La Iglesia bendice otro acto ilegal por el 20-N Un cura bendijo a Primo de Rivera en el acto ilegal de los falangistas en Madrid…

noviembre 22, 2009

Falangistas de varias nacionalidades durante la manifestación que tuvo lugar anoche por las calles de Madrid. - EFE / Victor Lerena

PÚBLICO.ES – MADRID – 22/11/2009 18:08

El partido FE-La Falange convocó otra vez un nuevo acto ilegal para homenajear a José Antonio Primo de Rivera, al que anoche acudieron más de doscientas personas. La concentración tuvo lugar entre el número 24 de la calle Génova de Madrid, donde nació el fundador de La Falange, y Moncloa, desde donde posteriormente partieron hacia el Valle de los Caídos.

El acto comenzó con el discurso de Manuel Sainz de Inestrillas, seguido del ex líder falangista Gustavo Morales y el del actual presidente nacional de la Falange Manuel Andrino. Como era de esperar, sus discursos estuvieron plagados de críticas hacia el Gobierno de Zapatero y también hacia el Partido Popular.

Rodeados de más de doscientas personas entre las que se encontraban representantes de las falanges de Alemania, Italia, Francia o Bulgaria los dirigentes llamaron a la «unidad» y pidieron a los allí presentes «sentirse orgullosos de ser falangistas».

Tras los discursos comenzó la marcha que arrancó desde la calle Génova, donde un percance con uno de los asistentes obligó a la policía a intervenir, y se dirigió hacia Moncloa, donde llegaron tras más de una hora de recorrido en la que no pararon de gritar consignas a favor de Primo de Rivera y de la Falange.

La Iglesia no se lo perdió

Una vez en Moncloa un cura dedicó unas palabras a Primo de Rivera antes de rezar un padre nuestro y de bendecir la corona que un séquito de unas cincuenta personas llevaron hasta el Valle de los Caídos donde ofrecerán una misa en recuerdo del ex mandatario falangista.

El año pasado por estas fechas, un fuerte dispositivo de Guardia Civil impidió la entrada con simbología fascista a las dos marchas falangistas que se acercaron al Valle. El artículo 16 de la Ley 52/2007 de Memoria Histórica, consagra el Valle de los Caídos como un lugar de culto «no siendo posible en ningún lugar del recinto llevar a cabo actos de naturaleza política ni exaltadores de la Guerra Civil, de sus protagonistas o del franquismo».

Y hoy también

Durante la mañana de hoy han seguido los actos. Cientos de personas se han congregado esta mañana en el centro de Madrid, Como todos los años, se ha llevado a cabo una celebración en recuerdo Franco y al Fundador de la Falange, José Antonio Primo de Rivera. Se ha celebrado en la Plaza de Oriente a las 12 horas.

La Confederación Nacional de Ex Combatientes ha convocado la concentración donde se ha leído un manifiesto y se ha escuchado el ‘Cara al Sol’. A las 14.30 horas tendrá lugar un almuerzo de la hermandad en el Hotel Centro Norte.

Público.es

http://www.publico.es/271884/iglesia/bendice/acto/ilegal/n


La memoria desenterrada de Caballeros…

noviembre 22, 2009

Miembros del equipo de excavación en la zona de trabajo. fernando geijo

Arqueólogos y voluntarios encuentra los primeros restos humanos en el paraje allerano donde se cree que fueron fusilados 20 republicanos.

Felechosa (Aller),
Antonio LORCA

La fosa de Caballeros, en Felechosa, ya está abierta y a la luz comienzan a salir los primeros restos humanos que se atribuyen a los republicanos fusilados en la zona en 1937. Los arqueólogos excavan poco a poco y filtran cada puñado de tierra. Aparecen los huesos que reconstruyen la historia .

«En 1937, cuando comenzó la represión de los traidores a la República en Asturias, en esta zona había muchos republicanos detenidos. Les dijeron que los iban a trasladar hasta Oviedo en dos camiones, pero pararon aquí y les fusilaron». Así explica Javier Fernández, representante del Foro por la Memoria, asociación que está llevando a cabo las labores de exhumación, el momento en el que los cadáveres que ahora salen a la luz fueron abandonados en la zona de Caballeros, en Felechosa.

