CORIA DEL RÍO: Inauguración en el paseo de la Constitución. Coria honra la memoria de la II República y de los represaliados del franquismo…

noviembre 29, 2009

ENLACE A L APÁGINA CON LAS IMÁGENES DEL MONUMENTO:

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Coria del Río ha inaugurado un monumento en honor a la II República Española y en homenaje a los ciudadanos de la localidad represaliados, desaparecidos y asesinados por la dictadura franquista.

La asociación asegura en un comunicado que en Coria hay constatados más de 200 ciudadanos que perdieron la vida durante el franquismo por causas políticas, mientras que «son innumerables» los que sufrieron la represión.

La inauguración del monumento, ubicado en el Paseo de la Constitución y realizado por Ángeles de la Torre, ha estado presidida por el alcalde de Coria, José Vicente Franco (PSOE), que estuvo acompañado por todo su equipo de gobierno, y por el presidente de la asociación, Mariano Baquero.

También asistieron el parlamentario europeo Luis Yáñez-Barnuevo, la diputada y presidenta de la Comisión de Justicia del Parlamento español, Carmen Hermosín, el secretario general del PSOE de Sevilla, José Antonio Viera, y representantes de la Consejería de Justicia, de la Diputación y de todos los partidos locales excepto del PP.

Entre los centenares de asistentes al acto, la asociación de memoria de Coria destaca al rector de la UNIA, Juan Manuel Suárez Japón, al escritor Antonio Rodríguez Almodóvar, al actor Joan Dalmau, que ha participado en películas como «Soldados de Salamina» o «Mar adentro)», además de los sindicatos UGT, CCOO y CGT.

En el acto intervino Francisco Salas, nonagenario, que es el integrante más veterano de la Asociación Memoria Histórica de Coria y del partido socialista local.

Los asistentes concluyeron el acto entonando de viva voz el himno de Riego, coreado espontáneamente después de que lo comenzara el cantautor Marcos Peñalosa, precisa la asociación.

La placa del monumento subraya que se honra «a los que fueron expoliados, represaliados y pagaron con su vida la defensa de la legalidad republicana, la libertad y la democracia».

La asociación de la memoria histórica de Coria lamenta que, más de 70 años después de la «rebelión fascista, en España se sigue sin conocer qué pasó, quién ordenó las ejecuciones, quién practicó las detenciones y qué sucedió con los, al menos, 114.266 desaparecidos que se han documentado judicialmente».

elmundo.es/Google noticas

OTRAS NOTICAS RELACIONADAS:


Rosas para las víctimas de la Guerra en Órgiva…

noviembre 29, 2009

El PSOE recuerda en el Carrizal a los fusilados por las tropas franquistas.

29.11.09 – RAFAEL VÍLCHEZ | ÓRGIVA.

Las balas asesinas de las escuadras negras franquistas, 73 años después de los fusilamientos en el barranco de El Carrizal… se cambiaron ayer por rosas rojas en honor a los allí fusilados.

Suspiros, tristes recuerdos, música clásica de Jules Massenet, Basch y Pau Casals, ofrecida por Fernando Cornejo, Encarna Pastrana y María del Carmen Coronado, poemas de Clara Vigil, lágrimas y emociones contenidas se sucedieron ayer en un acto organizado por el PSOE en memoria de las víctimas franquistas.
Dicen algunos ancianos de Órgiva y Lanjarón que en las laderas de este barranco, ingente estrado de verdor, yacen sepultados en fosas más de 3.500 cuerpos de republicanos de las provincias de Granada y Málaga.
Familiares de represaliados, vecinos, alcaldes, representantes de la Junta y la Diputación, la presidenta de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, Maribel Brenes, el secretario general de los socialistas granadinos, Francisco Álvarez de la Chica, y la consejera de Justicia, Begoña Álvarez, homenajearon ayer a los republicanos, cuyos cuerpos enterrados en cal, yacen amontonados en el barranco de El Carrizal, según el historiador Juan González Blasco. Todos y todas quisieron honrar su recuerdo.
Begoña Álvarez indicó que «en el barranco de El Carrizal se supone que hay más de 4.000 cuerpos, víctimas de la guerra y la posguerra. Hemos venido a este lugar para acompañar a los familiares de los ejecutados. Venimos a decirles que estamos con ellos, con una mano en el corazón y con otra en la Ley de la Memoria Histórica», señaló.
Álvarez de la Chica manifestó que «durante la dictadura, lo que ocurrió en este barranco estaba silenciado y olvidado por la derecha. Y nosotros, un año más, venimos a romper ese silencio. A recuperar el testimonio de las personas que recuerdan a sus familiares desaparecidos injustamente en este lugar. Y a que todas aquellas lagrimas que no pudieron salir a luz durante tantos años de represión, puedan aflorar en paz y sin rencor, recordando que aquellas personas entregaron su vida sin desearlo», opinó.
La alcaldesa de Órgiva, María Ángeles Blanco, dijo que «con esta clase de actos lo que se hace es dignificar a todos los que hay aquí enterrados».

