Baza deja ‘huérfano’ a Franco y le quita los honores que le concedió en 1948…
noviembre 27, 2009Memoria Histórica en Canarias…
noviembre 27, 2009El 12 de junio de 2008 el Parlamento de Canarias rechazaba una proposición no de ley socialista relativa a la financiación de las excavaciones de fosas de víctimas de la guerra civil en las islas
JOSÉ CARLOS GIL MARÍN
El 12 de junio de 2008 el Parlamento de Canarias rechazaba una proposición no de ley socialista relativa a la financiación de las excavaciones de fosas y tumbas de víctimas de la guerra civil en las islas. Hablemos, pues, de Memoria Histórica.
La Memoria Histórica no es memoria ni es Historia. La memoria es patrimonio del yo froidiano en tanto que ser humano singularizado. La Historia es una ciencia que se enfrenta al estudio de los hechos humanos sociales pasados. Memoria e Historia separadas lo son todo. Juntas no son nada. El reciente descubrimiento de huesos humanos en el aljibe del templo masónico de Santa Cruz de Tenerife, fruto de esa confusión semántica, ha llevado a nuestros historiadores al enfrentamiento. Manuel de Paz sostiene que no son huesos de víctimas del franquismo, sino los propios de los rituales masónicos. García Luis, por el contrario, afirma que los mismos pueden ser restos humanos masacrados en 1936 por la barbarie fascista, incluso los del alcalde de Buenavista del Norte o los del Alcalde del ayuntamiento de Santa Cruz, fusilados en dichas cruentas fechas, que se creía podían estar en el Parque Nacional del Teide, en el llamado Bucio de Maja. Esto es lo que sucede cuando se politiza interesadamente la dignidad humana. El Fiscal Jefe de Andalucía, fruto de la extraña situación generada en torno a los restos del poeta García Lorca –la familia, único caso conocido en tal sentido, no quiere que se exhumen– nos dijo el pasado mes de junio que ya hay instrumentos para recuperar los restos de las víctimas desde la normativa reguladora del patrimonio histórico-arqueológico nacional. ¿Por qué se insiste en reiventar la tensión de una época que desde 1934 llevó al enfrentamiento entre las dos Españas? ¿Será para crear cortinas de humo y no hablar de la crisis económica…?
Recuerdo hace ya lustros un debate en la televisión pública española entre el catedrático de izquierdas Gustavo Bueno, y el líder histórico comunista Santiago Carrillo. Carrillo defendía la legitimidad democrática de la izquierda republicana desde 1931 a 1936, masacrada por la involución fascista. Bueno le respondió argumentativamente sobre el no reconocimiento por la izquierda en 1934 del triunfo democrático del centroderecha, y le habló de la quema de iglesias y del anarquismo revolucionario, de la revolución antirrepublicana de Asturias en 1934 o de la declaración unilateral de independencia de Cataluña ese mismo año. ¿Por qué no se puede ser objetivo ante la Historia? ¿Por qué no se puede criticar tanto el militarismo fascista de los golpistas del 36 como la deriva marxista y antirepublicana de los partidos de izquierdas desde 1934? Curiosamente, la Confederación Española de Derechas Autónomas fue la primera fuerza en ganar unas elecciones democráticas en España por sufragio universal, libre, igual, directo y secreto. En 1931, cuando la primera victoria del Frente Popular de izquierda revolucionaria, el Frente ganó sin el voto de la mujer aún legalizado, porque la izquierda socialista decía que era un voto involucionista culturalmente secuestrado por el caciquismo reaccionario… Hay palabras que queman en la boca de los que las pronuncia. Memoria sí. Historia sí. Pero no Memoria Histórica.
Cuanta verdad hay en la afirmación «La Historia es una ciencia que se enfrenta al estudio de los hechos humanos sociales pasados», cuanta verdad hay también en que memoria e historia no son sinónimos. ¿Cuánto tiempo podríamos estar discutiendo sobre los términos filosóficos y sociológicos de las dos acepciones? También es cierto, que los hechos son los que son, y que éstos, deben ser tratados desde el punto de vista del historiador científicamente, y que la lectura de los mismos es independiente del hecho en sí, es decir, cada historiador hará sus lecturas más o menos subjetivas u objetivas, partidistas, escépticas, revisionistas, involucionistas o asépticas de los sucesos investigados. Dependerá del propio científico (investigador-historiador). Pero en el momento que actúe con hipótesis no contrastadas, con datos sobre los hechos concretos y demostrables, dejará de ser un trabajo científico para pasar a ser una mera teoría personalista sin base científica.
