El PP-A lamenta la «utilización partidista» y el «maniqueísmo» del PSOE-A y le insta a ser «responsable»…

noviembre 13, 2009

SEVILLA, 12 Nov. (EUROPA PRESS) –

El portavoz de Justicia del PP-A, Carlos Rojas, lamentó hoy la «utilización partidista» y el «maniqueísmo» que el PSOE-A hace de la memoria histórica, «sin importarle el dolor de las víctimas ni de nadie», por lo que le instó a ser «responsable» y «dar todo el amparo que necesitan» a estas víctimas.

En declaraciones a Europa Press, Rojas consideró «lamentable» que la Junta destine 80.000 euros a los andaluces víctimas del terrorismo y 680.000 a la memoria histórica, al tiempo que expresó el apoyo de los populares «a todas las familias que perdieron a sus seres queridos durante la Guerra Civil».

En este sentido, el dirigente popular criticó la «utilización partidista» del PSOE-A en torno a la memoria histórica, «una utilización que no es nueva pues lleva 20 años haciéndolo e insiste en alargarla cuanto sea necesario para obtener ventaja política, sin importarle el dolor ni de las víctimas ni de nadie».

Al hilo de ello, Rojas quiso incidir en el hecho de que si el Gobierno andaluz «fuera responsable, tendría que dedicarse a dar todo el amparo que necesitan las víctimas» en la región andaluza, pues con 80.000 euros «no se va a ningún sitio». «Es una cantidad ridícula que pone de manifiesto que la Junta no está dispuesta a apoyar a las víctimas y sí, por contra, a continuar con el maniqueísmo que realiza sobre la memoria histórica», apuntó.

Asimismo, instó a «apoyar siempre a las víctimas y darles el apoyo de las instituciones con la unión de todos los partidos políticos», señalando que las declaraciones de la consejera del ramo, Begoña Álvarez, durante su intervención en el pleno del Parlamento andaluz «han sido muy desafortunadas y no dan la altura de un debate político, que tiene que ser de serenidad, unión y fortaleza de las instituciones frente a todo tipo de terrorismo».

«HACER POLÍTICA CON LOS MUERTOS»

La consejera de Justicia y Administración Pública, Begoña Álvarez, lamentó hoy que el PP-A se esté dedicando a «hacer política con los muertos», cuando todas las víctimas, ya sea por el terrorismo o por el «terror fascista» de la Guerra Civil y la postguerra, «son iguales».

Álvarez hizo estas manifestaciones después de que el presidente del PP-A, Javier Arenas, reprochara hoy al presidente de la Junta, José Antonio Griñán, en el Pleno del Parlamento que su Gobierno vaya a destinar 680.000 euros en el Presupuesto para 2010 a los trabajos relacionados con la memoria histórica y tan sólo 80.000 euros a las víctimas del terrorismo.

«Todas las víctimas son iguales, son víctimas del terror, unas del terrorismo y otras del terror fascista que hubo en la Guerra Civil y en la postguerra», dijo Álvarez a Europa Press, quien recalcó que todas las víctimas, para los gobiernos y para los representantes de los ciudadanos, «tienen que ser iguales».

Europa Press / Google noticias


Ayala, al servicio de la República…

noviembre 13, 2009

Tags: 

MIGUEL ÁNGEL MORATINOS

11-13.jpgEs sabido que en su larga, compleja y apasionante biografía Francisco Ayala fue también durante un tiempo diplomático al servicio de la República. Él mismo mencionó tal episodio en sus memorias. Menos conocidas son las circunstancias en que se produjo su nombramiento como secretario de primera clase en la legación española en Praga. Influyeron en ello dos circunstancias. En primer lugar, el hecho de que Ayala había estudiado en Berlín y conocía bien el alemán. Praga era a la sazón un importante centro intelectual en donde el idioma alemán tenía gran proyección de la mano de autores como Franz Kafka. El joven Francisco Ayala ya había traducido obras de autores entonces tan prestigiosos como Carl Schmitt y Karl Mannheim. En segundo lugar, también era catedrático de Derecho Político y letrado de las Cortes. Una mente jurídica bien equipada era imprescindible para lidiar en particular con los problemas de la legación praguense y, en general, con la política centroeuropea.

