Cerca de 300 leoneses asisten a la inauguración de la escultura de Buenaventura Durruti 73 años después de su muerte…

noviembre 20, 2009

‘Hálito Durruti’ es un homenaje a los miles de personas que “dejaron la piel y la vida” en la lucha por la libertad.

LEÓN, 20 Nov. (EUROPA PRESS) –

Cerca de 300 personas asistieron hoy a la inauguración en la Plaza de Santa Ana de León del monumento en memoria de Buenaventura Durruti, ‘Hálito Durruti’, en el día en que se conmemoran 73 años de su fallecimiento.

El acto comenzó con la lectura de un poema por parte del escultor del monumento, Diego Segura, quien señaló que ‘Hálito Durruti’ es un homenaje a los miles de personas que “dejaron la piel y la vida” en la lucha por la libertad.

Al mismo tiempo, subrayó que era necesario “sacar del olvido” a Durruti, un hombre que luchó con el valor del respeto y buscó la felicidad compartida. “León ha sido su cuna, que no sea también su sepultura”, añadió.

La escultura fue donada altruistamente por la Confederación General del Trabajo (CGT), cuyos representantes destacaron que el monolito honra a todos aquellos que llevaron “un mundo nuevo en sus corazones” y leyeron un poema del autor leonés Victoriano Crémer.

Asimismo, señalaron que Durruti es uno de los “símbolos” más importantes del movimiento anarquista español, el que mejor supo interpretar la lucha “desde abajo, sin líderes” para construir “un mundo nuevo”.

No obstante, indicaron que la situación actual es “prácticamente la misma” que a principios del siglo XX, ya que el capital sigue “expoliando” a la clase trabajadora, motivo por el cual el pensamiento de Durruti “sigue más vivo que nunca”.

EDUCACIÓN EN EL “ANTIFRANQUISMO”

Para la CGT es necesario “transformar la realidad”, ya que España sigue sometida al dictamen del franquismo con una Ley de la Memoria Histórica “sesgada” y demandó una educación obligatoria en el “antifranquismo”.

Posteriormente, se interpretaron los temas ‘Abrazado a la tristeza’, perteneciente al proyecto musical ‘Extrechinato y tú’, un himno a las barricadas y el himno anarquista ‘Hijos del pueblo’.

Por su parte, el sobrino de Buenaventura Durruti explicó que la inauguración del monumento es un momento esperado desde hace muchos años. “Estoy muy contento y orgulloso de ser un Durruti”, aseguró.

LA CNT, EN CONTRA

Durante el transcurso del acto, una veintena de integrantes de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) se manifestó en contra del homenaje con dos pancartas con los mensajes ‘20.000 euros en piedra es vuestra memoria’ y ‘No manipuléis con la historia’.

Los representantes de la CNT irrumpieron con gritos en el acto, a quienes la CGT trasladó su tristeza por esta conducta “lamentable”. “Sólo los fascistas se oponen a este acto. La intolerancia es el fascismo y la tolerancia es el anarcosindicalismo’, apostilló.

Para la CGT Buenaventura Durruti es un personaje “universal”  y el objetivo del monumento es realzar su espíritu, el “Hálito que le animó”, compartido por miles de personas que “lo dieron todo por crear un mundo mejor, más justo, más igualitario y más solidario”.

http://www.europapress.es/nacional/noticia-cerca-300-leoneses-asisten-inauguracion-escultura-buenaventura-durruti-73-anos-despues-muerte-20091120143407.html

 


El BNG pide a Orozco que »ponga las banderas a media asta» porque Franco aún es Alcalde Honorario…

noviembre 20, 2009

Anxo Lage

El portavoz del grupo municipal del BNG, Anxo Lage, le propuso este viernes, irónicamente, al regidor local, el socialista José López Orozco, que »ponga las banderas del Concello a media asta» con motivo del trigésimo cuarto aniversario de la muerte de Francisco Franco, porque el Caudillo continúa siendo Alcalde Honorario de la ciudad, a pesar de que la Corporación aprobó en Pleno hace ya tres años una moción para retirarle todas las distinciones.

20/11/2009 – AGN

El portavoz del grupo municipal del BNG, Anxo Lage, le propuso este viernes, irónicamente, al regidor local, el socialista José López Orozco, que »ponga las banderas del Concello a media asta» con motivo del trigésimo cuarto aniversario de la muerte de Francisco Franco, porque el Caudillo continúa siendo Alcalde Honorario de la ciudad, a pesar de que la Corporación aprobó en Pleno hace ya tres años una moción para retirarle todas las distinciones.

El mismo día en el que se cumplen treinta y cuatro años de la muerte de Francisco Franco, los nacionalistas critican que el Gobierno local de Lugo, presidido por el socialista José López Orozco, continúe sin ejecutar una moción aprobada por el Pleno en el mes de abril de 2006, a iniciativa del BNG, para que le fuese retirada al dictador esa distinción, concedida en el año 1942.

El BNG considera que mantener a Franco como Alcalde Honorario de Lugo »es una cuestión anacrónica e inaceptable en democracia, que va en contra del espíritu de al Ley de Memoria Histórica aprobada por el Congreso de los Diputados». A su juicio, estas distinciones, »que vienen de la dictadura, son acontecimientos de otro tiempo que tienen que estar en los archivos».

