Franco se quedará casi solo en la Plaza de Oriente este 20-N: el dictador, cada vez más «pasado de moda»…

noviembre 19, 2009

Las celebraciones por el aniversario de su muerte no cuentan apenas con apoyo social.

Ni siquiera los falangistas quieren tener nada que ver con su principal benefactor.

Cartel de la convocatoria para la Plaza de Oriente

19.11.09 | Informativos Telecinco.

Los años no perdonan. Todo parece indicar que los actos convocados para este 20 de noviembre –aniversario de la muerte de Franco y del fusilamiento de José Antonio Primo de Rivera- van a pasar algo más que desapercibidos: cada vez menos militantes «patriotas» se muestran interesados por la figura de Francisco Franco. Para colmo, casi todas las formaciones que históricamente se beneficiaron de la dictadura, fraccionadas en distintos partidos falangistas, prefieren mirar para otro lado. A Franco no lo recordará este año casi nadie en la Plaza de Oriente. Solo unos pocos resisten.

José Luis Corral, presidente del Movimiento Católico Español –fiel a los principios que inspiraron la rebelión militar del 18 de julio- reconoce el estado de la cuestión. Para quien fuera militante de Fuerza Nueva cuando la formación franquista llenaba estadios, «se ha producido un ligero descenso» en este tipo de concentraciones nostálgicas.

En retirada

Sin embargo, tan apreciable es este descenso que podríamos estar ante un triste récord para la denominada ultraderecha nostálgica. Según fuentes próximas a la propia Fundación Francisco Franco, ni siquiera el acto de este viernes, una misa en el Valle de los Caídos, contará apenas con asistencia. La edad de las generaciones franquistas e, incluso, la Ley de Memoria Histórica, están acabando con los últimos residuos de la dictadura nacional-católica.

No corren tiempos…
Pero José Luis Corral no se rinde: «A pesar de todo, queremos relanzar este movimiento». La ley de la Memoria les ha puesto en guardia, y las trabas «del Ayuntamiento de Ruiz Gallardón» les hace crecerse. No obstante, aunque el lema de la convocatoria es «Volvemos a empezar», ya no corren tiempos para la lírica franquista.

Inesperado rechazo
Pero quizá lo más relevante es el manifiesto rechazo que distintas formaciones denominadas por muchos como «extrema derecha» exhiben hacia esta fecha, hace unos años histórica para la mayoría de estos. Formaciones «patriotas» como Democracia Nacional o el Frente Nacional no asistirán a ninguno de estos encuentros. La razón principal, romper con un pasado «histórico que no obstante respetamos» o, también, centrarse en «temas actuales» como la inmigración. En este sentido, Democracia Nacional celebra un encuentro este mismo sábado con diputados de la ultraderecha europea para promover una salida «distinta» ante la crisis económica mundial. Tampoco en esta reunión se cantará el «Cara al Sol».

Primo de Rivera, por su cuenta
Hasta Falange de las JONS –la formación matriz de la que se han desprendido otros partidos de corte nostálgico- celebrará por su cuenta y casi en privado un homenaje a su fundador, José Antonio Primo de Rivera. La más próxima a Franco, FE La Falange, marchará el sábado hacia el Valle de los Caídos únicamente en honor a su fundador. El irredento José Luis Corral no espera mucho ya de ellos: «Tienen una posición antifranquista. Se quejan de que La Falange ha sido manipulada. En su lugar, los falangistas franquistas se congregaron en torno a Fuerza Nueva, que no es ahora un partido político». Los franquistas puros tendrán que disolverse o esperar tiempos mejores. O peores… A.V.

TeleCinco / Google noticias.

OTRAS NOTICIAS RELACIONADAS:

Una misa en el Valle de los Caídos y manifestaciones de diverso Excite España

El Valle de los Caídos celebra mañana una misa por Franco que no EFE

 


ÁNGEL OLMEDO ALONSO «Cada historiador que haga su trabajo y la sociedad, su propia idea»…

noviembre 19, 2009

Ángel Olmedo Alonso, fotografiado en Badajoz. / EMILIO PIÑERO

19.11.09 -MERCEDES BARRADO TIMÓN | BADAJOZ

 

  • Su libro sobre Llerena contabiliza
  • 330 víctimas dejadas en la localidad por el proceso de la guerra civil.

