«Los caminos de la memoria son inescrutables…»

noviembre 12, 2009

http://www.youtube.com/watch?v=4RDysbAhvt0

En apoyo a nuestro compañero José Luis Peñafuerte, director del filme «Los caminos de la memoria» / «Les chemins de la mémoire», el cual nos ha hecho llegar el trailer de su película documental que fue premiada en el pasado Festival de la Semana Internacional Cine de Valladolid «SEMINCI», y que fue presentado en su  día de  estreno, por el propio director , el productor y nuestro compañero y amigo, además de Presidente de la ARMH Emilio Silva. Pues bien, parece ser,  que los amigos de la sin razón y herederos de los verdaderos ejecutores de la barbarie  que fue el asesinato masivo de la represión franquista, la misma que encarceló, torturó, secuestró y envió al exilio a otros muchos, quieren ahora denunciar al director por ataques contra el «honor». ¿Sabrán ellos el significado de esta palabra? Y es que los caminos de la memoria son inescrutables…, para algunos.

«Los caminos de la memoria», un filme que trata la historia reciente de España, fue presentada hoy, 29 de octubre, en los Cines Roxy. El director, José Luis Peñafuerte, acompañado de José María Lara, productor, y Emilio Silva, en representación de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, acudieron a la sala para presentar su trabajo y tras la proyección realizar un coloquio con los asistentes.

Jordi Carreño Crispín

Vicepresidente de la Asociación (en constitución) La Memoria Viv@


El Ayuntamiento trabaja en un museo de la memoria histórica inspirado en el juez Garzón…

noviembre 12, 2009
KN#J7 F1 REFUGIO LUCAS
Refugio construido junto al antiguo Hospital San Juan de Dios. /IDEAL

12.11.09 -J. M. L. | JAÉN

Baltasar Garzón citó, el lunes en su discurso de investidura como doctor honoris causa por la Universidad de Jaén, al escritor García Márquez: «Propongo que hagamos ahora y aquí el compromiso de cambiar y fabricar un arca de la memoria, capaz de sobrevivir el diluvio atómico…, para que la nueva humanidad de entonces sepa por nosotros lo que no han de contarles las cucarachas…; y que sepa y haga saber por todos los tiempos quienes fueron los culpables de nuestro desastre, y cuán sordos se hicieron nuestros clamores de paz».
El concejal de Cultura, José Montané, ha tomado la idea del «arca de la memoria» y la opinión del juez de que la Ley de la Memoria Histórica no se quede sólo en un expediente administrativo, y la quiere aplicar al futuro museo municipal de la memoria histórica en el que trabaja el Ayuntamiento, aunque aún en una fase inicial.
De hecho, su ubicación todavía no está decidida. Una posibilidad es el refugio de la Guerra Civil que hay bajo la plaza de Santiago (junto a la calle Almendros Aguilar). El concejal apunta que se ha descartado convertir este espacio en aparcamiento subterráneo y que por su intrincada estructura sería el lugar adecuado para exponer todo tipo de material y documentos. Y añade que profesores y colectivos apuntan en esta dirección. «Un museo sencillo, para después ir creciendo», dijo.

Ideal Digital


Torrox celebra este sábado la II Jornada para la Memoria Histórica…

noviembre 12, 2009

Lo ha manifestado la concejala delegada de Participación Ciudadana de Torrox, Paqui Bellido (IU), en rueda de prensa, “los familiares de las víctimas que se encuentran enterradas en las dos fosas comunes localizadas en el cementerio del casco histórico han podido este mes de noviembre depositar flores, por primera vez, en su memoria y gracias a la iniciativa que tuvimos el pasado año, que se enmarcó en la Jornada para la Memoria Histórica”.