La cifra de víctimas que se esperan encontrar en esta fosa oscila entre 17 y 20 muertos, según los testimonios que han recogido desde el Foro por la Memoria entre los familiares de víctimas. Muchos de estos familiares se han ido acercando discretamente al lugar de las excavaciones y apoyan que se busquen los restos de sus parientes. De hecho, algunos han mostrado su intención de acercarse hoy y ayudarles con las excavaciones.

Uno de los problemas a la hora de sacar los restos humanos es el de la carretera que hay junto a la fosa. «La vía que hay ahora es tres veces mayor que la que había entonces y las víctimas fueron depositadas en las cunetas, por lo tanto es muy posible que la mayor parte de los restos se encuentren bajo el asfalto», asegura el jefe de la excavación, el arqueólogo Óscar Blázquez.

Capa a capa y filtrando toda la tierra que se va retirando, los arqueólogos, antropólogos, historiadores y voluntarios de las asociaciones Foro de la Memoria y de la Recuperación de la Memoria Histórica de Aller, que están trabajando en Caballeros, han encontrado ya los primeros restos humanos. Caban, retiran la tierra y la pasan por una especie de colador. «Es importante esta labor de filtro de la tierra, se pueden encontrar balas que a la hora de demostrar que se tratan de muertes violentas es muy importante», dice Fernández.

La fosa se localizó gracias a la labor de la Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica de Aller, que aglutina a familiares de víctimas que yacen en Caballeros y a colaboradores. La memoria de los familiares ha sido fundamental para determinar el lugar exacto en el que se encuentra la fosa. Los miembros de esta asociación fueron los primeros que situaron el lugar y pusieron en conocimiento del juez el hallazgo para que ordenara su apertura. Pero el caso se archivó y como la asociación no tenían los medios necesarios para llevar a cabo las labores se pusieron en contacto con el Foro por la Memoria para que tomara la iniciativa de desenterrar los restos.

«Esto no es una excavación arqueológica», puntualiza Blázquez, pero los métodos que se usan sí pertenecen a «una sistemática arqueológica». Es un trabajo minucioso, donde los «tejidos son delicados». «Exhumamos sin hacer levantamiento, esperamos a que venga la Guardia Civil, mantenemos la cadena de custodia para que los restos sean válidos si se llevara a cabo un juicio», explica el arqueólogo.

La intención del Foro por la Memoria es triple, según explica Javier Fernández: reivindicativa, histórica y judicial. Reivindicativa porque consideran que esta labor que están llevando a cabo ellos debería hacerse desde las instituciones. «A mí no me gusta venir aquí a desenterrar muertos pero lo hago porque creo que es necesario y un trabajo que debería llevar a cabo el Gobierno», explica Fernández. Histórica porque, además de las labores de desenterramiento, el equipo que se ha desplazado desde Madrid hasta Aller incluye historiadores, expertos en memoria oral, y es que son muchos los familiares que sospechan que tienen un pariente enterrado allí y que son una fuente de información para el conocimiento de lo que sucedió en aquellos años. La tercera intención es realizar una labor técnica para que los restos que se encuentren puedan luego ser utilizados como pruebas. «Nosotros judicializamos el proceso, certificamos que murieron de forma violenta. Cuando salgan daremos parte al juzgado. Hasta ahora son desaparecidos y legalmente no murieron», dice Fernández. Una voluntaria, María Eugenia Díaz, se acerca al arqueólogo, le entrega un resto y le pregunta: «¿Es piedra o hueso?». Este le responde: «fíjate en las porosidades, es un hueso». La joven voluntaria sonríe y lo deposita con satisfacción junto al resto.

lne.es (La Nueva España)


Concluye la exhumación de restos en San Rafael con 2.840 cadáveres hallados…

noviembre 22, 2009

Exhumaciones San Rafael

La exhumación de cadáveres en el antiguo cementerio de San Rafael de Málaga, el mayor conjunto de fosas comunes de la Guerra Civil y el franquismo, ha concluido tras finalizar los trabajos en las nueve fosas abiertas en el recinto, donde se han hallado 2.840 cuerpos de los 4.374 que hay catalogados.

El vicepresidente de la Asociación contra el Silencio y el Olvido por la Recuperación de la Memoria Histórica de Málaga, José Galisteo, ha explicado a Efe que tienen constancia de la existencia de hasta dieciocho fosas en este recinto, por lo que continúan las investigaciones.

Entre los cadáveres encontrados hay niños, mujeres, guardias civiles, carabineros, militares del Ejército Popular, milicianos y personal civil como militantes de partidos.

