidad está llena de crímenes. Ningún cristiano deja de serlo por los crímenes de la Inquisición; ningún demócrata se considera hoy responsable de los crímenes de la Revolución Francesa. Igualmente, ningún comunista debe sentirse heredero de los crímenes que efectivamente se cometieron en nombre del comunismo.” ha respondido Centella a preguntas de Vera Gutierrez Calvo para El País.

Dicen que mas vale tener la cara roja un día que ciento amarilla, y que rectificar es de sabios, más si la autocrítica impacta en los primeros días de la Secretaria General de José Luís Centella (Córdoba 1958), 51 años, al que con sinceridad deseo una travesia gozosa, al timón.

Porque no sería una falta de hilación añadir a la respuesta de Centella, como parafraseo al recurso a la Impunidad que lamentablemente exhibe en sus primeras declaraciones:“Ningún fascista deja de serlo por los crímenes de la Dictadura de Franco”

GASPAR LLAMAZARES, Portavoz de IU y comunista en el Congreso de los Diputados

Si los herederos de los cristianos, los demócratas afrancesados no han condenado sus crímenes se debe a que el factor humano no les asistió en el momento oportuno de hacerlo, años ha, ni los Derechos Humanos existían como garantia aun.

Sin embargo al comunismo soviético sí les asistió desde su XX Congreso, que supuso la condena de los crímenes del stalinismo, es decir de la corriente marxista-leninista hegemónica entonces, en base a un extenso Informe sobre los crímenes cometidos contra sus propias izquierdas, minuciosamente detallado, dolorosísimo de estudiar, que fué triturado filosóficamente y condenado por el Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética, el PCUS. Está en google.es.

Rosa Aguilar, ex-alcaldesa de Córdoba y nueva Consejera de Obras Públicas de la Junta de Andaluc</p><!-- FINCONTENIDO -->												</div>			<div383

Rosa Aguilar, alcaldesa de Córdoba, cripto-comunista involuntaria hoy en la Asamblea de IU 2008

Que el nuevo secretario general del PCE evoque de arranque la Impunidad, en vez de el derecho a la Justicia o las conclusiones del congreso soviético que traigo a colación, es lo que menos esperábamos las Asociaciones memorialistas o de victimas de Franco que nos afanamos por vivir y encarnar los derechos a la Verdad, la Justicia y la Reparación, por llevar a los tribunales el Holocausto republicano, los genocidios cometidos en nuestro país de 1936 a 1945, ante todo, si bién la represión franquista llega – como sabemos – hasta el salto de Tejero al Congreso de los Diputados, pasando por tres adolescentes muertos en otro asalto, el de las tanquetas de Fraga Iribarne, a una Iglesia de Vitoria en 1976.

Desde la mirada de esta reservista, haría bién nuestro flamante, bisoño y nuevo secretario general en atender el precepto del Tribunal Penal Internacional cuando se extiende en considerar, en demostrar, que los crímenes de lesa humanidad, como los sufridos a cientos de miles en nuestro país, no prescriben, como los del stalinismo sovietico sí lo han hecho, dados los juicios y las inhabilitaciones que siguieron al famoso XX Congreso del PCUS, que tampoco fueron mancos.

Inés Sabanés, Portavoz de IU en la Asamblea de Madrid, Presidenta moral del Madrid civil.

Así se vería la fuerza del PCE, la del factor humano que organizó la lucha feroz contra la Dictadura Franquista, en base a la necesaria Alianza de las Fuerzas del Trabajo y la Cultura.

Los heredero-franquistas siguen enquistados en las Instituciones y los Poderes del Estado Español, obstruyendo el Juicio al Franquismo, cuyas trabas vamos pacientemente desactivando en base a buenas razones, desde las páginas blogueras de este periódico, también.
Elisa Serna, cantautora, ex-presa y represaliada política.

Público.es.Por Elisa Serna:

http://blogs.publico.es/elisaserna/2009/11/08/asi-se-ve-la-fuerza-del-pce-2/



La inteligencia fusilada por el franquismo…

noviembre 9, 2009
Inteligencia fusilada durante el franquismo

Atilano Coco, con alumnos de la escuela protestante de Salamanca. - ROCÍO AGUILAR

Un artículo periodístico impulsa la búsqueda de la fosa de un íntimo amigo de Unamuno.