Aquella celebración dio lugar a una histórica localización de dos fosas, cuando se había documentado una sola, y también a que se instalara un monumento a las víctimas caídas en la Guerra Civil. Pero no quedará la experiencia en un único encuentro, puesto que este sábado se van a reunir de nuevo familiares, expertos y personas en general interesadas en descifrar a día de hoy algunas claves ocultas de la contienda bélica que dividió a España. Esta vez y bajo el título genérico de segunda Jornada para la Memoria Histórica “La Luz de la Memoria”, van a acudir de nuevo al municipio historiadores que suman una larga trayectoria como investigadores. Es el caso del torroxeño José María Azuaga Rico, afincado en tierras granadinas. Bellido ha destacado que ya el pasado año hubo un éxito masivo en cuanto a participación y se confía en repetir las cifras de asistencia, con personas llegadas hasta del otro extremo del litoral malagueño.

La primera edición se tituló “Recuperando la Dignidad Arrebatada” y ya permitió de una forma indirecta el intercambio de información entre historiadores y familiares, hasta el punto de ser localizadas esas nuevas fosas comunes donde a priori se sepultaron restos de muchas de las 72 personas homenajeadas por primera vez hace ahora un año.

Infoaxarquía Diario Digital


Marcos Ana protagoniza la III Semana de la Memoria Histórica en Soria…

noviembre 12, 2009

marcos-ana-entre-barrotesMarcos Ana, el preso que sufrió más tiempo las cárceles franquistas, será el protagonista principal de la III Semana de la Memoria Histórica que comenzará mañana en Soria, organizada por la Asociación Recuerdo y Dignidad.

Ana, cuya vida será motivo de la próxima película del cineasta Pedro Almódovar, ofrecerá el viernes una conferencia en la que, a sus casi 90 años, hará un recorrido por su vida.

En esta conferencia, el poeta evocará el sentimiento de toda una generación que sufrió en sus carnes la crueldad del fascismo español, contra el que lucharon con todas sus fuerzas, según ha adelantado hoy a la Agencia EFE, Iván Aparicio, presidente de la asociación Recuerdo y Dignidad.

Además, el conferenciante recibirá el II Premio Ateneo Mónico Vicente, instituido por Izquierda Unida de Soria para reconocer las personas que han destacado por su honestidad y constancia en una trayectoria de lucha y defensa de los más humildes.

La III Semana de la Memoria Histórica en Soria se abrirá mañana jueves con una conferencia del presidente del Movimiento Contra la Intolerancia, Esteban Ibarra, que relacionará el problema de la impunidad del fascismo español con la actual violencia de los grupos de ultraderecha.

En la programación, que se prolongará hasta el 19 de noviembre, también se incluye el próximo sábado la presentación y proyección de la película «La Eternidad», sobre el Valle de los Caídos, realizada por Jean Castejón.

Además está prevista el martes 17 de noviembre la representación de la obra teatral Cantando bajo las balas, de Antonio Álamo, cuyo argumento gira en torno a la respuesta de Miguel de Unamuno, rector de la Universidad de Salamanca, cuando en octubre de 1936, el general Millán Astray ensalzó en un discurso las virtudes de la «Cruzada» emprendida.

Por último, la Asociación Soriana Recuerdo y Dignidad se hermanará el próximo miércoles con la Agrupación Archivo Guerra y Exilio, que aglomera a ciento de asociados de todos los continentes y clausurará el 19 de noviembre la semana con una conferencia de Emilio Silva, fundador de la Asociación para la Recuperaicón de la Memoria Histórica

Marcos Ana protagoniza la III Semana de la Memoria Histórica en Soria ABC.es – ‎11/11/2009‎