El fenómeno subyacente a la incorporación de Ayala a la carrera diplomática fue otro. La Guerra Civil dividió a todos los españoles. También a la administración, al Ejército y, no en último término, a los funcionarios del servicio exterior, que se vieron en la obligación de escoger bando. Se ha calculado que de los 380 miembros de la carrera diplomática que estaban en servicio el 18 de julio de 1936, no menos de 243 se pasaron en lo que quedaba de año al bando franquista. En los primeros meses de 1937 se sucedieron los abandonos, lo que causó un daño irreparable al maltrecho servicio exterior. De hecho, una reciente estimación ha determinado que la carrera diplomática del período de paz perdió, en el curso de la guerra, casi un 90% de sus efectivos.

¿Cómo lidiar con tal catástrofe, cuyos efectos se hicieron sentir a lo largo de toda la Guerra Civil y de manera agudísima en los puestos del exterior? El Gobierno encontró varias fórmulas. Una de ellas consistió en disolver la carrera diplomática tal y como había existido hasta entonces y crear otra de nuevo cuño. El Decreto del 21 de agosto de 1936 sentó la base jurídica, pero hubo que abordar, sin dilación y en la urgencia, una labor inmensa, no muy diferente –aunque salvando las distancias– a como fue la creación de un nuevo Ejército Popular. Ahora bien, este último se ha estudiado pormenorizadamente y todavía no se ha alumbrado su trasunto en el campo de las relaciones exteriores.

Dentro de poco sabremos algo más. Hace algunos meses di instrucciones para que un equipo de historiadores reconstruya lo que continúa siendo un capítulo poco conocido de la historia de la diplomacia española.

Por las primeras catas efectuadas, sabemos que el Gobierno procedió de dos maneras. La más conocida consistió en nombrar como jefes de misión en embajadas o legaciones emblemáticas a figuras de la intelectualidad, la política y la cátedra. Ello nunca fue sustituto para la tarea más pedestre de rellenar las filas de los nuevos batallones de la infantería diplomática que, de consuno con los funcionarios del servicio exterior que permanecieron fieles a la República, constituyeron el meollo de la nueva carrera.

En las filas de aquella infantería se insertó un joven Francisco Ayala, a las órdenes inmediatas del embajador en Praga, el eminente catedrático de Derecho Penal y vicepresidente socialista de las Cortes, Luis Jiménez de Asúa.

La legación en Praga tuvo que hacer frente a dos tareas urgentes. La primera, conseguir que el Gobierno checoslovaco –que, como los de los restantes países europeos, se había alineado tras la política de no intervención en los asuntos de España– se viese inducido a suministrar armas a la República. No fue un cometido fácil. El Gobierno de Praga, de coalición, estaba dividido en sus simpatías hacia los dos bandos en lucha en España. Jiménez de Asúa y sus colaboradores, a la cabeza de los cuales se situó Ayala, puso toda la carne en el asador por llevar a cabo complicadas operaciones, la mayor parte de las cuales no tuvieron éxito. La segunda tarea fue montar un servicio de inteligencia que pudiera proporcionar informaciones de naturaleza política sobre la evolución en la Europa central y los designios alemanes, tanto en el plano general como sobre la guerra en España. Este es un aspecto más conocido, ya que los informes de Jiménez de Asúa están perfectamente conservados.

Dos intelectuales lúcidos al servicio de la República en la misma embajada no fue algo que se repitiera con frecuencia en la red exterior. La legación de Praga se puso a la cabeza y superó a otros puestos incluso teóricamente más importantes, como Londres, París o Moscú.

Las cosas no terminaron bien. Los diplomáticos en Praga tuvieron que sufrir los efectos de un Ministerio de Estado desmantelado, a pesar de los esfuerzos titánicos de sus cuadros directivos, por lo general funcionarios de la antigua carrera. Los viejos demonios de la administración española de la época –descoordinación y una logística pobre– hicieron de las suyas. Los funcionarios de Praga, como los de otros tantos puestos, recibieron escasas instrucciones y los sueldos con notable retraso. Añádase a ello el ensombrecimiento del panorama europeo, para seguir el cual los telegramas de Praga constituyeron ayudas preciosas.

