Pues los hay que si tienen memoria institucional…, y no son republicanos precisamente…

noviembre 11, 2009

Yagüe1Homenaje al Falangista Juan Yagüe en su pueblo natal, San Leonardo de Yagüe. Esto en Alemania es delito en España es «normalidad democrática». La hija del «Carnicero de Badajoz» era concejal del PP en el pueblo, y ya era concejal durante la dictadura asesina de Franco. ¿Qué cosas…. más curiosas…

Se ruega difusión de estas fotografías…(Enviado por nuestros compañeros de Memòria de les Illes)yagüe2Homenatge al Falangista Juan Yagüe al seu poble natal, San Leonardo de Yagüe. Això a Alemanya es delicte a Espanya és «normalitat democràtica». La filla del «Carnicero de Badajoz» era regidora del PP al poble, i ja era regidora durant la dictadura assassina de Franco. Quines coses…..més curioses…. .

És prega difussió d’aquestes fotografies (Enviat per els nostres companys de la Memòria de les Illes)


«El Muro y los Muros.», «Memoria histórica»

noviembre 11, 2009

Muros de Cisjordania

El Muro y los Muros

A un “mundo libre” resguardado tras  miles de kilómetros de vallas y muros.

Por uno que cayó se alzaron ciento,

erizados de púas traicioneras

¿o acaso no son muros las fronteras

que condenan al pobre al desaliento?

Se escucha al palestino en su lamento

por gente que llegó de las afueras

y, a fuerza de fusil y hormigoneras,

lo encerró en un sepulcro de cemento.

Los “espaldas mojadas” ya  desisten

de secarse la ropa en la otra orilla,

que el “libre” Norte valla, alambra y sella.

Y del Sahara al Sur con rabia insisten

en franquear las rejas de Melilla,

contra las cuales su ilusión se estrella.

Madrid, lunes, 9 de noviembre de 2009

Referencia de imagen:

http://images.google.es/imgres?imgurl=http://ecuador.indymedia.org/images/2006/04/14033.jpg&imgrefurl=http://ecuador.indymedia.org/es/2006/04/14034.shtml&usg=__-o7bAoVbeXg8SvBer9FiBpxN8QY=&h=274&w=390&sz=35&hl=es&start=10&sig2=OnwyfmcJeFqf9y1MpTT6Vw&um=1&tbnid=tTUcxGL7kqJYqM:&tbnh=86&tbnw=123&prev=/images%3Fq%3Dmuros%2Bde%2BCisjordania%26hl%3Des%26rlz%3D1C1GGLS_esES291ES303%26sa%3DN%26um%3D1&ei=tKD6SpbxCsbX-QbF3sCoDw

—————————————-

Memoria histórica

La tarde fenecía

con un trazo escarlata en el crepúsculo

horizontal, estático, patético

como el grito de la sangre

de lo que se resiste

a no ser. Aunque al fin siempre ganen las sombras.

Sobre los muertos

siempre crecen más altos los trigos.

Cayeron como cosecha

recién segada,

como heno de amapola

decapitada.

Sobre los muertos

siempre crecen más altos los trigos.

Cayeron, pero su ausencia

fue un agujero amargo entre los suyos,

un faltar palpitante, un hueco vivo,

un vibrante silencio …,

una cuenta

permanentemente

mal saldada

un crimen, una afrenta

flagrante,

sin castigo

Sobre los muertos

siempre crecen más altos los trigos.

Los asesinos

se equivocaron,

los cómplices

se equivocaron,

los tibios

se equivocaron,

los cooperadores necesarios

se equivocaron

los cobardes, en su silencio,

se equivocaron:

porque nadie grita más alto que los muertos

mal enterrados.

Los patéticos huesos,

desperdigados,

suenan como mil goznes

mal engrasados,

como ejes de mil carros

desvencijados,

chirrían y claman …

obstinados.

Sobre los muertos

siempre crecen más altos los trigos.

Y estamos aún así,

junto a los trigos,

junto a tapias melladas por disparos,

junto a nobles cunetas de caminos,

junto a los pozos secos …

y los barrancos,

al pie de los olivos …

siempre a la espera …

Sobre los muertos

siempre crecen más altos los trigos.

Al fin los tristes huesos

van brotando

hambrientos de ataúd

y camposanto,

de registro civil,

juez y notario,

del raudal de las lágrimas

y el llanto,

del dolor diferido …

y del olvido en paz … tan deseado.

Sobre los muertos

siempre crecen más altos los trigos.

Madrid, jueves, 29 de octubre de 2009

Nota:Estos dos poemas son  de Paco Redondo, tenemos el placer de publicarlos aquí por su oportunidad y su sensibilidad en acorde con asuntos de Memoria y de Solidaridad. Gracias Paco.


COMPARTIENDO NUESTRA MEMORIA VIV@

noviembre 11, 2009

En alguna ocasión he señalado que las personas deben tener el corazón en el pasado, el cerebro en el futuro y los pies en el presente. El corazón que es nuestra memoria, la que remite a nuestros sentimientos y sin la que no somos persona, aquello que resuena como el eco de los pasos ya recorridos –el persono latino que está en el origen de la palabra–; los proyectos que calificaron por anticipación al futuro a nuestros ancestros en la evolución del cerebro humano; y, todo ello, con los pies en la tierra, en el presente construido de los sueños y las esperanzas en un mundo más justo.