CARTAS AL DIRECTOR: El caudillo en la distancia…

noviembre 12, 2009

FrancoyJuanCarlos203b12.11.09 – Miguel Burgués Ruiz

Próximamente se cumplirá un nuevo aniversario de la muerte del anterior jefe del Estado, Francisco Franco Baamonde. Si bien últimamente en alguna cadena de televisión se sacan documentos sobre esta época de nuestra historia, la tónica general es el silencio de lo que sucedió durante cerca de cuarenta años. No interesa a la política, en todo caso la Ley de Memoria Histórica y la retirada de símbolos y estatuas, se enfrenta a la necesidad de debatir la verdad histórica públicamente por historiadores neutrales y no políticos.
Un debate instructivo que saque a la luz los aciertos que pudieron existir sobre la planificación económica y el modelo de austeridad en el gasto público, tan necesarios para la buena marcha de una política de Estado. Aun hoy el presidente de los Estados Unidos anda a vueltas con la creación de la Seguridad Social, un logro que Franco hizo posible en su tiempo para España. El recuerdo de una época que nos dejó la paz y la unidad e hizo posible el desarrollo de nuestra nación nos debe impulsar a la generosidad y al estudio de lo acontecido.
El Diario Montañés.es/Google noticias

TRIBUNA: GREGORIO PECES-BARBA. La razón en la política

noviembre 12, 2009

GREGORIO PECES-BARBA 12/11/2009

Después del impresentable irracionalismo político del franquismo, la política en España recuperó un tono y una impronta mucho más racionales y razonables. La Constitución de 1978 fue la culminación de esa racionalidad y no deben ser consideradas algunas descalificaciones radicales de aquel esfuerzo ingente de personas, con más ambición que presencia real en aquellos tiempos, o que llegaron después sentando cátedra desde sus orígenes norteamericanos de legitimidad. Incluso algunos que descalifican a la Transición, estaban, al final del franquismo, cuando todas las ayudas eran pocas, atrincherados en un temor que les paralizaba, poco coherente con levantar hoy la voz como profetas de la libertad y la igualdad, dando lecciones a todos y especialmente a quienes con gran esfuerzo y sacrificio hicimos la Transición y la Constitución.

La noticia en otros webs

El terrorismo y la corrupción son los enemigos que perviven tras 30 años de democracia.

La corrupción ha dado signos de fortaleza que no auguran nada bueno.

Creo que hicimos casi todo, devolviendo la racionalidad a la vida pública y que es manifiestamente injusto sostener que en realidad fortalecimos al franquismo, con desdén, desprecio y falsedad como dicen esos «apóstoles» de una «verdadera transición». Tienen una visión paranoica, inventada y poco creíble de estos años, sufriendo por un protagonismo que no tuvieron, que se confunde con un negacionismo y un catastrofismo que niega la realidad.

Creo que no tienen futuro, y que no serán nada en la cultura política y jurídica democrática. Sólo nos quedó algo sin hacer: el reconocimiento a todos los republicanos muertos, encarcelados, o exiliados, sin haber cometido ningún hecho delictivo, sólo castigados por sus ideas. Entonces era imposible, se puso el contador a cero y esa decisión generó injusticia y trato desigual. Los que sufrieron persecución injusta en el bando franquista fueron compensados con largueza después de la guerra, cubriendo con la razón de aquellos castigos, otros injustos, sin fundamento penal contra leales servidores de la República. Sin embargo, esta desigualdad, este desequilibrio de justicia no se ha superado y ahora, la reparación cuenta con un paso del tiempo que hace imposible, por ejemplo, la sanción penal. Es verdad que la Ley de Memoria Histórica llega tarde, porque no aprovechamos en ese ámbito la gran victoria de 1982. Se ha esperado más de 20 años, seguro que por una prudencia exagerada de los Gobiernos socialistas. Pero no puede este retraso ser motivo para no hacer nada. Hay que hacer, sin dudar, todo lo que es todavía posible: anular las condenas del franquismo, basadas en leyes aplicadas retroactivamente por tribunales ilegales, enterrar dignamente a los muertos, aún sepultados por cunetas, caminos y parajes de todo tipo, y devolver la dignidad moral a todos aquellos perseguidos sólo por sus ideas y por ser enemigos sustanciales del franquismo. También hay que reconocer a este Gobierno su impulso al tener y reclamar su protagonismo para reparar en lo posible el silencio y al olvido que ha acompañado a los perdedores de la Guerra Civil, aunque tenían la razón pero no la fuerza, como sostuvo con valor Miguel de Unamuno.