Ángel Olmedo Alonso recibió ayer el galardón del 9º Premio ‘Arturo Barea’ de investigación histórica de la Diputación Provincial de Badajoz por su libro ‘Historia y memoria oral: guerra y represión en Llerena’. Natural de Navaconcejo (Cáceres), el autor trabaja en Mérida, en el Instituto de la Juventud de la Junta de Extremadura. Estudió Historia en la UEx e hizo su tesina sobre un periódico libertario de Azuaga que se llamó ‘El amigo del pueblo’, editado en los primeros años de la República. Con el comienzo del proceso de recuperación de la memoria histórica ha dirigido algunos de los campos de trabajo para la excavación de fosas en la región, como Alburquerque, Talarrubias, Llerena, Sierra de Tentudía, Mérida, Escurial y Miajadas.
-Esas 330 víctimas de las que habla ¿son todas personas asesinadas en Llerena?
-Son personas que murieron a consecuencia de la guerra, o bien fusilados, en combate o a consecuencia de la ocupación, en el periodo que va desde el 36 a algunas muertes de maquis en los años 40. El grueso de las víctimas se produce en 1936 y luego hay algunas muertes en 1937, 1938 y 1939.
-Llerena fue una de las primeras localidades ocupadas tras declararse la guerra, ¿eso hizo que la represión fuera más dura?
-Las tropas que vinieron a Badajoz procedían de África. Eran el ejército mejor preparado y las tropas más sanguinarias también porque estaban experimentadas en la ocupación de los pueblos del Marruecos español. Ellas son las que entran a Badajoz a principios de agosto y el día 5 se plantan ya a las puertas de Llerena. Aquí hay un caso muy interesante y es que la Guardia Civil, que teóricamente estaba de parte de la República, el día 4 se lleva a algunos milicianos que defendían la ciudad con engaños y la excusa de que iban a hacer frente a las tropas franquistas. Los guardia civiles entregan esos milicianos a Castejón y son directamente fusilados. Alguno de ellos logra escapar y vuelve a Llerena a contar lo que había pasado. Es un detalle interesante porque, cuando se habla de la represión, se intenta poner en la misma bandeja la represión de derechas y de izquierdas. En el caso de Llerena, se ve que esto no produjo ninguna muerte entre las personas de derechas que estaban en la cárcel. Pero el día 5, ya contamos 30 personas que han sido fusiladas el día antes y, cuando entran las tropas franquistas, se asalta la ciudad al estilo africano, a sangre y fuego. Hay algunas muertes de personas que estaban en los huertos y en combates y las tropas ocupan Llerena. En algunas ocasiones matan personas no necesariamente de izquierdas, incluso de derechas, porque estas tropas no las conocían. Había gente que sólo pasaba por la calle y tienen la mala suerte de recibir un disparo y mueren. Cuando hablamos de represión a consecuencia de la guerra civil no quiere decir que las víctimas sean todas republicanas y de izquierda, porque hay víctimas civiles que mueren a consecuencia de la ocupación. También se contabiliza parte de una familia que, pasados algunos días, muere cuando una niña encuentra una granada que explota.
Estudios locales
-El premio ‘Arturo Barea’ ha servido para estimular los estudios locales sobre la guerra civil en nuestra región. Como historiador ¿echa de menos alguna otra perspectiva para estudiarla?
-Aquí existían muchos estudios a nivel estatal y regional sobre la guerra o las operaciones militares. Pero lo interesante es que en el nivel local descendemos a saber cómo afectó a personas que no son los dirigentes o políticos de los que se ha hablado más que de las personas normales y corrientes que vivían en estos pueblos. Estas monografías locales nos permiten tener un punto de vista que va completando lo que nos queda por saber de la historia contemporánea regional. Creo que son compatibles y que, en este caso, se refuerza esa visión.
-La perspectiva de la memoria histórica ha sido duramente atacada desde algunos sectores, ¿qué va a quedar de ella con el paso del tiempo?
-La memoria histórica tiene ese afán por conocer lo que ha pasado recientemente y esa vertiente de contar con testimonios orales de un tiempo donde no cabía la posibilidad de contar con testimonios grabados. Pero, en este caso, hay también un elemento de reparación moral y social para con todas esas personas que fueron víctimas y durante años no tuvieron ese reconocimiento. Esto tiene que ver con el respeto a los derechos humanos y con procesos similares que han ocurrido en otros países que han tenido dictaduras, a cuyo fin se ha intentado saber qué había pasado. Nuestra experiencia viene precedida por otras como las de Argentina y Chile y quizá pueda servir para otros casos que, por desgracia, sucederán en el futuro en otras ciudades. Quizá la memoria histórica no deba circunscribirse a la guerra sino extenderse a esa dictadura que vino después, porque se trata del interés de nuestra sociedad por conocer hechos recientes desde los diversos puntos de vista. Cada historiador tiene el suyo y también hay revisionistas, pero cada uno tiene oportunidad de hacer su trabajo y luego será la sociedad la que se forme la idea que estime más oportuna.
-Ha trabajado directamente en las fosas. ¿Lo lógico es que el Estado hubiese asumido esa tarea en lugar de dejarla en manos de las asociaciones que han cumplido unas veces acertadamente, otras con algún tipo de error?
-Habría que diferenciar entre el trabajo de la Administración regional y estatal. En el caso de Extremadura hay un compromiso muy importante con el proyecto de la Memoria Histórica en el que están las dos Diputaciones y la propia Universidad, que están haciendo buen trabajo. Quizá faltan recursos y también un desarrollo de la ley de Memoria Histórica porque nos encontramos con casos como los de Arroyo de San Serván y San Vicente de Alcántara donde hay cuerpos de personas que están en una finca particular y los dueños se niegan a que se pueda hacer el estudio para confirmar si están los restos y recuperarlos a fin de que descansen en un sitio digno. La ley dice que en estos casos se puede proceder a una expropiación temporal, pero eso está sin desarrollar y hay un vacío legal. Aniceto, sobrino de uno de los fusilados en Arroyo tiene ya cerca de 80 años y siempre nos recuerda que la gente se está muriendo y su tío sigue aún en la fosa.