ROCÍO AGUILAR – MADRID – 09/11/2009 07:59

El 12 de octubre de 1936 Unamuno ya sabía que no podría cumplir su promesa. Antes de comenzar su discurso como rector de la Universidad de Salamanca, por lo que entonces llamaban la Fiesta de la Raza, sentado junto a Carmen Polo y otras autoridades franquistas, garabateó unas palabras sobre la carta que le había enviado la mujer de un íntimo amigo suyo, el pastor protestante Atilano Coco preso desde hacía meses, interesada en saber cómo iba la negociación para liberar a su marido. «Venceréis, pero no convenceréis» fue el resignado broche final de su discurso, que provocó la rabia del general Millán Astray, plasmada en la famosa frase: «Muera la inteligencia».

Como ocurrió con otros intelectuales de la época, la voz de Atilano, maestro de una escuela protestante en Salamanca, fue silenciada para siempre por los franquistas antes de que acabara ese mismo año.

«Han asesinado a dos catedráticos de Universidad uno de ellos discípulo mío y a otros. Últimamente también al pastor protestante [Atilano Coco], por masón y amigo mío. A mí no me han asesinado todavía esas bestias al servicio del monstruo» (Epistolario inédito II [1915-1936], Laureano Robles, Espasa Calpe), aseguró el intelectual, que moriría pocos días más tarde, el 31 de diciembre.

La historia de Atilano se interrumpió ahí. Su cuerpo ha permanecido en paradero desconocido desde entonces, y hasta ahora no había pistas concluyentes sobre el lugar de su enterramiento.

Encuentro de dos inquietudes

Un artículo aparecido en Público sobre la represión franquista en Salamanca despertó a la vez el interés de la Iglesia anglicana, que envió una carta al director, y de Isabel Pérez, una lectora de 85 años que aseguraba saber dónde se encuentra la fosa de Atilano.

Este diario propició el encuentro de Isabel con el obispo de la Iglesia Reformada en España, Carlos López. En la reunión, en el viejo Café Comercial de Madrid, la mujer aportó detalles del fusilamiento de Atilano, asesinado junto a su tío en Salamanca, y explicó al obispo cómo sus cadáveres fueron trasladados hasta un pequeño pueblo de Zamora.

Su relato ha permitido comenzar una nueva vía de investigación para localizar la fosa común que alberga los restos del íntimo amigo de Unamuno, 73 años después de su muerte.

«Sé dónde está enterrado Atilano. Le mataron con mi tío la noche del 8 de diciembre de 1936», empieza el texto que Isabel lleva preparando desde hace semanas y lee con voz entrecortada. «En 1936 murió la inteligencia», añade.

Varios hombres corrieron la misma suerte en aquella noche de diciembre grabada en la memoria de Isabel. El mètre del Gran Hotel su tío; el Timbalero, crítico taurino del periódico Adelanto; y el propio Atilano, entre otros, fueron fusilados por los golpistas en el monte de La Orbada, a 24 kilómetros de Salamanca.

«Están enterrados en el Cubo del Vino, en Zamora. Los hijos del Timbalero les siguieron y sacaron el cadáver de su padre. Vieron que había más muertos. Se lo contaron a mi prima y les identificaron por la ropa que llevaban y porque les vieron el día en que salieron de prisión», afirma la mujer. Desde entonces, nadie ha intentado recuperar los cuerpos.

Isabel continúa su relato y recuerda emocionada el sufrimiento de aquellos años: «Somos la generación del miedo. Podían meterte en la cárcel y tenías miedo ya no sólo por ti, sino por lo que pudieran hacerle a tu familia». Y precisa que «todavía hoy hay miedo de hablar». «Ya no pueden hacer lo que hicieron, pero son los mismos perros con distinto collar», advierte.

Carlos recuerda cómo desde pequeño soportó los prejuicios por su condición de protestante. Y cuenta que la mujer de Atilano, Enriqueta Carbonel, «acudió a ver al obispo católico de Salamanca para pedir su ayuda, pero él le dijo que sabía a lo que iba y no podía hacer nada».

«Con este tipo de cosas, se pierde mucha fe. ¿Cómo íbamos a creer en Dios?», replica Isabel. «Mucha, no, se pierde toda», se resigna Carlos, cuyo único objetivo, lejos de venganzas, es recuperar la memoria. «La única justicia que nos queda», dice.