Entonces, qué discutible que es el punto de vista de que…»Memoria sí. Historia sí. Pero no Memoria Histórica». Ya hemos dicho que no son sinónimos, pero eso, no impide que los términos no vayan unidos, o al menos, que converjan en un punto que los haga ir simultáneamente juntos. Me explico. Sin memoria tampoco hay historia.
Desde hace más de cinco mil años hablamos de historia, porque a raíz de la escritura ésta se considera documentada, por tanto, hay una memoria de la historia. Toda la bibliografía, toda la información gráfica y audiovisual son los soportes que la historia utilizará como memoria de la misma. Si no fuere así, hablaríamos de la prehistoria; y aún así, ésta, se manifiesta a través de los vestigios, de su arte y de los estudios comparativos etnológicos. La historiografía es la memoria de la historia.
En resumen, memoria sí, historia sí, y Memoria Histórica por supuesto, porqué si no…¿Qué sentido tienen las otras dos individualmente? Ya hemos repetido en más de una ocasión en estas páginas (al menos el que firma) que es indudable que la «Memoria Histórica» de este país está compuesta por los hechos que acontecieron en su día, que éstos mismos, pueden ser analizados e hipotéticamente presentados desde visiones diferentes, que cada uno los plasma y cuenta bajo su percepción personal, pero eso, no quita que los hechos sigan siendo los mismos, fueron los que fueron; y que todavía hoy, falta una parte importantísima que complementa nuestra historia. Los vencidos y olvidados. Cada quién hará la lectura de cada cuál. Eso es indudable, pero si no están todos, no hay memoria, no hay historia, y por tanto, no hay “Memoria Histórica”. Pero tampoco hay nada, sólo olvido, y el olvido si es un enemigo de la historia, de la memoria; y por ende de la Memoria Histórica.
Por último, añadir que nadie utiliza la Memoria Histórica como cortina de humo ante nada. Ya que somos los familiares de las víctimas de la represión franquista, sin los políticos, los que llevamos años trabajando por nuestra cuenta, con nuestros medios, con nuestro tiempo y con las pocas ayudas que asigna el Estado o las Comunidades Autónomas para este fin, después de más de setenta años de olvido forzado. Para muchos de nosotros no sólo es un tema de rigor histórico, es además una obligación moral, de justicia, reparación y de sensibilidad con nuestras familias. Por desgracia muchos no tendrán la oportunidad de ver como nosotros finalizaremos esta labor. Y aquí no pintan nada sus señorías, y perdónenme las mismas, es cosa de las familias.
Jordi Carreño Crispín
Vicepresidente de AIRMH (en constitución) La Memoria Viv@
CANTABRIA: El Gobierno elaborará un mapa de fosas de la Guerra Civil…
noviembre 27, 2009En cumplimiento de la Ley de Memoria Histórica, el objetivo es «cerrar heridas y dar satisfacción a los que sufrieron la represión»
27.11.09 – 03:07 –
Rinden mañana homenaje a las víctimas de la Guerra Civil en el barranco del Carrizal de Órgiva…
noviembre 27, 2009
Representantes de la Junta de Andalucía, el PSOE de Granada y la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica (Agrmh) rendirán mañana un emotivo homenaje a las víctimas de la Guerra Civil, en un acto que tendrá lugar, un año más, junto al monolito levantado en el Barranco del Carrizal, en Órgiva, zona donde fueron fusiladas entre 4.000 y 5.000 personas
El acto consistirá en una ofrenda floral, musical y poética a los represaliados y contará con la presencia de la consejera de Justicia y Administración Pública, Begoña Álvarez, el secretario general del PSOE granadino, Francisco Álvarez de la Chica, la presidenta de la Agrmh, Maribel Brenes, y la alcaldesa de Órgiva, Mari Ángeles Blanco, según informó el PSOE en un comunicado.