Hoy Digital / Google noticias


Santiago Macías: ´El freno a la memoria histórica no lo puso Feijóo, ya viene del bipartito´…

noviembre 19, 2009

«PSdeG y BNG no utilizaron los fondos públicos para exhumaciones de la dictadura, sino para homenajes y monolitos», declara el vicepresidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH).

Santiago Macías consulta causas de la Guerra Civil en el Archivo Militar de Ferrol. / fran martínez

Tras más de ocho años exhumando fosas en España -de un total de 130, 11 en Galicia-, el vicepresidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica da por hecho que el Gobierno de Zapatero no asumirá la apertura de las fosas del franquismo. Para Macías, PSdeG y BNG no están legitimados para acusar al Gobierno de Feijóo de haber frenado el proceso de recuperación de la memoria histórica. «El bipartito ya le había puesto freno. Para ellos -cuestiona- las exhumaciones no sirven para el autobombo personal».

R. PRIETO | A CORUÑA -Un año después de que Garzón delegase en 60 juzgados, seis de ellos gallegos, la investigación sobre las desapariciones del franquismo, sólo dos en Zamora han acatado la orden. ¿Qué le parece este carpetazo de los tribunales territoriales?

-Es dar la razón a los que pensábamos que esa no era la solución porque supone dejar la decisión en el ámbito personal e ideológico de muchos jueces. Cuando Garzón intentó llevar el caso desde la Audiencia Nacional, enseguida la Fiscalía de la Audiencia se le echó encima diciendo que la solución era delegar en los juzgados territoriales. Cuando lo hizo, estos son los resultados. El problema es que hay gente a la que no le gusta lo que estamos haciendo. Políticos, jueces y colectivos marean la perdiz diciendo que esto no se hace así, pero cuando se hace de otra forma tampoco funciona. Cuando un político trata de rechazar todo lo relacionado con la memoria histórica utilizando como argumento que este tema está politizado, el asunto se intenta judicializar pero al final tampoco funciona. Nos gustaría que alguien nos diera la fórmula mágica.

-Si la Audiencia Nacional investigó la dictadura de Videla o Pinochet, ¿por qué no la de Franco?

-Seguramente porque salpica a más gente que está en la Judicatura. En España la Transición lo que hizo fue repartir disfraces a diestro y siniestro. Hubo jueces que firmaron sentencias de muerte y con la llegada de la democracia se convirtieron en demócratas de toda la vida. La Judicadura es un órgano en el que están padres, hijos y nietos. Con ese continuismo generacional, no se puede actuar. A ver quién obliga a la clase judicial a investigar este tema, si la Transición no hizo que nadie se mirase al espejo y se diese vergüenza a sí mismo.

-En cuanto a los políticos, con Fraga la ARMH apenas abrió un par de fosas en Galicia y con el bipartito impulsaron las exhumaciones en Galicia. ¿El color político influye en su trabajo?

-No es algo exclusivo de Galicia. Lo que ocurre es que en nuestros comienzos no disponíamos de los medios y la experiencia que con los años fuimos adquiriendo. La cifra de exhumaciones no aumentó porque el bipartito estuviera en la Xunta, sino porque la asociación fue creciendo y el trabajo se fue multiplicando. Lo que más ha influido en el aumento del listado de exhumaciones son las subvenciones aprobadas desde el año 2005 por parte del Ministerio de Presidencia de algunas actuaciones.

-Pero PSdeG y BNG reprochan ahora al Gobierno de Feijóo la ausencia de fondos para la recuperación de la memoria histórica…

-Me hace gracia cuando portavoces del bipartito dicen ahora que la llegada de Feijóo a la Xunta ha supuesto un freno a todo lo relacionado con la memoria histórica. No me lo puedo creer. El freno ya estaba puesto. A nosotros el bipartito nunca nos ayudó. Es más, nunca estuvo presente en ninguna de las exhumaciones que hicimos en Galicia y jamás subvencionó la apertura de una fosa. El dinero público se utilizó para homenajes y monolitos: el escenario perfecto para sacar la bandera y que alguien se cubriese de gloria. Para ellos, desgraciadamente las exhumaciones no sirven para autobombo personal. Entonces, en este caso alguien decidió que no se debían hacer.

-¿Esperaban esta falta de apoyo por parte del Ejecutivo de socialistas y nacionalistas?

-Desde luego que no. Además cuando estaban en la oposición, incluso presentaron alguna petición en el Parlamento gallego para que se apoyaran estos temas. Pero cuando llegaron al poder no hicieron absolutamente nada. Tuvieron la desfachatez de hacer dos exhumaciones prácticamente en funciones. Eso sólo fue para poder utilizar ahora el argumento de que el bipartito en la Xunta sí que hizo exhumaciones. Eso a nosotros no nos vale.

-Tras ocho años exhumando fosas del franquismo, ¿da por hecho que estas exhumaciones sólo continuarán si los voluntarios no tiran la toalla o confía en que el Gobierno central asuma esta responsabilidad?