Muchos de ellos fueron ejecutados a garrote vil y otros murieron como consecuencia de las malas condiciones en las que se encontraban en la prisión provincial.

Ahora, los cuerpos están en el sótano del cementerio municipal de San Gabriel, donde se les está haciendo una ficha con las medidas y fotografías para, en el futuro, poder comparar los datos con los de familiares e identificarlos.

Esta labor la hace ya la asociación, que ha recogido muestras de ADN de 115 hijos y nietos de fusilados de los trescientos que espera recoger.

La Asociación contra el Silencio y el Olvido por la Recuperación de la Memoria Histórica de Málaga se encarga desde el 16 de octubre de 2006 de las excavaciones en el antiguo cementerio de la capital, que concentra el mayor número de fosas comunes abiertas de España.

Esta organización inició los trámites para las exhumaciones por iniciativa de varios familiares, antes de que el juez Baltasar Garzón se inhibiera a favor de los juzgados territoriales en la causa sobre los desaparecidos en la Guerra Civil y el franquismo.

El procedimiento se hizo por vía administrativa, a través de permisos del Ayuntamiento de la ciudad que autorizaban los trabajos en el cementerio, aunque en todo momento se ha puesto en conocimiento de la Junta de Andalucía y del Gobierno central.

En la actualidad, la dirección técnica de las exhumaciones y las investigaciones corresponde a la Universidad de Málaga, que firmó un convenio con la asociación, el gobierno autonómico y el Consistorio de la capital para hacerse cargo de los trabajos.

Por Agencia EFE / Google noticias


Las misas, el mausoleo y un inmenso error…

noviembre 22, 2009

“Veintiocho iglesias y catedrales reconocen sin complejos que rendirán honores este 20-N a Franco” “ La Iglesia, Intereconomía y Fuerza Nueva se unen para decir que en el Valle de los Caídos no hubo ni presos políticos, ni trabajos forzados” (José María Garrido)

–Que la extrema derecha y sus medios de comunicación sigan conmemorando la fecha de la muerte del dictador no es motivo de sorpresa.
Que la iglesia católica siga acogiendo en su seno a los cachorros fascistas y celebrando misas por su caudillo es una indignidad.

La comunidad benedictina y el forro de la sotana
Para la comunidad benedictina que gestiona la basílica del Valle de los Caídos el artículo 16 de la Ley de Memoria Histórica no existe o directamente se lo pasan por el forro de la sotana; los monjes, fieles a sus “principios”, tienen igualmente previsto celebrar una santa misa en honor, memoria y loa de Franco y Primo de Rivera porque como bien dicen “la iglesia es así…”

Un hombre devoto y encantador
Entre las 28 iglesias que tienen previsto celebrar misas en memoria del dictador se encuentra también, como no, San Martín de Meirás, esa iglesia cuyo párroco fue confesor de Franco y que nos deleitó el pasado verano con sus “confesiones”:
• “Franco era un hombre muy devoto, comulgaba todos los días y se confesaba siempre que podía”
• “Franco era encantador. Mantenía un trato excelente con él y con su mujer, siempre me decían que les comentase cualquier necesidad que tuviese la parroquia”
• “Franco ayudó mucho a esta parroquia, y siempre contribuía para las fiestas. Era una persona muy normal y hogareña que no exigía nunca nada y preguntaba siempre sobre los feligreses”.

“Qué error, qué inmenso error”
“ Qué error, qué inmenso error” dijo Ricardo de la Cierva allá por los lejanos setenta para calificar el nombramiento de Suárez.
Pasados los años su frase podemos aplicarla, con ligeras variaciones en tiempo y persona, a lo que hasta ahora creíamos válido sobre lo acontecido en el Valle de los Caídos ya que “estábamos errados, inmensamente errados”

Colonia de vacaciones
¿Para qué la aprobación de la Ley de Memoria Histórica? ( el Valle de los Caídos será un lugar para «honrar y rehabilitar la memoria de todas las personas fallecidas como consecuencia de la Guerra Civil y de la represión política que la siguió”)
¿Para qué el artículo 16 de la Ley de Memoria Histórica? (despolitizaciòn del Valle de los Caídos con la prohibición expresa de que en el recinto se realicen “actos de naturaleza política o exaltadores de la Guerra Civil, sus protagonistas o del franquismo»)
¿Acaso la respuesta será que para nada? porque de nada sirve todo lo anterior cuando ya sabemos la verdadera razón por la cual los presos republicanos que supuestamente trabajaban como esclavos en la construcción del mausoleo habían sido invisibles durante décadas, simplemente porque esa situación nunca se produjo, en el mausoleo faraónico nunca hubo presos políticos y mucho menos trabajos forzados.