Brenes quiso destacar hoy que el Carrizal ha sido catalogado por la asociación granadina como uno de los mayores lugares de enterramiento de la provincia, tal y como se refleja en el mapa de fosas humanas de Granada.
«Las cunetas que conforman el paraje están atestadas de seres humanos asesinados por defender la legalidad y en la mayor parte de los casos, por ser el objeto de envidia de sus vecinos», señaló Brenes, para quien actos como el de mañana materializan la puesta en práctica de una Ley «tan deseada» como la de Memoria Histórica.
A su juicio, las familias tienen el derecho de recuperar su identidad perdida y para conseguirlo, «los distintos foros y asociaciones que existen tenemos la obligación de ayudarles con toda la honestidad, responsabilidad y profesionalidad que se merecen», añadió.
Por su parte, el secretario provincial del PSOE, Francisco Álvarez de la Chica, hizo un llamamiento a la ciudadanía para que se sume a este «reconocimiento especial» hacia las personas que lucharon por la democracia y sufrieron a consecuencia de la Guerra Civil y la dictadura.
Para Álvarez de la Chica, la Ley de la Memoria Histórica ha demostrado que es «fundamental para contribuir a restaurar esa deuda pendiente que la sociedad tiene con las personas que padecieron violencia y persecuciones injustas, así como con aquellas personas que aspiran a ver restituida la dignidad de sus familiares asesinados».
Además aludió al espíritu de esta ley, que nació con la intención de que «la democracia española y las generaciones vivas que hoy disfrutan de ella honren y recuperen para siempre a todos los que directamente padecieron las injusticias y agravios producidos en aquellos dolorosos períodos de nuestra historia».
‘El largo viaje’ revive el tema de los desaparecidos en la Guerra Civil…
noviembre 27, 2009El documental plasma un accidente ferroviario que costó 60 vidas.
EVA LARRAURI – Bilbao – 27/11/2009
Las denuncias de prisioneros vascos desaparecidos en el Guerra Civil pusieron al documentalista Sabin Egilior (Bilbao, 1968) sobre la pista de un oscuro episodio en el traslado de un grupo de presos desde Bilbao a los campos de concentración del sur de España, bajo el control del bando franquista. Egilior descubrió las estremecedoras circunstancias en las que un grupo de hombres inició en Bilbao un viaje en un tren de mercancías que nunca llegó a su destino en Sevilla. Lo impidió un accidente en el que murieron o desaparecieron 60 personas. La historia se recoge en el documental El largo viaje, de Egilior, que hoy se estrena en Zinebi, el Festival Internacional de Cine Documental y Cortometraje de Bilbao (Museo de Bellas Artes, 20 horas).
La noticia en otros webs
El accidente ocurrió el 20 de noviembre de 1937 en el apeadero de Alanís de la Sierra (Sevilla), a cuatro kilómetros del pueblo más cercano y de noche. La investigación del suceso fue difícil por la carencia de imágenes y documentos de la época. El equipo de Egilior encontró el informe de la compañía ferroviaria sobre el siniestro. La versión oficial hablaba de un fallo en los frenos del tren de mercancías que fue aumentando su velocidad en una larga pendiente hasta chocar con otra locomotora que se encontraba en la misma vía.
Los testimonios de un prisionero que sobrevivió al accidente, – Romualdo Royo, un nonagenario residente en Getxo que baila ante las cámaras después de relatar el horror del accidente,- y de familiares de las víctimas y vecinos del pueblo abren muchas incógnitas sobre lo ocurrido. Egilior renunció a aclarar en la película si fue un sabotaje. «No es lo más importante del documental. Lo interesante es abordar una temática que queda minimizada en los conflictos armados y acaba en el cajón de los daños colaterales», explica. Lo que sí se averiguó al realizar el documental es que las víctimas no fueron enterradas donde se suponía. Excavaron las fosas comunes y allí no estaban sus restos.
Egilior, trabajando con la productora Basque Films, se ha especializado en la realización de películas que abordan distitos aspectos de la memoria histórica. Después de Udazkena oraindik (2006) y Tras un largo silencio (2007), El largo viaje cierra el capítulo que ha dedicado a la guerra civil. Ahora Egilior prepara un documental sobre la II Guerra Mundial.