Carlos entrevista ahora a los mayores del pueblo para fijar el punto exacto en el que excavar. «Previsiblemente, en primavera», confirma. Forenses de la Universidad de Alcalá de Henares ya están preparados para desenterrar otro resto de la inteligencia que fusiló el franquismo.

Púbico.es

http://www.publico.es/espana/267923/inteligencia/fusilada/porel/franquismo


El español Luisgé Martín llega a Santiago con una novela sobre Allende…

noviembre 9, 2009

3321930220-espanol-luisge-martin-llega-santiago-novela-allendeSantiago de Chile, 9 nov (EFE).- El escritor español Luisgé Martín presentó ayer en la Feria Internacional del Libro de Santiago «Las Manos Cortadas» (Alfaguara), una novela sobre el fallecido presidente chileno Salvador Allende que tiene al mismo autor como protagonista.

Se trata de una novela cuya trama puede ser asumida como histórica, política y desde el punto de vista humano, aunque a su autor le gustaría que se viera sobre todo como una obra literaria, dijo en la presentación.

Martín se sitúa en el papel de protagonista de la novela, como receptor de una llamada en que un extraño lo invita a Santiago para entregarle unas cartas que Allende envió a Fidel Castro, desconocidas hasta ese momento.

Ya en Chile, el escritor encuentra muerto al extraño, pero logra apoderarse de las cartas, cuyo contenido podría trastocar por completo la imagen de Allende como un político constitucionalista, que quiso hacer en Chile una revolución pacífica y dio su vida por esos ideales.

En la ficción de la novela, Allende le plantea a Castro, en las cartas, su preocupación por la situación que había en Chile antes de septiembre de 1973 y se abre a la posibilidad de recurrir a la vía armada para concretar su proyecto socialista.

Según el autor, nacido en Madrid en 1972, las cartas constituyen «un truco narrativo» que le permitió reflexionar sobre el «Guevarismo», que creó y practicó el argentino Ernesto «Che» Guevara, convencido de que solo la guerrilla era la vía a la revolución y que cautivó a muchos militantes latinoamericanos de izquierda en las décadas de los sesenta y setenta.

Martín recordó que el Gobierno de Allende «nació con las manos cortadas», amenazado por EE.UU. y la oligarquía chilena de derrocarlo desde antes de asumir la Presidencia, por lo que cabe preguntarse si se habría justificado que reaccionara de otra manera.

«Las cartas permitieron alimentar la tensión narrativa de la novela», dijo Martín, que aseguró que el trasfondo histórico, la historia del Gobierno de la Unidad Popular, son en la novela auténticos. «Pero todo el enredo en que yo participo como personaje es inventado», explicó.

Según la crítica, «Las Manos Cortadas» es una novela apasionada, que desempolva de la memoria sucesos y personajes fascinantes para escudriñar el alma humana y sus más profundas convicciones morales.

«Quise escribir una novela que tuviera una intencionalidad política, que hablara de asuntos como el alcance de la democracia, hasta dónde se pueden hacer reformas dentro de la legalidad, debates que hasta hoy se mantienen vigentes», explicó el autor, que descarta que Allende haya dudado en la realidad respecto de la vía pacífica.

«Creo que lo que convierte a Allende en una figura que merece tener todas las estatuas que tiene es que nunca dudó. Siempre pensó que cualquier acción hecha desde la violencia acabaría frustrándose y ensuciando al ciudadano», remarcó.

Según Martín, en «Las Manos Cortadas» conviven tres novelas en una: una política, sobre el desarrollo de la historia reciente de Chile.

También una de intriga, que se puede leer en clave de novela negra, con un secreto, un muerto y unas cartas que pueden o no ser auténticas y, por último, una novela melodramática, de amor e historias entrelazadas.

«Son partes equilibradas y cualquiera puede ser la central», dijo el autor, que antes ha publicado los libros de cuentos «Los Oscuros» (1990) y «El Alma del Erizo» (2002), además de las novelas «La dulce Ira» (1995), «La Muerte de Tadzio» (2000, ganadora del Premio Ramón Gómez de la Serna) y «Los Amores confiados» (2005), así como la colección de cartas «Amante del sexo»

Santiago de Chile, 9 nov (EFE)