Los nacionalistas aseguran que la moción presentada »hace más de dos años no buscaba hacer revisionismo de la historia, sino normalizar la vida democrática de una institución como el concello de Lugo”. Por ello, el BNG también recuerda en un comunicado que la Universidade de Santiago de Compostela le retiró recientemente a Franco el título de doctor Honoris Causa, mientras que otros ayuntamientos, como los de Girona, Zumárraga, Mallorca, Vinaroz, Cádiz o Sada hicieron lo propio con la mención de Alcalde Honorario.

Medallas de Oro »a los santos»

El grupo municipal del BNG también criticó que el Ayuntamiento de Lugo siga utilizando un »reglamento de honores y distinciones franquistas», aprobado en 1958, que además de mantener como Alcalde Honorario de la capital lucense al dictador, permite que se le pueda conceder la Medalla de Ouro da Cidade, la más alta distinción que otorga la Administración local, »a las imágenes de los santos».

El partido nacionalista considera que el actual reglamento es »antidemocrático» y contempla supuestos anacrónicos para la concesión de las menciones, como lo pone de manifiesto el hecho de que la Corporación Municipal pueda conceder la Medalla de Ouro de Lugo a las imágenes de los santos, »atendiendo al profundo sentimiento católico que informa la vida de nuestro pueblo y en razón a la tradición histórico-religiosa que constituye el pilar fundamental de nuestras creencias», como figura en el texto.

El BNG pide a Orozco que »ponga las banderas a media asta El Progreso


Año 34 después de Franco: Las trabas judiciales e históricas condicionan la aplicación de la ley…

noviembre 20, 2009

El juez Garzón. EPL

20/11/2009 – Manu López

La falta de apoyo de la administración pública en la excavación de fosas e identificación de cadáveres, así como el escaso reconocimiento de las víctimas, unido al lento y poco coordinado proceso en la retirada de la simbología del régimen hacen pensar que la ley no está cuajando. En otro importante ámbito, el judicial, tampoco se están dando los pasos necesarios para que se produzcan avances. Los juzgados son los encargados de tramitar las peticiones de reparación de los represaliados, además de tener la responsabilidad de autorizar la apertura de fosas.

El presidente de Jueces para la Democracia en Galicia, Luis Villares, dice que los jueces se limitan a »respetar la legalidad». Además, señala que el proceso de tramitación de documentos de reparación »no está dando demasiados problemas». Villares además defiende la aplicación de la ley porque »pretende reparar la dignidad de las víctimas. Eso no debería molestar a nadie». Su única queja es la falta de recursos económicos porque »falta dinero para ejecutar las diligencias que necesita esta ley».

Ya sea por falta de dinero o de implicación, las asociaciones de memoria histórica no se muestran satisfechas con la actuación judicial. En el caso de la fosa de Curro (Pontevedra), por ejemplo, Santiago Macías asegura que no tuvieron noticias del juzgado. »Se personó la policía judicial que debió informar al juzgado de Caldas de Reis. Les parecería muy bien lo que hicimos, pero no se hicieron cargo de los restos», apunta Macías. Y recuerda que »la ley de enjuiciamiento criminal dice que cuando aparecen restos humanos tiene que haber presencia judicial, que es quien determina la procedencia de los restos. Aparecen cadáveres en las cunetas y no hay ningún juez. Me parece una dejación de funciones escandalosa». Además de las funciones, el vicepresidente de la ARMH apunta al lado humano de la cuestión porque »saber que hai restos de familiares de personas en un sitio y no ayudarlas a sacarlos de ahí no sólo es irresponsable, también inhumano».

El peligro de intervenir en la Historia desde un tribunal

El juez de la Audiencia Nacional, Baltasar Garzón, abría en 2008 una investigación para esclarecer responsabilidades de los crímenes de la Dictadura, lo que le valió una acusación por prevaricación interpuesta por el sindicato ultraderechista Manos Limpias. El Tribunal Supremo admitió a trámite el recurso del sindicato, además de rechazar la asunción de competencias para investigar los crímenes.

Este caso puede explicar la prudencia o la »falta de responsabilidad» de los jueces a la hora de abrir diligencias por procesos relacionados con la represión franquista. Luis Villares considera que »estar vigilados forma parte de nuestro trabajo» y opina que lo sucedido con Garzón »es positivo porque con ello se creó un debate público, además de demostrar que en nuestro colectivo no hay impunidad».

La perspectiva histórica de la actuación judicial apunta otras razones que pueden explicar la falta de implicación de los tribunales. Para Fernández Prieto es »evidente que hay un problema en la aplicación de la jurisprudencia porque hay una continuidad de los procesos anteriores». Para Santiago Macías el poder judicial »es un mundo politizado y bastante conservador. No es el acusación contra Garzón lo que bloquea el proceso, sino una intención por parte de la judicatura de no tocar este tema». Además, Macías está convencido de que »ante la falta de desarrollo de la ley se opta por archivar todas las actuaciones y dar carpetazo al asunto».

Una herencia difícil

Los historiadores apuntan que tanto el texto de la ley como las actuaciones posteriores de los poderes ejecutivos y judiciales está, en buena medida, sujeta a no violar ciertos principios de la Transición a la democracia realizada en España tras la muerte de Franco. Dionisio Pereira apunta a la Ley de Amnistía de 1977 como un obstáculo fundamental al cumplimiento de la Ley de Memoria Histórica. Asegura que es »imposible» llevar adelante la segunda sin derogar la primera.