El País.com
Polémicas y reflexiones de Adam Michni…»El dogma o la libertad» pudiera haber sido un buen título…
noviembre 27, 2009«El comunismo siempre lleva a una dictadura»…
Adam Michnik habla de sus lecturas clandestinas sobre el totalitarismo.
GUILLAUME FOURMONT – MADRID – 26/11/2009 08:00
Tras la caída del Telón de Acero, el único líder comunista condenado a muerte fue Nicolae Ceaucescu. Con la ejecución sumaria del rumano, el 24 de diciembre de 1989, los pueblos de los antiguos regímenes del Bloque Soviético veían cómo el comunismo, acusado de totalitarismo, estaba juzgado y condenado. El polaco Adam Michnik lleva el trauma que supusieron más de 40 años de partido único en la sangre y, aunque confiesa tener «el corazón a la izquierda», jamás volverá a confiar en «la demagogia de Lenin». Porque «el comunismo, de cualquier tipo que sea, siempre lleva a la dictadura».
Reconocido periodista, director del diario Gazeta Wyborcza, Michnik deja claro que tiene «el bolsillo a la derecha». Porque los movimientos altermundialistas tampoco pueden aportar una respuesta: «El capitalismo no me gusta, pero hasta la fecha nadie inventó algo mejor. ¿Qué proponen esos grupos? Yo ya viví la planificación de Estado…». Michnik nunca compró, sin embargo, acciones del grupo al que pertenece su diario. «Porque mi cargo me obliga a ser libre», explica.
Adam Michnik (Varsovia, 1946) creció en una familia comunista, aunque pronto se convirtió en uno de los más férreos opositores al régimen. Pasó varias veces por la cárcel, acompañó a Lech Walesa en el camino hacia la democracia y es uno de los intelectuales de Europa del Este con más prestigio sobre el asunto. Una de sus lecturas clandestinas para entender el sentido de la libertad durante la dictadura fue Mi siglo (Acantilado), de su compatriota Aleksander Wat, un libro que sale ahora en castellano. Michnik acudió ayer expresamente a Madrid para presentarlo.
«Mi generación tiene una deuda con Wat, porque su libro es el resultado de una lucha por la libertad y contra todos los totalitarismos», explica el periodista. Mi siglo son las memorias del autor sobre el convulso siglo XX. Asfixiado por la falta de libertad en Polonia y tras haber conocido los gulags soviéticos, Wat se refugió en París, pero, enfermo, fue incapaz de escribir y el libro es una transcripción de varias entrevistas con él. «Son como las confesiones de San Agustín, con la diferencia que Aleksander no hablaba con Dios», añade Michnik. Él leía Mi siglo a escondidas, cuando el régimen ya le había prohibido la Universidad y vigilaba cada uno de sus pasos.
Memoria histórica
Veinte años después de la caída del Muro de Berlín, Michnik considera que es una lectura más que nunca obligatoria para entender «la mentira» que supone el comunismo. En Polonia, hablar de la dictadura no es ningún tabú, apunta Michnik, que también reconoce que «se dicen muchas tonterías» porque aún «hay gente que quiere ganar la Segunda Guerra Mundial». En una labor de memoria histórica, el periodista clasifica Mi siglo como una lectura aún más reveladora que los archivos de los servicios de seguridad comunistas polacos.
Pero memoria no significa nostalgia. Michnik jamás podría volver a vivir en un país comunista, porque tanto la ideología como la práctica acaban con las libertades de los individuos: «Sólo se habla de libertad cuando uno puede decir no, y no era así bajo el comunismo». Y osa: «La gran diferencia entre el franquismo y el comunismo es que en la España de Franco hubo lugar a preguntas. En mi país, no». Michnik no se olvida de los años de represión, que son los que le asientan en su anticomunismo.
Considera que sólo la libertad debe defenderse. «En mi país, tras la dictadura, ningún militar irrumpió en el Congreso», dice en referencia al 23-F. Pero un comunista participó en la Transición. «Tras un encuentro con Bresnev en Moscú, Santiago Carrillo se presentó ante el rey, quien le dijo: «¿Problemas?». «Sí, su majestad», contestó Carrillo», explica Michnik subrayando la respuesta del líder comunista.
Público.es
http://www.publico.es/culturas/272902/comunismo/siempre/lleva/dictadura