DESDE LA MEMORIA VIV@ QUEREMOS COMPARTIR CON VOSOTROS ANIMOS Y FUERZAS
diciembre 31, 2009“Y a ti, mequetrefe titiritero, llamado pedante y antirrepublicanamente Pedro ROMERO DE CASTILLA Y RAMOS…”
diciembre 27, 2009Lo de mequetrefe será por mi apariencia corporal: poca o ninguna barriga y finito, puede que la diatriba venga por la envidia…, lo de titiritero será por mi profesión: soy regidor de teatro y puede que con eso esté en contacto con la Cultura, caso que aparentemente le hace mucha falta a alguno.
Hasta ahí puedo con las divagaciones mentales de un despechado, pero lo de mis apellidos colma el vaso: casi todos cuando nacemos nuestros progenitores nos ponen sus apellidos.¡Yo llevo los míos con (pecado de) orgullo: el de mi padre “Romero de Castilla”, el de mi madre “Ramos” quienes por el mismo sistema lo heredaron de sus antecesores! No necesito justificar nada frente a: “llamado pedante y antirrepublicanamente” , pero no puedo aceptar que nadie se permita ofender lo que esos dos apellidos representan: mis padres y mis abuelos son (o han sido, por haber fallecido) dignos defensores de un ideal Republicano. Probablemente esos antecesores, si estuvieran vivos, se sentirían ultrajados por la diarrea verbal de un tipo llamado Fernando de Leon. En el nombre de ellos y a titulo personal protesto y pongo en conocimiento público tal ofensa.
Dejo a los lectores apreciar y analizar el resto de derrapes intelectuales de un amargado que se despacha tal vilmente con quién no es de su “iglesia”.
Por mi parte que se vaya a freír espárragos y con esto no perderé más tiempo en replicar lo que obviamente no necesita réplica: el mismo se tira piedras a su propio tejado. Espero que, como muchos ya lo han hecho, nadie le dé cabida en facebook o blog (el suyo por cierto está bloqueado al ser investigado por denuncias) mientras siga insultando o difamando.
Para el deseos de recuperación mental (si aún es posible).
Para todos los demás un abrazo fraternal.
Rubricado el 27 de diciembre de 2009 por Pedro-Vicente Romero de Castilla Ramos.
La diatriba en: http://www.facebook.com/home.php?#/note.php?note_id=379273975156&id=1605631231&ref=mf
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Sobre mi abuelo Eustaquio RAMOS MUÑOZ: https://lamemoriaviva.wordpress.com/2009/12/20/regenerando-una-memoria-a-mi-abuelo/
Sobre mi abuelo Wenceslao ROMERO de CASTILLA LÓPEZ: https://lamemoriaviva.wordpress.com/2009/09/22/en-el-cementerio-de-merida-la-dignidad-y-el-recuerdo-laten-mas-fuertes-para-las-victimas-del-franquismo-despues-de-este-20-de-septiembre-2009/
y en : https://lamemoriaviva.wordpress.com/los-nuestros/ el apartado “Los Romero de Castilla , una saga krausista, masónica e ilustrada”
Una norma aplicada con notables carencias
diciembre 27, 2009Amnistía Internacional ha señalado que el Estado español es el que peor formación en derechos humanos tiene del núcleo de la Unión Europea
EMILIO SILVA - 27/12/2009 08:00
La portada del diario Público del pasado 21 de noviembre mostraba a un grupo de fascistas, brazo en alto, en la puerta de la basílica del Valle de los Caídos. Con luz y fotógrafos estaban vulnerando la Ley de la Memoria Histórica y nadie velaba en ese lugar por el cumplimiento de la misma.
La ley se aprobó con notables carencias. Después de dos años en vigor no ha identificado a un solo desaparecido, no ha desarrollado el mapa de las fosas y no ha retirado muchos de los monumentos que todavía exaltan la dictadura. Lo que las víctimas del franquismo esperaban de la norma era una correlación coherente entre la gravedad de los delitos cometidos por el franquismo y las medidas destinadas a paliar sus efectos y a penalizar comportamientos de exaltación del dictador.
Las víctimas del franquismo que padecen numerosas agresiones, algunas ancladas en enormes monumentos como el madrileño Arco de la Victoria franquista. Entre otros, los responsables de la Universidad Complutense lo mantienen conmemorando y celebrando (menudo ejemplo para los jóvenes universitarios) el uso de la fuerza en la conquista y el sostenimiento del poder. Ese colaboracionismo de todo tipo de instituciones es la consecuencia de una incapacidad inducida por cuatro décadas de dictadura y una democracia que no ha podido anunciar a los españoles que el franquismo había muerto con Franco.