Si el Franquismo realizó un rápido ‘reseteado’ para borrar los vestigios republicanos cuando se produjo el cambio de régimen, las instituciones democráticas después de morir el dictador no siguieron esa misma política. Pereira advierte que »Franco hizo una política de memoria muy intensa, que contrasta con la tibieza de lo que ocurrió en el Estado español a raíz de la Transición». »La memoria democrática sigue estando como de prestado», sentencia.

Por su parte, Santiago Macías está convencido de que »la ley puede cuestionar la indulgencia de la Transición. Siempre se dice que se hizo lo que se pudo; yo no lo dudo pero no significa que se hiciera bien». El vicepresidente de la ARMH opina que »una transición a la democracia no puede hacerse a base de olvido, reciclando a franquistas acérrimos para convertirlos en demócratas de toda la vida». Para el Catedrático de Historia, Lourenzo Fernández Prieto es evidente que »la historia no se puede legislar pero sí está sujeta a debate». Y Macías quiere incidir en que »la Transición puede cuestionarse. En otros países se han cuestionado procesos similares y no ha pasado nada».

Las heridas abiertas del pasado, sus consecuencias en el presente y el desarrollo futuro de la ley son las cuestiones que están pendientes. Dionisio Pereira cree que la superación de los obstáculos existentes pasa por »una segunda transición donde el Franquismo sociológico sea vencido políticamente».

El Progreso/http://www.galiciae.com/new_estilos/galiciae/logo.gif

OTRAS NOTICIAS RELACIONADAS:

La ley no tiene memoria El Progreso


La misa en memoria de Franco transcurrió sin incidentes…

noviembre 20, 2009

Unas setecientas personas han asistido en la mañana de hoy a la misa por el treinta y cuatro aniversario de la muerte del general Francisco Franco, convocada por la Fundación que lleva su nombre en la Basílica del Valle de Los Caídos en San Lorenzo de El Escorial.

El transcurso de la ceremonia, a la que ha asistido la hija del general, Carmen Franco, se ha desarrollado sin incidentes.

Una docena de personas ha salido del templo tras aludir el abad del Valle, Anselmo Álvarez, que bajo el símbolo de la cruz católica no existen colores políticos.

La entrada a la finca de Cuelgamuros, donde se encuentra la Cruz del Valle de los Caídos, ha sido fluida en la hora previa al inicio de la misa, registrándose en taquilla la entrada de unas 700 personas, según fuentes de Patrimonio Nacional, organismo que gestiona el emplazamiento.

La Guardia Civil ha desarrollado un operativo que, como se hizo por primera vez el año pasado en cumplimiento de la Ley de la Memoria Histórica, ha registrado y requisado cualquier material que soportase simbología anticonstitucional, sin que se hayan producido altercados.

Al finalizar el oficio religioso, que comenzó a las 11.00 horas y que tuvo una duración de cerca de una hora, los asistentes a la misa en memoria de Franco cantaron una única vez el «Cara al Sol» y vitorearon a Franco y a Primo de Rivera unas cinco veces.

Tras ello, la Lonja de acceso a la Basílica de la Cruz del Valle, se fue desalojando por voluntad propia de los asistentes, quedando completamente vacía a las 13.00 horas, a expensas de turistas que visitaban el monumento

ABC.es / Google noticias

OTRAS NOTICIAS RELACIONADAS:

Misa por Franco en el Valle de los Caídos ADN.es

 

 

 

 


El litigio entre Franco y el Muro…

noviembre 20, 2009
Rosendo-Luis Fernández

Rosendo-Luis Fernández

Ocurre que lo de Franco ya nos quedó muy atrás, pero ni lo olvidamos ni tampoco esperamos algo parecido. Pero nos continúa costando disgustos… económicos. Uno recuerda el derrumbe humano, en una mañana de noviembre, a las puertas de la Facultad de Medicina, cuando el que todo lo mandaba murió en su cama de muerte natural. Y lo largamente esperado llegó: días de luto oficial, cierre de la facultad y vacaciones adelantadas. A continuación tristezas y alegrías contenidas, palabras sentidas de Arias Navarro, que la televisión oficial repetía y quedaron en la memoria: Españoles, Franco ha muerto. Hasta ahora, la muerte de Franco significaba lo que fue. De un tiempo a esta parte, cuanto más histórica es la memoria, más nos cuesta del bolsillo la memoria. También en noviembre se celebraron los actos del veinte aniversario de la caída del Muro de Berlín. La caída del Muro, del que unos dicen que marcó la historia, otros que cambió la historia, pero que ante todo fue uno de los hechos más relevantes y trascendentes de la historia moderna. Alegría, celebración por la caída del Muro del ‘Telón de acero’, que deseaba proteger a sus huestes comunistas de la libertad de Occidente; de la misma manera que Franco nos protegía de la política al aleccionarnos que hiciésemos como él y no nos metiéramos en política.

Pero, en esto, llegó Zapatero a Alemania pasando por Polonia para celebrar lo del Muro. Y nuestro presidente, no sólo tienen soluciones para casi todo, sin solucionar casi nada, sino que dispone de cintura… política y de una caterva de comparaciones que hacen ligar el Muro con Franco: ‘Nosotros también habíamos tenido una caída reciente del Muro, del Muro propio, que durante 40 años tuvimos’.