LAS CLAVES

3.500 enterrados. Los vecinos de Lanjarón y Órgiva estiman que en El Carrizal hay enterrados entre 3.500 y 4.000 fusilados por las tropas del dictador Franco durante la Guerra Civil.

Justicia. La consejera de Justicia, Begoña Álvarez, y el secretario de los socialistas granadinos, Francisco Álvarez de la Chica participaron en este acto organizado por el PSOE en el marco de los actos que se vienen celebrando por la Memoria Histórica.

Ideal Digital.es/Google noticias


Las aristas de la memoria histórica…

noviembre 29, 2009

Un momento de las excavaciones en la fosa de Cabacheros, ayer. Foto:NACHO ARIAS

La fosa de Cabacheros abre el debate sobre la regulación de las exhumaciones.

29/11/2009 J. CUEVAS

La aplicación de la Ley de Memoria Histórica no deja a nadie contento. Mientras muchos familiares de las víctimas del franquismo esperan el día en el que puedan llorar a sus abuelos frente a una lápida, ni los partidos políticos ni las asociaciones acaban de ponerse de acuerdo sobre la forma en la que tiene que ejecutarse.

El último ejemplo se ha podido ver en el municipio allerano de Cabacheros. La excavación de una fosa común por parte de Foro por la Memoria y de la Asociación de Memoria Allerana se llevó las críticas de otras dos asociaciones, Todos los Nombres y Amigos de la Fosa Común de Oviedo, que pusieron en duda los argumentos aportados para la exhumación.

«Tenemos un protocolo de actuación que está registrado en la Oficina de las víctimas de la guerra civil, un organismo que depende del Ministerio de Justicia», apuntó ayer Javier Ruiz, del Foro por la Memoria, que prefirió huir de una polémica que, a juicio de quienes han llevado a cabo las exhumaciones, «han provocado otros».

Según recordó Ruiz, la llegada de este colectivo a Aller se produjo a raíz de la petición de los familiares de las personas cuyos restos supuestamente se encuentran en la fosa. Y añade más. Hace año y medio, la asociación participó en otras excavaciones que se llevaron a cabo en Matallana de Torío (León). En aquella ocasión, las palas no hallaron la fosa esperada, pero el procedimiento, aseguran en el Foro por la Memoria, fue el mismo allí. El colectivo lamenta que la polémica no haya podido solucionarse de una forma consensuada. «Los objetivos de las asociaciones no son los mismos», indicó, «pero las cosas se pueden hablar».

En el otro lado, Todos los Nombres ve en la falta de una regulación autonómica el origen de todo el problema. Su presidente, Luis Miguel Cuervo, apuntó ayer que «la ley permite excavar, pero no deja claro cómo hay que hacer las excavaciones». Por este motivo, adelantó que solicitarán a la Consejería de Bienestar Social una normativa que especifique los criterios para ello.

Como modelo, toma la Ley de Fosas de Cataluña, que regula no solo la exhumación sino el derecho de las familias a exigirla. A día de hoy, aseguró Cuervo, la falta de regulación es tal que la exhumación podría llegar a realizarse sin la presencia de un arqueólogo. «En Asturias están los deberes por hacer y para excavar solo hace falta pico y pala».