Amnistía Internacional ha señalado que el Estado español es el que peor formación en derechos humanos tiene del núcleo de la Unión Europea. Mal síntoma para una sociedad en la que el único departamento encargado de velar por los derechos humanos pertenece al Ministerio de Asuntos Exteriores; como si el problema de esas vulneraciones se encontrara fuera y lejos.
Esa cultura política ha sido alentada por quienes pilotaron la Transición, incapaces todavía de reconocer públicamente que no pudieron poner límites a quienes tenían las armas todavía calientes en la mano. Han preferido idealizar un proceso que abandonó a las víctimas y entregó impunidad a los verdugos. Recientemente, en un artículo de opinión, Gregorio Peces-Barba aseguraba sobre su papel en la Transición: «Creo que lo hicimos casi todo». Ese espíritu es quizá el que ha iluminado una ley que considera «que no quedaba casi nada por hacer».
Pero ese «casi nada» es saber dónde están los más de 113.000 desaparecidos, los miles de bebés robados, primero en las cárceles y luego en clínicas privadas donde eran vendidos a familias adeptas, cuáles fueron los abusos cometidos por miembros de la Iglesia católica y quiénes fueron los perpetradores de todos esos gravísimos delitos.
La regulación del proceso de recuperación de la memoria histórica portaba numerosas insuficiencias. Paradójicamente esas carencias han sido potenciadas por las instituciones que deberían aplicarlas y por las administraciones del Estado que no han velado por el cumplimiento de la norma.
Si hubiera sido así, en la fotografía de ese día de noviembre hubieran aparecido un grupo de policías deteniendo a quienes practicaron apología de la violencia franquista, a las puertas del mausoleo donde se encuentra enterrado el dictador, en una tumba mantenida todavía con los impuestos de sus víctimas.
Fuente: http://www.publico.es/espana/actualidad/281102/notables/carencias/enla/aplicacion/norma
Dos años para olvidar la Ley de la Memoria
diciembre 27, 2009Las asociaciones denuncian que la aprobación del texto no les ha servido de nada
DIEGO BARCALA - MADRID - 27/12/2009 08:00
«Queda por desplegar el contenido de la ley. Tenemos aún que colmar necesidades y llenar deseos». Esta declaración de intenciones del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, podría haberse producido ayer, pero es de hace justo un año. Hoy se cumplen dos años desde que fue aprobada la primera ley que reconoce el daño hecho por el golpe de Estado de 1936. El desarrollo de los 22 artículos de la Ley 52/2007 sigue sin convencer a sus beneficiarios: las víctimas del franquismo.
El Gobierno presume de los avances conseguidos en 2009: una oficina de atención a las víctimas, 20.000 nietos de exiliados nacionalizados y 333 declaraciones de reparación y reconocimiento personal. La apertura de las cunetas para recuperar a los desaparecidos objetivo prioritario para gran parte de las víctimassigue esperando. El Gobierno tan solo se comprometió en 2009 a cumplir en 2010 con lo que le pedía el Congreso: sacar a los republicanos del Valle de los Caídos. Fuentes de Patrimonio Nacional aseguraron en noviembre que el Gobierno había pedido la digitalización del registro de Cuelgamuros.
Las fosas y los desaparecidos siguen sin estar localizadas. La ley otorga parte del desarrollo de este aspecto a las comunidades autónomas y no todas están por la labor. «Debe de tenerse en cuenta que su aplicación depende mucho de administraciones locales y ahí choca con políticos todavía menos interesados en hacerla cumplir que el Gobierno, cuando no con políticos claramente opuestos», analiza el catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza Julián Casanova.
La Xunta de Galicia, que ha cambiado de signo político durante el desarrollo de la ley, ha retirado el 90% de los fondos al proyecto As vítimas, os nomes as voces e os lugares que investiga la represión en esa tierra. Sin embargo, la Junta de Andalucía ha aprovechado el impulso de la investigación infructuosa de Federico García Lorca para anunciar futuras aperturas de fosas. Además, cuenta con un mapa de fosas. El Ministerio de Justicia firmará con siete comunidades un convenio para hacer esa descripción cartográfica.
«Lo único que nos ayuda son las subvenciones del Ministerio de Presidencia, y eso lo teníamos antes de la ley», opina el presidente de los Foros por la Memoria, José María Pedreño. Esta asociación lucha por uno de los tres derechos fundamentales que la ONU establece para las víctimas de las desapariciones forzosas: verdad, justicia y reparación.