Lo que realmente ocurrió
Parece ser que durante la construcción del monumental sepulcro se instaló en el lugar una colonia de vacaciones que contó con un nutrido grupo de participantes que se establecieron allí en calidad de “arrestados”; durante el tiempo que duró su estancia vivieron muy bien, trabajaron poco, fueron mucho a la cantina y realizaron alguna que otra excursión por la zona.
Una experiencia idílica que impidió que muchos de ellos pudieran superar con vida aquella situación.

Todo lo anterior se pudo escuchar en el Aula Magna de una universidad católica, apostólica y romana y tanto los que en ese acto hablaron como los que escucharon y asintieron, todos ellos carentes de dignidad, no sólo faltaron ignominiosamente a la verdad sino que también denigraron la memoria de miles de presos represaliados que participaron en la construcción de aquel nefasto monumento.

Pilar Rego es educadora social y bloggera

Blog de Pilar Rego

 


Francia ‘fichó’ a Hitler como un «demagogo astuto, no un idiota»…

noviembre 22, 2009

Ficha de Hitler de 1924, encabezada con la definición "El Mussolini alemán".- REUTERS

REUTERS – París – 21/11/2009

Un documento oculto en los Archivos Nacionales franceses y fechado en 1924, describe a Adolf Hitler -por entonces líder del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán- como un «demagogo bastante astuto» y como el equivalente germano del dictador italiano Benito Mussolini. Sin embargo, no levanta la voz de alarma sobre la eventual influencia de Hitler en la realidad europea de los años subsiguientes.

«No es idiota, sino un demagogo bastante astuto», afirma la breve y amarillenta nota redactada por un espía francés, acompañada de una foto de Hitler vestido con traje y corbata, ya con su habitual mostacho y su peinado con raya al lado. El agente presenta a Hitler como «el Mussolini alemán» y advierte de que «comanda grupos paramilitares de orientación fascista» aunque no recomienda adoptar medida alguna al respecto sobre el hombre que desencadenaría la Segunda Guerra Mundial.

Esta nota es parte de un enorme archivo que se remonta al periodo en el que las tropas francesas ocuparon Alemania tras el final de la Primera Guerra Mundial. El informe sobre Hitler, que pronto se pondrá a disposición de los historiadores, estaba guardado aparte en un archivo de metal construido en 1791 durante la Revolución Francesa, que contiene más de 800 textos, entre los que destacan el diario del decapitado rey Luis XVI y de su esposa, María Antonieta. Estos documentos fueron posteriormente transportados a París en 1930 y llevan almacenados desde entonces en los Archivos Nacionales. La nota que describe a Hitler está acompañada de textos similares que se refieren a sus lugartenientes, Goebbels, Hermann Goering y Heinrich Himmler, ministro del Interior y jefe de la policía alemana, al que se acusa directamente de «racista».

El País.com

http://www.elpais.com/articulo/cultura/Francia/ficho/Hitler/demagogo/astuto/idiota/elpepucul/20091121elpepicul_6/Tes


Siguen existiendo dos Españas…una enterrada y oculta, y otra que manifiesta su poderío vencedor…

noviembre 22, 2009

Símbolos fascistas, el yugo y las flechas,  banderas con el águila imperial, pancartas con lemas incitadores de la violencia salen a la calle a conmemorar y  celebrar; a la par que a provocar, y son dejados  hacerlo de modo impune. Tanto es así, que hasta los propios Pepín Blanco y Rubalcaba, reconocían ese derecho Constitucional y democrático a manifestarse, hace unos meses en relación a los actos convocados por grupos falangistas. «Todo el mundo tiene derecho a manifestarse  como un acto de libertad de expresión.» Y me parece muy bien, si  fuera verdad que «todo el mundo es libre de hacerlo». La paradoja, es que últimamente sólo se detienen a aquellos grupos, republicanos o antifascistas. Eso teniendo en cuenta que hay una Ley de la Memoria Histórica precisamente debería vigilar por los derechos de las víctimas y no de los represores y fascistas. Y que el fascismo o la apología del fascismo están prohibidos . Una vez más  queda patente con los sucedido en Granada lo dicho…¡Una vergüenza para un Estado que se llama a sí mismo «Democrático»!