Invertirá ocho veces más en la Memoria Histórica que en las víctimas del ETA…

noviembre 9, 2009
M. C. | SEVILLA
Numerosas partidas sufren recortes en las cuentas públicas andaluzas de 2010, entre ellas el capítulo destinado a la denominada «recuperación de la Memoria Histórica y reconocimiento de las víctimas de la dictadura franquista», adscrita a la Consejería de Justicia. Pese a este tijeretazo del Gobierno presidido por José Antonio Griñán, este capítulo multiplica por ocho los fondos que la Junta destina a las asociaciones de víctimas del terrorismo: 680.707 euros para la búsqueda y catalogación de fosas utilizadas durante la dictadura franquista, frente a los 80.000 euros que recibirán las familias que han sufrido atentados de ETA.
La Memoria Histórica recibirá el próximo ejercicio 129.920 euros (frente a los 160.000 de los Presupuestos de 2009); las instituciones y asociaciones sin fines de lucro dedicadas a este particular tendrán en 2010 fondos por valor de 213.937 euros (en el anterior ejercicio recibieron 263.470 euros).
La Consejería también destinará partidas a las corporaciones locales con este fin: por un lado 284.200 euros y por otro 58.650. En total, el capítulo destinado a la localización y catalogación como bienes protegidos de las fosas comunes utilizadas durante en franquismo en Andalucía, estará financiado en 2010 con 680.707 euros, un 20% menos que en el ejercicio de 2009, a pesar de que, según admitió el propio Juan Gallo – comisario de Memoria Histórica de la Junta- poco tiempo después de tomar posesión, «queda todo por hacer».
ABC.es

Junta y Consistorio desoyen la ley de Memoria Histórica…

noviembre 9, 2009
Almerçia

Puerta de entrada al convento de Las Claras. / J. J. MULLOR

09.11.09 -M. C. | ALMERÍA

Almería ha comenzado a perder de su paisaje urbano algunos de los rastros simbólicos de la Guerra Civil y de la dictadura de Franco. Pero, curiosamente, no ha sido la administración la que ha dado ejemplo, sino los privados. Desde hace dos semanas, en las puertas del patio del Convento de Las Claras, donde antaño se encontraba el monumento a Los Caídos, han desaparecido los yugos y las flechas que ‘decoraban’ el enrejado. Ha sido el Obispado de Almería el que finalmente ha accedido a liberar la verja de la simbología del periodo dictatorial ante la insistente petición de los miembros de los colectivos de Memoria Histórica.
Al Obispado, eso sí, en segunda instancia, le ha seguido la Comandancia de Marina. Del edificio sede de la institución ha desaparecido ya el escudo con el águila imperial símbolo del Estado español durante el régimen de Franco.
Sin embargo, ni la Junta de Andalucía ni el Ayuntamiento han iniciado la retirada de los símbolos en los lugares que son de su responsabilidad. En edificios de titularidad autonómica (como el Instituto Celia Viñas o la Escuela de Artes) permanece simbología y menciones a la dictadura franquista, como también en los nombres de las calles de la ciudad o en los títulos honoríficos otorgados. La Ley de Memoria Histórica obliga a las administraciones a retirar menciones y símbolos que no perjudiquen al estado de edificios monumentales. El propio Consistorio aprobó -con la abstención del PP- una moción en favor de la retirada de estos símbolos. Sin embargo, aún no la ha ejecutado.
Ideal Digital.es/Google noticias

No saben tratar La historia y la memoria sin hacer trampas…

noviembre 9, 2009

 

Vicente Gabarda

Vicente Gabarda (Fotografía de archivo de La Memoria viv@- Las provincias.es)