El Muro pesado como una losa que echaron abajo los alemanes, lo compara con la muerte en la cama de Franco. El Muro de la división, el de la vergüenza, significaba el símbolo estático del comunismo excluyente. Franco significó la actitud autoritaria del ganador de la guerra, que no admitía interferencias. Después de Franco, reconciliación pero con memoria para no olvidar. Después del Muro, la libertad. Aunque lo ¡im-pre-sio-nan-te! de nuestra representación en Alemania para conmemorar veinte años sin Muro, es la comparación litigiosa entre el Muro de Berlín y el Caudillo de España. Me derivan un correo con unas precisiones sobre el tema: ‘Nuestro presidente, en poca acertada comparación, ha dicho que España derribó el Muro del franquismo. No: el Muro de Berlín lo derribaron los alemanes y Franco murió en su cama’. Los alemanes resolvieron la división, años de sufrimiento, heridas y muertes, como atractivo turístico. Los alemanes le están sacando dinero al Muro, y a nosotros nos está costando un dineral y muchos disgustos la Memoria Histórica.

Recordemos, no para enfrentarnos sino para no volver a la locura. No están dispuestos a representar más dramas que el que se representó. Aquí andamos haciendo memoria… sufrimos el franquismo, y aun hacen leyes para conservar su memoria. Mientras Zapatero compara, los alemanes olvidan, lo celebran y hacen caja. Aquí, el franquismo, por si aún no fuera suficiente, tira de nuestro bolsillo, por eso de la memoria.

(*) Diputado del PPdeG en el Parlamento de Galicia

La Región Internacional / Google noticias

NOTA DEL EDITOR:

No señor, la excusa para que la gente como el Sr.Rosendo-Luis  Fernández es perfecta y siempre recurrida, la transición…«Después de Franco, reconciliación pero con memoria para no olvidar». Perdone, pero usted ni se ha enterado o no quiere enterarse, que después de Franco no hubo nunca reconciliación, como tampoco la habrá hasta que la «Recuperación de la Memoria Histórica» haya cumplido con su cometido, haya conseguido sus objetivos y precisamente no se olvide el genocidio ideológico del «Caudillo y Dictador». Entre otras cosas, porque no se trata de olvidar, sino precisamente  de todo lo contrario. Se trata de recordar y completar la historia para las futuras generaciones, para que no repitan los errores del pasado, para que conozcan la verdad completa y no sesgada; y sobre todo, por los que todavían quedan, padeciendo el dolor y el sufrimiento de tantos años de olvidos, miedos, miserias y ausencias. Por eso y otras muchas más razones que no voy a explicar por reiterativas (si no revisen estas páginas y otras similares, y encontraran argumentos y objeciones a tal fin) es una obligación pendiente del Estado el que así sea. Y además, es pura demagogia hacer comparaciones con Alemania, que no solo ha recuperado su historia del fascismo,  sino que a la par,  la del comunismo también. Con Museos, archivos, bibliografía, con la retirada de los símbolos que agravian a las víctimas, con la restauración y mantenimiento de los lugares  que mancillaron a  las mismas; y como símbolos del recuerdo universal y permanente. Con todos los actos y conmemoraciones. Y eso tiene un coste señor mío. Así que si las comparaciones de por sí son odiosas,  si las mismas son demagógicas y eufemisticas, además se convierten en medias verdades o medias mentiras, por tanto, son comparaciones araneras, es decir, ¡Mentiras! Lo último que les hacen falta a las víctimas son declaraciones como las suyas. Además le recuerdo que hay una ley (aunque sea una chapuza) que así lo exige. Usted como Diputado debería encargarse de hacerla cumplir.

Jordi Carreño Crispín.


Un libro recupera la memoria histórica de la Guerra Civil en Arrigorriaga…

noviembre 20, 2009

El libro «República y Guerra Civil en Arrigorriaga 1931-1939» ha sido editado en euskera y castellano por el Ayuntamiento de esta localidad vizcaína con el fin de recuperar la memoria histórica de las víctimas de esta contienda.

La publicación, de 224 páginas, es el resultado de una investigación realizada durante tres años por dos miembros de Arrigorriaga de la agrupación Ahaztuak, Asier Ibarretxe y Karlos Molinuevo, según han informado a Efe los autores y fuentes del ayuntamiento.

Ilustrado con 150 fotografías recopiladas de diferentes archivos históricos y militares, el libro refleja la vida en esta localidad antes y durante la Guerra Civil.

Entre otras fuentes, recurre a diez grabaciones de testimonios de vecinos de esta localidad que sufrieron las consecuencias de la guerra.

Según ha informado el ayuntamiento, la publicación es un homenaje a «todas las personas que padecieron los rigores de la contienda».

El libro ha salido a la calle con una tirada de 500 ejemplares en castellano y 250 en euskera

Abc.es / Google noticias


Paralizados varios proyectos del centenario de Miguel Hernández…

noviembre 20, 2009

Las exigencias de los herederos ponen en peligro las celebraciones de 2010.