Jordi Carreño Crispín

Siete detenidos por el 20-N…

AGENCIAS 22/11/2009

La policía detuvo a siete personas en Granada el pasado viernes en una concentración antifascista por el 20-N. La policía informó de que los detenidos «desobedecieron» a los agentes en una manifestación «ilícita». Mientras, grupos falangistas se concentaron ante el monumento a Primo de Rivera (en la foto).

El País.com

http://www.elpais.com/articulo/andalucia/detenidos/20-N/elpepuespand/20091122elpand_10/Tes


La Justicia debe atajar estos actos ilegales…

noviembre 22, 2009

Sin filtro

Por Salomé García

Salomé García

Han traspasado el último de los límites. La jerarquía católica española demostró ayer que no se conforma con inmiscuirse y atacar los avances democráticos que se propone impulsar el Gobierno (nueva Ley del Aborto) o los que han sido implantados en estas dos legislaturas (matrimonio gay y Educación para la Ciudadanía), sino que se cree en el derecho de saltarse la legalidad vigente.

Es exactamente eso lo que ocurrió ayer en Cuelgamuros, donde el máximo representante de la Iglesia, el abad del monasterio del Valle de los Caídos, se sumó a los nostálgicos del franquismo para volver a distinguir al dictador.

La misa de exaltación de Franco y José Antonio (a este último con menos empeño, que el Abad distingue bien a quién desea honrar más) es un acto ilegal desde 2007, cuando se aprobó la Ley de Memoria Histórica que la prohíbe. También se saltaron la ley el centenar de neofascistas que acudieron a la explanada del Valle a levantar el brazo y corear el nombre del dictador.

Algunos criticamos a este Gobierno por mantener (y ampliar) los privilegios económicos a la Iglesia. Siempre responde que una buena parte de la sociedad española sigue declarándose católica y que el Gobierno debe serlo de todos los españoles. Quiero creer que la manga ancha no incluirá la permisividad para incumplir las leyes y que los guardias civiles infiltrados ayer entre los franquistas estarán ya redactando denuncias a las que dará curso diligentemente la Justicia. Lo contrario no es admisible en un Estado de derecho.

Público.es

http://blogs.publico.es/sinfiltro/52/la-justicia-debe-atajar-estos-actos-ilegales/


«La historia no nos hace más felices, pero sí más libres»…

noviembre 22, 2009

Una imagen para resumir un país y un siglo: Tejero irrumpe en el Congreso de los Diputados, el 23-F de 1981. EFE

Los historiadores Julián Casanova y Carlos Gil Andrés recorren el siglo XX español.

Una fotografía puede contener 100 años de la historia de un país. Si esa imagen fuera la que sintetizara la España del siglo XX, aparecerían miles de personas cantando, agarrados con las manos en alto, en blanco y negro, vaqueros campana, bigotes, pelo largo, pana y lana, celebrando alegres el Festival de los Pueblos Ibéricos, en el año 1976. Es la imagen que ilustra la portada del libro de Julián Casanova y Carlos Gil Andrés, Historia de España en el siglo XX (Ariel). Pero si le preguntas al primero de los dos historiadores por una foto que mostrase de un vistazo qué fue de este país en todos esos años, se queda sin dudarlo con Tejero entrando en el Congreso de los Diputados, pistola en mano, el 23 de febrero de 1981.

Tal y como apunta Casanova, «es la gran excepción en Europa». «A esas alturas, alguien que entra en un parlamento pegando tiros, mientras una cámara lo filma, fue una anomalía y la fotografía más excepcional del siglo XX español». Tampoco olvida los años treinta fotografiados por Capa, ni la importancia de los inicios del siglo XX, con las guerras coloniales. «Ahí me gustaría destacar dos novelas fundamentales, que pueden funcionar como fotografías: Imán, de Ramón J. Sender, y La forja de un rebelde, de Arturo Barea.

Pero si algo marcó la diferencia entre España y Europa, fue el franquismo.

La larga tradición intervencionista militar en la sociedad española y en el control del orden público es motivo de atención en el libro. Los golpes de Estado estaban olvidados en Europa, mientras en España se seguía sin resolver la subordinación del poder militar al poder civil. Esto le cuesta a la sociedad española una guerra civil y un intento frustrado en los primeros años de la democracia. «Sólo a finales del siglo XX se soluciona este problema», añade Casanova.