-Igual no le queda otro remedio que actuar recibe un toque de atención de algún organismo de fuera, como ya ha ocurrido en otros países. Después de cinco años con un nuevo color político en el Gobierno central, ya ha habido tiempo suficiente como para haberlo asumido. Al no haberlo hecho durante el Gobierno de Felipe González podían habérselo planteado con el nuevo Ejecutivo socialista. Pero si no lo han hecho hasta ahora es porque no tienen pensado hacerlo.

-Si Franco levantase la cabeza y viera el trabajo de las familias y de los voluntarios.

-Seguramente se moriría de vergüenza. Aunque si levantase la cabeza y volviese la dictadura, nosotros no estaríamos aquí. Pero hoy, con la situación actual del país, vería que fue el mayor criminal de la historia que ha dado España. Hoy ya no convencería a tanta gente ni llenaría tantas plazas de Oriente como llenó.

La Opinión A Coruña


La Asociación de Memoria Histórica recurre el archivo de la causa por la fosa de Porreres…

noviembre 19, 2009

La Asociación de Memoria Histórica recurre el archivo de la causa por la fosa de Porreres

La Asociación Memoria Histórica de Mallorca ha recurrido el archivo de la causa judicial sobre la exhumación de la fosa común de Porreres, dictado por el Juzgado de Instrucción número 2 de Manacor.

Con motivo del 34 aniversario de la muerte de Francisco Franco, que se cumplirá el próximo viernes, la Asociación informa hoy en un comunicado de una serie de acciones que ha llevado a cabo en los últimos días, entre ellas la presentación del citado recurso de apelación.

La Asociación también ha presentado un recurso de reposición al Ayuntamiento de Palma por incumplimiento de la Ley de Memoria Histórica respecto a la simbología franquista y ha registrado una instancia al Ministerio de Justicia para que inste al Ayuntamiento de Palma a la eliminación del monumento franquista «Baleares» y, si cabe, a la retirada de subvenciones por incumplimiento de la Ley.

Respecto al recurso de apelación, fue presentado el pasado viernes en Manacor y en él se denuncia la desaparición de 196 personas en Mallorca durante la Guerra Civil y el franquismo, al tiempo que se pide que se siga con la instrucción de la causa y se exhuma la fosa del municipio mallorquín.

«La lucha por los que perdieron sus derechos y por todas aquellas personas que creen en la verdad, la Justicia y la reparación continúa incluso después de 34 años de la muerte del dictador y en plena democracia», indica la Asociación en el comunicado remitido hoy.

A su juicio, actualmente «los políticos callan y los jueces y fiscales someten a las víctimas a un trato cruel e inhumano».

Memòria de Mallorca interpone un recurso a Cort Diario de Mallorca


‘La memoria histórica no levanta fantasmas, recupera nuestro pasado’…

noviembre 19, 2009

La Ley de Memoria Histórica no levanta fantasmas del pasado, si no que recupera un periodo de nuestra historia que, para muchos, sigue siendo aún tabú. Es la firme de opinión de Emilio Silva, el Presidente de la Asociación para la Recuperación de Memoria Histórica, quien ha participado en unas conferencias que, sobre este tema, ha organizado la asociación de Fuenlabrada Ágora Siglo XXI en el Tomás y Valiente.

// <![CDATA[//

‘La memoria histórica no levanta fantasmas, recupera nuestro pasado’. Emilio Silva, Presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica.

Videos

‘La memoria histórica no levanta fantasmas, recupera nuestro pasado’.Siguiente: ‘La memoria histórica no levanta fantasmas, recupera nuestro pasado’.‘La memoria histórica no levanta fantasmas, recupera nuestro pasado’.

Según el presidente y cofundador de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, Emilio Silva, el 35% de la población española reconoce no haber estudiado nada en el colegio de la Guerra Civil o de la Dictadura franquista en España.

Es la gran desconocida de la historia española, por eso, dice Silva, la Ley de la Memoria Histórica lejos de levantar de fantasmas del pasado, lo que pretende es arrojar luz sobre más de 40 años desde el golpe de estado de 1936.

Para ello, una de las cuestiones más importantes, pero también que más interés mediático han levantado, son las exhumaciones de los cadáveres de aquellos que fueron ajusticiados durante este tiempo. Silva reconoce que abrir tumbas del pasado ha reabierto alguna que otra herida, quizá la más conocida sea la de la familia Lorca, que no dio su consentimiento para verificar la fosa del poeta, si bien casi todas las familias quieren saber dónde están enterrados sus antepasados.

Emilio Silva ha participado así en el coloquio que sobre este tema ha organizado en el Centro Tomás y Valiente la Asociación fuenlabreña Ágora Siglo XXI, bajo el título de “Memoria histórica para desenterrar el olvido”.

Un acto en el que también ha participado el alcalde de Fuenlabrada, Manuel Robles, quien apostó por hacer “pedagogía social”, sobre todo entre los más jóvenes, para conocer la realidad de nuestro pasado y nuestro presente. Un objetivo que comparte la presidenta de Ágora, Ana María Pérez, quien reconoce esta materia pendiente entre los nacidos en democracia.

A punto de cumplir su primer aniversario, la asociación Ágora Siglo XXI surgió como foro abierto para debatir cuestiones de interés para la ciudadanía. Además, edita una revista que, bajo el mismo nombre, se difunde de manera gratuita en la ciudad de manera semestral.