El poeta Miguel Hernández arenga a las tropas en la Guerra Civil.-

JESÚS RUIZ MANTILLA – Madrid – 20/11/2009

Cuando hoy se examine en el Consejo de Ministros la constitución de la Comisión para el Centenario de Miguel Hernández, echará a andar una aventura incierta. Las exigencias de los herederos están dando al traste con buena parte de los proyectos puestas en marcha. La preocupación de instituciones, artistas y expertos en el poeta crece a medida que se acerca 2010, fecha de la conmemoración. Con todo, Rogelio Blanco, director general del Libro, avisa: «Va a ser un tsunami cultural, quien se empeñe en poner palos en la rueda, fracasará».

La noticia en otros webs

Rogelio Blanco: «El que quiera impedir la conmemoración fracasará»

Muchos han quedado por el camino. Cuando hace seis años, Lucía Izquierdo, nuera del poeta y representante oficial de la familia, acudió a la Fundación Pablo Iglesias para solicitar ayuda en la puesta en marcha del centenario, Alfonso Guerra, político que convenció a Josefina Manresa, viuda del poeta, para depositar su legado en Elche, le aconsejó que se formase una comisión con las partes implicadas.

Esa comisión quedará presumiblemente constituida hoy en el Consejo de Ministros por real decreto. La presidirán los Reyes y formarán parte de ella el Gobierno central, el autonómico de Valencia, los ayuntamientos de Elche y Orihuela -localidad natal del poeta-, el Instituto Cervantes y varias universidades. Pero lo que puedan hacer, es otro cantar. Y eso que la familia ha sido oficialmente invitada a formar parte de la misma y ha aceptado.

Durante años se han ido montando proyectos artísticos y académicos ahora pendientes de la aprobación de los representantes de los herederos a través de la sociedad Centenario Miguel Hernández, SL. Con ellos, al parecer, llegó el escándalo. Desde que ese grupo de gestores culturales, formado por productores de cine y empresarios, se hicieran con las riendas de todo, gran cantidad de proyectos han acabado en nada o están en riesgo de no llevarse a cabo. No hablan con la prensa y responden a través de comunicados. «A partir de su llegada, nos apartamos. Deseo que el centenario llegue a buen fin. Lo único que me preocupa es engrandecer la figura del poeta», comenta Alfonso Guerra.

Lo que se completará seguramente es lo aprobado hace tres años por la Sociedad Española de Conmemoraciones Culturales. Para la celebración de un congreso, una exposición en la Biblioteca Nacional, una reedición de las Obras Completas (en Espasa) se destinará un millón de euros. Pero ha quedado en el aire, por ejemplo, un documental sobre Hernández. Un proyecto que ha llevado de manera muy directa el propio Guerra.

Al parecer, esa película no era suficiente para las pretensiones de la Sociedad para el Centenario Miguel Hernández, SL. Ellos han querido impulsar un por ahora frustrado proyecto megalómano en Hollywood y con Johnny Depp de protagonista. Por el momento, nadie sabe nada. Ese proyecto ha acabado en la mesa de muchos despachos. Pero nadie se lo ha acabado de creer. El problema es que a costa de él se aparcan otros.

Con todo, las peticiones de actos por parte de la sociedad civil se multiplican. «Habrá lecturas en la calle, en colegios, difusión de los cuentos que el poeta escribió a su hijo desde la cárcel», asegura Blanco. Sobre nuevas ediciones, trabajo de cantautores y otros asuntos, el director general del Libro pide sentido común: «Espero que venga la sensatez por parte de los herederos».

Nadie discute que la familia tenga derecho a cobrar unos derechos de autor a los que todavía le quedan 10 años de vigencia. La cuestión es si actúan de un modo abusivo. Hay casos de generosidad excesiva, como el de la familia de Antonio Machado -que cedió gratis la reproducción de poemas para la biografía de Ian Gibson- o el de los herederos de Juan Ramón, siempre muy abiertos. Lo mínimo es que impere un término medio que beneficie, como sostiene la experta Carmen Alemany, «la divulgación internacional». Si se ponen trabas económicas, los poetas pueden acabar desapareciendo de las antologías y los estudiosos, perdiendo interés.

La negociación del destino del legado está en punto muerto. El martes, los representantes de Centenario Miguel Hernández, SL y el Ayuntamiento de Elche mantuvieron otra reunión para llegar a un acuerdo sobre la venta definitiva. El Consistorio que desde hace 27 años lo custodia ofrecía cerca de tres millones de euros, más de los 2,1 en que fue valorado por la Biblioteca Nacional. Los representantes de los herederos pidieron tres veces más: «Cuando lo consideremos oportuno, enviaremos un nuevo comunicado», aseguró uno de los portavoces.

El País.com

http://www.elpais.com/articulo/cultura/elpepucul/20091120elpepicul_4/Tes


La profanación franquista de las fosas republicanas…

noviembre 20, 2009

Franco robó restos de rojos ante la imposibilidad de llenar el Valle de los Caídos con los de su bando.

Operarios del Valle de los Caídos almacenan las cajas de los cuerpos trasladados desde 1958. EFE

DIEGO BARCALA – MADRID – 20/11/2009 07:00

Después de pasar décadas dejando flores en una tumba profanada, sin saberlo, el profesor Joan Pinyol tiene claro que sobran los motivos para abrir las fosas que todavía ocultan a los republicanos fusilados, como su abuelo. Pinyol supo a través de una reciente investigación de la revista Sapiens que el régimen robó los restos de su abuelo republicano, Joan Colom, para rellenar el cementerio de «héroes y mártires de la Cruzada» habitado por la abadía del Valle de los Caídos, que hoy, 20-N, recordará con una misa la muerte de Franco y José Antonio. Los documentos del Ministerio de Gobernación, a los que ha tenido acceso Público, revelan el porqué de esas profanaciones.