El colectivo asturiano aclaró que la fosa exhumada esta semana es solo una de las muchísimas que podrían encontrarse entre Moreda y el puerto de San Isidro. Respecto a la de Cabacheros, para Luis Miguel Cuervo, la investigación realizada por el colectivo que se hizo cargo de los trabajos no era lo suficientemente rigurosa. «Primero hablaron de cuarenta cuerpos y ahora de nueve», criticó.

Lo cierto es que no toda la fosa ha podido salir a la luz. Parte permanecerá bajo la carretera. Algunos de los restos, aseguró Cuervo, se perdieron en los trabajos de ampliación del firme. Y las familias? El responsable de Todos los Nombres aprovechó para solicitarles «un mínimo de solidaridad». «Esto mismo podría pasar en todos los sitios, pero las cosas no pueden hacerse así», señaló.

La Voz de Asturias/Google noticias

OTRAS NOTICIAS RELACIONADAS:

La Justicia llega a la fosa de Aller El Comercio Digital (Asturias)


Cultura gana el pulso a la Generalitat por el archivo Centelles…

noviembre 29, 2009

19 de julio de 1936. Guardias de asalto en la calle Diputación de Barcelona.- AGUSTÍ CENTELLES

El Ministerio de Cultura acaba de adquirir por 700.000 euros el archivo fotográfico de Agustí Centelles, nacido en Valencia, pero criado en Cataluña, y considerado como el Robert Capa español o el fotógrafo sentimental de la Guerra Civil. Porque, a diferencia del primero, no fotografiaba la guerra, sino su guerra mientras veía cómo la iba perdiendo.

 

La noticia en otros webs

 

Los hijos han custodiado su obra sin apoyo institucional.

«Teníamos una oferta mayor de Christie’s», aseguran los herederos.

La compra se formalizó el jueves, después de meses de negociaciones y tras una visita decisiva de la directora del Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca, María José Turión, al archivo el pasado mayo. La venta podría desencadenar un nuevo enfrentamiento entre el Gobierno central y la Generalitat, que alega ahora que la obra de Centelles es «patrimonio cultural de Cataluña».

Las negociaciones arrancaron con una gestión del ex ministro de Cultura César Antonio Molina. El pasado 4 de noviembre el subdirector general de Archivos y Gestión Documental de la Generalitat, Ramón Alberch, se dirigió por carta a uno de los hijos del fotógrafo, Sergi Centelles, para comunicarle que el 26 de octubre la Dirección General de Patrimonio Cultural de Cataluña había incoado un expediente de inclusión del archivo en el catálogo de Patrimonio Cultural de Cataluña. Sergi y Octavi Centelles temen que la Generalitat quiera ahora impugnar la compra o impedir la salida del archivo de Cataluña.

Pero el material hace ya semanas que abandonó Barcelona. Ahora está en Madrid, donde un grupo de expertos lo está catalogando. Y los abogados de los Centelles preparan un contencioso administrativo.

Los hermanos Centelles han recibido ofertas de compra desde 1986. Si se han decidido a venderlo ahora al Ministerio de Cultura no es, aseguran, por motivos económicos, sino porque, tras valorarlo con un grupo de expertos, era la opción que les ofrecía más posibilidades de difusión, con un proyecto de exposiciones en Estados Unidos y Latinoamérica. «Teníamos una oferta mayor de la casa de subastas Christie’s, por 850.000 euros, pero optamos por vender el archivo al Ministerio de Cultura a cambio del compromiso de que lo difundan de la mejor manera posible: creando un premio de fotografía con su nombre, por ejemplo», explica Sergi Centelles.

El archivo contiene más de 10.000 negativos con algunas de las imágenes icónicas de la Guerra Civil española, como los bombardeos de Lleida o el juego de un grupo de niños que simula fusilar a sus amigos.