‘La memoria histórica no levanta fantasmas, recupera nuestro pasado’. Emilio Silva, Presidente de la Asociación  para la Recuperación de la Memoria Histórica.
‘La memoria histórica no levanta fantasmas, recupera nuestro pasado’. Emilio Silva, Presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica. // <![CDATA[// ‘La
memoria histórica no levanta fantasmas, recupera nuestro pasado’.
Emilio Silva, Presidente de la Asociación para la Recuperación de la
Memoria Histórica.
‘La memoria histórica no levanta fantasmas, recupera nuestro pasado’. Manuel Robles, Alcalde de Fuenlabrada.
‘La memoria histórica no levanta fantasmas, recupera nuestro pasado’. Manuel Robles, Alcalde de Fuenlabrada. // <![CDATA[// ‘La memoria histórica no levanta fantasmas, recupera nuestro pasado’. Manuel Robles, Alcalde de Fuenlabrada.
‘La memoria histórica no levanta fantasmas, recupera nuestro pasado’.  Ana María Pérez, Presidente de la Asociación Ágora Siglo XXI.
‘La memoria histórica no levanta fantasmas, recupera nuestro pasado’. Ana María Pérez, Presidente de la Asociación Ágora Siglo XXI.
SER Madrid Sur noticias

Una tumba llena de buenas intenciones…

noviembre 19, 2009

Isaki Lacuesta desentierra la herencia de la lucha armada.

Isaki Lacuesta posa en San Sebastián. - HUMBERTO BILBAO

PÚBLICO – MADRID – 19/11/2009 08:45

En 1975 pasaron muchas cosas. Franco murió en la cama de un hospital. Jorge Rafael Videla fue nombrado jefe del Ejército argentino. La lucha armada estaba en auge aquí y allá. Ese año también nació Isaki Lacuesta. Tres décadas después, el director catalán ha rodado Los condenados, que se estrena el viernes tras ganar el premio de la crítica internacional en el Festival de San Sebastián.

El filme narra las peripecias de un grupo de antiguos guerrilleros latinoamericanos que se reencuentra 30 años después para desenterrar el cadáver de un compañero de lucha. Lacuesta, al que le han preguntado una y otra vez por qué se interesa por temas de la generación de sus padres, aporta una visión distanciada que evita la nostalgia, pero también el resentimiento. El director de La leyenda del tiempo (2006) insufla nuevos brios a un tema, la legitimidad de la lucha armada, que parecía agotado tras haber sido tocado por varios cineastas desde los años sesenta.

La voz de los hijos

En una de las escenas con más fuerza de Los condenados, Silvia, la hija de uno de los guerrilleros, se resista a cargar con el legado político de sus padres. «Silvia no quiere heredar la herencia moral que le lega su madre. Algún crítico ha dicho que es la portadora de mi discurso, la que comparte mis opiniones, quizás por un motivo generacional. Bien, pues no es así. Se trataba de intentar que todos los personajes tuvieran sus razones, que no hubiera una empatía ni conmigo ni con el espectador», razona el director.

Con todo, el cineasta tenía claro que la irrupción de Silvia tenía que suponer un punto de inflexión en la historia. «Quería que desapareciera la voz de los que habían sido protagonistas durante 30 años y que por primera vez escucháramos a Silvia. Es un personaje peligroso, de esos que le gustaban a Welles. Durante el primer y el segundo acto están todo el tiempo hablando sobre él, lo que crea una expectativa peligrosa».

La irrupción de Silvia, desde luego, no defrauda. Durante su larguísimo discurso filmado en plano fijo, comienzan a quedar más claras las intenciones del cineasta, que pretendía «filmar una película sobre la transmisión del conocimiento, las culpas y las responsabilidades».

Todo acto tiene consecuencias, claro, pero el filme de Lacuesta tiene más de reflexión que de juicio a posteriori. «Todos los personajes están guiados por buenas intenciones que muchas veces tienen consecuencias negativas. Las mejores intenciones pueden llevar al desastre. El dilema moral podría resolverse optando por la opción menos dañina», zanja.

Público.es

http://www.publico.es/270936/tumba/llena/buenas/intenciones


El Congreso rechaza indemnizar a las familias de los etarras asesinados durante el franquismo…

noviembre 19, 2009

La moción ha sido rechazada por 318 votos en contra y con 23 votos a favor, del PNV, CiU, ERC-IU-ICV y Coalición Canaria.

EFE – Madrid – 19/11/2009

Joan Tardà en el pleno del Congreso. - MARTA JARA

El Congreso ha rechazado una iniciativa del PNV que instaba al Gobierno a no restringir la aplicación de la Ley de Memoria Histórica y permitir que los familiares de los etarras que fueron fusilados o heridos durante la dictadura cobren indemnizaciones, como el resto de las víctimas.

La moción consecuencia de interpelación, defendida por el diputado vasco Aitor Esteban, ha sido rechazada por 318 votos en contra y con 23 votos a favor, del PNV, CiU, ERC-IU-ICV y Coalición Canaria.