El Gobierno autorizó el traslado de republicanos sin aviso a las familias tras comprobar la dificultad para identificar a sus propios homenajeados. En 1958 se vislumbra el final de las obras y el cementerio está listo para recibir cuerpos. Los gobernadores civiles preguntan entonces a Gobernación qué hacer con las fosas comunes donde los cuerpos yacen amontonados, sobre todo en las zonas donde el frente de guerra acabó con miles de soldados republicanos y golpistas.

El Ministerio, en una circular de mayo de ese mismo año, responde que en esos casos «no es preciso el consentimiento familiar» para el traslado. Un informe consultado por este diario en el Archivo General de la Administración de Alcalá de Henares relata que «al tratar de llevar a la práctica, los traslados se tropieza con que parte o la generalidad de los familiares de los allí [en las fosas comunes] enterrados, unas veces en campo Nacional y otras del contrario, manifiestan su oposición a las exhumaciones». Como consecuencia, el Gobierno sigue con las exhumaciones clandestinas en las fosas de los republicanos y paraliza las de los franquistas cuyas familias se oponen.

Los cuerpos se envían al Valle a toda prisa para su inauguración y una circular de octubre de 1958 señala que los Gobernadores civiles han concluido que han sido trasladados 2.494 cuerpos identificados y 32.001 en cajas colectivas. La suma de ambos explica que la abadía sostenga que fueran llevados «35.000 cuerpos aproximadamente».

El objetivo fundamental del traslado de la fosa de Paracuellos fracasó un año antes del estreno

Las exhumaciones practicadas por las familias de las víctimas, con la recuperación de la democracia, demuestran que en muchas fosas faltan cuerpos que presumiblemente pertenecen a esos 32.001 cuerpos.

Uno de los objetivos fundamentales del proyecto fracasó apenas un año antes de su inauguración, en 1959. Los familiares de los asesinados en Paracuellos del Jarama, símbolo de la propaganda franquista, se negaron al traslado. El escándalo saltó a la prensa internacional, que denunció una «manifestación ante Gobernación». El Ministerio responde con circulares a toda España en las que desmiente que «familiares de víctimas de la revolución roja se manifestaran». Matizan que «una veintena» de personas, entre las que estaba el hijo del dramaturgo Pedro Muñoz Seca, reclamaron al Gobierno que no se llevara los cuerpos porque era imposible identificarlos. El director de las obras, Diego Méndez, acude aParacuellos en 1958 y confirma ese extremo. Sólo se trasladarían a la sierra de Guadarrama los restos que pudieron ser identificados.

Negativa del Obispado

A Gobernación llegaron justificaciones de todos los ámbitos para impedir el traslado. El Obispado de Málaga envío una carta tres meses antes de la inauguración que asegura que la identificación de los enterrados en la cripta de la catedral «es imposible». El Obispado razona así la negativa al traslado de «miles» de cuerpos: «Están perfectamente conservados y sobre todo especialmente atendidos en cuanto a la parte espiritual». Además, añade que los familiares acuden a la cripta «para tener el consuelo cerca de los que murieron por Dios y por España».

El decreto fundacional de 1940 de la que acabaría siendo la tumba honorífica de Franco estableció dos criterios para el traslado que fueron pasados por alto. Sólo se exhumarían personas despedidas desde la «fe católica» (es decir, en cementerios religiosos) y de «nacionalidad española». Esas acotaciones llevaron a la protesta de los familiares del soldado holandés Roberto Dellemijn, que cruzó a nado la frontera española como voluntario para participar, según su familia, «en la lucha entre la idea de Dios y el comunismo» y murió en el frente en Alcubierre (Zaragoza). Gobernación lo asumió y decidió que se buscasen sus restos para el traslado.

Público.es

http://www.publico.es/271279/profanacion/franquistade/fosas/republicanas


Los cachorros del fascio o la semilla del mal…

noviembre 20, 2009

20 N de 1975, una fecha recordada por muchos. Sobre todo para todos aquellos que sufrieron el escarnio, persecución y represión del régimen franquista. Como era previsible, los cachorros del fascio y los decrépitos fascistas que sembraron la semilla del mal, han intentado hoy homenajear al «ASESINO» mayor de la historia de este país.Un genocida en toda regla. «Mil años tardó en morirse, per al fin la palmó..» tal y como decía la canción.

Jordi Carreño.

Fascistas y antifascistas se dan cita en el 20-N

Concentracion Fascista en la Plaza de Oriente el pasado año. - MARTA JARA

Una marcha falangista, otra de ex combatientes y una antifascista son algunos de los actos previstos.

PÚBLICO.ES / AGENCIAS – Madrid – 20/11/2009 09:58

Una marcha fascista y una misa en el Valle de los Caídos, una concentración de ex combatientes en la Plaza de Oriente y una manifestación antifascista entre Atocha y Legazpi serán algunos de los actos que se celebrarán este fin de semana en Madrid por el 20-N, 34 años después de la muerte del Francisco Franco.