Vicente Gabarda…

No ejerzo la docencia ni la he ejercido jamás, pero no por ello dejo de considerarme un historiador que ha dedicado a la investigación varios años de su vida y que, en la actualidad continúa trabajando en la Historia, aunque de forma esporádica. Durante años, durante muchos años, mi única lectura fueron los miles de libros del Registro Civil, Sección Tercera o «De Defunciones» de los cientos y cientos de juzgados de los pueblos y ciudades del País Valencià, y mi sorpresa iba en aumento cuando, pueblo a pueblo, iba conociendo, y añadiendo a mis listas, los datos de unas personas que en un momento determinado habían perdido la vida por causas «no naturales» o en unos lugares que no eran donde ellos habrían deseado morir. Y me adentré en los registros civiles de Paterna, de Liria, de Valencia, de El Puig, de Serra o Náquera y de tantos otros cuya lista sería interminable. Y luego trabajé con los datos obtenidos con el fin de darles una homogeneidad, entenderlos, intentar asimilarlos, y sacar unas conclusiones. Y si el resultado visible es conocido de muchos, materializado en un par de libros y otro tipo de publicaciones, hay otra consecuencia no tan palpable, el profundo respeto y valor que han alcanzado para mí los muertos de la guerra civil y de la posguerra, objeto de mi trabajo, y el asumir el horror que supone el que unas personas, que muchas personas, sean capaces de matar y de morir por unas ideas que en ese momento se creen justas y justificadoras.
Por ello, cuando hoy en día unos y otros utilizan unos muertos en beneficio propio, cuando tergiversan unos datos, los malean a su antojo y los lanzan como arma arrojadiza en una guerra que nada tiene que ver con la Historia ni con la recuperación de la Memoria Histórica, cuando, tocando la vena sensible, utilizan unos muertos para confundir a familiares y arrastrar a los que se dejan arrastrar por los temas llamativos, escabrosos, cuando utilizan a los muertos, a sus familiares y a los que se dejan arrastrar como un medio de intentar hacer mella en algo que, al parecer les viene grande, en nombre de la Historia y de la Memoria Histórica, se me revuelve el estómago. Necrófagos, demagogos e irreverentes.
Hace unos días, Matías Alonso, Coordinador del Grupo para la Recuperación de la Memoria Histórica, escribía: «No saben tratar la Historia y la memoria sin hacer trampas» y esa es la frase que nunca debió de salir por su boca, si es que la dijo al pensarla, ni de su mano cuando la escribió, porque él y los que antes que él utilizaron a los muertos como los están utilizando, son los que más maltratan la Historia y la Memoria que pretenden honrar y recuperar.
Primera trampa: El plácido jardín conocido como «Jardín del Recuerdo» es sólo una pequeña parte de lo que en su día fue la Fosa Común de la Sección 11, mientras que el resto aparece cubierto de tramos de nichos individuales; no es por ello una muestra del agravio comparativo con el trato dado al resto de las fosas comunes del Cementerio: sobre todas se ha construido. Por cierto, los valencianos que allí fueron en su día enterrados tenían edades, profesiones y causas de la muerte similares a los miles y miles de valencianos que lo fueron en las otras fosas, y como aquéllos, fallecieron en lugares muy similares: sus propios domicilios, hospitales, etc. Y previamente fusilados sólo fueron enterrados en una de las fosas, no en todas.
No ha habido diferencia de trato: todos los inhumados en una fosa, sea ésta la quinta, la séptima, la octava o la décima, han sido exhumados si en los planes de funcionamiento del cementerio se pretendía volver a inhumar cuerpos como fosa común, o reestructurar la misma y convertirla en tramadas de nichos, en tumbas individuales o en panteones familiares. Y esa limpieza de la fosa, en alguna de ellas, se ha realizado en varias ocasiones desde 1940. Para un régimen represor, los cuerpos tienen importancia mientras viven, y, todo lo más, durante los primeros meses tras su muerte por aquello de dificultar o impedir a la familia el hacerse cargo del cuerpo y darle la sepultura que deseen. Pero una vez es enterrado en una fosa común, deja de ser republicano, ejecutado, pobre paria o valenciano del pueblo para convertirse en una masa de carne en espera de la putrefacción y posterior traslado de lo que quede al osario si, por decisión familiar, no se practica un traslado a otro tipo de enterramiento. Porque esa es la labor del Ayuntamiento, hacerse cargo del cuerpo durante ese proceso. La pervivencia de la memoria debe estar más allá de la institución, está en manos de la familia, de los amigos, de los allegados.

