La ‘polio’ como víctima de la memoria histórica…

noviembre 16, 2009

Isabel acompañará a su marido en el 'vía crucis' judicial. | E. Torres

  • Una pareja de Castellón lleva a los tribunales a la Seguridad Social
  • Exigen una paga porque no fueron vacunadas a tiempo en el Franquismo

Sara Fructuoso | Castellón

Actualizado lunes 16/11/2009

El juzgado número 3 de Castellón instruirá en enero la causa abierta por un vecino de la capital, afectado de síndrome postpoliomelitis, que solicita al Instituto Nacional de la Seguridad Social ser reconocido como víctima de la memoria histórica, o lo que es lo mismo, una paga para compensarle porque, en su caso, la vacuna contra la polio llegó tarde y ahora sufre los efectos degenerativos que conlleva en la madurez, conocidos como síndrome ‘postpolio’. Su mujer, también afectada, todavía no ha emprendido los trámites legales dado que ella aún conserva su puesto de trabajo, del que él fue despedido cuando la crisis daba sus primeros pasos en Castellón.

El reparto de la vacuna contra la pandemia comenzó en el norte de Europa y Estados Unidos en 1955, pero para la España deprimida de la época, el fármaco no llegó hasta 1963. En aquel entonces, el vecino de la capital que hoy denuncia su caso tenía seis años y la que más tarde se convertiría en su mujer soplaba su primera vela de cumpleaños. La vacuna llegó demasiado tarde para ambos.

Ahora él urge a la Seguridad Social «que se reconozca el empeoramiento de la patología», que da derecho a solicitar la incapacidad y, por tanto, una paga que compensaría las dificultades laborales y personales a las que se enfrenta a diario.

No en vano, los corsés, muletas y bitutores se han convertido en imprescindibles para poder moverse sin apenas dificultades por la ciudad. Por no hablar de las constantes visitas a fisioterapeutas y rehabilitadores, que intentan atenuar los dolores que deja la huella de la pandemia.

elmundo.es/Google noticias


Ahaztuak dice que las víctimas del ‘tardofranquismo’ no se han acogido a la Ley de Memoria Histórica por desconocimiento…

noviembre 16, 2009

La Asociación de Víctimas del Golpe de Estado, de la Represión y del Régimen Franquista, Ahaztuak 1936-1977, denunció hoy que las víctimas del final de la dictadura, es decir, las de los años que van de 1968 a 1977, no han podido acogerse en su mayoría a la Ley de Memoria Histórica para que sea reconocida su condición de víctima, puesto que desconocían que hoy finalizaba el plazo para presentar la documentación pertinente.

Según informó Ahaztuak en un comunicado, existen 84 víctimas mortales en la citada época del final del franquismo en Euskadi y Navarra, cuyos familiares podían haber presentado la solicitud para su reconocimiento desde el 15 de noviembre del año pasado 2008 hasta hoy, al amparo del artículo 10 y disposición adicional cuarta de la Ley 52/2007, la conocida como Ley de Memoria Histórica.

En este sentido, explicó que el plazo finalizó hoy y solamente nueve familias de las 84 han presentado la documentación requerida para poder acogerse a las consideraciones de dicha ley y a los beneficios que de ella se deriven. Por este motivo, solicitó que se amplíe el plazo hasta final de año.

«Ninguna de estas personas ni ninguno de sus familiares han visto reconocidos nunca sus derechos ni han tenido la mínima posibilidad de reclamarlos, pues nunca -ni durante la dictadura franquista evidentemente, pero tampoco tras ella- se les ha tratado como a victimas de aquel régimen ni se les ofrecido espacio de reconocimiento o reparación en Ley alguna», añadió.

Para Ahaztuak, el listado de muertos de este ciclo histórico comienza con Francisco Javier ‘Txabi’ Etxebarrieta Ortiz, el 7 de junio de 1968, y termina con Gonzalo Pequeño Morato, muerto el 14 de octubre de 1977.

En esa lista se incluyen muertos en manifestaciones o en controles policiales, militantes de organizaciones políticas o sindicales y militantes de organizaciones que «desarrollaban la lucha armada», pero «todos ellos, independientemente de las circunstancias de su muerte o de la forma de lucha que desarrollaban», fueron «victimas reales y objetivas de aquel régimen» a las que «nunca se les ha presentado la posibilidad de ser reconocidas».

Todos los posibles beneficiarios de la Ley de Memoria Histórica de esta época del final del franquismo «desconocían que esa posibilidad se les había abierto porque nadie, desde ningún estamento o institución ha tenido a bien comunicárselo».

«Las nueve familias que han presentado esa documentación lo han hecho por simple casualidad, porque desde nuestra asociación hablamos de esa posibilidad con alguna de ellas y vimos que a ninguna se le había notificado nada, por lo que desconocían esa posibilidad», agregó.

Ante esta situación, desde Ahaztuak se exigió que se mantenga abierto el plazo de presentación de la documentación necesaria para acogerse al apartado de indemnizaciones de esta Ley de Memoria Histórica al menos hasta el 31 de diciembre, asegurando además que se remitirá a los familiares de todas y cada una de las víctimas una carta notificándoles la posibilidad de acogerse a los supuestos de dicha Ley que son susceptibles de afectarles.

Además, dado que PNV propondrá mañana en las Cortes de Madrid varias cuestiones referentes a dicha Ley y a dichas víctimas, Ahaztuak pidió a la formación jeltzale que también incluya este requerimiento.

Por otra parte, Ahaztuak anunció que el próximo miércoles celebrará un acto en torno al 75 Aniversario de la Revolución de Octubre de 1934, que se abrirá con la proyección del documental de Carlos Lapeña «Mi padre estuvo en UHP», sobre la figura del anarquista asturiano Jose Maria Martínez, uno de los promotores de la Alianza Obrera que sería la impulsora de la Revolución del 34 en Asturies.

Posteriormente, se presentará el libro «Incendiarios de Idolos», escrito por el testigo presencial de aquellos hechos, el periodista belga Mathieu Corman, y que ha sido recientemente editado en castellano por el Colectivo «Cambalache» de Asturias.

Tras la proyección del documental y la presentación del libro se abrirá un espacio de reflexión en el que, junto a los asistentes, tomarán parte miembros del colectivo «Cambalache» de Asturias junto a miembros de Ahaztuak 1936-1977, organizadores del evento.

Ahaztuak dice que las víctimas del ‘tardofranquismo’ no se han Noticias de Álava

PEDROCHE. Organizan unas jornadas sobre la memoria histórica…

noviembre 16, 2009

16/11/2009 MIGUEL ROMERO

Conferencias, proyección de películas, mesas redondas, presentaciones de libros y actividades musicales componen el programa de las jornadas sobre la recuperación de la memoria histórica que se van a celebrar en Pedroche del 23 al 29 de noviembre, organizadas por el Ayuntamiento. El acto inaugural será el día 26 e incluye la conferencia La Guerra Civil española , a cargo de Leandro Alvarez, de la Universidad de Sevilla, y la presentación del libro Susurros de libertad , de Rafael García Contreras. Entre las películas que se van a proyectar figura El libro de las aguas , de Antonio Giménez-Rico, y se presentarán los libros Ex umbra: poetas españoles de la Segunda República , de Rafael Osuna; y Los expedientes de responsabilidades políticas en la provincia de Córdoba , de Antonio Barragán Moriana.

Las jornadas también contemplan actividades musicales, como el concierto Himnos y canciones republicanas , por el Cuarteto Espinal; y la actuación el día 29 del grupo Módulos , que presentará el disco Treinta años después . Igualmente, tendrá lugar una mesa redonda sobre República y Guerra Civil.

Edición impresa en PDF Página 42 edición papel

Esta noticia pertenece a la edición en papel.

Ver archivo (pdf)


El banco de ADN de San Rafael tiene 116 muestras…

noviembre 16, 2009

Los trabajos de identificación de los cadáveres del cementerio de San Rafael siguen su curso. Desde el mes de septiembre hasta ahora se han recogido muestras de unas 116 familias de los fusilados, para la elaboración de un banco de datos de ADN.

La Asociación Contra el Silencio y el Olvido y por la Recuperación de la Memoria Histórica de Málaga indicó que «aún quedan por hacer unas 200», aunque no es una cifra cerrada.

La recogida de muestras para la creación de un banco de datos de ADN comenzó a realizarse a los familiares vivos más próximos a los fusilados en el cementerio de San Rafael de la capital para identificar en un futuro los restos de los fallecidos. Una vez terminado el proceso, que se espera para febrero, se iniciará la recogida de muestras de las exhumaciones y se continuará con la recuperación de los cuerpos, según informó el vocal de la Asociación, Antonio Somoza. El representante de la agrupación añadió que «se trata de tener las muestras de los vivos antes de que se mueran y de los restos antes de que se entierren en el monumento que va en San Rafael».

El banco de ADN de San Rafael tiene 116 muestrasADN.es – Málaga

Fosas invisibles para la Justicia…

noviembre 16, 2009
FOSAS INVISIBLES DELA JUSTICIA

Por Agencia EFE – Hace 1 día

Madrid, 15 nov (EFE).-

Un año después de que el juez Baltasar Garzón remitiera a los juzgados territoriales la investigación sobre los crímenes del franquismo, los familiares de los desaparecidos en la Guerra Civil y la dictadura se debaten entre la decepción y el escepticismo ante la falta de respuesta de los tribunales.

El 18 de noviembre de 2008 el magistrado se inhibió y trasladó las denuncias de los familiares de las víctimas a Juzgados de Instrucción de toda España, que por lo general han archivado o ignorado el asunto.

Pasado un año, es Garzón quien está siendo investigado en el Tribunal Supremo por posible prevaricación por declararse competente para esta causa, mientras que se pueden contar con los dedos de la mano los casos en los que se han abierto fosas por orden judicial.

Pese a ello, los familiares de las víctimas no desisten y las asociaciones de memoria histórica siguen buscando por su cuenta y realizando excavaciones con la ayuda de miles de voluntarios.

Ya no es la batalla de los hijos. Ahora son los «nietos del franquismo», que no vivieron la guerra y apenas tienen recuerdos de la Transición, quienes ven cómo la Justicia les da la espalda.

«Nosotros hemos nacido de espaldas», dice el presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), Emilio Silva, que añade que «ni la Política ni la Justicia han asumido su responsabilidad en este tema».

LA VÍA ADMINISTRATIVA

El «desamparo» judicial ha provocado que las familias de las víctimas hayan recurrido a la vía administrativa, que ha sido -por ejemplo- la que ha dado el visto bueno al inicio de las excavaciones en las fosas de Alfacar en Granada donde podrían estar los restos del poeta Federico García Lorca.

Incluso en este caso el proceso judicial está paralizado, pendiente de que el Tribunal Supremo decida si la competencia es de un Juzgado granadino o de Garzón, y ha sido la Consejería andaluza de Justicia la que ha autorizado la excavación.

La recuperación de sus restos no servirá para aliviar la angustia de los familiares de otros muchos desaparecidos -143.353, según la Plataforma de Víctimas de Desapariciones Forzadas por el Franquismo-, que no cuentan con apoyo suficiente para poder enterrar dignamente a sus muertos.

«Duele la cantidad de medios que se están poniendo en la fosa de Lorca, cuando a sólo unos pasos hay otra fosa en la que no se hace nada», dice Silva.

UNA JUSTICIA CIEGA

Al igual que en Granada, en Málaga la vía administrativa ha permitido la exhumación de los restos de 2.840 personas con autorización del Ayuntamiento y sin intervención judicial.

Pero de los más de 60 Juzgados en cuyas manos depositó Garzón la investigación, la mayoría no han respondido todavía y si lo han hecho ha sido para dar «carpetazo» y archivar la causa.

En Galicia, desde 2003, se han abierto 11 fosas, ninguna con intervención judicial; en Asturias, la Fiscalía ha pedido a un juez de Laviana el archivo de la denuncia de la asociación «Todos los hombres de Asturias» pidiendo otras exhumaciones.

En Castilla y León se calcula que se han excavado 18 fosas, de las que sólo dos han contado con la autorización judicial.

A Emilio Silva sólo le consta un caso en el que las exhumaciones se hayan llevado a cabo por iniciativa judicial y es el de las dos fosas comunes de Santa María de Tera en Zamora.

La juez de Benavente Tania María Chico fue la primera en atender el requerimiento de Garzón y autorizar la apertura de las fosas, en las que se descubrieron los restos de siete personas.

«Las contestaciones de los Juzgados son de lo más variopintas», explica a Efe el presidente de la Federación Estatal de Foros por la Memoria, José María Pedreño, que dice que los jueces «se inhiben, archivan, lo declaran prescrito; nos están dando la espalda y no quieren saber nada del tema», asegura.

LA REPARACIÓN POLÍTICA

El Gobierno defiende los avances que ha supuesto la Ley de Memoria Histórica desde su aprobación el 10 de diciembre de 2007.

Gracias a ella se ha puesto en marcha una oficina de atención a las víctimas de la Guerra Civil, que ha recibido 9.290 consultas desde 2008 hasta septiembre de 2009, según los datos facilitados a Efe por el Ministerio de Justicia.

El Ejecutivo ha recibido también 831 solicitudes de declaración de reparación y reconocimiento personal.

De las que se han resuelto, sólo han sido rechazadas 17, mientras que se han concedido 237, entre ellas la del ex presidente de la Generalitat de Cataluña Lluís Companys, fusilado en 1940 por el régimen franquista.

Además, se sigue trabajando en la elaboración del mapa de los lugares de inhumación y la semana pasada se incluyó en los Presupuestos Generales del Estado para 2010 una partida de dos millones de euros para facilitar las exhumaciones de fosas y agilizar el traslado de los restos humanos si lo piden los familiares.

LA PREVARICACIÓN DE LAS VÍCTIMAS

De la intervención judicial «precaria y prácticamente nula» también se queja Emilio Silva: «Casi nadie se ha puesto a trabajar, la apertura de la causa contra Garzón en el Supremo ha asustado a más de un juez».

Ese ha sido el «efecto perverso, buscado o no», al que Silva contrapone la imagen de «esa gente de ochenta y pico años, su angustia porque se les va la vida y no han podido enterrar a su padre y su madre».

Su propio abuelo fue asesinado por las tropas falangistas la madrugada del 16 de octubre de 1936 en Priaranza del Bierzo (León), junto con otros trece hombres, y fue también la primera víctima desaparecida en la Guerra Civil identificada mediante el análisis del ADN.

Ahora él, como otros muchos familiares, ha visto como «el único juez que ha hecho algo colectivo por las víctimas» ha sido encausado por ello.

«Se está tratando a las víctimas como culpables. Es lo mismo que decir que los familiares de los desaparecidos estamos prevaricando», afirma.

Pedreño, por su parte, no deja de sorprenderse de que la Justicia española archive las denuncias sobre los crímenes franquistas mientras admite a trámite otras como la de los monjes budistas contra el Gobierno chino por crímenes de lesa humanidad en la década de los 50.

Frente a las voces de las víctimas, que hoy se tienen que «autoconstruir su reparación», otros piden pasar página.

La respuesta la dio Amnistía Internacional en el manifiesto, suscrito por medio centenar de juristas, que remitió al Gobierno tras la inhibición de Garzón: «para pasar página, primero hay que leerla».

Enlace EFE / Google noticas


PALENCIA: En busca de respuestas. El grupo de arqueólogos de la Asociación para la Memoria Histórica han localizado en Cisneros los restos de tres personas fusiladas durante la Guerra Civil…

noviembre 16, 2009
PALENCIA FOTO FOSAresizer.php

El 12 de agosto de 1936 se truncó la vida de tres vecinos de Villada y Villamuera de la Cueza, que fueron fusilados poco después de comenzar la Guerra Civil en el término municipal de Cisneros y enterrados en una fosa cavada en una tierra cercana a una reguera en la carretera Palencia-Villada.

Ayer, 73 años después, once voluntarios de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Palencia y Valladolid iniciaron las tareas de excavación de la fosa y de exhumación de los cuerpos, dirigida por el arqueólogo Julio del Olmo. Se trata de los restos de Donatilo de la Cea, jornalero de Villada; Mariano Salazar Aguayo, ferroviario natural de Paredes de Nava y también vecino de Villada; y Valentín Garrido Herrezuelo, jornalero vecino de Villamuera de la Cueza.
Un largo proceso de investigación que comenzó con la búsqueda de testimonios, cuyos recuerdos permitieron saber el lugar concreto en el que se encontraba el enterramiento. «Son unas excavaciones necesarias porque no es de recibo que una persona esté tirada en el campo, porque en un momento la sacan de su casa, es asesina y queda ahí tirada», explica Julio del Olmo.
El grupo de voluntarios inició los trabajos hace un mes, cuando abrieron con una máquina excavadora una serie de trincheras en la zona para localizar los cuerpos. Con sumo cuidado, los voluntarios iniciaron ayer las tareas de delimitación de la fosa de aproximadamente metro y medio de ancho por cuatro metros de largo, y comenzaron a cavar hasta llegar al nivel en el que se hallaban los restos de las tres personas. Una vez finalicen los trabajos de excavación, que podrían concluir hoy, los restos son analizados en el laboratorio, donde se recompone cada esqueleto y se lleva a cabo el estudio antropológico forense. «Para reconocer cada uno de los cuerpos se tienen en cuenta las diferentes edades, que en este caso son de unos 40, 30 y 20, y las características que proporcionan los familiares y las cartillas militares», explica el arqueólogo que dirige los trabajos.
La principal dificultad con la que se encuentra la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica a la hora de realizar este tipo de tareas es la falta de personas que puedan aportar indicaciones y datos sobre la ubicación de otras fosas. De hecho, en la localidad palentina de Moratinos se han realizado trabajos en 3.000 metros cuadrados, pero de momento no han tenido éxito.

El Norte de Castilla (Comunicado de prensa) – ‎14/11/2009

OTRAS NOTICAS RELACIONADAS:

ARMH exhuma los restos de tres vecinos desaparecidos en 1936 Europa Press

AGENDA: Manifestación en Sevilla. «Sin justicia no hay Memoria»…

noviembre 16, 2009

Cartel21NoviembreSevilla

cartel sin justicia no hay memoria

DOCUMENTO PDF DEL FORO POR LA MEMORIA: Sin justicia no hay memoria


Homenaje a los fusilados el 27 agosto del 36 en Acehuche (Cáceres)

noviembre 16, 2009

Domingo 29 de nov 2009 a las 12h.

Cerca de la FOSA EN EL CEMENTERIO DE ACEHUCHE se colocará una placa en recuerdo de:

VICENTE LISERO IGLESIAS. Alcalde De Coria.

FLORENTINO MARTÍN VALIENTE. Apodado “Pájaro”.

TEODORO GARCÍA SIMÓN. Apodado “Portalito”.

ANTONIO ALONSO. Secretario Ayuntamiento de Coria

ANTONIO HERNÁNDEZ. Propietario Salón Expres.

JOSEFA MAGÍN LEIRADO. Maestra de Villamiel.

Sin identificar: Dos personas más de poblaciones de La Sierra de Gata.

Nota: en breve más información…


AGENDA: Algunas citas que no deberiamos dejar pasar:

noviembre 16, 2009

» Lo que queda de Franco «

El próximo martes día 17 de noviembre 2009, se emite por TVE1, a partir de las doce y media de la noche, dentro del programa REPOR, un reportaje titulado » Lo que queda de Franco «del  realizador  Carlos Enrique de TVE 1, quien estuvo en Pajares de Adaja, , y en el paraje de Aldeaseca  donde fueron fusilados siete personas del primer pueblo , en Agosto de 1936.

En dicho reportaje, ha introducido algo relativo a las fosas expoliadas para el Valle de los Caídos. También se verán símbolos que perduran del franquismo, entrevistas con fachas actuales etc.

——————————————————————————————

“Memoria Histórica

para desenterrar el olvido”

Estimados/as amigos/as:

El próximo miércoles día 18 de noviembre, a las 18:30 horas, en la Sala Museo del Centro Tomás y Valiente (c/Leganés, 51, Fuenlabrada), la asociación Ágora Fuenlabrada Siglo XXI tiene previsto realizar una charla-coloquio bajo el título de “Memoria Histórica para desenterrar el olvido”.

En este acto contaremos en la mesa de ponentes con la participación  del Presidente y cofundador de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica D. Emilio Silva,  la historiadora y profesora de la Universidad Complutense de Madrid Dña. Mirta Núñez,  así como la del Alcalde-Presidente del Excmo. Ayuntamiento de Fuenlabrada, D. Manuel Robles.

Ágora Fuenlabrada Siglo XXI nace como un foro abierto para el debate con el propósito de estimular el interés de la ciudadanía fuenlabreña en un amplio repertorio de temas (actualidad política, cooperación internacional, derechos y libertades cívicas, mass media, género, medio ambiente, vida cultural, etc.). La asociación pretende ser un cauce donde poder debatir con rigor y en libertad sobre estos temas mediante la organización regular de tertulias, simposios, exposiciones, campañas de concienciación, grupos de trabajo especializado y el uso de las nuevas tecnologías.

A la espera de contar con su grata presencia, y sin otro particular, reciba un cordial saludo.

Fdo. Ana María Pérez Santiago

PRESIDENTA de Ágora Fuenlabrada Siglo XXI

agorafuenlabradasigloxxi@yahoo.es,  Móvil: 658 374 347

para más info pincha aquí: Fuenlabra..

———————————————————————————————-

SEMANA LAICISTA DE RIVAS VACIAMADRID

del 23 al 27 de noviembre 2009:

“ L A I C I S M O  Y  D E R E C H O S  H U M A N O S»

Salón de Actos Centro Social Armando Rodríguez (Covibar)

Exposición permanente: “Una mirada a los derechos humanos” con fotografías de Sebastián Salgado

Lunes 23 nov: 19.00h Presentación de la semana a cargo de Enrique Ruiz del Rosal (Presidente de la Asociación Laica de Rivas)

19.30h Presentación de propuesta para una “Ley de Libertad de Conciencia”. Francisco Delgado (Presidente de Europa Laica)

Martes 24 nov: 19.30h Religión, Mujer y Derechos Humanos. Mila Carrero (Presidenta de Cáceres Laica y profesora de secundaria) .Modera: Pilar Trejo (Asociación Laica de Rivas)

Jueves 26 nov: 19:30h Mesa Redonda: “Laicismo como aglutinador de derechos ciudadanos” Boti G. Rodrigo (Vocal de relaciones institucionales de la FELGTB), Gaspar Llamazares ( portavoz parlamentario de IU.), Luis Montes (Exjefe del Servicio de Anestesia del Severo Ochoa de Leganés), Justa Montero (Miembro de la Asamblea Feminista de Madrid)

Modera: Ángel Fernández (Asociación Laica de Rivas Vaciamadrid)

Viernes 27 nov: a partir de las 21h. Cena Laica. Después de la cena habrá una representación teatral

para más info pincha aquí: semana laica cena y menu[1]

——————————————————————————–

Un blog argentino a visitar, que nos reenvia a nuestras busquedas, como ejemplo y por solidaridad:

Cadena de Blogs por El Derecho a La Identidad Biológica. Si estás también en la búsqueda envía tu foto/historia a: hijosbiologicos@gmail.com http://hijosbiologicos.blogspot.com/
http://blogs.clarin.com/hijosbiologicos