Esteban ha justificado su iniciativa alegando que el desarrollo de la Ley está siendo «decepcionante» por la falta de impulso del Gobierno, y que incluso ha sufrido algún «retroceso» durante su aplicación respecto a lo que se había «entendido» en el debate parlamentario previo a su aprobación.

Esteban ha pedido al Gobierno que «no confunda el tiempo actual con el tiempo de la dictadura»

Se refería al hecho de que familiares de personas integradas en bandas armadas antes de la Ley de Amnistía no cobren indemnizaciones, cuando «no sabemos si después de la amnistía hubieran seguido en ETA o no» y, en su opinión, habría que concederles «el beneficio de la duda». En este sentido, Esteban ha pedido al Gobierno que «no confunda el tiempo actual con el tiempo de la dictadura».

También ha demandado más agilidad en la aplicación de puntos de la Ley como la identificación de las víctimas, la retirada de símbolos de exaltación de los sublevados, o la supresión de subvenciones a las entidades privadas o públicas que enaltezcan el franquismo.

Impulso a la ley

El PNV ha aceptado las enmiendas presentadas por CiU y ERC, y dos de las presentadas por IU, al entender que pretender dar impulso a otros puntos de la Ley, pero ha rechazado una enmienda del PSOE porque si bien reconoce que no se han cumplido muchos puntos de la Ley, «no se compromete a afrontar en fechas mínimas sus deberes».

Joan Tardà, en nombre de ERC, ha diferenciado lo que, a su juicio, es lucha armada «legítima» en un periodo de dictadura de actos de «miserable terrorismo» en tiempos de democracia, y por ello ha coincidido con el PNV en pedir que las familias de los terroristas que resultaron heridos o muertos durante la dictadura puedan pedir indemnizaciones y su reparación.

Joan Tardà ha diferenciado la lucha armada «legítima» en un periodo de dictadura de actos de «miserable terrorismo»

Sin embargo, ha subrayado que ya se han materializado indemnizaciones, se ha concedido la nacionalidad española a los descendientes de exiliados y que se está completando la retirada de los símbolos fascistas de los edificios públicos.

No se ha mostrado de acuerdo con la iniciativa del PNV ni en la concreción de plazos que plantea ni tampoco en la asimilación de los etarras con las víctimas, una cuestión que no puede ser, a su juicio, tema de discusión para una moción.

Ha sido más crítico en ese aspecto el diputado del PP Jorge Fernández Díaz, quien ha tachado de «lamentable» que se pida indemnizaciones para los terroristas de ETA o del GRAPO que cometieron asesinados entre 1968 y 1977.

Público.es

http://www.publico.es/271108/camara/vasca/rechaza/indemnizar/familias/etarras/asesinados/franquismo


Franco gastó 226 millones en honrar a sus caídos

noviembre 19, 2009

Francisco Franco y su cúpula el 1 de abril de 1959, fecha de inauguración del Valle de los Caídos. - EFE

El régimen organizó la exhumación sólo de los muertos de su bando en la década de 1950. El Gobierno dispuso de fondos públicos ilimitados para trasladar cuerpos a Cuelgamuros.

PÚBLICO – MADRID – 19/11/2009 05:45

Franco ni perdonó ni olvidó. Los mapas de fosas elaborados por los gobernadores civiles en la década de 1950, a los que ha tenido acceso Público, reflejan la exhaustividad de un régimen que buscó a cada caído franquista para su traslado al Monumento de los Caídos, sin reparar en las víctimas republicanas. Del Ministerio de Gobernación salieron decenas de circulares que pedían información sobre los que Franco llamaba en 1940 «nuestros muertos». Los gobernadores detallaron la situación de cada fosa en cada pueblo y ocultaron a todos los rojos fusilados. El motivo es sencillo: no eran «héroes y mártires de la Cruzada de Liberación nacional», como exigía el proyecto de Franco.

El Consejo de las Obras del Monumento a los Caídos lo dejó claro en mayo de 1958: «Uno de los principales fines que determinaron la construcción (…) fue el de dar sepultura a quienes fueron crucificados por Dios y por España y a cuantos cayeron en nuestra Cruzada, sin distinción del campo en que combatieron, según exige el espíritu cristiano que inspiró aquella magna obra, con tal que fueran de nacionalidad española y religión católica».

El complejo costó el equivalente a 30 estadios Santiago Bernabéu

La documentación del mausoleo de Franco, guardada en el Archivo General de la Administración de Alcalá de Henares, revela que el franquismo organizó y pagó su propia memoria histórica sin reparar en gastos. El dato dado por válido por los historiadores de la suma de dinero gastado fue publicado por Daniel Sueiro en 1976. En total, gastaron 1.086 millones de pesetas. La actualización de ese montante a la economía actual revela que es una cantidad equiparable a 226 millones de euros, una cifra similar al presupuesto de la obra de la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia. Comparado con una estructura de la época, con el dinero público gastado en el Valle de los Caídos y el proyecto para darle uso se podrían haber construido 30 estadios como el Santiago Bernabéu, inaugurado en 1947 tras una inversión de 35 millones de pesetas.

Pese a que la suma total no refleja un dispendio escandaloso, en un Estado que en 1959 todavía trataba de dejar atrás la autarquía, la documentación de Gobernación señala que hubo barra libre de fondos públicos. Una de las carpetas del archivo acumula las facturas de los días previos a la inauguración del Valle: «45 bolsas de merienda para el desplazamiento de familiares de caídos a Cuelgamuros. Total, 2.700 pesetas en el restaurante El Zaguán». El hostelero de Salamanca tuvo el detalle de ahorrarle al Estado un 1,30% de descuento: 35 pesetas, según señala la factura.

El precio de los ataúdes individuales era de 141 pesetas

Los principales gastos, aparte de las obras, llegaron de los trabajos de exhumación. El gobernador civil de Madrid escribe al ministerio una carta que desmenuza los gastos de las aperturas de las fosas de Griñón, donde estaba el cementerio militar de los golpistas en el frente de Madrid. «1.500 cajas unipersonales: 211.500 pts. 200 cajas colectivas para 1.685 restos: 110.400 pts.», detalla la misiva. Incluido el salario de 90.000 pts. de 50 obreros a 60 pts. diarias, sus 50 uniformes por 14.750 pts., sus pares de botas de goma por 6.100 pts. y demás gastos de transporte, la exhumación de Griñón supuso 627.050 pts.

El Gobierno presupuestó cada detalle. Un arquitecto diseñó cómo debían ser las cajas de madera de pino en las que depositar los restos exhumados. Había dos posibilidades: las individuales y las colectivas. El precio de las primeras, usadas generalmente para aquellos restos que podían ser identificados, era de 141 pesetas. Las colectivas, diseñadas como baúles para almacenar los restos de las fosas grandes, como las de Paracuellos del Jarama, costaban 550 pesetas.

Un recuento anual posterior a la inauguración del complejo funerario establece el pago de 333.033 pts. en cajas pagadas por Patrimonio Nacional.

Dos décadas después del final de la «gloriosa cruzada», el 1 de abril de 1959, se inaugura el Monumento Nacional a los Caídos. Franco culmina su gran sueño en el espectacular emplazamiento natural que ya enseñó en 1940 a las autoridades nazis y fascistas que asistieron al primer aniversario de «la victoria».

Los archivos fueron digitalizados el año pasado por orden de Garzón

«Eran los años de una Europa nazi y en aquellos momentos no estaba cicatrizada la herida de la guerra. Pensaba inaugurarlo mucho antes, pero 20 años después ya no es lo mismo, e incluso Falange estaba fuera del Gobierno», analiza el historiador Julián Casanova.

En 1959, quedaron atrás todos los años de trabajos de presos y los traslados de cuerpos desde todos los puntos de España. La burocracia franquista generó documentación para rellenar 12 cajas que, gracias al proceso judicial contra los crímenes del franquismo iniciado por el juez Baltasar Garzón, fueron digitalizadas hace un año.

La Fiscalía de la Audiencia Nacional impidió que Garzón juzgara a los culpables de robar cuerpos de republicanos. Ante las dificultades encontradas en algunas zonas, donde las familias franquistas se negaron al traslado de sus muertos a Madrid, el Ministerio de Gobernación autorizó el abordaje de fosas de republicanos.

Republicanos enterrados

La historiadora Queralt Solé revela en su libro Els morts clandestins. Les fosses comunes de la guerra civil a Catalunya (1936-1939) que el Gobierno decidió llevar republicanos al Valle ya antes de 1959. «Franco lo inauguró con republicanos dentro», destaca Solé.

«Eran los años de una Europa nazi y en aquellos momentos no estaba cicatrizada la herida de la guerra»

Aquella macabra maniobra fue ocultada a la opinión pública y a las propias familias de los trasladados. Los historiadores revisionistas utilizan este dato para mantener imperturbable el barniz franquista que trata de otorgar al complejo un aroma de reconciliación. El abad actual que dirige la basílica, Anselmo Álvarez Osb, reivindicó en una carta el pasado 14 de septiembre publicada en ABC que la «génesis del Valle es el memorial de las víctimas que, hermanos de patria y estirpe, debían reposar bajo las mismas bóvedas y recibir los mismo sufragios».

El abad aludía a «más de 35.000 republicanos y nacionales» que, en su opinión, descansan en un lugar que pretende «la memoria de la convulsión sufrida en la convivencia nacional». Álvarez no repara en los mapas que escrupulosamente saltan por los lugares donde la represión franquista no ahorró el derramamiento de una gota de sangre de sus enemigos.

En el mapa de la provincia de Granada, por ejemplo, una flecha señala que es necesario trasladar los restos de ocho muertos de Motril, tres de Puente Genil o 72 de la ciudad de Granada. Nada dice de los 2.500 paseados en el barranco de Víznar.

Fuente: http://www.publico.es/espana/270968/franco/gasto/millones/honrar/caidos


Aparecen los primeros restos de fusilados en la fosa de Alfacar

noviembre 19, 2009

Los técnicos ya han encontrado restos de los fusilados en las cuatro primeras fosas del parque Lorca, donde supuestamente está enterrado el poeta.

Actualizado 19.11.2009 – 07:24

Según ha podido saber este periódico, este hallazgo ha tenido lugar a falta de que en quince días se den por concluidos los trabajos arqueológicos, si bien aún no se sabe cuántos restos hay ni a cuántos cuerpos corresponden. Las fuentes cercanas a la investigación consultadas por este periódico tampoco han determinado el estado de conservación de los mismos, aunque sí han apuntado que «continúan en el parque», de modo que aún no han sido trasladados al Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada (UGR) que dirige José Antonio Lorente, quien se encargará de la identificación genética de los restos de los antepasados cuyos familiares han proporcionado ADN a la Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica de Granada.

Dentro de dos semanas ya se habrá excavado también en las otras dos supuestas zonas de enterramiento que hay en el parque y que, al igual que las otras cuatro, tienen una profundidad de entre 0.60 a 1,80 metros.

Precisamente una de esas dos fosas -concretamente la que se sitúa junto al monolito- es la que el hispanista Ian Gibson señaló hace décadas como la tumba del poeta en base al testimonio de el enterrador Manuel Castillo, conocido como Manolo el comunista.

Un testimonio -el primero- que ya recogió Agustín Penón diez años antes que él y que tuvo lugar a tan sólo una distancia de 20 años del asesinato, en 1956. Por eso, y porque a Manuel le forzaron a enterrar a Lorca cuando apenas tenía 16 años, Gibson siempre ha mantenido que el joven no le mintió, pues la imagen se le quedó grabada en la mente y le marcó profundamente. «Él estaba convencido de que enterró allí a Federico García Lorca, a Dióscoro Galindo y a los dos banderilleros», recordó el hispanista irlandés y autor de toda una saga con el poeta como protagonista en una entrevista reciente.

En ese lugar señalado por Gibson hace tres décadas ya detectó «anomalías» el equipo de cinco expertos del Instituto Andaluz de Geofísica coordinados por José Antonio Peña, que llevó a cabo los trabajos previos, y que consistieron en la detección de las áreas en las que supuestamente ha habido movimiento de tierra.

Según las previsiones, en apenas unos días se iniciarán los trabajos en esta zona, para lo que se trasladará hasta ese espacio la nave que en estos momentos cubre y protege la zona en la que se desarolla la tarea de los arqueólogos, que están coordinados por Francisco Carrión y que se desarrollan con absoluta confidencialidad.

En todo caso, la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) de Granada ya ha descartado completamente extender los trabajos hacia el paraje del Caracolar, donde una segunda hipótesis ubica la fosa del poeta de Fuentevaqueros.

Las coordinadas de este emplazamiento salieron a la luz hace poco más de un año, cuando Nieves García, la nieta adoptiva de Dióscoro Galindo, el maestro de Pulianas enterrado con el poeta, se las facilitó al juez Baltasar Garzón. Bajo el amparo de la ARMH, que entonces estaba presidida por Francisco González, esta segunda opción fija el supuesto enterramiento de los restos 430 metros al sureste del Parque Federico García Lorca.

Francisco González se basa a la hora de defender esta hipótesis en el testimonio que a sus ochenta años de edad le proporcionó un testigo: Valentín Huete García, que vivía en el conjunto de edificaciones en el que se estableció la cárcel de Las Colonias, donde pasaron sus últimas horas Lorca, Galindo y los banderilleros Francisco Galadí y Joaquín Arcollas Cabezas.

Además, el acequiero de Aynadamar, Ángel Sánchez Fernández, le señaló la piedra bajo la que afirma que están los restos de los cuatro fusilados en la madrugada del 18 de agosto de 1936. Y en la obra póstuma del periodista Eduardo Molina Fajardo, Los últimos días de García Lorca, la entrevista del autor a Pedro Cuesta Hernández, miembro de las fuerzas al mando del capitán Nestares, arroja luz sobre la ubicación en la misma línea que Huete García.

Es más, Eduardo Molina Fajardo aporta un croquis completo con el lugar de la fosa, que «claramente describe el paraje que dijeran Valentín Huete García y Ángel Sánchez Fernández, con un evidente distanciamiento del lugar señalado en el interior del Parque Federico García Lorca», según ha sostenido González.

Por otra parte, los familiares de Fermín Roldán y Miguel Cobo Vílchez, que presentaron en su momento a la Consejería de Justicia sendas alegaciones solicitando la identificación de sus restos, insisten en que se encuentran enterrados en la misma fosa que F.Lorca.

Fuente:http://www.diariodesevilla.es/article/andalucia/566924/aparecen/los/primeros/restos/fusilados/la/fosa/alfacar.html


“MEMORIA,NARRACIÓN Y JUSTICIA”.

noviembre 19, 2009

II SIMPOSIO

“MEMORIA,NARRACIÓN Y JUSTICIA”.

LOS USOS POLÍTICOS DE LA MEMORIA

CCHS-CSIC / MADRID, 18-20 DE NOVIEMBRE DE 2009

ORGANIZA: Línea de Investigación Justicia:

Memoria, Narración y Cultura (JUSMENACU).

Coordinación: Manuel Reyes Mate((reyes.mate@cchs.csic.es), Francisco Ferrándiz (francisco.ferrandiz@cchs.csic.es) y Fernando Bayó (f.bayon@adslmail.es)

Programa: simposio_..[1]