Segunda trampa: ¿Cuántas fosas tapó Rita (Barberá) con hormigón? ¿Tres (segundo párrafo) o seis (tercer párrafo)? El hormigón de Rita difícilmente podría haber tapado seis fosas (y dudo incluso que se le puedan atribuir tan sólo tres de ellas) por la sencilla razón de que Rita (y el PP) sólo lleva en la Alcaldía de Valencia desde 1991, aunque a algunos les pueda parecer mucho y a otros poco. Si te paseas un rato por el Cementerio General de Valencia y vas leyendo en voz alta (aparte de los números y letras que aparecen en los márgenes de las antiguas fosas) las fechas que aparecen reflejadas en las tramadas de nichos, o en las tumbas individuales, verás que la influencia de Rita no puede llegar tan lejos: la fosa de la sección tercera, donde eran enterrados los valencianos en el año 1913 y siguientes, aparece hoy soportando el pabellón de los bomberos, la cruz de las Víctimas del Cólera o la tumba de Maximiliano Thous Orts; en la fosa de la 5ª derecha las tumbas individuales de los cuadros 1º y 2º datan de la década de los años 50 y sesenta (del pasado siglo), al igual que ocurre con la desaparecida fosa de la sección 8ª derecha y la de la sección 10ª e incluso la posterior de la sección 7ª izquierda. Si en la de la sección 11ª se ha respetado la memoria de los allí enterrados mediante el «Jardín del Recuerdo» y en la 7ª derecha crece la ignominia en forma de hierbajos, ¿cuántas fosas «tapó» el hormigón de Rita? ¿una? ¿la 5ª izquierda quizás? Creo que en este caso no viene a ser lo mismo una que seis. Se le podrá acusar de continuar con la obra destructora de las fosas, pero lo hace porque nadie antes se ha encargado de frenar ese proceso, natural por otra parte.

Tercera trampa:
Los que han pasado por estas fosas comunes, que hasta hace muy pocos días eran víctimas de la represión franquista, muertos de forma directa o indirecta como consecuencia de la guerra civil y de sus secuelasÉ invocando de nuevo la vena lastimera, han pasado a convertirse en indigentes, gente humilde sin etiqueta política y algún exponente culturalÉ que acompañan a la «gente asesinada en la paz de Franco», por cierto globalizando así a los que permanecen en la fosa de la sección 4ª izquierda (cementerio civil) con los del resto de las fosas, e intentando convencernos de que esas causas de muerte tan llamativas, consecuencia de las torturas, de las palizas, de los asesinatos cometidos en comisarías, cuarteles, etc. junto a los suicidios (provocados y no provocados), vamos a verlas repetidas en cada una de las fosas.
Y tras las trampas, las «soluciones»: se critica el monolito propuesto por el Ayuntamiento y se pretende en cambio la elaboración de un mural que, fosa por fosa, recoja los «todos los nombres», datos personales y causa de la muerte de los más de 50.000 valencianos que habrán pasado por ellas desde el fin de la guerra civil hasta finales de los años setenta (por poner una limitación, tan inútil como cualquier otra cuando se quiere recordar a los humildes miembros del Pueblo Valenciano olvidados por el señor Grau y, aunque no se diga, por los miembros del GRMH), no restituyéndose la memoria de no hacerse de ese modo; por otro lado, critican el que no se haya planteado hasta ahora la construcción en la 7ª derecha de «esa gran pradera, como en la Sección 11, donde otras familias pueden honrar la memoria de sus difuntosÉ» y en cambio muestran su desprecio por lo que se realizó tiempo atrás en el cementerio civil, convirtiéndolo en un jardín. ¿Hay modo de aclararse? ¿Dónde está la diferenciación de trato con los muertos? ¿Eso no es hacer trampas al jugar con la Historia, con la memoria y con los sentimientos?

Doctor en Historia Contemporánea. Universidad de Valencia.

Levante_emv/Google noticias


Retirarán la placa del Castillo de Santa Catalina…

noviembre 9, 2009

La placa en una de las paredes del patio de Santa Catalina.

La placa en una de las paredes del patio de Santa Catalina.

08/11 ·  Redacción

El equipo de Gobierno ha decidido retirar la placa dedicada al general Sanjurjo situada en la parte alta de una de las fachadas interiores del Castillo de Santa Catalina aprovechando las actuales obras de rehabilitación del edificio, tras la denuncia del PSOE.
La altura de la placa ha imposibilitado retirada alguna ya que está situada a una altura tan elevada que es muy difícil apreciar el contenido de la misma.
Tras la solicitud del concejal del PSOE en el Ayuntamiento de Cádiz, Rafael Román, de quitar dicha placa, el Gobierno municipal ha podido conocer el texto de la misma procediendo inmeditamente a su retirada aprovechando la actual ejecución de la tercera fase de rehabilitación del Castillo, que actúa precisamente en dicha fachada, para que no se vulnere la Ley de Memoria Histórica.
El portavoz socialista señaló que la citada placa recuerda el encarcelamiento del general Sanjurjo en términos “incompatibles con letra y con espíritu de la mencionada ley”.