El acto más controvertido tendrá lugar hoy, 20 de noviembre. La Fundación Francisco Franco ha convocado a asistir a una «misa conventual» que se celebrará en la Basílica de la Santa Cruz del Valle de los Caídos, «memoria litúrgica correspondiente a los aniversarios de la muerte de Franco y de José Antonio Primo de Rivera», indicó la Fundación.  Han puesto hasta un servicio de transporte colectivo para asistir a la misa. Eso sí, con un precio de 18 euros. Además, la asociación ha programado también una misa mañana a las 20 horas en la Iglesia de los Jerónimos de la capital, esta vez «en sufragio del alma del Generalísimo Franco».

Por su parte, el partido político FE-La Falange ha convocado otra manifestación para mañana para reivindicar la figura de José Antonio Primo de Rivera. La marcha tendrá lugar entre el número 24 de la calle Génova de Madrid, donde nació el fundador de La Falange, y Moncloa.

Exaltadores de la Guerra Civil

Sigue pendiente la ruptura «con el régimen heredado del franquismo», asegura la Coordinadora Antifascista

Al finalizar la manifestación falangista, «y en un acto interno», este partido realizará una marcha hasta la puerta del Valle de los Caídos. «Debido a la ya tan famosa Ley de Memoria Histórica, La Falange no puede realizar la misa en homenaje a su fundador en la Basílica del Valle, por lo que se realizará en una iglesia de una localidad cercana», indicó la formación falangista en su web.

El año pasado por estas fechas, un fuerte dispositivo de Guardia Civil impidió la entrada con simbología fascista a las dos marchas falangistas que se acercaron en una marcha al Valle. El artículo 16 de la Ley 52/2007 de Memoria Histórica, que consagra el Valle de los Caídos como un lugar de culto «no siendo posible en ningún lugar del recinto llevar a cabo actos de naturaleza política ni exaltadores de la Guerra Civil, de sus protagonistas o del franquismo».

Homenajear a Franco en el Valle de los Caídos costará 18 euros

Por último, el domingo 22 de noviembre la Confederación Nacional de Ex Combatientes ha convocado para el mediodía una concentración en la Plaza de Oriente de Madrid por el aniversario de las muertes de Primo de Rivera de Madrid.

Manifestación antifascista

Por su parte, la Coordinadora Antifascista de Madrid ha convocado una manifestación con motivo del 20-N hoy entre Atocha y Sol a partir de las 18 horas contra «la crisis capitalista» y por la unidad y organización de la clase obrera. Esta marcha está autorizada por la Delegación del Gobierno en Madrid.

La Coordinadora considera que la realidad es que «la avaricia y el ansia de explotación y competencia capitalista» revientan su propio sistema «y quienes lo pagan son los que producen, los de siempre: la clase trabajadora». «Aprovechan las crisis para hacer recortes en los derechos laborales, salariales, endurecimientos penales, eliminación de libertades y derechos básicos conseguidos a base de sangre y lucha», argumentaron.

Desde el punto de vista político, la Coordinadora Antifascista de Madrid, que este año además celebra su XX aniversario, indicó que sigue pendiente la ruptura «con el régimen heredado del franquismo». Además, afirman que a quienes lucharon contra el franquismo y a sus familiares «se les sigue ignorando» ya que la Ley de Memoria Histórica «no es más que un caramelo para entretener e intentar olvidar que los represores de ayer aun no han sido juzgados, mientras que miles de antifascistas asesinados durante la dictadura siguen desaparecidos».

Público.es

http://www.publico.es/271348/fascistas/antifascistas/dan/cita/n

OTRAS NOTICAS RELACIONADAS:

Los falangistas, molestos porque «se manche» el nombre de José Antonio

Defienden que la Ley de Memoria Histórica discrimina a su partido.

«….Estamos a tiempo de que este año no se repita la burla ni la provocación…»

noviembre 20, 2009

DELEGACIÓN DEL GOBIERNO EN LA COMUNIDAD DE MADRID DELEGADA, DÑA. AMPARO VALCÁRCE

C) Miguel Ángel, 25

28071 – MADRID

Estimada Sra.:

La Coordinadora de Colectivos de Víctimas del Franquismo (CCVF) ha tenido conocimiento, a través de los medios de comunicación, de que la Fundación Nacional Francisco Franco, así como Fuerza Nueva y otros grupos fascistas, han convocado nuevamente este año en la Comunidad de Madrid actos para recordar y honrar la memoria de Francisco Franco y de José Antonio Primo de Rivera. La Fundación invita a la asistencia de dos misas públicas, una en la Basílica del Valle de los Caídos, a las 11 de la mañana del día 20 de noviembre y otra en la Iglesia de San Jerónimo el Real, a las 8 de la tarde del día siguiente, 21 de noviembre. Fuerza Nueva, por su parte, convoca a una concentración en la plaza de Oriente el día 22 de noviembre a las 12 de la mañana.

Como representantes de numerosas víctimas del genocidio franquista, denunciantes de sus verdugos ante la Audiencia Nacional por crímenes de lesa humanidad, nos dirigimos a usted para exponerle lo siguiente.

Durante los últimos 34 años, sin que los poderes públicos lo hayan impedido, la Iglesia Católica y la Fundación Nacional Francisco Franco, además de algunos otros grupos fascistas, han venido conmemorando y ensalzando las figuras del dictador y de José Antonio Primo de Rivera, jefe del partido fascista español y uno de los cabecillas de la trama civil del golpe de Estado contra la República.

