Imputados tres ediles de Sevilla por negarse a homenajear a un falangista…

noviembre 18, 2009
El Plural, 17-11-2009 – 18 Noviembre 2009

Torrijos (IU), Montaño (PSOE) y Medrano (IU) denegaron la autorización

ELPLURAL/ANDALUCÍA

El homenaje fallido a Agustín Foxá que impidieron tres miembros del gobierno local de Sevilla ha llegado hasta los tribunales. La juez de instrucción número 6 de Sevilla ha imputado a Antonio Rodrigo Torrijos, primer teniente de alcalde de la ciudad, Joséfa Medrano, edil de Participación Ciudadana (ambos de IU) y Maribel Montaño, portavoz del Gobierno (PSOE) por haber rechazado la celebración de un homenaje al escritor Agustín de Foxá en un centro cívico de Sevilla

La asociación cultural Ademán fue quien denunció los hechos después de la negativa encontrada al organizar el acto el pasado seis de octubre. Desde el juzgado se ha dictado una providencia para que la Policía Judicial investigue la participación en los hechos de los tres ediles del Ayuntamiento, a los que da traslado de la copia de la denuncia a efectos del artículo 118 del Código Penal. En el apartado se regula el derecho de defensa para las personas a las que se les impute un acto “punible”. Posteriormente, la asociación Fernando III se unió a la denuncia.

Negativa rotunda

Los hechos se remontan al mes de octubre, cuando los organizadores del acto autorizado en el centro cívico recibieron un escrito en el que se les comunicaba que por orden directa de Josefa Medrano, se denegaba el uso del local. Los denunciantes aseguran que no hubo “motivación alguna” para esta negativa. En el acto previsto se iba a disertar sobre la obra de Augustín de Foxá, “injustamente olvidado por la cultura oficial por mor de su ideología falangista y de su amistad personal con José Antonio Primo de Rivera”.

Delito contra las libertades

La denuncia se extiende también a la directora del centro cívico El Tejar del Mellizo, Cristina Paloma Torrego. En la denuncia se considera que la censura del acto puede constituir un delito contra el ejercicio de los derechos fundamentales y las libertades públicas y también podría haber prevaricación.

Rechazado por su ideología

Los denunciantes no tienen duda de que la decisión de desautorizar el homenaje fue una decisión totalmente “arbitraria” por parte del equipo de gobierno. Además, tras levantarse la polémica, Maribel Montaño llegó a censurar la figura del escritor alegando cumplir la Ley de Memoria Histórica ya que sería una “exaltación de valores” relacionados con el franquismo, argumento que esgrimió posteriormente la Delegación de Participación Ciudadana para justificar su negativa.

Animadversión política

Desde la asociación Ademán aseguran que la prohibición fue una decisión injusta, ya que los motivos para hacerlo fueron “sencillamente la notable animadversión de los denunciados contra el escritor Agustín de Foxá”. Añaden que no sólo fue porque el escritor perteneciera a Falange y tuviese amistad con su fundador, sino porque trataron de impedir que se homenajeara a quien criticó los crímenes cometidos en Madrid por “los causantes políticos de los denunciados”.

Reacciones literarias

Ante la polémica surgida, el propio José Manuel Caballero Bonald se pronunció al respecto. El escritor jerezano aseguró que “no se debería haber prohibido el acto” aunque matiza que no sabe si Foxá merecía el homenaje o no. “Aunque sea un escritor que no se merezca un homenaje, tampoco hay que prohibir ese homenaje”, enfatizó, asegurando que no le gusta que “se prohíba a nadie nada”.

“Se les ha ido de las manos”

También el escritor Luis García Montero se pronunció sobre los hechos y aseguró que la prohibición del homenaje fue “una torpeza, que se les ha ido de las manos, y espero que estén arrepentidos”. “Cualquier cosa que huela a censura, represión u obstáculos al debate de ideas está fuera de lugar, y sobre todo en los ámbitos de la izquierda”, aseguró, añadiendo que “la obra de Agustín de Foxá está más que estudiada y debatida, y ha despertado admiración literaria e intelectual, y gente de izquierda ha estudiado la literatura falangista”.

http://www.elplural.com/andalucia/detail.php?id=40340


Jaca acoge la exposición “De la proclamación de la República en Jaca al Campo de Gurs”…

noviembre 18, 2009

Imagen de Fermín Galán extraída del Foro por la Memoria

La exposición «De la proclamación de la República en Jaca al campo de Gurs» se podrá contemplar en el Palacio de Congresos de la capital jacetana entre el 21 y el 27 de este mes, dentro del 79 aniversario de la sublevación que los capitanes Galán y García Hernández encabezaron en Jaca el 12 de diciembre de 1930.

El campo de concentración de Gurs (Francia), ubicado a diez kilómetros de Olorón Santa María y a 90 de Jaca, se construyó en 1939 en 40 días y contaba con 440 barracas repartidas en trece islotes cercados por alambradas vigiladas por unos 400 soldados.

Así lo ha explicado en rueda de prensa el presidente de la asociación francesa Tierras de Memoria y Lucha, Ramón Villalba, responsable de la muestra e hijo de republicanos españoles.

El campo, el más grande del sur de Francia, fue pensado inicialmente para internar a los combatientes vencidos de la Guerra Civil española, posteriormente se amplió para acoger a los considerados «indeseables» y, a partir de 1942, sirvió también como base para la deportación de judíos.

En total, entre 1939 y 1945 hubo 60.559 internados en este campo, de los que 25.577 fueron republicanos españoles -algunos de ellos jacetanos-; 6.808 voluntarios de las Brigadas internacionales; 26.641 judíos alemanes, polacos y austríacos; 1.470 franceses y 63 gitanos.

Villalba, quien ha estado acompañado en su explicación por el presidente del Círculo Republicano Galán y García Hernández de Jaca, José Domínguez, organizador de esta muestra, ha recordado que entre agosto de 1942 y febrero de 1943 seis convoyes de judíos, alrededor de 4.000 personas, fueron deportados desde Gurs a Auschwitz, un suceso con el que su madre, de 97 años, «todavía tiene pesadillas».

El campo de concentración de Gurs, que fue cerrado el 31 de diciembre de 1945 y cayó en el olvido hasta 1962, es uno de los tres Memoriales Nacionales designados por el Gobierno francés en los años noventa.

En el cementerio del campo se encuentran hoy 1.073 tumbas de los internos fallecidos entre 1939 y 1943 y en el mismo se levantan dos monumentos, uno dedicado a los judíos y otro a los españoles y brigadistas internacionales.

La exposición que se inaugurará este viernes se abre con una fotografía de la calle Mayor de Jaca con la proclamación de la República en diciembre de 1930 y el jacetano Manuel Viu Allué que fue exiliado en el citado campo.

La muestra es uno de los actos previos a los organizados el 12 de diciembre que comprenden una ofrenda floral en el cementerio de Jaca a los fusilados en la Jacetania entre 1936 y 1942, otra en el monumento a Galán y García Hernández, y la proyección del documental «El campo de Gurs, una tragedia compartida».

Tanto Domínguez como Villalba han destacado el desconocimiento que existía en Jaca hasta hace poco tiempo sobre la existencia de este campo de concentración como el existente en Francia sobre los 400 fusilados en la comarca de la Jacetania por ser contrarios al régimen franquista.

En este sentido, Villalva ha mostrado su deseo de que el hermanamiento de Jaca y Olorón se enfoque hacia el conocimiento de estos hechos «la memoria y la cultura», ha dicho.

http://www.adn.es/local/zaragoza/20091118/NWS-1423-Republicano-Circulo-Gurs-concentracion-historia.html


Para que su recuerdo siga vivo…

noviembre 18, 2009
Para que su recuerdo siga vivo y rescatar así su memoria del olvido en el que se han encontrado durante tantos años, la Agrupación Socialista de Coria y los familiares de las ocho víctimas de la barbarie franquista, asesinadas el 27 de agosto de 1936 por sus ideas y soñar un mundo mejor, realizaremos un sencillo homenaje en su memoria en el cementerio de Acehúche donde están enterrados. Estamos convencidos de que la recuperación de su memoria es un acto más que necesario para saldar la deuda histórica contraída con estos compañeros y sus familias. Hasta que esto no se consiga, no se alcanzará la auténtica paz para construir una sociedad más libre y más justa. El acto, al cual quedas invitado, tendrá lugar el domingo 29 de noviembre a las 12:00 horas.

Esperando poder contar con tu presencia te enviamos un saludo muy afectuoso.

Coria a 11 de noviembre de 2009


ENTREVISTA: ALMUERZO CON… ROSSANA REGUILLO «España aún no ha hecho las paces con su pasado»…

noviembre 18, 2009

Reguillo asegura que Garzón "baila muy bien el country".- ULY MARTÍN

NATALIA JUNQUERA 17/11/2009

Ha venido a España a hablar de memoria, pero durante la comida el repertorio se amplía a todas las inquietudes que esta antropóloga mexicana ha convertido en investigación. La última: el narco mexicano, que compara con una «guerra santa». La cita con Rossana Reguillo (Guadalajara, 1955) es en un restaurante asturiano de Lavapiés, el barrio en el que nació su padre, un ingeniero mecánico que luchó contra Franco y que tras perder la guerra huyó, como tantos, al primer país que se ofreció a sacarle del campo de concentración francés en el que estaba: México. Reguillo ha participado en las jornadas Memorias en Transición, en las que 20 expertos de 10 países han debatido en Madrid sobre modelos de reparación para las víctimas. Ella lo tiene claro: «En España hace falta una segunda transición. Este país aún no ha saldado cuentas con su pasado».

La noticia en otros webs

La antropóloga mexicana investiga la ‘guerra santa’ de los ‘narcos’

«Se ha dicho tantas veces que parece un invento, pero en mi casa ocurrió. Había una botella de champán guardada y cuando murió Franco se abrió y brindamos», recuerda. «Mi padre volvió entonces a España, pero sólo se quedó tres semanas. No entendió la Transición». Reguillo recuerda que de pequeña solía llevarla a un café donde los exiliados españoles se reunían a jugar al dominó e imaginar que ganaban la guerra. «Eran muchos, como un ejército, y se dedicaban a reproducir las batallas: ‘Si hubiéramos entrado por aquí…». Ella visitó España por primera vez a finales de los ochenta. Lo recuerda delante de un plato de pimientos que pide sin mucho apetito porque acaba de bajarse del avión y no sabe si es hora de desayunar, comer o cenar. «Me resultó muy doloroso ver la poca memoria que había de la guerra. Mi padre había tenido que reinventarse, y en España nadie se acordaba de lo que habían hecho los hombres como él».

«Ahora se cree que abrir las compuertas de la memoria es reabrir las del conflicto. Y es falso. Lo sano es sacarlo. La memoria cura. Cada país tiene que hacer las paces con su pasado. Argentina lo hizo: el centro de torturas es hoy un museo de la memoria. España lo tiene pendiente». Esto mismo le planteó al juez Baltasar Garzón en 2003 cuando coincidieron en Austin (EE UU) en un congreso sobre la violencia. «Cuando terminó, le pregunté: ‘Y el franquismo, ¿cuándo?’. No dijo nada. Por cierto, baila muy bien country».

Para Reguillo, esa mala digestión del pasado se reproduce en cualquier lugar. Incluso en los aeropuertos. «Cuando vengo aquí con mi pasaporte estigmatizado de mexicana, y veo cómo me tratan, me dan ganas de decir: ¿Tan pronto se han olvidado de que fueron un país de emigrantes económicos y políticos? Ése es un problema de memoria. Yo asumo mi herencia. España no lo ha hecho».

Los pimientos desaparecen en su plato, pese a todo, llega el café, y Reguillo quiere hablar del narco. «Tenemos 14 ejecutados al día y la gente se está acostumbrando al horror. Estoy entrevistando a jóvenes narcos y me dicen: ‘Sé que voy a morir a los 25, pero le dejaré a mi madre una casa y una nevera’. Para ellos es un modo de sobrevivir en una sociedad que les excluye. Para los veteranos, es una guerra santa. Se creen los salvadores. La estrategia del presidente de sacar el ejército a la calle es un error. No puedes luchar así contra un soldado evangelizado, que emite boletines de prensa a través de los cuerpos que va dejando: decapitados, descuartizados…».

El País.es


Un recuerdo Democrático…

noviembre 18, 2009

El próximo día 19 de noviembre se celebra el 76 aniversario de la primera vez que las mujeres tuvieron derecho al voto. Fue la primera vez en la cual las mujeres de nuestro país tuvieron la oportunidad de decidir sobre quienes deseaban que fueran sus representantes políticos.

Naturalmente, esta cuestión fue polémica, pero sin lugar a dudas, nosotras, las mujeres, deberíamos de recordar y celebrar este día como una victoria democrática, que posteriormente sería abolida con la Dictadura, y que frenó todas nuestras posibilidades de volver ha ejercer este derecho hasta que nuevamente llegó la Democracia a nuestro país.

El reconocimiento como ciudadanas de pleno derecho, significó un hito en la historia de la mujer, del feminismo, entendido como reivindicación para obtener la igualdad de derechos entre ciudadanos y ciudadanas.

Hoy, gracias a la lucha de muchas mujeres y hombres, podemos ejercer nuestra libertad en todos los sentidos, y tenemos capacidad para decidir sobre cómo queremos y concebimos el mundo, nuestro entorno, nuestros municipios.

Mucho se ha avanzado en estos años de democracia, pero no debemos olvidar que mucho más hubiéramos conseguido, si esa terrible dictadura que privó de libertad a nuestro país y a sus ciudadanos/as, no hubiera tenido lugar. Probablemente, hoy España, estaría a la cabeza de muchos logros sociales, y no tendríamos que estar hablando sobre cuestiones tan elementales como el derecho de la mujer a decidir sobre su sexualidad, y mucho menos, la Iglesia Católica, se atrevería a intentar marcar una doctrina al respecto, porque probablemente la Iglesia, no tendría el papel social que hoy tiene.