Desde la muerte de su padre, Sergi y Octavi Centelles han custodiado su obra sin ningún apoyo institucional. El único reconocimiento que recibió en vida el fotógrafo fue el Premio Nacional de Artes Plásticas en 1984. Alfonso Guerra entregó el galardón a sus hijos. Centelles, que murió meses más tarde, confesó sentirse «molesto» porque las instituciones catalanas no habían demostrado en ninguna ocasión el más mínimo interés por su obra. «No es una cuestión económica la que reivindico, sino el interés por la recuperación de un patrimonio gráfico como el que poseo a través de tantos años de continuada dedicación», dijo entonces.

Agustí Centelles, que fue condenado al exilio en 1939, encarcelado en el sur de Francia, retornado clandestino en 1944 y depurado luego, luchó contra viento y marea por preservar su material. «Durante el tiempo que pasó en el campo de concentración de Bram, en Francia, dormía abrazado a la maleta donde llevaba sus fotos y los demás pensaban que allí dentro debía tener oro o dinero», cuenta su hijo Sergi. Después escondió los negativos en la buhardilla de la casa de una familia de Carcasona, a la que mandaba turrón cada Navidad como señal de que estaba vivo.

Fue a recuperarlos en cuanto murió Franco. Pero el régimen le había cerrado para siempre la puerta del fotoperiodismo y sus últimos años de vida laboral los había dedicado a la fotografía publicitaria.

Se busca a este hombre

Los hijos de Agustí Centelles se han embarcado en una singular investigación: buscar la identidad del hombre de esta foto. El joven afroamericano había cruzado el Atlántico para luchar por una causa con la que nada tenía que ver: la permanencia del Gobierno de la Segunda República. Era 1938. Estaban en Barcelona. Poco más se sabe de este hombre cuyo retrato terminará el próximo semestre en manos del presidente de EE UU, Barack Obama.

Los hermanos Octavi y Sergi Centelles saben ya quién quiere regalarle esa imagen al hombre favorito del planeta, pero de momento prefieren mantener el misterio: «Será un regalo institucional», dicen. Están entusiasmados con la investigación casi detectivesca que han iniciado, arropados, entre otros, por un profesor de la Universidad de Columbia de Nueva York, para desvelar uno de los enigmas que encierra la obra de su padre. «Queremos encontrar a los descendientes de este brigadista, conocer su historia. Creemos que era de Alabama», cuenta Sergi Centelles.

De momento, se han hecho con una lista de 450 brigadistas afroamericanos que participaron en la Guerra Civil. Uno de ellos es el de la fotografía. Pertenecía al Batallón Lincoln, la primera fuerza armada estadounidense que integraba a blancos y negros en igualdad de condiciones. Acababa de llegar a Barcelona para participar en la Guerra Civil española en las brigadas internacionales, del lado republicano.

La mayoría se había alistado al Partido Comunista, que entabló fuertes lazos con la comunidad negra, convencida en aquel momento de que la batalla contra la opresión era universal, y empujada finalmente hacia la lucha contra el fascismo a raíz del bombardeo de Etiopía por Mussolini en 1935. «Lucharon en las batallas del Jarama, Brunete y el Ebro. Los que pudieron volver con vida a EE UU fueron despreciados porque habían estado luchando con comunistas o murieron de enfermedades contraídas en España», relata Sergi Centelles. Otros fueron enterrados en España. En el mejor de los casos, su heroicidad pasó inadvertida, y en el peor, fueron acosados durante la caza de brujas del senador McArthy por considerarlos peligrosos amigos de la URSS. «Queremos recuperar su historia, difundirla en EE UU y que se conozcan allí las fotos de nuestro padre», explica Octavi Centelles. Por eso la serie de nueve fotos de los brigadistas afroamericanos del archivo Agustí Centelles saldrán pronto de gira por EE UU y España para que ambos países conozcan la historia de estos héroes olvidados. Se unirán a los actos por el centenario del nacimiento del fotógrafo.

El País.com

http://www.elpais.com/articulo/cultura/Cultura/gana/pulso/Generalitat/archivo/Centelles/elpepicul/20091129elpepicul_3/Tes