Viva Cádiz /Google noticias

OTRAS NOTICAS RELACIONADAS:

La placa en honor de Sanjurjo será retirada de Santa Catalina tras La Voz Digital (Cádiz)
Retirarán la placa del Castillo de Santa Catalina Andalucía Información

 


III Semana de Memoria Histórica y Derechos Humanos en Soria…

noviembre 9, 2009

Este jueves 12 de noviembre de 2009 comenzará la III Edición de la Semana de Memoria Histórica y Derechos Humanos en Soria.

109811_soriamhEste jueves 12 de noviembre de 2009 comenzará la III Edición de la Semana de Memoria Histórica y Derechos Humanos en Soria. Otro año más y gracias a la participación altruista de los ponentes y a la ayuda del Ayuntamiento de Soria podemos ofrecer unas jornadas informativas y culturales como granito de arena contra la amnesia relativa a la historia reciente del país, la cual condiciona indudablemente el presente que nos ha tocado vivir.

Desde las 18:00 horas y hasta la clausura, el día 19, se podrá disfrutar de la exposición  VIVIR LA UTOPÍA de la Fundación Anselmo Lorenzo. Vivir la utopía recoge la experiencia llevada a la práctica por el anarquismo respecto a la colectivización de la tierra y las industrias, la primera reacción contra el alzamiento militar del 36 y el abandono por parte del Gobierno de la República.

El mismo jueves a las 20:00 horas la sala de conferencias del Centro Cultural Palacio de la Audiencia, relacionaremos el problema de la impunidad del fascismo español con la actual violencia de los grupos de ultraderecha, en una conferencia impartida por Esteban Ibarra, Presidente del Movimiento Contra la Intolerancia.

Como todas las conferencias contaremos con una intérprete de lengua de signos (LSE) para todas las personas sordas que quieran acudir.

El viernes 13 de noviembre a las 20:00 en el Salón de Actos del Centro Cultural Palacio de la Audiencia contaremos con la presencia de Marcos Ana, con su Decidme como es un árbol. A sus casi 90 años el poeta hará un recorrido por su vida, evocando con sus palabras el sentimiento de toda una generación que sufrió en sus carnes la crueldad del fascismo español, contra el que lucharon con todas sus fuerzas.

En dicho acto se le hará entrega de la Segunda Edición del Premio Ateneo Mónico Vicente.

El sábado 14 a las 18:00 horas en la sala de conferencias del Centro Cultural Palacio de la Audiencia, el director de cine Jean Castejón presentará la película La Eternidad, sobre el Valle de los Caídos. Posteriormente a la proyección de la misma podremos debatirla con él.

El lunes 16 a las 18:00 horas en la sala de conferencias del Centro Cultural Palacio de la Audiencia intervendrá Miguel Ángel Rodríguez Arias con una charla sobre “ La memoria histórica como cuestión de derechos humanos todavía hoy vulnerados”. Miguel Ángel Rodríguez es profesor de Derecho Penal Internacional en la Universidad de Castilla La Mancha y autor del libro “El caso de los niños perdidos del franquismo”.

El martes 17 a las 20:30, a cargo de la compañía teatral K-Producciones se representará en el Salón de Actos del Centro Cultural Palacio de la Audiencia la obra Cantando bajo las balas, de Antonio Álamo con Adolfo Fernández y Mariano Marín (al piano). Argumento: El 12 de octubre de 1936, en Salamanca, poco después de proclamarse la victoria del bando nacional en la cruenta y fraticida Guerra Española, el General Millán Astray, fundado de La Legión y uno de los hombres de confianza del General Francisco Franco, entra en la Universidad de Salamanca, cuyo Rector es el ya anciano Miguel de Unamuno y, junto a otras insignes personalidades, echará un discurso, una arenga más bien, ensalzando las virtudes de la “Cruzada” emprendida.

Miguel de Unamuno, que no tenía pensado hablar, ante lo oído, no tendrá más remedio que decir lo que piensa.

El miércoles 18 a las 20:00 horas en la Sala de Conferencias del Centro Cultural Palacio de la Audiencia se dará una conferencia por parte de Archivo Guerra y Exilio, Agrupación que aglomera a cientos de asociados en todos los continentes. Intervendrán

Dolores Cabra (Secretaría General de A.G.E.),

Francisco Martínez López ”Quico” (Guerrillero de la AGLG), Esperanza Martínez “Sole”(Guerrillera de AGLA),

Manolo Gil (Represaliado y preso político),

Amada Martínez “Rosita”(Guerrillera de la AGLA)  y

Fermín Sánchez (Vocal de AGE).