Mujeres y Hombres que creéis en la igualdad, felicidades por hacer posible que ésta sea cada vez menos un derecho y sí un hecho. (Aunque aún queda mucho camino por andar).

Libertad Sánchez Gil. Portavoz de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Mérida y Comarca.

Información adicional:

http://www.almendron.com/historia/contemporanea/sufragismo/sufragismo_3.htm
y
«Mi pecado mortal. El voto femenino y yo» de Clara Campoamor» :

http://www.segundarepublica.com/index.php?opcion=2&id=44

Clara Campoamor , preside La Unión Republicana Feminina, C/ Fuencarral,6

Fuente de la imagen: www.fuenterrebollo.com/Gobiernos/sufragio-1.html


La Justicia gallega ignora las fosas de la Guerra Civil

noviembre 18, 2009

Las fosas no se abren

Ningún juzgado gallego acata la orden de Garzón de abrirlas. Los familiares amenazan con llegar al Constitucional.

R. PRIETO – A CORUÑA La Justicia gallega ignora las fosas de la Guerra Civil. Ningún juzgado de la comunidad ha acatado la orden dictada por el juez Baltasar Garzón hace ya un año sobre la investigación de los crímenes del franquismo. Los seis tribunales territoriales a los que el magistrado trasladó la denuncia de los familiares de las víctimas –Aranga (A Coruña), Mondoñedo y Portomarín (Lugo), Baiona-O Rosal, O Porriño y San Andrés de Xeve (Pontevedra)– han dado carpetazo al asunto o lo han ignorado. Son los seis casos documentados por la Comisión de la Memoria Histórica del 36 de Ponteareas ante el juez Garzón a raíz de la querella que presentó en diciembre de 2006 en la Audiencia Nacional para investigar las desapariciones de la dictadura.

Salvo en el caso de San Andrés de Xeve, que aún está pendiente de resolución, los otros cinco juzgados gallegos que debían dirimir sobre los enterramientos del franquismo han desestimado la petición de los familiares y del colectivo Memoria Histórica del 36 de Ponteareas –la única asociación gallega que se querelló ante la Audiencia Nacional por las desapariciones de la dictadura. Argumentos como que no se declara competente para ordenar la apertura de una fosa, que ya han transcurrido muchos años para investigar los crímenes o que el volumen de trabajo del juzgado no permite llevar el caso mantienen bajo tierra las tumbas de Franco.

Pero ni las familias ni los historiadores se dan por vencidos y ya han recurrido el rechazo de los jueces a exhumar las fosas de la Guerra Civil y la postguerra. El «desamparo» judicial ha provocado que los familiares de las víctimas hayan recurrido por la vía administrativa para proceder a la exhumación de los restos de los parientes que yacen en las cunetas, los montes o las tapias de los cementerios. Buscan por su cuenta a los suyos y exhuman sus restos con la ayuda de miles de voluntarios. Desde 2003, en Galicia se han abierto 11 fosas, ninguna de ellas con intervención judicial. Y como en Galicia, en casi todo el Estado, a excepción de dos fosas de Santa María de Tera en Zamora, exhumadas con el visto bueno de la juez de Benavente, Tania M. Chico.

 

Arqueólogos de la asociación para la recuperación de la memoria histórica exhuman los cuerpos de Castor Cordal y Ramón Barreiro en el municipio de Barro

El portavoz de la Comisión de la Memoria Histórica del 36, Ángel Rodríguez Gallardo, da por hecho que ningún juzgado gallego acatará la orden de Garzón sobre las fosas del franquismo porque, según denuncia, «no les interesa». Pero avisa de que no tirarán la toalla y que tras agotar todas las vías recurrirán al Constitucional o algún tribunal internacional para que resuelva.

Fuente:  http://www.farodevigo.es/galicia/2009/11/18/juzgado-gallego-acata-orden-garzon-abrir-fosas-franquismo/387405.html


La memoria histórica permanece…

noviembre 18, 2009
PABLO MARCO SANCHO. 17.11.2009

Cumplidos 73 años, toda una vida, del genocidio humano y la brutal guerra de 1936, España sigue impertérrita sin resolver graves deudas de una guerra fratricida. Denunciamos la falta de voluntad, de responsabilidad, de justicia social, penal y política y de resarcimiento desde 1976.

En 2007 se publica la Ley de la Memoria Histórica, tan esperada para resolver estas injusticias, pero esta ley ha dividido el país, trató de contentar a la derecha opositora coartando los derechos familiares de las víctimas. La memoria histórica es nuestra, de los que sufrimos las consecuencias de la sublevación y la guerra, relegándonos al olvido durante 73 años. La que jamás se olvidará, cada día la recordamos más. La memoria no muere, se transmite.

El presidente del Gobierno prometió en 2004 una rehabilitación moral, jurídica y compensatoria, que no se ha cumplido. Seguimos esperando