La memoria no se puede mantener en el vacío. Eso lo sabemos con justeza aquellos que tenemos la desgracia de ver mutilados nuestros recuerdos, la memoria de la infancia, cuando nuestro hermano o alguien muy próximo penetra en esa sombra terrible que es el alzhéimer. El corazón, y la memoria que le otorga sentido, es muy poco en solitario; para que la memoria se contraste necesitamos al otro, al cercano, en el que nos reflejamos con plenitud. Sin ese referente en el espejo nuestra memoria no tiene en qué apoyarse. Por eso me causan pánico los que repudian a los otros, por el simple hecho de ser distintos, cuando el distinto es el que otorga sentido al valor propio. Y por eso me aferro a la idea de solidaridad, la unión que hace la fuerza de los dedos soldados entre sí para ayudarnos mutuamente, no para amenazar como los simples interpretan nuestras llamadas al quehacer solidario.

Todas estas ideas se agolpan hoy en mi corazón cuando miro hacia atrás, a sólo un humilde año muy fértil, que es la vida que ha recorrido Nuestra Memoria Viv@. En un proyecto común, sin protagonismos inútiles, con el puño apretado para forzar las barreras estériles que se levantaron para impedir que recuperemos la dignidad de nuestros asesinados, la que nunca perdieron, pero que el olvido intencionado y las paletadas de una tierra que les pertenecía y en la que algunos pretenden que el tiempo selle su crimen genocida en la ignorancia de las generaciones futuras.

¡Salud y fuerza para seguir nuestro camino!

Es mi pequeña colaboración al primer aniversario de la MV. ¡Felicidad compartida por los objetivos alcanzados!
Paco.

Nota: Este texto/reflexión nos ha sido enviado por nuestro amigo colaborador y hermano de lucha  Francisco González de Tena, a quien agradecemos, en la redacción de La Memoria Viv@, su exquisita felicitación; especialmente cuando expresa «Nuestra Memoria Viv@» uno de nuestros objetivos. La de Todos , los colaboradores y los lectores.


Testamento cautivo

noviembre 11, 2009

Testamento cautivo

Mirada excavadora del fósil de unos labios,

presencia mutilada de un tiempo que ha vencido,

terremoto en la piel de epicentro punzante,

tormenta de estiletes truncados de sentido.

Estela de aquel sueño, eco mudo de un cauce,

semilla secuestrada por un viento marchito,

prisión donde las sombras enjaulan viejas lunas,

oxidada pregunta, beso ajado en su exilio.

Termita del recuerdo, pretérita polilla,

hormiga del silencio, armario carcomido,

omitida esperanza, confiscada alegría,

estrella ensangrentada, madriguera sin nido.

Almacén de pasiones, ensalada de dudas,

caja llena y repleta de rincones que han sido,

astilla de un deseo, serrín de una sonrisa,

huella ronca y dispersa que apuñala un latido.

Persiana transparente, ventana irrespirable,

vela rota y sincera que el amor ha mordido,

funeral de cortinas que desnudan pupilas,

enterrador de nubes, explorador de abismos.

Baúl de soledades, desván de sinsabores,

gotera que fue lluvia, silencio que fue ruido,

azulejo que duerme, reloj que cuenta nuncas,

pared que ha sido brazo, cimiento malherido.

Escarcha en una playa, delfín bajo la arena,

ola muerta que azota contra un frío destino,

barco hueco y amargo, marejada de espejos,

iceberg de la ausencia, faro ahora fundido.

Raíz de firme otoño, tronco azul de la brisa,

flor de angustia infinita, flor de pétalo herido,

primavera impaciente, corazón neblinoso,

no hallaréis en la tierra ni una gota de olvido.

Publicado por Emilio Silva  («Lo escribí hace unos años y ahora ha sido rescatado de un cuaderno que dormía en un cajón»)

Guardado: http://www.emiliosilva.org

———

Nota: Buceando por los blogs de Memoria he encontrado este poema, quería haceros participes del placer de leerlo.

Un saludo fraternal de PV R de C R


Libro presentado en Castuera (Badajoz) por el GEHCEx

noviembre 11, 2009

El GRUPO de ESTUDIOS sobre la HISTORIA CONTEMPORÁNEA de EXTREMADURA (GEHCEx) ha organizado la presentación del libro:

TROPAS EN UN FRENTE OLVIDADO. EL EJÉRCITO REPUBLICANO EN EXTREMADURA DURANTE LA GUERRA CIVIL. (Editora Regional de Extremadura, 2009).

El viernes 13 de NOVIEMBRE de 2009 a las 20´30 h.

en el CENTRO CULTURAL de CASTUERA (C/ Prior, 2).

INTERVIENE: José HINOJOSA DURÁN, autor del libro y profesor de Educación Secundaria.

Invit. Castuera 13-XI-09castuera3


Exhuman 43 cadáveres en una fosa común de la Puebla de Cazalla…

noviembre 11, 2009

Entre la primera y segunda fase se han recuperado ya 60 cuerpos.

fosa-y-fila-de-nichos-en-el-cementerio-de-la-puebla-de-cazalla

Fosa y fila de nichos en el cementerio de la puebla de cazalla

ELPLURAL/ANDALUCÍA

La exhumación de la fosa común localizada en La Puebla de Cazalla ha concluido su segunda fase. En esta ocasión se han recuperado 43 cadáveres de fusilados durante el inicio de la Guerra Civil. En la primera fase ya se habían recuperado 17 cuerpos.