Pero si algo marcó la diferencia entre España y Europa, por encima de cualquier cosa, fue el franquismo. «La duración del franquismo fue la gran excepción. No lo fue ni la Guerra Civil, ni la República. La gran excepción sucede de 1945 al 1975. Treinta años sin sociedad civil democrática, sin voto, con una educación absolutamente ideologizada, con la Iglesia condicionando el Estado».

Esfuerzo narrativo

«Queríamos que el público tuviera una referencia del siglo XX»

Los autores se han preocupado por lograr una elegancia en la prosa histórica. De hecho, el libro arranca con un pequeño recuerdo a El laberinto español, que Gerald Brenan empezó a escribir en Gran Bretaña, al poco de presenciar cómo se desangraba España en el verano de 1936: «En todos sus asuntos, nada es completamente lo que parece. Andamos a tientas en una especie de niebla cuando tratamos de entenderlos».

Casanova y Gil Andrés se han acercado a la historiografía anglosajona porque la española no ha sido capaz de hacer buenas síntesis para un público amplio. O eran libros para gente muy interesada, o eran síntesis muy apresuradas. «Queríamos que un público amplio tuviera una referencia del siglo XX, porque la cultura cívica pasa por el conocimiento de la historia más inmediata. No se pueden educar a las clases sociales sin la historia», explica Julián para aclarar que la historia de España más reciente no formó parte de la crónica sentimental de los más jóvenes. «La historia no hace más felices, pero sí más libre, parafraseando a Azaña», remata.

Entre la pasión, la honradez y la elegancia en la historiografía, estos dos historiadores creen que somos fruto de una colocación estratégica geográfica en Europa, y de la lucha de mucha gente que luchó contra Franco. Pero advierten que no podemos ser tan triunfantes con ciertas figuras de la Transición como la del rey. Casanova concreta: «Sólo pensó en que después de la muerte de Franco se prolongaría una monarquía autoritaria, amparado por un sector conservador. La transición hacia el constitucionalismo democrático es un producto de muchas circunstancias, pero no de la intención del rey».

Público.es

http://www.publico.es/271765/historia/felices/libres


El legado de un dandi miliciano llamado Gustavo Durán…

noviembre 22, 2009

Malraux y Durán con el puño levantado, en 1937. EFE

Músico y teniente del Ejército Popular, un libro recorre ahora su novelesca vida.

G. FOURMONT – MADRID – 22/11/2009 08:00

Ingeniero de sonido, Manuel no era un hombre muy comprometido. Hasta que el fascismo amenazó a la República y Manuel se declaró en estado de guerra contra Franco. El personaje que imaginó André Malraux para escribir La esperanza se inspira en Gustavo Durán, un intelectual que se alzó en armas.

Nacido en Barcelona en 1906, Gustavo Durán Martínez falleció ciudadano estadounidense en 1969. Músico de formación, fue uno de los más respetados militares republicanos durante la Guerra Civil, amigo de Ernest Hemingway, funcionario de las Naciones Unidas… Durán tuvo una vida novelesca y el libro Comandante Durán (Debate), de Javier Juárez, rescata ahora su legado.

Gustavo es el músico, Durán es el militar y Gustavo Durán, el diplomático. Joven, acudía a la Residencia de Estudiantes, donde tocaba el piano para García Lorca, Dalí y Buñuel. Pero pronto el dandi músico se convirtió en un miliciano, en Durán el militar.

Cuando estalló la Guerra Civil, se alistó como miliciano y su compromiso por la defensa de la II República era absoluto. Durán no era militar profesional, aunque pasó a ser teniente coronel. Luchó en el Jarama, Brunete, Segovia y Teruel.

Cuando vencieron los rebeldes, Durán se exilió a Nueva York, donde se casó. Como ciudadano estadounidense trabajaba en el Museo de Arte Moderno, aunque se mudó a Argentina para luchar contra el ascenso al poder de Perón. Sus actividades molestaban a Franco y el ex miliciano, ya funcionario de la ONU, fue denunciado como espía soviético en 1951 por el senador McCarthy.

Tras una misión en el Congo Belga, fue nombrado embajador de la ONU en Grecia. Gustavo Durán falleció en 1969 en Atenas. Se le paró el corazón mientras leía. Fue enterrado en Creta, donde aún descansa. Tras su despedida en 1939 en el puerto de Gandía (Valencia), nunca volvió a pisar España.

Público.es

http://www.publico.es/culturas/271768/legado/dandi/miliciano/llamado/gustavo/duran