Estos actos conmemorativos se han venido llevando a cabo en locales pertenecientes a la Iglesia católica, así como en carreteras de la Comunidad de Madrid y en diversas calles de la capital.

Si es ya de por si indigno que el estado español haya consentido, durante estos 34 años, el ensalzamiento de los cabecillas de una banda armada que se alzó contra el Gobierno de España, destruyó los cimientos del estado democrático, extermino a más de 140.000 españoles y españolas, y violó todos nuestros derechos durante 40 años, es esperpéntico que ni siquiera haga prevalecer la legalidad que el mismo ha elaborado y aprobado.

En efecto, la Ley 52/07, de 26 de diciembre, por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas a favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura, a pesar de su extrema cicatería para con los cientos de miles de demócratas asesinados, encarcelados, depurados, secuestrados y exilados, y a pesar de su exquisita delicadeza para con los asesinos a los que ni siquiera menciona, dice en su preámbulo que: “nadie puede sentirse legitimado, como ocurrió en el pasado, para utilizar la violencia con la finalidad de imponer sus convicciones políticas y establecer regímenes totalitarios contrarios a la libertad y dignidad de todos los ciudadanos, lo que merece la condena y repulsa de nuestra sociedad democrática”.

Si esto es así, nos preguntamos cual es la razón de que el año pasado, primero de vigencia de la Ley 52/07, el estado español consintiera la celebración de actos de ensalzamiento de los golpistas.

Actos públicos y publicitados, celebrados en establecimientos de la Iglesia católica y en la vía pública, en los que los asistentes hicieron ostentación de fotos de los homenajeados, carteles y otros símbolos de exaltación personal y colectiva de la sublevación militar, además de provocar altercados y disturbios que produjeron alteraciones del orden público con el consiguiente peligro para la seguridad ciudadana.

¿Puede la Iglesia católica realizar actos públicos de ensalzamiento de personas que establecieron regímenes totalitarios contrarios a la libertad y dignidad de todos los ciudadanos, condenables y repudiables por nuestra sociedad democrática? ¿Sería permisible la invitación, realizada a través de un medio de comunicación, de asistencia a un acto público de enaltecimiento del terrorismo aunque éste tuviera lugar en el interior de un local de una institución privada?

A mayor abundamiento, el artículo 16 de la ley citada con anterioridad, referente al Valle de los Caídos, establece que: “En ningún lugar del recinto podrán llevarse a cabo actos de naturaleza política ni exaltadores de la Guerra Civil, sus protagonistas, o del franquismo.”

No merece mayor explicación el hecho de que la celebración de una misa pública en conmemoración de Franco y de José Antonio Primo de Rivera constituya un acto de naturaleza política, de exaltación de la Guerra Civil, de sus protagonistas y del franquismo, por mucho que se revista de liturgia de difuntos.

La celebración de estos actos constituye una miserable burla para los cientos de miles de víctimas del franquismo y sus familias que 75 años después siguen sin obtener Justicia, y una provocación hacia todos los demócratas en la medida en que suponen la exaltación de valores que incitan al odio ideológico y racial. Pero además, vulnera claramente el espíritu y la letra de la Ley 52/07 y constituye un riesgo evidente para la seguridad ciudadana, como así lo ha venido poniendo de manifiesto la actitud violenta de los grupos fascistas siempre que han ocupado la vía pública. Estamos a tiempo de que este año no se repita la burla ni la provocación, ya que, entre los instrumentos que el estado tiene a su alcance, para velar por el cumplimiento de la legalidad y por la seguridad de sus ciudadanos, está el que la autoridad que usted representa no las permita o, en su caso, las prohíba.

Por ello, la CCVF le solicita que no de su aprobación para la celebración de estos actos públicos de enaltecimiento del golpismo, y que, en su caso, los impida utilizando para ello todos los medios que le son propios.

En Madrid, a 18 de noviembre de 2009.

LA REPRESENTANTE DE LA CCVF COORDINADORA DE COLECTIVOS DE VÍCTIMAS DEL FRANQUISMO: Asociación Andaluza Memoria Histórica y Justicia, AREMEHISA (Asociación Recuperación Memoria Histórica Aguilar de la Frontera), Asociación Recuperación Memoria Histórica de Aragón, Associació per la Recuperació de la Memòria Històrica de Catalunya, Associació per la Recuperació de la Memòria Històrica de Mallorca, Asociación Memoria Histórica de Palencia, Fòrum per la Memòria del País Valencià y Asociación Recuperación Memoria Histórica Valladolid.

Nota de La Memoria Viv@: En el anterior post( https://lamemoriaviva.wordpress.com/2009/11/19/franco-se-quedara-casi-solo-en-la-plaza-de-oriente-este-20-n-el-dictador-cada-vez-mas-pasado-de-moda/ ) hemos expuesto la existencia de los diferentes actos aquí citados, lejos de querer publicitarlos los ponemos en evidencia para que se pueda reclamar la aplicación de la Ley, siendo así una denuncia de hechos que consideramos vulneran “la Ley de Memoria Histórica”. Adherimos plenamente a la solicitud de la CCVF y con esta nota La AIRMH (en constitución) La Memoria Viv@ nos sumamos a esta lista de colectivos, aún sin hacer parte de dicha plataforma.