Notable es, pues, que no disminuyera el fervor republicano de Jiménez de Asúa y de sus colaboradores de Praga. Ayala lo demostró cumplidamente cuando le llamaron a filas y volvió a España, incorporándose como teniente auditor al Ejército Popular. Su etapa de diplomático quedó atrás.

Hoy no podemos hacer sino recordarla y recordar las circunstancias que a ella le llevaron.

Miguel Ángel Moratinos es ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación

Ilustración de Iker Ayestaran

Público.es

http://blogs.publico.es/dominiopublico/1658/ayala-al-servicio-de-la-republica/


El PNV exige indemnizar a las familias de los etarras fusilados en el franquismo…

noviembre 13, 2009

La ley de memoria histórica excluye como beneficiarios a «quienes hayan pertenecido o pertenezcan a bandas o grupos armados».

PÚBLICO.ES / EUROPA PRESS – Madrid – 13/11/2009 13:08

El PNV llevará el martes al Congreso una moción para instar al Gobierno a que permita que los familiares de los etarras que fueron fusilados o heridos durante la dictadura cobren indemnizaciones, como el resto de las víctimas.

De este modo, la formación jetzale pide al Gobierno que no restrinja la aplicación de la ley de memoria histórica.

Los nacionalistas vascos pedirán también al Ejecutivo que diseñe cuanto antes un mapa para las exhumaciones de las víctimas y que sea exigente en la retirada de los símbolos franquistas.

El grupo vasco ha registrado esta iniciativa, que se votará en el pleno, convencido de que el Gobierno ha «traicionado» el pacto político en el que se basó la ley y ha desvirtuado la norma al aprobar un desarrollo «muy restrictivo» de la misma, según apunta en un comunicado.

Por ello defenderá en su moción que se eliminen determinados párrafos del decreto que regula las indemnizaciones a los familiares de las víctimas del franquismo y que excluye como beneficiarios a «quienes hayan pertenecido o pertenezcan a bandas o grupos armados».

Terrorismos diferentes

En opinión del diputado del PNV Aitor Esteban, se está confundiendo «la situación actual del terrorismo con aquel momento histórico».

A su entender, no es justo que familiares de personas integradas en bandas armadas antes de la Ley de Amnistía no cobren indemnizaciones, cuando «no sabemos si después de la amnistía hubieran seguido en ETA o no».

«El Gobierno debe elaborar en tres meses un plan de trabajo»

El PNV exige también al Gobierno que se convierta en un agente activo en las tareas de localización e identificación de las víctimas.

Para ello debe elaborar en tres meses un plan de trabajo y un protocolo de actuación científica que asegure la colaboración institucional en las tareas de exhumación y tiene que terminar en un año el mapa integrado de los enterramientos.

Retirada de escudos, símbolos y placas

El PNV insta asimismo al Ejecutivo a aprobar en el plazo de tres meses un decreto que garantice el cumplimiento del artículo 15 de la ley de la memoria histórica, el que obliga a la retirada de escudos, símbolos y placas conmemorativas de la sublevación militar, la guerra civil o la dictadura.

Ese decreto debería decir de forma explícita que se cancelarán las subvenciones o ayudas a los propietarios públicos o privados que no retiren esos símbolos.

Recuerdan también los nacionalistas vascos que la ley de la memoria histórica exigía al Gobierno a confeccionar un catálogo de vestigios de la guerra civil y de la dictadura, punto que todavía no ha cumplido.

Público.es

http://www.publico.es/269396/pnv/exige/pagar/indemnizaciones/familias/etarras/fusilados/dictadura

NOTA y OPINIÓN DEL EDITOR:

No se puede, ni se debe, ubicar a las personas en períodicos históricos diferentes y con los criterios de la visión más actualizada, sin reflexionar, sin ubicarse en el tiempo, y sin tener en cuenta los procesos y circunstancias que los envolvían en el pasado. ¿Onandía fue un terrorista o un luchador contra el fascismo? Pues eso, la organización ETA de la época franquista estuvo escindida en corrientes diferentes: política, militar y político-militar. A cada cosa su nombre, y cada cosa en su sitio…ETA, hoy es un grupo de asesinos sin más objetivos que el terror, antaño hubo otras motivaciones, otra ETA…(Sería como comparar el PSOE de entonces con el de ahora). Y para que conste, la violencia nunca tiene justificación alguna. El comentario es sólo una reflexión sobre una noticia, que aparece como si la memoria histórica quisiera premiar asesinos de hoy. La memoria histórica, sólo pretende recuperar  y hace jsuticia sobre los asesinados, desaparecidos, encarcelados, maltratados, reprimidos, secuestrados y exiliados por una dictadura fascista y genocida pretérita. No pretende hacer, ni buscar similitudes entre el pasado, presente y el futuro.

Jordi Carreño.

Negrín acabó distanciándose mucho de la URSS, según Álvarez del Vayo…

noviembre 13, 2009
negrindn

Juan Negrín, Indalecio Prieto y el General Vicente Rojo.

‘La guerra de España y la resistencia española. Entrevistas con Julio Álvarez del Vayo, 1974’ define a Negrín como «un patriota español exaltado».

Luis Barga (EFE) – 13/11/2009 12:23

El último presidente de la República española, Juan Negrín, terminó distanciándose mucho de la Unión Soviética, «de modo que esa teoría de que era un agente soviético es ridícula», dijo su ministro de Estado, Julio Álvarez del Vayo, en una serie de entrevistas concedidas al cineasta español Miguel Herberg en 1974, un año antes de morir.

Reunidas en el libro La guerra de España y la resistencia española. Entrevistas con Julio Álvarez del Vayo, 1974 y publicadas por la editorial Amargord, el dirigente republicano define a Negrín como «un patriota español exaltado».

Herberg cuenta que la grabación se realizó en la casa de Ginebra de Álvarez del Vayo, y que las volvió a escuchar recientemente y pensó que tenían un gran interés.

«La teoría de que era un agente soviético es ridícula»

«En su momento, las grabaciones de las ‘Conversaciones’ se hicieron junto con una serie de llamamientos rodados en 16 mms., que fueron proyectados por diversas televisiones europeas, imágenes que acompañan el presente volumen», añadió.

Tanto Negrín como Álvarez del Vayo fueron rehabilitados el pasado mes de octubre por el PSOE , que les había expulsado en 1946, y les devolvió el carné del partido.

Para Herberg, Álvarez del Vayo fue un socialista de izquierdas expulsado del PSOE durante la guerra fría porque «su alianza con los comunistas en la Guerra Civil resultaba molesta».

Álvarez del Vayo trabajó como periodista durante la I Guerra Mundial y luego vivió en Alemania, donde conoció en un mitin a la revolucionaria Rosa Luxemburgo, de la que, en su charla con Herberg, recuerda que era «muy bajita y necesitaba subirse a un banquillo cuando tenía que hablar. Un día, sus adversarios políticos se lo escondieron, y yo se lo fui a buscar. Desde entonces nos hicimos muy amigos».

Álvarez del Vayo conoció también a Lenin y Trotsky, y en los primeros años de la República fue embajador en México.

Con la caída del gobierno de Largo Caballero durante la Guerra Civil perdió el ministerio de Estado (Asuntos Exteriores), acusado de estar al servicio de los soviéticos. Lo recuperó con Negrín, y desde él luchó contra el Pacto de No Intervención firmado por las grandes potencias del momento.

Álvarez del Vayo conoció también a Lenin y Trotsky

Herberg coincide con Álvarez del Vayo en que el Pacto «fue una farsa, pues mientras Francia y Gran Bretaña se abstenían de ayudarnos, Hitler y Mussolini se volcaban con Franco, y sólo los rusos apoyaron a la República».

«No por nada, en las entrevistas, Álvarez del Vayo afirma que hubo tres momentos en la guerra de España en los que, si hubieran contado con el material adecuado, habrían ganado la guerra», señaló el cineasta.

Para Herberg, «Álvarez del Vayo fue el artífice de la línea de resistencia a ultranza en 1939, porque era evidente la proximidad de la Segunda Guerra Mundial, y defendió la idea de que, aún perdiendo Madrid, se podía hacer una guerra de guerrillas en el resto del territorio».

Un anarquista en el FRAP

A comienzos de los años 70, Álvarez del Vayo aceptó la presidencia del Frente Revolucionario Antifascista Patriota (FRAP), organización impulsada por el PCE marxista-leninista, y mantuvo el cargo hasta su muerte, en 1975.

Herberg, de ideología anarquista, explicó que «colaboró con el FRAP porque era el único grupo que promovía la lucha directa».

«Por entonces -señaló Herberg- yo me encontraba exiliado y acababa de rodar Chile 73 o la historia que se repite, un reportaje filmado tras el golpe de Pinochet y que denunciaba la existencia de los campos de presos de Chacabuco y Pisagua, que para el régimen militar eran inexistentes».

Gracias a este documental, dado a conocer tras su salida de Chile, «di rostro a los desaparecidos y se salvaron innumerables vidas».

Actualmente Miguel Herberg se dedica al cine de animación, y tras haber rodado una serie sobre la vida de Cristóbal Colón, está haciendo ahora otra sobre Leonardo da Vinci, en China.

«Trabajo en China porque en España no hay infraestructuras adecuadas, y lo que aquí se tarda en hacer un año allí se hace en un mes», aseguró.

Por su parte, el italiano Riccardo Gualino, antiguo fundador del FRAP, dijo que las «Conversaciones con Álvarez del Vayo» fueron una iniciativa militante «en el ámbito de la lucha en contra de la dictadura de Franco.»

Según Gualino, «algunas de sus afirmaciones, escuchadas hoy día, pueden parecer demasiado atrevidas, inclusive fuera de la realidad, pero hay que tener en cuenta que Álvarez del Vayo estaba haciendo un llamamiento a la lucha».

Público.es

http://www.publico.es/269373/negrin/acabo/distanciandose/urss/segun/alvarez/vayo


Viernes y 13, sin desperdicio: de muros, cunetas y boca abajo, aborto con «Excomulgator»

noviembre 13, 2009

13-noviembre-09blogFuente de la viñeta: http://blogs.publico.es/manel

¡Me temía lo peor, un viernes y trece!

Pues eso, bastante apocalíptico, así no llegamos al 2012.

1- Resulta que ayer el President en las Cortes valencianas, se suelta lengua y subconsciente y nos recuerda tristes tiempos hablando “de camioneta, boca abajo y cuneta…”. Horas después de la sesión de control a Francisco Camps, este ultimo emite una tímida disculpa (ver video en el enlace) : “… si he herido la sensibilidad de alguien…” . Señor Camps Usted no debería dudarlo, ha herido la sensibilidad de todos los familiares de victimas de la represión franquista particularmente la de los valencianos que reclaman los cuerpos de sus difuntos, ha herido la sensibilidad de los que encontramos nuestros abuelos en cunetas dentro de fosas comunes y boca abajo con un tiro de remate en el cráneo. El tormento de la corrupción que le rodea no le excusa en nada, si se siente tan inestable ( por no decir otra cosa) cese en sus actividades políticas y a curarse.

De las fosas comunes en las cunetas que siembran España escucho un rumor de reproches.

¡Mi más profundo desprecio por su comportamiento Señor Camps!

Ver info en:  El president acusó ayer al los socialistas de quererle «ver muerto en una cuneta» http://www.publico.es/espana/269334/socialistas/valencianos/aceptan/disculpas/sui/generis/camps

2- Parecía que con eso era bastante para el día…pues no: una cohorte de Obispos antorchas en mano montan una hoguera y amenazan de “herejes” , “excomulgar” y “pecado mortal” a quienes voten a favor de la Ley del Aborto. ¡ Que miedo! El Congreso de los Diputados transformado en el antro de Lucifer. Cosas del Siglo XXI…

Al fin y al cabo, ellos que nos rechazan la posibilidad de darnos de baja de sus “afiliados/bautizados”, ahora con sus condenas ya estaríamos fuera. Muchas gracias.

Si este “pecado mortal” se contagia como la gripe A, estamos listos.

Ver info en:  Los obispos respaldan las amenazas de Martínez Camino http://www.publico.es/espana/269216/obispos/respaldan/amenazas/martinez/camino

y en : Los diputados católicos no temen la excomunión. Parlamentarios de CiU y el PNV critican las amenazas de Martínez Camino sobre la Ley del Aborto http://www.publico.es/espana/269214/diputados/catolicos/temen/excomunion

y en : http://www.escolar.net/MT/archives/category/estrategias-oblicuas

Carta a la (in)Coherencia Episcopal

Estimados obispos: ya que resulta tan difícil darme de baja de su base de datos de afiliados/bautizados, me gustaría conocer las nuevas normas sobre la herejía y el aborto. Es para saber a qué atenerme, más que nada, para no perder el derecho a la póliza de la vida eterna que sigo pagando con mis impuestos, ponga donde ponga la cruz.

Dice su portavoz, monseñor Camino, que quien apoye o promueva la reforma del aborto está en pecado mortal. Leo en la prensa que la advertencia, de momento, es sólo para los diputados. Pero me queda la duda de si ese pecado se contrae sólo por acción o si también por omisión. ¿Son cómplices de la “barbarie moral” los dirigentes del PP que durante los ocho años que gobernaron España, en los que hubo medio millón de abortos, no derogaron la ley? Parece que sí, ya que, según Camino, “quien contribuya a quitar la vida a un ser humano está en herejía” y, por tanto” excomulgado”. Pero me sorprende que ustedes, los obispos, se hayan manifestado del lado de herejes como José María Aznar. Seguro que sabrán cómo explicármelo.

Aunque mi mayor preocupación es otra: yo no soy diputado pero sí votante, y por acción u omisión también he pecado; formo parte del entorno del aborto. Como soy un tipo joven y ya no fumo, confío en vivir al menos hasta el 2012, así que creo estar a tiempo de salvar mi alma, que me ha costado un riñón. Cara a las próximas elecciones, para no reincidir, me gustaría que me orientasen más claramente sobre qué partido debo votar, una vez quede excomulgado todo el Parlamento. ¿Falange Española será suficiente para evitar el infierno?

Siempre suyo (me guste o no), Ignacio Escolar.

y en : http://blogs.publico.es/sinfiltro/51/la-amenaza-y-el-castigo/

Sin filtro, de Salomé García

La amenaza y el castigo. 13 Nov. 2009

Todos los pedagogos coinciden en que el error más letal que suelen cometer los padres que lamentan haber perdido la autoridad sobre sus hijos es no saber calibrar la proporción de la amenaza y el castigo. Es decir, que tan pernicioso es exagerar la amenaza (“si suspendes, te mato”) como reducir o levantar el castigo impuesto si es proporcionado y merecido (una semana sin tele, por ejemplo).

Los obispos españoles, o al menos su portavoz, Juan Antonio Martínez Camino, acaban de demostrar que carecen de tacto para tratar a sus más destacados fieles, los políticos. En su afán por meterse en los asuntos terrenales mucho más allá de lo que dicta la lógica –por más que la lógica religiosa tienda siempre a la injerencia–, esta vez se han pasado de frenada.

Su amenaza de negar la comunión a quienes osen votar a favor de la nueva Ley del Aborto, con acusaciones de “pecado mortal” y “herejía” y advertencias de “excomunión”, ha hecho saltar por los aires la benevolencia con la que los católicos que ocupan escaño en las Cortes vienen soportando en los últimos años las andanadas de la corriente más ultra de la Iglesia, la que domina la jerarquía católica.

Falta ver si sus ilustrísimas perseveran en su error y a la desproporción de la amenaza acompañan la incoherencia en la aplicación del castigo. O lo que es lo mismo, si después de amenazar con el mismísimo infierno a quienes aprieten el botón verde en el Congreso luego se cortan para negar la comunión a los más ilustres de los parlamentarios pecadores.

Propongo ya, tras la votación, acompañar a José Bono a la catedral de la Almudena y comprobar si el mismo Martínez Camino le niega la comunión. Se juega la credibilidad y el respeto de todo padre espiritual.

3- Menos mal que para apaciguar mi sensibilidad del día el Director de “Público” alza la voz y pluma clamando contra los muros físicos, políticos y financieros que recorren la geografía mundial.

Ver info en :  http://blogs.publico.es/director/33/quien-va-a-derribar-los-otros-muros

Artículo del Director, Félix Monteira  ¿Quién va a derribar los otros muros?

¡Uff…vaya viernes y 13!

Un saludo para “todos los hombres de buena voluntad “.

Pedro Vicente Romero de Castilla Ramos.