Según los responsables de la exhumación, la intervención de la fosa es la “más importante” de la provincia de Sevilla. Los trabajos de recuperación de los cadáveres se han realizado en la zona conocida como El Carnero de la Puebla de Cazalla, dentro de la aplicación de la Ley para la Recuperación de la Memoria Histórica.
60 cadáveres
Hasta el momento se han recuperado en esta fosa común de La Puebla de Cazalla un total de 60 cuerpos. En la primera fase se localizaron 17 cadáveres y en esta segunda fase, iniciada en mayo, se han rescatado 43 cuerpos.
Hasta 230 cuerpos
Los responsables de las labores de exhumación, el antropólogo Juan Manuel Guijo y la arqueóloga Elena Vera, han estimado que podría haber hasta dos centenares de cadáveres en el lugar. Los estudios desvelan que podría haber entre 159 y 230 fusilados enterrados en la zona
Nueva subvención

Para continuar con estos trabajos, la Asociación para la memoria Histórica y Justicia de Andalucía y el colectivo de familiares de La Puebla de Cazalla han solicitado una subvención de 62.000 euros al Gobierno Central, la Junta y la Diputación de Sevilla. Además han pedido apoyo a la Consejería de Salud para realizar pruebas de ADN que confirmen la identidad de los restos encontrados.

andalucia@elplural.com

Según los responsables de la exhumación, la intervención de la fosa es la “más importante” de la provincia de Sevilla. Los trabajos de recuperación de los cadáveres se han realizado en la zona conocida como El Carnero de la Puebla de Cazalla, dentro de la aplicación de la Ley para la Recuperación de la Memoria Histórica.
60 cadáveres
Hasta el momento se han recuperado en esta fosa común de La Puebla de Cazalla un total de 60 cuerpos. En la primera fase se localizaron 17 cadáveres y en esta segunda fase, iniciada en mayo, se han rescatado 43 cuerpos.
Hasta 230 cuerpos
Los responsables de las labores de exhumación, el antropólogo Juan Manuel Guijo y la arqueóloga Elena Vera, han estimado que podría haber hasta dos centenares de cadáveres en el lugar. Los estudios desvelan que podría haber entre 159 y 230 fusilados enterrados en la zona
Nueva subvención

Para continuar con estos trabajos, la Asociación para la memoria Histórica y Justicia de Andalucía y el colectivo de familiares de La Puebla de Cazalla han solicitado una subvención de 62.000 euros al Gobierno Central, la Junta y la Diputación de Sevilla. Además han pedido apoyo a la Consejería de Salud para realizar pruebas de ADN que confirmen la identidad de los restos encontrados.

andalucia@elplural.com

  • Otras fotografías relacionadas:

los-trabajadores-miden-la-profundidad-de-los-cuerpos-en-la-fosa-de-la-puebla-de-cazalla

Medición por parte de los trabajadores, de la fosa de La Puebla de Cazalla

Puebla Cazalla 1

Posicionamiento e identificación de los restos hallados

fosa-comun-puebla-de-cazalla

Trabajos en el interior de la fosa por parte de los equipos de antropólogos y arqueólogos


LV pide al resto de partidos rehabilitar la memoria del poeta Miguel Hernández…

noviembre 11, 2009

Los Verdes presenta una moción al próximo pleno y espera el respaldo del resto de grupos municipales.

miguel_hernandez_2

Miguel Hernández (foto de archivo)

M. P.

El grupo municipal de Los Verdes (LV) de Torrevieja ha presentado una moción al pleno del Ayuntamiento de la ciudad en la cual solicita que el municipio se sume a la petición dirigida a la recuperación y rehabilitación de la memoria del poeta Miguel Hernández, amparándose en la aplicación de la Ley de la Memoria Histórica, sumándose así a las numerosas iniciativas de distintas personalidades, asociaciones e instituciones entre las que hay que destacar las más recientes, por parte de la Diputación Provincial de Alicante y de los ayuntamientos de Orihuela y Elche, respaldado por todos los grupos municipales.
LV recuerda en la moción que ha presentado al pleno que, pese a la declaración del año 2010 como Año Hernandiano, «sobre Miguel Hernández todavía perdura la condena a pena de muerte por rebelión militar impuesta el 18 de enero de 1940, conmutada el 9 de julio del mismo año por la pena de cárcel de 30 años y un día, tal y como consta en el sumario 21.001». El objetivo es anular esta condena como un acto de reivindicación y reconocimiento del poeta oriolano más universal.
Desde el grupo municipal de LV se considera que la referida moción puede ser debidamente tramitada para su aprobación en la próxima sesión ordinaria del pleno municipal convocado para el último viernes de este mes, concretamente para el día 27, una vez que se dictamine previamente en la comisión informativa de Cultura tras su información previa en la junta de portavoces.
LV espera que su moción cuente con el apoyo de todos los grupos municipales del Ayuntamiento, al igual que ya ha sucedido en otros municipios de la provincia, sumándose así al reconocimiento del poeta del pueblo en el centenario de su nacimiento.

Información.es/Google noticas

OTRA NOTICA RELACIONADA:

LV quiere que el Consistorio pida la reparación de la memoria del La Verdad (Alicante)


Begoña Álvarez destaca que la excavación en Alfacar sigue el programa…

noviembre 11, 2009

La consejera de Justicia prefiere esperar el fin de los trabajos antes de sacar conclusiones.

lorcafosa

Foto de archivo

R.A. / Sevilla | Actualizado 10.11.2009 –

La consejera de Justicia, Begoña Álvarez, destacó ayer que los trabajos de excavación de las fosas localizadas en el paraje de Fuente Grande de Alfacar (Granada), donde se cree que yacen los restos del poeta Federico García Lorca y otras tres personas, transcurren «según lo previsto y programado». Álvarez concretó que los especialistas y técnicos «siguen trabajando» en la zona e hizo hincapié en que son ellos «los que ahora tienen que hablar». En este sentido, la consejera de Justicia mostró mucha cautela y recalcó que es conveniente que «terminen cada una de las fases estipuladas y después será el momento de sacar conclusiones».

Por otra parte, el comisariado para la Memoria Histórica de la Junta está estudiando «varias» propuestas más de exhumación de represaliados durante la Guerra Civil que podrían encontrarse enterrados en el entorno. Atiende así a la petición de algunos familiares que se han acercado a la zona, asegurando que su padre o su abuelo podrían estar también bajo aquellas tierras.

De hecho, el mismo día que comenzó la excavación, el pasado 29 de octubre, Manuel Jiménez Espigares, hijo de un fusilado, solicitó a la presidenta de la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica, Maribel Brenes, la búsqueda de su padre, que fue asesinado el 16 de agosto de 1936 en la misma zona. La Asociación está investigando las circunstancias de esa muerte y las de las otras personas solicitantes.

Diario de Sevilla/Google noticias

OTRAS NOTICIAS RELACIONADAS:


Lo que la Ley de la Memoria Histórica se llevó de Menorca…

noviembre 11, 2009

El diputado se interesó a principios de julio por diferentes vestigios del franquismo.

Menorca Ley MH

Vestigio. El ministro del Aire, teniente general Lacalle Lárraga, inaugurando las instalaciones en 1969. La placa que descubrió, no está

L.M.F.    Maó

Llevaba cuatro décadas colocada sobre una piedra milenaria traída de un conjunto megalítico de la Isla. Testigo mudo de la evolución que el Aeropuerto de Menorca ha vivido desde que, en marzo de 1969 se inauguraba, después de meses de obras y días de tensión pues el nuevo terminal lucía el nombre de Aeropuerto de Mahón hasta que una instrucción de la Subsecretaría de Aviación Civil lo bautizó tal y como lo conocemos ahora. Recordatorio inadvertido de un tiempo en sepia y expectación pero también un tiempo  ominoso para muchos.

Para confortar a quienes placas como la retirada en el aeródromo menorquín, escudos, insignias u otros objetos evocaban dolorosos recuerdos de la guerra civil y la dictadura, se aprobó en diciembre de 2007 la Ley de Memoria Histórica. A su artículo 15, relativo a símbolos y monumentos públicos, se acogió el pasado mes de julio el diputado del Grupo Esquerra Republicana-Izquierda Unida-Iniciativa per Catalunya, Joan Herrera. Herrera interpeló al Gobierno sobre su previsión de retirar este vestigio y otros 162 salpicados por toda la geografía española.

El pasado mes de septiembre, el Ejecutivo le contestó, y a la vista del resultado, positivamente respecto al caso menorquín. No concurrían razones artísticas, arquitectónicas, artísticos-religiosas protegidas por ley ni técnicamente era imposible eliminar la placa. Y así se ha hecho. Cualquiera puede advertirlo al pasar por las instalaciones aeroportuarias, y fuentes de AENA lo han confirmado. La Ley de la Memoria Histórica se llevó la placa.

Diario de Mallorca/Google noticias


CULTURA-ESPECTACULOS,CINE: Arroyo de la Luz y Berlín serán escenarios de filme sobre memoria histórica…

noviembre 11, 2009
Santos Jorma

Foto de archivo de El alcalde de Arroyo de la Luz, Santos Jorna (centro) con los empresarios del polígono industrial

Mérida, 10 nov (EFE)

El alcalde de Arroyo de la Luz (Cáceres), Santos Jorna, ha informado hoy de que la localidad acogerá el rodaje del filme «A la sombra de las encinas», que la «unirá» con Berlín ya que esta ciudad también será escenario de un trabajo que trata «sobre la recuperación de la memoria histórica«.

En una nota, Jorna señala que «el cine unirá a los dos municipios» y que en Arroyo de la Luz se buscan localizaciones para una película que «tiene su origen en Berlín y que será rodada en parte en la ciudad alemana y en parte en la localidad extremeña».

Se trata del largometraje «A la sombra de las encinas», que trata sobre la memoria histórica y cuyo guión y dirección corren a cargo de la residente en Berlin, y perteneciente a la Asociación alemana de Directores de Cine, Marina Caba Rall.

Agrega que su proyecto, de 100 minutos de duración, ya cuenta con la colaboración del Ministerio de Cultura de Brandeburgo, y que el guión ha sido ya galardonado con el Premio al Guión en el festival Internacional de Cine Emden de Norderney (Alemania).

El proyecto, explica, tiene un presupuesto de unos cuatro millones de euros y «el guión versa sobre la recuperación de la memoria histórica. Una extremeña viaja a Berlín Oeste en 1966 y establece allí una familia, pero algo le hace tener que recordar su pasado, su infancia y su juventud durante la España franquista»

ABC.es/Google Noticias

 

OTRAS NOTICAS RELACIONADAS:

 


“Septiembre del 75″, un documental sobre las últimas muertes del franquismo…

noviembre 11, 2009

Adolfo Dofour

"Septiembre del 75", un documental sobre las últimas muertes del franquismo

El cineasta Adolfo Dufour dirige «Septiembre del 75», un documental sobre la lucha de Flor Baena por recuperar la memoria de su hermano Xosé Humberto y pedir justicia por este militante del FRAP fusilado en 1975 tras un «Consejo de Guerra que le condenó a muerte sin ninguna prueba ni testigos».

«Creo que en este país hay una parte de la historia reciente que se desconoce, porque se ha intentado ocultar algo que es común en países como Alemania, Italia, Chile y Argentina, como es revisar la historia», explica Dufour en una entrevista telefónica con Efe.

A través de testimonios de personas que conocieron a Baena, documentos históricos, cartas del propio condenado y la voz del actor Alberto San Juan, el director madrileño recopila «la lucha legal de la familia Baena para reivindicar la inocencia de Xosé Humberto -uno de los cinco últimos fusilados por el franquismo- y la anulación del Consejo de Guerra».

«La democracia española no consiguió romper con el franquismo», se lamenta Dufour, quien cree que los cuarenta y cuatro asesinatos de los últimos años del franquismo son «un tema tabú».

Este tipo de documentales son «necesarios porque, independientemente de las ideas de cada uno, se tienen que conocer los hechos ocurridos» porque de esta manera «España sería un país más libre, más democrático, más abierto y más tolerante».

Los maltratos, las torturas y los fusilamientos dejan «dolor y ausencia», explica Dufour, que añade que «la violencia no es justificable en ningún caso».

Por ello, cree que se tienen que conocer «todos los hechos que ocurrieron para que no se repitan jamás unas muertes tan trágicas».

Además, considera que la Ley de Memoria Histórica tiene que «avanzar más para que por fin se vea lo que ocurrió, cierre las heridas y realmente vivamos en libertad», según el director del documental.

Es muy importante para Dufour que la gente tenga claro que en la posguerra se ejecutaban personas que sólo «defendían la república democrática y que un golpe militar los exterminó«.

«No entiendo porque España puede entrar en regímenes como el de Pinochet en Chile y no juzgar el suyo propio», declara Dufour, quien cree que las respuestas de la justicia son «paradójicas».

Los tribunales se acogen a que no existía ni constitución ni se había firmado el convenio de derechos humanos. «Por esa regla de tres, las dictaduras quedarían impunes por el simple hecho de serlo», añade Daforu, que ha realizado más de un centenar de documentales a lo largo de su carrera, entre ellos «Viva la escuela moderna» (1999) y series de TV como «Ésta es mi tierra» o «Amar el cine».

Producido por Mario Madueño y Samuel Martínez, «Septiembre del 75», tras su paso por la Seminci de Valladolid, se exhibe ya en Madrid y viajará a Barcelona, Valencia, Pamplona, Santiago de Compostela y Vigo, antes de llegar a televisión.

Isabel Ferrer

http://www.google.com/hostednews/epa/article/ALeqM5j_D5JP7PaxjMuJYVccvryO0IDOTg


Santiago acoge un encuentro de investigadores sobre el franquismo…

noviembre 11, 2009

Fundamentos del franquimo

Foto de archivo "Los fundamentos de franquismo"

D. S. – Santiago – 11/11/2009

El séptimo encuentro de investigadores sobre el franquismo comienza hoy en Santiago de Compostela. Una conferencia de la escritora y editora catalana Esther Tusquets (Barcelona, 1936), que ha dedicado su último libro a repasar su memoria de la posguerra –Habíamos ganado la guerra, 2008- abre hoy, a las 12.00, el ciclo en el paraninfo de la Universidad.

 

La noticia en otros webs

El programa del seminario, que organizan por primera vez en sus veinte años de trayectoria el Departamento de Historia Contemporánea en colaboración con la Fundación 10 de Marzo de CC OO, se alarga hasta el viernes y en el hablarán diferentes expertos alrededor de migraciones y exilios, el mundo del trabajo o las identidades y los conflictos territoriales.

Mañana será el profesor de la Universidade de Santiago, Xosé Manuel Núñez Seixas quien diserte sobre las problemáticas nacionales bajo la dictadura. Lo seguirá el historiador Emilio Grandío en una intervención con el título de Dinámicas políticas durante el franquismo. A las 19.00 horas, una mesa redonda reunirá, El franquismo. Estado de la cuestión, reunirá al catedrático Jordi Gràcia, experto en historia cultural del régimen, a Ramón Villares o al portugués Manuel Loff, que trabaja sobre franquismo y salazarismo. Para el viernes, de mañana y después de la sesión de Ángel Rodríguez Gallarado sobre cultura y opinión, el historiador Dionisio Pereiro o el presidente de la Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica, Emilio Silva, debatirán sobre la represión.

El País

http://www.elpais.com/articulo/Galicia/Santiago/acoge/encuentro/investigadores/franquismo/elpepuespgal/20091111elpgal_17/Tes


Responso civil por los ‘fusilados’ del 59…

noviembre 11, 2009

Gila

Fotografía de archivo La Memoria Viv@ para ilustrar el artículo de A. Avendaño

ANTONIO AVENDAÑO

El viejo chiste de Gila sobre los cojos es viejo, pero no envejece. “¿Usted es que es cojo, verdad? No señor, es que me fusilaron mal”. A miles de niños nacidos a finales de los cincuenta, la España de Franco no nos fusiló mal como a Gila pero nos dejó cojos, que es un modo de fusilamiento silencioso y por lo civil, que suele durar toda la vida.
Los pobres niños cojos de la dictadura nunca pudimos suponer que nuestra cojera tuviera algo que ver con la dictadura, sobre todo porque ni sabíamos lo que eran las dictaduras ni podíamos sospechar cómo se las gastaban las dictaduras con los niños. Sobre todo con los niños pobres, a cuyas pobres familias sin apenas instrucción nadie les dijo jamás que hacía años que ya se conocía y se inoculaba con éxito en muchos países una eficaz vacuna contra aquella enfermedad que había dejado a sus hijos baldados para siempre.
En aquellos años, el régimen era las dos peores cosas que se puede ser en esta vida: era malvado y estúpido. Aunque seguiría siendo malvado hasta el final, el franquismo empezó a dejar de ser estúpido en los sesenta: de hecho, en 1964 eran vacunados los niños masivamente. La racionalidad llegaba al fin a la política sanitaria franquista, pero llegaba demasiado tarde, cuando el virus de la polio ya había profanado los cuerpos infantiles de media España.
De aquel fusilamiento fallido del que salió vivo de milagro, Gila logró hacer un chiste indulgente y sin rencor. Durante mucho tiempo, los fusilados del 59 no estuvimos para chistes. Cumplidos los 50, ya podemos burlarnos con indulgencia de nuestra cojera pero, al contrario que a Gila, a nosotros siempre nos quedará un resto de rencor contra aquella maldad y aquella estupidez que devastaron nuestra infancia.

Público.es

http://blogs.publico.es/politica/157/responso-civil-por-los-fusilados-del-59


Lluvia de críticas a Gabilondo por no retirar los crucifijos…

noviembre 11, 2009
clasedetdn

El Tribunal Supremo y el Constitucional condenan las cruces en clase. - Mónica Patxot

La izquierda laica reprocha al Gobierno que desobedezca los fallos judiciales.

El colectivo de activistas por el laicismo criticó ayer con dureza las palabras del ministro de Educación, Ángel Gabilondo, por su actitud de tibieza en la polémica de los crucifijos en las aulas. El ministro aseguró, hace dos días en Valladolid, que le parecía «razonable» la postura de la Junta de Castilla y León, que ha recurrido la decisión de un tribunal vallisoletano de retirar las cruces católicas de un colegio público.

A juicio de la Junta y de Gabilondo, los consejos escolares son competentes para decidir en el caso de que un padre pida la retirada de los símbolos religiosos de las aulas. El ministro de Educación aseguró que «en España se ha sabido resolver estos asuntos» a través de estos órganos, una postura que choca con varias sentencias que han dictaminado que el consejo escolar no tiene competencias para tratar asuntos que atañen a los derechos fundamentales.

La controversia resurgió el pasado día 3, cuando el Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo dictó que los crucifijos colgados en las paredes de las escuelas públicas de Italia suponen una coacción a la libertad de pensamiento de los alumnos. El colectivo Asociación Cultura Escuela Laica (ACEL) de Valladolid, que impulsó el proceso contra las cruces del colegio público Macías Picavea, lamentó ayer que el ministro se alinee con el PP y no acepte sentencias del Supremo y el Constitucional que reclaman al Gobierno que proteja la libertad de conciencia de los ciudadanos.

Gabilondo, como solución definitiva a la polémica, se remite a la próxima Ley de Libertad Religiosa y de Conciencia, con la que el Ejecutivo no pretende eliminar los símbolos religiosos de los espacios públicos. No obstante, según reveló Público, el Gobierno ha «congelado» la reforma legislativa a la espera «de un momento político oportuno», pese a que el ministro de Justicia, Francisco Caamaño, anunció en agosto que el Ejecutivo acabaría con los crucifijos en clase.

Reunión con ICV

Los representantes de ICV Joan Herrera y Dolors Camats le hicieron saber ayer al ministro su malestar por la parálisis del Gobierno para impulsar la escuela laica. «Pacto sí, pero sin renuncias. Vamos camino de un sistema multiconfesional y, como mínimo, queremos que sea aconfesional», señaló Herrera al término de la reunión.

«No es una decisión que deban tomar los consejos escolares, las comunidades, ni tan siquiera el Ministerio, porque ya la tomó la Constitución, que establece el derecho fundamental a la libertad de conciencia», reitera ACEL.

Izquierda Unida denuncia que el impulso de la escuela laica no forma parte de los puntos del pacto educativo que el Gobierno ha puesto a debate público. «¿Es que no se quiere mentar siquiera el siempre aplazado debate sobre el carácter laico de la educación reglada y de los espacios escolares públicos, en el marco de un Estado aconfesional?», denuncia un documento que IU debatirá hoy para enviar a Gabilondo una respuesta «de izquierda» al pacto educativo.

Público.es:

http://www.publico.es/268531/lluvia/criticas/gabilondo/retirar/crucifijos

OTROS ARTÍCULOS RELACIONADOS:

Símbolo de autocracia EUGENIO S. PALOMARES/El País (Andalucía)

Nota del editor.

¿Polémica en las aulas por los crucifijos?

Un tema delicado y polémico el de los crucifijos en las aulas. Parece que se levantan las ampollas estigmatizadas del catolicismo más acérrimo y se van radicalizando las posturas de los sectores laicos del país. Para mí es mucho más simple que todo esto, y que conste, que estoy emitiendo una opinión personal que poco tiene que ver con el corporativismo de esta página que administro. Y que además me reconozco no creyente, aunque respeto sin discriminar a todas las confesiones;  y ya he declarado más de una vez,  que he participado en actos religiosos como explico más abajo.

Sólo hay que seguir nuestra Constitución como la Ley mayor del Estado (Ley de leyes) sobre el resto, por tanto y siguiendo el artículo 16 de la misma queda claro que:

Art. 16:

  1. Se garantiza la libertad ideológica, religiosa y de culto de los individuos y las comunidades sin más limitación, en sus manifestaciones, que la necesaria para el mantenimiento del orden público protegido por la Ley.
  2. Nadie podrá ser obligado a declarar sobre su ideología, religión o creencias.
  3. Ninguna confesión tendrá carácter estatal. Los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española y mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia Católica y las demás confesiones.

Eso implica que somos un Estado “ACONFESIONAL”, es decir, que la libertad de culto es un derecho de la propia Constitución; y que el propio Estado es independiente y está separado de cualquiera de ellas. Por tanto, no hay más polémica a discutir si se cumplen estas ordenanzas constitucionales redactadas en dicho artículo. Esto quiere decir que todas las religiones teóricamente en nuestro país han de tener las mismas posibilidades de ejercer, las mismas obligaciones ante la sociedad y el estado; y los mismos derechos garantizados por el propio  Estado español hacia cada una de ellas. Excepto que en este artículo ya se hace una distinción sobre la religión y la Iglesia Católica.

Claro que si esto fuera así, y se cumpliera este artículo, no debería haber simbología y nomenclatura religiosa de ningún tipo en las instituciones y centros  públicos. A excepción y diferencia, de aquellos que por su considerado valor arquitectónico y artístico así lo requirieran, o por decisión mayoritaria de una población, lo que no es caso actualmente a priori. Entonces, debería ser el propio Estado español el que vigilara que se cumpliera la Constitución al igual que el resto de leyes. Ahora bien, en este caso concreto hay una pequeña trampa y salvedad, que hace que el propio gobierno esté en un brete, me explico, en el Título 1, artículo diez, apartado segundo de la misma, hay una norma que hace difícil que se cumpla a rajatabla el número dieciséis por el mero hecho de estipular lo siguiente:

Art. 10:

  1. La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de los demás son fundamento del orden político y de la paz social.
  2. Las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la Constitución reconoce, se interpretarán de conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos y los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por España.

Este último punto deja claro que los acuerdos  firmados por el Estado español con otros estados extranjeros deben ser cumplidos. ¡Y ahí señores! Con la Iglesia hemos topado. Sí, y no se extrañen de mi expresión, porque les recuerdo que aunque seamos un Estado aconfesional tenemos una serie de acuerdos con la Santa Sede, o sea, el Estado Vaticano firmados desde la época franquista y ratificados el 3 de enero de 1979 por el gobierno de Adolfo Suárez y firmados por el rey, me refiero al Concordato. El cual está en vigor, y en el cual se incluye la enseñanza religiosa:

  1. El Gobierno español y la Santa Sede, prosiguiendo la revisión de los textos concordatarios en el espíritu del Acuerdo de 28 de julio de 1976, conceden importancia fundamental a los temas relacionados con la enseñanza.
  2. Por una parte, el Estado reconoce el derecho fundamental a la educación religiosa y ha suscrito pactos internacionales que garantizan el ejercicio de este derecho.
  3. Por otra, la Iglesia debe coordinar su misión educativa con los principios de libertad civil en materia religiosa y con los derechos de las familias y de todos los alumnos y Maestros, evitando cualquier discriminación o situación privilegiada.

Pues nada, como siempre nuestro país al frente de la incongruencia y las legislaciones imposibles de cumplir y no legisladas para ser respetadas. Un Estado Aconfesional que confesionalmente además beneficia a una sola religión, de manera preferente,  exclusivista y discriminatoria y a la cual invita a no se discriminatoria y privilegiada, cuando es el propio estado el que le facilita ese status quo. ¡España es diferente!

Deberíamos empezar a respetar nuestra propia Constitución ante todo, revisar los acuerdos que no se ajustan a la misma, mal que le pese al Papa o al quién sea, y a partir de aquí, que cada confesionalidad reciba las ayudas y subvenciones estatales proporcionalmente a su número de confesos a través de la declaración de la renta y los demás recursos que obtengan de sus fieles, que para eso son los creyentes. Los demás no tenemos porque pagar sus supersticiones y miedos religiosos, aunque si deberíamos también respetarlos por motivos históricos, artísticos y tanto si se quiere,  tradicionales también. Porque creo que más de un laico también celebra la semana santa (esquiando eso sí, o de camping como más de un confesional todo sea dicho de paso).

Yo no soy creyente, y los que me conocéis sabéis que así es, pero siempre he respetado la libertad religiosa, tanto es así, que hemos educado a un hijo por decisión compartida en un colegio laico y a la hija en un colegio religioso  de mutuo acuerdo entre la pareja, proporcionándoles el tipo de educación recibida por cada uno nosotros, y con el fin de poder comparar y dar la oportunidad de que ellos decidan posteriormente su opción religiosa, o no. Además  de que tradicionalmente formo parte de una cofradía de semana santa, la cofradía de  “Jesús Nazareno” ,y con la que he salido algunos años de paso y seguramente volveré a salir alguna  vez más, aunque sea sólo, por el mero hecho de acompañar a mi mujer y mi hija que si lo son (quid pro quo); y que además, no son católicas, pero si se consideran cristianas o seguidoras de los preceptos de Jesucristo, o sea, son confesionales a su manera – igual que son de pensamiento republicano- (cosa que por otra parte yo siempre he respetado, aunque no comparta esa forma de pensamiento o creencia religiosa, aunque no incompatible con su ideología u opción política). Con esto, sólo quiero decir, que lo importante no es la disputa entre  crucifijos sí, o crucifijos no, para mí, lo importante es el “no cumplimiento” de la Ley mayor del Estado que es la Constitución, y eso debería ser un tema de discusión y reflexión  ya que demuestra una vez más, que la misma ya no se adapta a las necesidades y evolución de los tiempos y del pueblo, y por tanto, debería ser y sometida a referéndum para su modificación y de modo inmediato. Sí a la libertad religiosa, pero en su ámbito privado y de confesionalidad de templos y centros sociales creados por las mismas; y nunca por encima de las leyes sociales y mayoritarias del Estado que las acoge y les permite desarrollar su función. El laicismo como parte del pensamiento libre e ilustrado así lo debería entender y trabajar para ello,  y dejarse de una vez por todas de hacer demagogias baratas  y tristes para trabajar por lo que es realmente importante. La modificación de nuestra Constitución.

No deberían haber enfrentamientos entre los laicos y las religiones, puesto que en una sociedad libre, democrática, madura y ejemplar deberíamos caber todos, eso sí, cada uno en su sitio. En lo privado cada uno que haga lo que desee y esté sujeto a derecho; y en lo público, que prevalezca el interés general de la sociedad que ha decidido libremente su destino, y que también esté por supuesto sujeta a los derechos y obligaciones estatales.

Que la Iglesia exprese sus opiniones es de derecho y lícito, que promueva la desestabilización y la objeción social en la calle es un craso error y una irresponsbilidad, que provoca la radicalización de ambas posturas. Que hablen desde sus medios, desde sus púlpitos y que quieran hacer llegar su mensaje a la sociedad  a través de los medios de comunicación y de sus actividades tiene cabida en un estado democrático. Que nos quieran evangelizar a todos por la fuerza no. Respeten para ser respetados, que ustedes no están en posesión de la verdad absoluta, como tampoco lo estamos nosotros seguramente. Pero hay una diferencia, si por ustedes fuera, todavía sangraríamos a la gente en los hospitales con sanguijuelas, quemaríamos a más de uno en la hoguera o bendeciríamos a los dictadores y genocidas. Gracias a que no es así, la ciencia avanza y progresa en pos del beneficio social, aunque no les gusten sus métodos y les puedan parecer antinaturales.

Que las religiones sirvan para apaciguar las almas intranquilas y con necesidad de encontrarle un sentido a la vida esta bien, los que ya le hemos encontrado el sentido a la misma y, no necesitamos tener uno para la muerte, también necesitamos no sentirnos señalados con el dedo continuamente como asesinos, degenerados y demás descalificativos que no benefician en nada a sus creencias de amar al prójimo más que a uno mismo, aunque éste sea diferente.

Por cierto, y ya que seguramente alguien contestará o hará algún un comentario a este artículo, ¿Me podría aclarar si nuestros padres y antecesores creados por el Señor supremo eran Austarlopithecus Robustus, Africanus, Homo Habilis, Rudolfensis, Ergasters, Georgius, Erectus, Antecessors, Cepranensis, Floriensis, Heilderbenguensis, Sapies neanderthalensis, u Homo sapiens sapiens? Más que nada, es para poder ubicar cronológicamente las eras y etapas cronogeológicas y del evolucionismo de los homínidos (especie a la que pertenecemos),  y adaptarlos a la creación y a las escrituras, porque estas no me cuadran, ni con las teorías más rebuscadas de la teología.

Jordi Carreño Crispín

DOCUMENTO PDF Constitucion Española

Acuerdos de la Santa Sede con el Estado Español


BUSCANDO A HIJOS Y NIETOS DEL EXILIO REPUBLICANO…

noviembre 11, 2009

ExilioNuestros compañeros de Memoria y Libertad hacen un llamamiento  desde su página y faceboock,  para completar una investigación  de PARA AYUDAR A EXILIO REPUBLICANO en referencia a los hijos y nietos del exilio que  hayan nacido fuera de Esapña y hayan podido volver . Desde estas páginas os animamos a todos aquellos que coincidáis con el perfil para que contactéis con ellos en las direcciones que os proporcionamos: La memoria también os necesita a vosotros y éste…, es el momento.

NOTA DE EXILIO REPUBLICANO:

ESTAMOS BUSCANDO HIJOS Y NIETOS DE LOS EXILIADOS REPUBLICANOS ESPAÑOLES, QUE HAYAN NACIDO FUERA DE ESPAÑA, Y QUE LUEGO HAYAN VENIDO A VIVIR AQUI. ES PARA UNA INVESTIGACIÓN Y LO NECESITAMOS CON URGENCIA.  OS AGRADECEREMOS MUCHÍSIMO SI PODÉIS HACER CIRCULAR ESTA NOTICIA ENTRE VUESTRAS AMISTADES O CONTACTOS.

Para contactar:

Información de contacto

Dirección de correo electrónico:
Oficina:
http://www.exiliorepublicano.net