La recuperación de la razón que nos trajo la democracia y la Constitución, al cabo de 30 años, debe ser mantenida por las instituciones, por los partidos políticos y por la sociedad civil. Es verdad que han sido los años de convivencia, libre y democrática más largos y más fructíferos de nuestra historia, pero no son años exentos de peligros y de enemigos. El terrorismo y la corrupción son quizás los más vivos y los más destructivos para el sistema. Creo que con el terrorismo se han profundizado los remedios, y tras los intentos de todos los Gobiernos de buscar pacificaciones que trajeron paz y abandono de armas, existe un consensus omnium, un consenso de todos, para atajar sin respiro a esos grupos de asesinos, con la firmeza y la contundencia de la Ley y del Estado de derecho.

La corrupción ha dado, en los últimos tiempos, signos de fortaleza y de desarrollo preocupantes y que no auguran nada bueno. La acción conjunta de instituciones y poderes públicos, de partidos políticos y de ciudadanos tiene que actuar en diversos escenarios, desde una unidad de acción en la que no caben aprovechamientos de acciones producidas desde los adversarios políticos, ni mucho menos cerrar los ojos ante las corruptelas propias, o usar el «tú más» para disculparse. Las medidas imprescindibles, solidarias y totales podrían ser las siguientes:

a) Expulsión inmediata de los corruptos o presuntos corruptos de las instituciones que han utilizado para sus fechorías. Tolerancia cero y condena, de los propios y de los adversarios.

b) Pacto de no utilización de los hechos de corrupción para desviar la composición política de la institución concernida, modificándola con personas decentes y honradas.

c) Modificación de toda legislación que facilite la corrupción en el campo del urbanismo y de la vivienda y en cualquier otro que permita zonas de arbitrio, demasiado abiertas para manipulaciones, en municipios, comunidades autónomas, o poderes públicos estatales.

d) Establecimiento de órganos de control eficaces para controlar a los núcleos de decisión a todos los niveles.

e) Prohibición de aplicaciones presupuestarias sin control de organismos externos a los competentes directos de la autorización de pagos.

f) Transparencia total de todas las unidades de gasto, y disposición pública de todos sus gastos.

Estas medidas y otras que se establezcan con las mismas formalidades deben contar con el apoyo y la vigilancia de la policía y de los jueces. Debe variar la mentalidad de muchos miembros de la autoridad judicial que tratan con excesiva blandura a estos delincuentes económicos de altos vuelos que no deben contar con ningún privilegio y que si lo defraudado es importante deben permanecer normalmente en situación de prisión provisional. Deben ser observados con desconfianza aquellos jueces que no demuestren excesivo rigor en este tipo de delitos. Una política de apoyos mutuos debe acompañar a este gran pacto contra la corrupción, sin subterfugios ni ventajas sobrevenidas. Es profundamente inmoral esperar que se estrelle el adversario, convirtiéndole en enemigo a destruir. Especialmente el PSOE y el PP deben encabezar ese movimiento de regeneración, sin trucos, sin búsqueda de beneficios espúreos. Sería un ejemplo de racionalidad para la moralización de la política y para la recuperación del prestigio de los políticos, imprescindible para el impulso de patriotismo constitucional y para la propia credibilidad de España como país.

Gregorio Peces-Barba Martínez es catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad Carlos III de Madrid.

El País.com


El legado del poeta del pueblo entra en subasta…

noviembre 12, 2009

Elche ofrece tres millones por el legado de Miguel Hernández

med_miguelhernandezEL PAÍS – Alicante – 12/11/2009

El Ayuntamiento de Elche, que preside el socialista Alejandro Soler, mantiene su pugna con los herederos del poeta Miguel Hernández para hacerse con la custodia, en propiedad, del legado del escritor oriolano. Soler, según recoge un comunicado oficial difundido ayer por los herederos del poeta y el organismo Centenario Miguel Hernández, SL, ha hecho una nueva oferta, en concreto de 3 millones de euros, cantidad que eleva en 900.000 la cifra inicial planteada y que la familia calificó de «insuficiente». El consistorio ilicitano alberga el legado, en régimen de depósito, desde los años ochenta. La entrega la efectuó la viuda del poeta, Josefina Manresa.

La noticia en otros webs

En la nota oficial, los herederos del popular poeta no se pronuncian sobre el nuevo ofrecimiento del Ayuntamiento ilicitano, aunque sí dejan entrever su malestar por el conducto elegido y la imposición ante la opción de la venta como única alternativa para conservar la documentación. «En el día de ayer [el martes para el lector], Alejandro Soler se comunicó con una persona afín a la familia y realizó un nuevo ofrecimiento de compra del legado por tres millones de euros», señala el comunicado. «Los herederos y sus representantes dudan de la responsabilidad y buenas maneras del Ayuntamiento al utilizar a intermediarios y los medios de comunicación como mesas de negociación», añade. Este periódico intentó ayer sin éxito conocer la opinión de Soler sobre esa crítica.

«La familia», recoge el comunicado en otro apartado, «lamenta que la única opción para poder conservar su legado de la forma debida sea la venta del mismo y, ante esta imposición, exige una tasación en los términos y formas tal cual se han realizado para otros legados ilustres». Para los herederos, la tasación efectuada por la Biblioteca Nacional (en la que se basó la oferta inicial del Ayuntamiento de 2,1 millones) se ha realizado «sin que el Ayuntamiento siguiera los protocolos correctos».

En último término, el comunicado resalta que de demorarse el acuerdo con Elche, los herederos están abiertos a negociar con instituciones que «acepten el legado en depósito».

El País -Alicante (Comunidad Valenciana)


«Hay que reconstruir el partido para seguir desarrollando las enseñanzas de Pasionaria»…

noviembre 12, 2009
Homenaje_Pasionaria

El recién elegido secretario general del Partido Comunista, José Luís Centella, ha encabezado hoy un acto en el Cementerio Civil de Madrid ante la tumba de Dolores Ibarruri Pasionaria en el XX aniversario de su muerte.- EFE

El nuevo secretario general del PCE elogia a Dolores Ibarruri en el 20 aniversario de su muerte.- José Luis Centella dice que no pedirán perdón y exige que lo hagan los que se enriquecen en esta «seudodemocracia»

El secretario general del PCE, José Luis Centella, afirmó hoy que los comunistas no pedirán perdón porque no se tienen que «avergonzar de nada» y exigió que lo hagan quienes se están enriqueciendo en esta «seudodemocracia» y quienes lo hicieron en el «fascismo». «Tienen que pedir perdón aquellos que han sido fascistas muchos años y ahora se ponen la chaqueta de demócratas», remarcó.

La noticia en otros webs

Durante el acto conmemorativo, en el cementerio civil de La Almudena, del 20 aniversario de la muerte de Dolores Ibarruri, Pasionaria, Centella aseguró que aunque el partido está haciendo «autocrítica», ya que ha habido momentos en los que «se podían haber hecho las cosas de otra manera», lo cierto es que no van a pedir «perdón» y van a seguir «luchando» para conseguir que el comunismo se convierta en una alternativa al «capitalismo».

«Vengo a la tumba de Dolores Ibarruri a preguntarla que si ella tiene que pedir perdón de haber dedicado su vida a defender la libertad, a luchar por los trabajadores, a enfrentarse al fascismo, y por haber defendido el ideal más bonito que una persona puede dedicar en vida», apuntó para subrayar que la Pasionaria enseñó «coherencia, ternura y cariño sin preguntar quién era sino sólo si era del pueblo».

Dicho esto, el secretario general del PCE instó a los militantes allí presentes a reconstruir el partido para «seguir desarrollando» las enseñanzas de la Pasionaria ya que, indicó, las ideas comunistas tienen «más fuerza» y «futuro» de lo que «muchos creen». «Hay que continuar hacia el socialismo y hacia el comunismo», recalcó.