En dicho acto llevaremos a cabo el hermanamiento de Archivo Guerra Exilio y la Asociación Soriana Recuerdo y Dignidad.

La clausura de la III Semana vendrá de la mano del Fundador de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica a nivel nacional Emilio Silva, y será el jueves 19 de noviembre a las 20:00 horas, esta vez en el Salón de Actos del Centro Cultural Gaya Nuño.

Iván Aparicio García

Presidente de la Asociación Soriana

Recuerdo y Dignidad

kaosenlared.net /Google noticias


HOMENAJE A LOS BRIGADISTAS INTERNACIONALES URUGUAYOS QUE PARTICIPARON EN LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA…

noviembre 9, 2009

SE HAN COLOCADO SIMULTANEAMENTE DOS PLACAS: UNA EN ESPAÑA Y OTRA EN URUGUAY, EN RECONOCIMIENTO DE LOS LUCHADORES DE LA LIBERTAD.

Foto 1 Junto al monumento

De izquierda a derecha: Ángel Rojo, presidente de la Asociación de Amigos de las Brigadas Internacionales; Emilio Silva, presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica; Ricardo González, Embajador de Uruguay en España; y Manuel Vega, en representación del Centro Uruguayo de Madrid.

Al menos son 56 los ciudadanos uruguayos que decidieron recorrer miles de kilómetros para defender la Segunda República española de la sublevación militar franquista. Varios de ellos dejaron su vida en suelo español, defendiendo el gobierno legítimo en una guerra en la que entendieron que estaban en juego las libertades y la esperanza de toda la humanidad.

Setenta y tres años después de su llegada, dos actos paralelos han recordado la lucha de aquellos hombres capaces de sacrificar sus vidas, su futuro para defender una causa justa.

El primero de los actos ha tenido lugar en la localidad madrileña de Morata de Tajuña, donde en aquellos años murieron miles de brigadistas internacionales en la defensa del frente de Madrid, cerrando el paso al ejército franquista en su intento de tomar la capital de España. En el acto ha participado el embajador de Uruguay, Ricardo González; el presidente de la Asociación de Amigos de las Brigadas Internacionales, Ángel Rojo; Manuel Vega, en representación del Centro Uruguayo de Madrid; y el presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, Emilio Silva.

Foto 2 Intervencion embajador Uruguay

El embajador de Uruguay en Madrid, Ricardo González, durante su intervención en el acto.

Todos ellos han señalado lo importante que es reconocer a quienes tanto sacrificaron, el deber de tomar su ejemplo en el compromiso por la libertad y los han señalado como los padres de la “buena globalización”; quienes entendieron que las causas por la justicia eran luchas de todos los seres humanos y las agresiones a las democracias y a las libertades eran delitos contra la humanidad.

Tras las intervenciones se ha colocado una placa de agradecimiento y reconocimiento a quienes desde Uruguay llegaron a España para defender la libertad. El texto de la misma dice: “En los días de la República española se alzó la primera barricada contra el fascismo y en ese frente estuvieron más de cincuenta uruguayos que aún nos están dando ejemplo de coraje y solidaridad”.

El acto paralelo tuvo lugar en la ciudad de Montevideo. El alcalde de la ciudad, Ricardo Ehrlich, con otros representantes municipales y de la intendencia; familiares de los brigadistas y personas vinculadas al exilio republicano español han asistido a la colocación de una placa con idéntico texto en la Plaza de la Segunda República de la capital uruguaya. Con ese acto paralelo y simbólico se ha tratado de rescatar una historia poco conocida en Uruguay y en España.

El intelectual uruguayo, Eduardo Galeano, ha grabado un mensaje de apoyo al acto y de reconocimiento a quienes participaron de la lucha por los derechos humanos de toda la humanidad. Para ello ha puesto como ejemplo el hecho de que entre esas brigadas, por primera vez en la historia, un soldado afroamericano dirigió una brigada. Finalmente ha reconocido que se siente orgulloso de que algunos ciudadanos de su país ejercieran una responsabilidad tan importante como la de defender la libertad y convertirse en un ejemplo para quienes deber tienen en ellos un espejo

Mensaje de Eduardo Galeano: