Una cruz de término es retirada al tener una inscripción sobre la guerra civil que puede vulnerar la ley de Memoria Histórica…

noviembre 17, 2009

Los técnicos decidirán que fin tendrá la cruz, si se borrará la inscripción y se volverá a colocar en la zona del Camino de Moncada o si pasará a formar parte los Archivos Municipales.

La cruz del Camino de Moncada. Foto LP.

La cruz de término del camino de Moncada, situada junto al nuevo barrio, luce desde ayer por la mañana sólo con la peana, sin el símbolo religioso. El motivo es la inscripción de carácter franquista constatada tras su restauración.

«Con esta señal vencerás. Este vecindario al divino redentor en reparación y acción de gracias. Valencia, 11 de junio de 1939. Año de la Victoria». Ese es el texto que aparece inscrito en el mármol blanco guardado desde ayer en un almacén municipal, donde fue trasladado unas horas antes de que el concejal socialista Juan Soto ofreciera una rueda de prensa sobre este asunto.
El delegado de Urbanismo, Jorge Bellver, indicó que ahora será decisión de los técnicos de Cultura decidir si es posible borrar la inscripción, para colocar de nuevo el símbolo sin que vulnere la Ley de la Memoria Histórica.
En caso de que no pueda ser, entonces se colocará una cruz nueva, de iguales dimensiones y diseño pero sin ningún tipo de texto. El edil restó importancia al asunto pero criticó que Soto no le hubiera comunicado antes de la rueda de prensa el «hallazgo» de la inscripción franquista.
En un comunicado enviado por el grupo socialista, éste asegura que había anunciado hoy el asunto después de «después de días de averiguaciones y conversaciones con los técnicos municipales», para pedir que la retirada del símbolo fraquista fuera definitiva.
Soto reclamó que la retirada sea «definitiva», al tiempo que consideró «sorprendente que el descubrimiento de la inscripción por parte del equipo de gobierno se haya producido a última hora, tras haber ordenado el desmontaje, limpieza, restauración y reposición de la cruz «, así como que «sólo se haya retirado tras la denuncia del grupo socialista».
Asimismo, apuntó que la inscripción de la cruz aludía al «año de la victoria», y que la reposición «no estaba prevista inicialmente», sino que «se ha incluido de manera sobrevenida durante las obras de reurbanización». La inscripción dice » ‘con esta señal vencerás. Este vecindario al divino redentor en reparación y acción de gracias. Valencia, 11 de junio de 1939. Año de la victoria'».
Al respecto, el edil del PSPV subrayó que «la frase tiene connotaciones de cruzada, precisamente, la visión» que el dictador Francisco Franco «tenía de la Guerra civil», recordó Soto. Añadió que el artículo 15 de la Ley de Memoria Histórica establece que las administraciones públicas «tomarán las medidas oportunas para la retirada de escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones conmemorativas de exaltación, personal o colectiva, de la sublevación militar, de la Guerra Civil y de la represión de la dictadura».
Soto explicó que «con esta señal vencerás», tiene connotaciones de cruzada, «la visión que Franco tenía de la Guerra Civil», al recordar la escuchada por Constantino antes de una batalla en 312 y que le movió a convertirse al cristianismo. Bellver finalizó por su parte diciendo que ojará «todos los problemas fueran tan fáciles de resolver».
Al respecto, Bellver apuntó que probablemente Soto tenía esa información «antes de hoy», pero lamentó que no lo había comunicado al equipo de gobierno ni a ningún concejal con «anterioridad». Asimismo, el edil apuntó que la cruz ha estado en ese lugar «desde antes de iniciar la obra, es decir, durante todos los años de gobierno socialista estuvo ahí, y en ningún momento el PSOE se planteó su retirada», criticó.

Las Provincias.es/Google noticias


Nieto de Tobajas: nos ha costado 30 años que mi abuelo esté donde debía estar…

noviembre 17, 2009

«No quiero más, nos ha costado 30 años, pero está donde debía estar», ha dicho hoy Francisco Tobajas en el homenaje que han rendido la Diputación de Guadalajara y la UGT a la memoria de su abuelo, Gregorio Tobajas, ex presidente de la Diputación y dirigente del sindicato que fusilado tras la Guerra Civil.

Gregorio Tobajas está ya entre los presidentes de la Diputación Provincial de Guadalajara con un retrato propio, que ha mandado pintar la institución provincial en reconocimiento para recuperar la memoria a la labor de este socialista que presidió la corporación provincial entre 1938 y 1939.

Su retrato se ha incorporado hoy a la galería de presidentes de la institución y los familiares han recibido una placa conmemorativa.

Los momentos más emotivos han llegado con la intervención de Francisco Tobajas, nieto del presidente fusilado, quien ha expresado entre lágrimas su agradecimiento por permitir que se cierre «de una vez este capítulo » y su abuelo «esté donde tenía que estar».

Previamente, la presidenta de la Diputación, María Antonia Pérez León, ha recordado que Tobajas fue asesinado por defender unos ideales democráticos y constitucionales y, además, «sufrió la más cruel de las venganzas, que es el olvido, que sin duda fue su segunda muerte».

Por eso, ha asegurado que el acto de esta tarde pone fin «a una injusticia que ha durado más de 70 años».

Gregorio Tobajas fue borrado de la mayoría de los documentos oficiales en los que figuraba su nombre y su retrato no figuraba hasta ahora en la galería de retratos de presidentes de la Diputación.

«Había un vacío de memoria y también un vacío de imagen; el tesón de la familia Tobajas por devolver a su antepasado al lugar que por méritos le corresponde en la historia de esta provincia, y el trabajo realizado por los responsables del Foro de la Memoria Histórica de Guadalajara, han hecho posible que podamos hoy llenar este vacío con un reconocimiento público», ha afirmado la presidenta.

Pérez León ha glosado brevemente la figura de Tobajas señalando que durante su gestión al frente de la Diputación destacó la atención a servicios sociales como el hospital civil y el Hogar de la Infancia, «donde se recogían niños huérfanos e hijos de padres que estaban en el frente».

Para acabar su intervención, ha afirmado que fue un «guadalajareño ejemplar del que no sólo debe sentirse orgullosa su familia», y se ha declarado también orgullosa de ocupar hoy el mismo cargo que él ocupó hace más de 70 años.

El homenaje organizado por la Diputación de manera conjunta con UGT ha contado con una nutrida asistencia de representantes de este sindicato, encabezada por el secretario general de la Federación Agroalimentaria, Jesús García Zamora, quien ha recordado que Tobajas fue fundador de esta rama sindical en Guadalajara.

La figura de Tobajas y de otros como él, ha dicho, muestran el camino del compromiso a quienes aún hoy luchan por defender valores como la democracia, la solidaridad y la justicia y siguen estando al lado de quienes más lo necesitan.

También han asistido al acto representantes de los tres grupos que forman la corporación, así como miembros del Foro de la Memoria Histórica de Guadalajara.

ABC.es / Google noticias


Tras una petición familiar…Iniciarán la exhumación de represaliados en Torrox…

noviembre 17, 2009

Supervivientes de la huída de Málaga a Almería 1936

El Ayuntamiento de Torrox iniciará en los próximos meses la exhumación de los restos de represaliados durante la Guerra Civil, a raíz de la petición efectuada por una familia durante la celebración de la segunda edición de las Jornadas de la Memoria Histórica.

EFE.

De esta forma, Torrox se convertirá en el segundo municipio de la Axarquía, tras Alfarnatejo, en llevar a cabo una acción de este tipo, según ha informado hoy en un comunicado la concejala de Participación Ciudadana, Paqui Bellido.

La edil ha anunciado que el Ayuntamiento solicitará una ayuda para costear los gastos tecnológicos derivados de la localización de los restos enterrados en las dos fosas comunes existentes en el cementerio del casco histórico del municipio.

Bellido ha calificado las jornadas como «todo un éxito», con más de cien participantes inscritos, y ha destacado que este tipo de iniciativas sirven «para cerrar heridas y en ningún caso, abrirlas».

La Asociación Contra el Silencio y el Olvido y por la Recuperación de la Memoria Histórica de Málaga realizará en el cementerio de Alfarnatejo la primera exhumación de represaliados de la Guerra Civil en la comarca de la Axarquía.

El coordinador del colectivo en la comarca oriental malagueña, Miguel Alba, ha explicado que los trabajos se llevarán a cabo en una fosa común existente en el camposanto, en la que está documentada la existencia de tres cuerpos, correspondientes a dos carabineros de 39 y 52 años, y a un joven de 19 años.

La labor de los arqueólogos se centrará en la individualización e identificación de los cadáveres de la fosa, que se cree que está a la entrada del cementerio.

Qué.es / Google noticias


Libertad Siete…»José Humberto Baena el último fusilado por el franquismo…»

noviembre 17, 2009
Podeis descargar el audio del programa en la dirección: http://www.rtve.es/podcast/radio-3/carne-cruda/ buscando el podcat del día 13-11-2009. O directamente en este enlace: http://www.rtve.es/resources/TE_SCARNEC/mp3/3/7/1258121827573.mp3.

 

«José Humberto Baena fue el último fusilado por el régimen franquista. Su hermana, Flor Baena, todavía lucha hoy para que los tribunales anulen la sentencia que lo condenó a muerte. El director Adolfo Dufour ha plasmado la historia de Xosé Humberto Baena y la pelea de su familia en el documental Septiembre 75, presentado en la Seminci de Valladolid. Junto a Dufour y Flor Baena, este viernes entra en la carnicería Jorge R. Escudero, Hyperpopotamus, un maestro de la superposición vocal (13/11/09)»

libertadsiete+baja@gmail.com.


Memoria histórica: Quienes trabajan por honrar a sus familiares asesinados o desaparecidos en la Guerra Civil merecen homenaje…

noviembre 17, 2009

17/11/2009 LUIS Granell

Mi abuelo se llamaba Constancio y era carpintero.

Lo recuerdo ya anciano. Mis tíos Segismundo y José se habían hecho cargo ya del taller y él se ocupaba del huerto de junto al corral y de otros más alejados, en Zequiamolino y el Prao, donde había una noguera y unos perales que tenía en gran estima. También cuidaba de una viña en Valdorno, en la que algunas cepas daban uva moscatel muy dulce. Y de algunas otras correas de tierra, como la de Oruña, en cuyo ribazo medraba un almendro pajarero cuyos frutos podías pelar con los dedos, tan frágil era su corteza. Iba a sus mínimas propiedades en el Morico, un burro que se sabía de memoria los caminos.

Cuando el Morico aún no era muy viejo, nos llevó un día en su pequeño carrito a todos los nietos (solo a los chicos) al barranco del Apio, al pie del Moncayo. Los cinco primos teníamos que bajarnos en las cuestas para que el animal pudiera con el carro y con él. Otras veces nos llevaba a la Fuente del Prado y, monte arriba, hasta el trozo que le pertenecía y cuya vegetación natural había enriquecido con algunos pinos. Tiempo después supe que él había sido uno de los que hicieron posible la compra por los vecinos de Vera de Moncayo del bello encinar de Maderuela, que había estado en manos de un solo propietario desde que la desamortización de Mendizábal liquidara el patrimonio del monasterio cisterciense de Veruela. Adoraba los árboles.

Mi abuelo, que tantos había cortado de joven para hacer puertas, ventanas, jubos y aladros, no dejaba de plantarlos de mayor porque, «como dijo Joaquín Costa, el árbol es el único obrero que trabaja las 24 horas». Nunca comprobé si la cita era cierta, pero él era costista a su manera y defendía con igual empeño que los árboles la necesidad de mejorar la educación. Le dolía la incultura.

Recuerdo uno de sus escasos viajes a Zaragoza. Fuimos en un tranvía de la recién inaugurada línea 17 que iba del Teatro Principal hasta las casas de los tranviarios, en plena huerta de Las Fuentes. A ambos lados de la aún no del todo pavimentada calle Rodrigo Rebolledo empezaba a edificarse el populoso barrio que hoy es. Viendo cómo crecía la ciudad me habló de otro viaje suyo, para visitar la Exposición Hispano-Francesa de 1908. Le gustaba el progreso.

SALVO QUE SE HUBIESE muerto alguien, mi abuelo no frecuentaba la iglesia del pueblo. Tampoco subía nunca a Veruela, entonces seminario jesuita, con la excepción del día de la Virgen que da nombre al monasterio. La acequia que riega la mayor parte de las tierras del pueblo pasaba por dentro del recinto amurallado y no aceptaba que «los curas» regaran su huerta cuando quisieran, mientras los demás tenían que esperar el ador. Le indignaba la injusticia.

Mi primera lección de política me la dio mi abuelo. En un almacén del corral, mientras quitaba la verde cáscara de unas nueces tiernas para que yo me las comiera sin teñirme de negro los dedos, sentenció: «Franco, Mussolini, Hitler y Tojo, ¡todos fascistas!».

Yo no sabía quiénes eran esos a quienes nombraba junto al generalísimo, tampoco lo que significaba ser fascista. Si le oían, mis padres o mis tíos le reñían para que no dijera esas cosas a los chicos, porque «la política, para los políticos». Solo cuando fui mayor pudo entender por qué tanto miedo.

Mi abuelo había sido primer teniente de alcalde de Vera de Moncayo durante la II República. Elegido por el Partido Republicano Radical, entró en el ayuntamiento en las elecciones de 1931 y salió en 1936, tras la victoria del Frente Popular. Me contó mi madre que una de las primeras decisiones de aquella corporación fue llamar Plaza de la República a la de San Sebastián, que la gente llamaba del Pilón por la fuente que había en uno de sus rincones. Y que, el día que pusieron la placa, exclamó ufano: «¡Ya tenemos República! Y al que no le guste, que se j…».

Pero su ilusión duró solo cinco años. Y si no le fusilaron fue gracias a la intervención del cabo de la Guardia Civil, que pretendía a una moza de la familia.

MURIÓ EN 1970, pero solo hace poco más de un año que terminé de conocer su historia. La apertura de los archivos de la Comisión Provincial de Incautaciones me permitió acceder al expediente de «responsabilidad civil» que le abrieron en 1937, porque «era de ideas izquierdistas, favorable al Frente Popular a cuyo servicio realizó propaganda en el pueblo procurando votos a su favor en las elecciones de 1936, contribuyendo con su actuación y conducta a ocasionar la situación que provocó el Alzamiento Nacional».

Antes de fallar en su contra se habían incautado de la totalidad de sus bienes (valorados en 4.503 pesetas), que no le fueron devueltos hasta que pagó las 500 que le impusieron de multa, más 192,45 en concepto de costas del «proceso».

Mi abuelo se llamaba Constancio y era carpintero.

En homenaje a quienes trabajan por honrar a sus familiares asesinados o «desaparecidos» en la Guerra Civil y a quienes les ayudan a recuperar sus restos.

Edición impresa en PDF Página 7 edición papel

Esta noticia pertenece a la edición en papel.

Ver archivo (pdf)

el Periódico de Aragón


Una vez más el olvido, una vez más la denuncia…

noviembre 17, 2009

En la CAV y Navarra, 84 personas fueron muertas en hechos en los que tomaron parte las fuerzas represivas de aquel régimen que como todos sabemos se impuso por medio de un golpe de estado.

Ahaztuak 1936-1977 | Para Kaos en la Red

http://www.kaosenlared.net/noticia/vez-mas-olvido-vez-mas-denuncia

Cuando no es la implicación y la voluntad de las instituciones u organismos a quien les compete hacerlo quienes asumen la responsabilidad de informar de un colectivo como es el de las victimas del franquismo de sus derechos y de la existencia de leyes que en teoria al menos se hacen para que dicho colectivo o una parte importante de él pueda ejercer esos derechos algo va mal. Si además, como es el caso, esto se da en el año 2009, tras veinte, treinta, cuarenta,… y incluso más años de dejación y menosprecio hacia los derechos de esas victimas y sus familias algo va muy mal.

Esta reflexión –marcada como puede verse por una clara preocupación no exenta de enfado- viene motivada por lo que en estos momentos esta sucediendo con las personas que entre los años 1968 y 1977 fallecieron por razones derivadas de la represión franquista. En la CAV y Navarra, entre esos años, 84 personas fueron muertas en hechos en los que tomaron parte las fuerzas represivas de aquel régimen que como todos sabemos se impuso por medio de un golpe de estado y se mantuvo a traves de la violencia y la represión durante todo el tiempo que duró. Ninguna de estas personas ni ninguno de sus familiares han visto reconocidos nunca sus derechos ni han tenido la minima posibilidad de reclamarlos, pues nunca -ni durante la dictadura franquista evidentemente, pero tampoco tras ella- se les ha tratado como a victimas de aquel régimen ni se les ofrecido espacio de reconocimiento o reparación en Ley alguna.

El listado de muertos, de victimas de las que hablamos, comienza con Fco. Javier Txabi Etxebarrieta Ortiz, muerto el 7 de Junio de 1968, y termina con Gonzalo Pequeño Morato, muerto el 14 de Octubre de 1977. En esa lista se incluyen muertos en manifestaciones o en controles policiales, militantes de organizaciones politicas o sindicales y militantes de organizaciones que desarrollaban la lucha armada, pero todos ellos, independientemente de las circunstancias de su muerte o de la forma de lucha que desarrollaban, victimas reales y objetivas de aquel régimen. Y a ninguna de ellas ni a sus familiares se les ha presentado nunca la posibilidad de ser reconocidas a todos los efectos como tales.

El 15 de Noviembre del año 2008 se abrió el plazo de un año para que estas 84 personas a las que hacemos referencia pudieran presentar la documentación requerida para ser reconocidas como tales victimas del franquismo al amparo del artículo 10 y disposición adicional cuarta de la Ley 52/2007, la conocida como “Ley de Memoria Histórica”.El plazo ha finalizado hoy lunes día 16 de Noviembre y en la CAV y Navarra solamente nueve familias de las 84 han presentado la documentación requerida para poder acogerse a las consideraciones de dicha Ley y a los beneficios que de ella se deriven.

Ante ello surge inevitablemente la pregunta…¿Negativa a acojerse por rechazo a la misma? ¿Renuncia a tal opción? No. La razón es más cruda y más sencilla: simple desconocimiento por parte de todas esas victimas de que podían haberlo hecho. Todas ellas desconocian que esa posibilidad se les habia abierto porque nadie, desde ningun estamento o institución ha tenido a bien comunicarselo. Las nueve familias que han presentado esa documentación lo han hecho por simple casualidad, porque desde nuestra asociación hablamos de esa posibilidad con alguna de ellas y vimos que a ninguna se le habia notificado nada, por lo que desconocian esa posibilidad.Esto ocurria el pasado domingo día 8 de Noviembre con lo que estas nueve familias son las que hemos conseguido avisar en estos cinco dias haciendo labor de busqueda por listines, amistades, conocidos….

Y eso es precisamente lo que desde este escrito queremos denunciar ante la sociedad y ante las propias victimas del franquismo: que quede en manos de la casualidad y del voluntarismo evidentemente limitado de una asociación el que un amplio número de personas, de victimas de ese régimen, pueda reclamar al menos alguno de sus derechos. Para localizar a dichas personas hemos utilizado un listado propio, donde tenemos recogido el listado de victimas, pero no sus teléfonos que hemos tenido que localizar como buenamente hemos podido, falatandonos evidentemente muchos de ellos y viendonos impedidos por tanto para avisar a esas personas. Otros estamentos, esos que a menudo se llenan la boca con “la memoria historica y el reconocimiento a las victimas del franquismo” y que tienen listado y tambien teléfonos y direcciones ni siquiero los han utilizado.

Por ello creemos necesario poner en conocimiento de la sociedad:

-La falta de consideración hacia estas victimas del régimen franquista a las que ni siquiera se les ha hecho una llamada de teléfono o se les ha remitido una simple carta desde ninguna de las administraciones o estamentos estatales o autonómicos para informarles de la posibilidad de acogerse a los supuestos de este apartado de la Ley de Memoria Histórica. Entendemos que cualquiera de las administraciones o departamentos que tengan relación desde Justicia o Derechos Humanos con el apartado de victimas podian haber cumplido esa función perfectamente, denotando el no haberlo hecho el tratamiento que se le sigue dispensando al colectivo de victimas del régimen franquista.

-Teniendo en cuenta todo esto exigir publicamente y pedir a quien corresponda el mantener abierto el plazo de presentación de la documentación necesaria para acogerse al apartado de indemnizaciones de esta Ley de Memoria Histórica al menos hasta el 31 de Diciembre de 2009, asegurando además que se remitirá a los familiares de todas y cada una de las victimas una carta notificandoles la posibilidad de acogerse a los supuestos de dicha Ley que son susceptibles de afectarles.

Siendo además conocedores por prensa de que mañana martes el EAJ/PNV propondrá en Madrid varias cuestiones referentes a dicha Ley y a dichas victimas solicitamos publicamente y a treves de esta nota a dicho partido en nombre de nuestra asociación pero sobre todo en nombre de dichas victimas que tambien incluya este requerimiento y que este sea apoyado por todos aquellos grupos o representantes politicos presentes en el Parlamento españolque en verdad esten a favor de que las victimas del franquismo veamos reconocidos y cumplidos los derechos que como tales nos corresponden y que tanto tiempo llevamos demandando.

AHAZTUAK 1936-1977

http://ahaztuak1936-1977.blogspot.com

Concentración frente al Valle de los Caídos , 21/11/09

noviembre 17, 2009


Antifascistas convocan una manifestación por el 20N el sábado entre Atocha y Sol contra «la crisis capitalista»…

noviembre 17, 2009

MADRID, 17 Nov. (EUROPA PRESS) –

La Coordinadora Antifascista de Madrid ha convocado una manifestación con motivo del 20-N el sábado 21 de noviembre entre Atocha y Sol contra «la crisis capitalista» y por la unidad y organización de la clase obrera.

La Coordinadora considera que la realidad es que «la avaricia y el ansia de explotación y competencia capitalista» revientan su propio sistema «y quienes lo pagan son los que producen, los de siempre: la clase trabajadora». «Aprovechan las crisis para hacer recortes en los derechos laborales, salariales, endurecimientos penales, eliminación de libertades y derechos básicos conseguidos a base de sangre y lucha», argumentaron.

Desde el punto de vista político, la Coordinadora Antifascista de Madrid, que este año además celebra su XX aniversario, indicó que sigue pendiente la ruptura «con el régimen heredado del franquismo».

Además, afirman que a quienes lucharon contra el franquismo y a sus familiares «se les sigue ignorando» ya que la Ley de Memoria Histórica «no es más que un caramelo para entretener e intentar olvidar que los represores de ayer aun no han sido juzgados, mientras que miles de antifascistas asesinados durante la dictadura siguen desaparecidos».

Por otro lado, los antifascistas denunciaron que en la actualidad se vive un auge de la represión contra el movimiento antifascista, con «una continua ilegalización de actos y manifestaciones, con la represión policial y judicial que eso conlleva, mientras que al fascismo callejero le amparan y protegen las instituciones», mientras «que la exaltación del españolismo burgués sigue siendo un instrumento de dominación, pretendiendo que la sociedad no identifique a los responsables de su empobrecida situación económica y mostrando a quien viene de fuera como enemigo».

Por todo ello, la Coordinadora apuesta por unirse y luchar porque «es legítimo caminar separados pero es fundamental golpear juntos». Así, aseguran que cada vez los antifascistas están más unidos y las víctimas como Carlos Palomino cada vez más presente. «Ya son dos años en los que todo el antifascismo de Madrid ha peleado por la justicia popular contra la impunidad fascista. Para que su asesinato no se despolitice, para que su lucha no se olvide y su muerte no fuese en vano», concluyeron.

Antifascistas convocan una manifestación por el 20N el sábado Europa Press


Reflexiones desde la Memoria del Exilio…

noviembre 17, 2009

Me manda una compañera francesa, Carmen, implicada en la Memoria del Exilio, estas reflexiones sobre el Rey, tal como me llegaron os las transmito en versión original y sin subtítulos.

– Pins-Justaret. Mémoire de l’exil espagnol

– Ahurissant, à lire sur le site actuel de la Casa Real :

Palabras de Su Majestad el Rey en la audiencia concedida a la Hermandad Nacional de Combatientes

Palacio de La Zarzuela. Madrid, 23 de noviembre de 1975:

He querido, después de la ceremonia del juramento en las Cortes Españolas, recibiros a vosotros, gloriosos ex combatientes. Los servicios que habéis prestado a la Patria os hacían acreedores de ello. Conozco vuestro talante y sé que queréis formar en vanguardia de los que han hecho de su vida una permanente entrega a los altos ideales que alumbraron esta nueva etapa de la Historia de España. Estoy seguro de vuestra generosidad y sé que puedo contar con vosotros en la tarea ilusionada de hacer que nuestra Patria sea cada día mejor. Tengo gran fe en el futuro, y esta confianza nace del conocimiento de las cualidades del pueblo español, y en la certeza de que los cimientos sobre los que se apoya nuestro Estado son sólidos y firmes. La fortaleza de nuestra base, la adhesión y lealtad del pueblo español, así como vuestro entusiasmo y entrega, nos permiten marchar con decisión hacia adelante por el camino trazado, perfeccionando y complementando la obra que Franco realizó.  Hoy, ante vosotros, que fuisteis sus soldados, rindo homenaje a su memoria; y creo que la mejor forma de interpretar su legado es marchar sin detenernos hacia objetivos de justicia social, que den fortaleza y unidad a nuestro pueblo. Con la sinceridad que es norma en hombres de bien, con la ilusión que nace de una tarea de servicio a la Patria, con plena responsabilidad de mi misión, quiero afirmar solemnemente ante vosotros que toda mi vida y mi esfuerzo estarán consagrados a trabajar con ahínco por la grandeza de España.

¡Viva España!, ¡ Arriba España!

Mensaje de Su Majestad el Rey a las Fuerzas Armadas

Madrid, 22 de noviembre de 1975:

En estos momentos en que asumo la Jefatura de las Fuerzas Armadas, me dirijo a todos vosotros con profunda ilusión y fundadas esperanzas. Sois los depositarios de los más altos ideales de la patria y la salvaguardia y garantía del cumplimiento de cuanto está establecido en nuestras Leyes Fundamentales, fiel reflejo de la voluntad de nuestro pueblo. Expreso mi reconocimiento y gratitud a nuestro Generalísimo Franco, que con tanta dedicación y entrega os ha mandado hasta ahora, dándonos un ejemplo único de amor a España y sentido de la responsabilidad. Mi recuerdo emocionado se dirige hoy a las Fuerzas destinadas en África, las que por su patriotismo, disciplina y entrega, están haciéndose acreedoras del agradecimiento de todos los españoles. Debemos mirar el futuro con serena tranquilidad, pues hemos adquirido un alto grado de madurez política y se ha cumplido lo que nuestro pueblo y sólo él desea. España confía plenamente en sus Fuerzas Armadas.  Sé que tenéis un alto concepto del amor a la Patria, y que no escatimaréis vuestro esfuerzo para lograr una España cada vez mejor. Quiero renovar hoy el juramento de fidelidad a nuestra bandera, símbolo de las virtudes de nuestra raza, y prometeros una vez más servirlas y defenderlas a cualquier precio de los enemigos de la patria. Mandar es servir, y quiero estar en el mando muy unido a vosotros.  Sé que cumpliréis con vuestro deber como siempre lo habéis hecho.  Como español, como soldado y como Rey me siento orgulloso de contar con vuestra adhesión y lealtad. Estoy seguro de que trabajando todos unidos alcanzaremos lo que España se merece por imperativo de la historia y su papel en el mundo de hoy. ¡Viva España!

Au nom de la Ley de Memoria,  ZAPATERO ne pourrait-il pas mettre en demeure Juan Carlos de retirer immédiatement ces textes du site Web de la Casa Real ; textes qui sont une véritable exaltation du franquisme ?  ZAPATERO cessera-t-il de se comporter comme un petit garçon devant le roi ?


Tonta y mala

noviembre 17, 2009

Os preguntareis porqué en este blog un articulo con este titular, pero en el fondo no os extrañéis porque la violencia aquí criticada, es uno más de los vestigios de una España de capa y espada, de mantilla y  ¡Tradición, cosas de toda la vida y para qué cambiarlas, es nuestra cultura!

Tonta y mala

RUTH TOLEDANO 13/11/2009

Lo dice ella, Esperanza Aguirre, presidenta de la Comunidad de Madrid: «Pasé de ser la tonta del PP a la mala malísima que mueve la silla a Rajoy». Después dice también que la única persona que le impresiona es Aznar: «En el mundo, no me ha impresionado nadie, el Papa, Isabel II, el Dalai Lama… Lo siento, sólo me impresiona Aznar». De este interesante y variopinto casting, nos sorprende que no haya impresionado el Papa a una católica, apostólica y romana, y no alcanzamos a distinguir qué pudiera resultar tan impresionante de la reina de Inglaterra (más allá de una ambición que superase la de la propia Aguirre, quien hace estas declaraciones en el libro El club de las mujeres ambiciosas, en el que se retrata a mujeres como ella misma, Letizia Ortiz o Carla Bruni: no sé cuál me impresiona más). Sin embargo, no me sorprende lo más mínimo que el Dalai Lama no haya impresionado a la ambiciosa, dado que se trata de un líder espiritual a quien, por ejemplo, le repugnaría sobremanera la defensa de la tortura que lleva a cabo esta mujer: en los Presupuestos para 2010 que ha elaborado el Gobierno regional, casi tres millones de euros van destinados a asuntos taurinos.

«Lo siento, sólo me impresiona Aznar», dice Aguirre en el libro ‘El club de las mujeres ambiciosas’

¿Asuntos taurinos? ¿Qué asuntos son esos? Pues según informa S. Gozalo en el diario 20 minutos (el primero que incluyó una sección de maltrato a los animales; después le siguió el diario Público: moral y periodismo modernos y decentes): la promoción económica, cultural y educativa de la tauromaquia, a la que irán destinados 450.000 euros, un 22,3% más de lo invertido en el mismo apartado en el año 2009. Es decir, que la presidenta de la Comunidad, que ha rebajado en un 9,23% el presupuesto para áreas de Cultura, Deportes y Juventud, considera que debe reforzarse y promoverse el martirio y asesinato público de los animales; que el acoso a toros y vaquillas secuestrados, arrastrados, apaleados, cegados, abrasados, apuñalados, purgados, burlados, acribillados, debe representar a la cultura madrileña; y que debe inculcarse esa violencia, ese sadismo, a los más jóvenes. Como para que le impresione el Dalai Lama (ese tío blando que debiera haber tenido entrada en el diccionario progresí del bloguero Güemes).

Más asuntos taurinos: otros 436.000 euros serán destinados a la rehabilitación de bienes del patrimonio artístico, entre los que se encuentran varias plazas de toros, incluida la de Las Ventas. Curioso que interese tanto la conservación de esta clase de patrimonio, si nos atenemos a la nula actitud proteccionista y conservacionista que caracteriza a la enladrillada y encementada región. Y curioso que haya que rehabilitar tan vergonzosos espacios cuando el presupuesto para Vivienda desciende un 14,25%. Quizá, cuando hayamos logrado la abolición de la tauromaquia, esas plazas, entonces rehabilitadas de verdad, sean digno escenario en el que el Dalai Lama comparta su mensaje de paz universal: muy poco impresionante, la verdad, si lo comparamos con un toro babeando sangre o con un caballo con las tripas colgando.

Más asuntos taurinos: los municipios madrileños recibirán 300.000 euros para festejos de esa índole, es decir, para perseguir, aterrorizar, agredir y asesinar a cientos de toros y vaquillas. Pero baja un 3,10% el presupuesto para Inmigración y un 2,27% el de Empleo y Mujer. Claro que sí, irás a comparar a un inmigrante o a una mujer parada y poco ambiciosa con esos paletos borrachos o con los individuos que degustan puro y rabo en las peñas, a las que la generosa Esperanza regala también 75.000 euros. De nuestro dinero. Más otros 75.000 para la Escuela de Tauromaquia, donde niños, adolescentes y jóvenes aprenden el vil oficio de la tortura ejercitándose en niños, adolescentes y jóvenes de otra especie: pone los pelos de punta pensar en esas pobres vaquillas, esos desesperados novillos, esos espantados becerros sobre los que, una y otra vez, una y otra vez, practican los de nuestra especie para adiestrarse en la maldad. Irás a comparar con los jóvenes monjes budistas del Dalai Lama.

Total, que entre estas partidas y otras semejantes, asuntos taurinos se lleva tres millones de nuestros euros. En una Comunidad donde la tendencia es privatizar los hospitales, los colegios, los centros de mayores y las guarderías. ¿Por qué? Muy sencillo: porque si no se subvenciona la tauromaquia desaparece; porque alrededor de un 80% de la población está en contra de las corridas de toros y de los festejos taurinos y un 97% de los españoles no ha asistido jamás a una corrida, pero no ha habido un Gobierno, ni siquiera el de Zapatero (del impresionante Aznar ni hablamos), que se haya atrevido a plantar cara al Rey, su máximo defensor, para acabar con esta ignominia; porque el Ministerio de Cultura premia la violencia contra los inocentes y concede medallas de las Bellas Artes a esos maltratadores cuyo nombre no engaña: matador.

Y todo esto con nuestro dinero. Impresionante. Hay que ser muy tonto para consentirlo y muy malo para apoyarlo, pero ésa es la política que sale de nuestras urnas: la tonta y la mala.

Fuente : http://www.elpais.com/articulo/madrid/Tonta/mala/elpepuespmad/20091113elpmad_9/Tes

Nota : la imagen es inicitiva del editor, en apoyo a esa protesta.