Rosas Rojas

Durante el homenaje ante la tumba de la histórica dirigente, cubierta por una bandera republicana, una comunista, una de los combatientes daneses al Partido Comunista de Dinamarca y por una treintena de rosas rojas, dos militantes del partido leyeron una poesía que la Pasionaria utilizó para inaugurar el XI aniversario del PCE y otra escrita por Miguel Hernández ensalzando su figura.

Además, Javier Moreno, miembro de la Fundación por la Memoria, reclamó que en la actualidad se sigue intentando «ilegitimar» a personas que luchan por los ideales que implantó Dolores Ibarruri y remarcó que el homenaje no es sólo un hecho de «memoria» sino que un hecho «reivindicativo» para que los comunistas sigan «luchando».

Finalmente, el acto terminó con todos los militantes cantando la Internacional, mientras diversas mujeres depositaban rosas encima de la tumba de la histórica dirigente comunista.

El País.com

http://www.elpais.com/articulo/espana/Hay/reconstruir/partido/seguir/desarrollando/ensenanzas/Pasionaria/elpepuesp/20091112elpepunac_31/Tes

OTRAS NOTICIAS RELACIONADAS:

Homenaje a Pasionaria en el 20 aniversario de su muerte.

«¡No pasarán!, no pasarán!» Público.es

Pedraz avala a Garzón ante el Supremo en la causa por el franquismo

noviembre 12, 2009
El Juez  Santiago Pedraz

El Juez Santiago Pedraz

J. M. LÁZARO / J. GÓMEZ – Madrid / Berlín – 12/11/2009

El juez decano de la Audiencia Nacional, Santiago Pedraz, ha defendido con contundencia la limpieza de las normas de reparto de la Audiencia para asignar causas a los jueces, en un escrito dirigido al juez del Supremo Luciano Varela, que instruye la querella del pseudo sindicato ultraderechista Manos Limpias contra el juez Baltasar Garzón por su investigación del franquismo. Varela aceptó las pruebas pedidas por Manos Limpias para incriminar a Garzón, como recabar las normas de reparto de la Audiencia para intentar demostrar que el juez se quedó fraudulentamente con la causa.

La querella no acusaba a Garzón de manipular el reparto, pero en el interrogatorio Varela se interesó por ello, lo que evidencia de nuevo su intención de perjudicar a Garzón. Manos Limpias se adhirió al interés del instructor y reclamó esa prueba.

Pedraz responde que el reparto de denuncias y querellas es «totalmente aleatorio y equitativo y se lleva a cabo mediante programa informático», que «no existe intervención alguna de los jueces titulares de los órganos judiciales» y se hace «bajo la supervisión inmediata de la secretaría del Decanato».

Explica que la primera denuncia por los crímenes del franquismo se presentó cuando estaba de guardia el juzgado de Garzón, que la remitió al Decanato para su reparto. Pedraz insiste en que las normas «se han cumplido rigurosamente por el Decanato, de manera que el mismo no puede atribuir un asunto a un juzgado por otra vía que no sea el reparto equitativo y aleatorio». De lo contrario, los secretarios judiciales pueden alegar, «lo que nunca ha acontecido».

Mientras, el PEN Club de Alemania concederá hoy el Premio Hermann Kesten a Garzón pese a las protestas del PEN Club vasco. Wilfried Schoeller, secretario general del PEN hasta mayo y uno de los impulsores del galardón, admitía ayer en Berlín que, tras conocer esta protesta, los responsables del club alemán «debatieron el martes la conveniencia del premio» y decidieron seguir adelante. Desde Bilbao, Laura Mintegi, presidenta del PEN vasco, aseguró que su protesta estaba motivada por la «actuación de Garzón en el cierre del diario Egin». El premio obedece los intentos de Garzón de «internacionalizar el derecho penal» y de aclarar «los delitos contra la Humanidad del régimen franquista».

El País.com

Fuente: http://www.elpais.com/articulo/espana/Pedraz/avala/Garzon/Supremo/causa/franquismo/elpepiesp/20091112elpepinac_12/Tes