«Las leyes anteriores permitían juzgar a los culpables, pero con el caso abierto por Garzón hemos comprobado qué clase de justicia dejó la Transición. El franquismo sigue pesando mucho y sólo hace falta un Gobierno que se atreva de verdad«, añade Pedreño.
Los grupos del Congreso que negociaron la ley pactaron la declaración de reparación como alternativa a la negación por parte del PSOE a conceder la anulación de los juicios franquistas. El portavoz de IU en el Congreso, Gaspar Llamazares, lo explicó dos meses antes de ser aprobada la ley en 2007: «La ley será un nuevo instrumento que puede ser utilizado por los tribunales, pero el legislador no le va a decir a los jueces lo que tienen que hacer».
«No habrá ninguno vivo»
Una de las asociaciones más veteranas en la lucha por la memoria histórica es La Gavilla Verde, especializada en el reconocimiento democrático de la lucha por la libertad del maquis contra el franquismo. Su presidente, Pedro Peinado, coincide con Pedreño en que su actividad sólo se ve impulsada por las subvenciones de Presidencia. «La ley no ha cambiado nada. Pasarán unos años y los juicios se anularán, se buscarán los desaparecidos y se reconocerá a los guerrilleros cuando no quede ninguno vivo», lamenta.
«La ley era necesaria, pese a quienes se oponían, y no estaba mal, tal y como se publicó, pese a quienes consideraban que era blanda, pero otra cosa ha sido su aplicación. El Gobierno no estaba muy interesado, por las muchas críticas recibidas, en ponerla de verdad en marcha, y cuando llegó ese momento, un proceso necesariamente lento, la crisis económica y la percepción de muchos de que, en momentos de crisis, había otras cosas más importantes, se la tragaron», concluye Casanova.
El proceso abierto y cerrado en la Audiencia Nacional dejó claro que los tribunales no quieren seguir la vía de países como Argentina, Chile o, más recientemente, Brasil. El Gobierno de Lula da Silva ha creado una Comisión de la Verdad para cumplir con las familias de los desaparecidos. La verdad de la dictadura brasileña será investigada, los culpables puestos a disposición judicial y las víctimas reparadas. Todo por iniciativa y pago del Gobierno.

Los cuerpos de los fusilados siguen siendo recuperados por voluntarios de asociaciones y agrupaciones familiares. - reyes sedano
Fuente: http://www.publico.es/espana/actualidad/281101/anos/olvidar/ley/memoria
La Memoria Viv@ os desea a todos…
diciembre 24, 2009Desde La Memoria Viv@ os deseamos a todos…¡Felices Fiestas! Que el año nuevo nos traiga…¡Salud, Memoria y un poquito de República a todos…!
Querido mundo: ¡Cómo también somos personas…! Estos días festivos permítenos desconectarnos y descansar, disfrutar de la familia y amigos , y te prometemos volver pasado fiestas con nuestro trabajo diario. Sed buenos y piadosos, así que…, no nos cargéis el correo, el muro del faceboock y esas cositas, que al incorporarnos nos lleve más trabajo del que por sí ya realizamos. Nos damos por felicitados por vuestra parte, os damos las gracias a todos los que nos seguís y confiáis en nosotros. Gracias amigos por vuestra comprensión y ¡Salud y Memoria para todos!
«Buscar a Lorca depende ahora de los historiadores»…
diciembre 23, 2009REYES RINCÓN – Sevilla – 23/12/2009
La consejera andaluza de Justicia, Begoña Álvarez (Granada, 1968), máxima responsable de la memoria histórica en esta comunidad, cree haber cumplido su labor con la excavación en Alfacar. Las nuevas investigaciones, asegura, no están en su mano.
La noticia en otros webs
«Informativamente ha tenido más atención, pero Lorca es una víctima más»
«Los familiares no se plantean ahora pedir que se actúe por los alrededores»
Pregunta. ¿La Junta de Andalucía va a volver a buscar los restos de Lorca a corto plazo?
Respuesta. La Junta nunca ha buscado específicamente los restos de Lorca. Cumplimos la Ley de Memoria Histórica, que nos obliga a buscar a los familiares de aquéllos que nos los solicitan. Por eso actuamos en Alfacar, porque nos lo habían pedido los familiares de otras víctimas que se suponía que podían estar allí enterradas. La familia del poeta nunca nos lo ha solicitado, por lo que ni lo hemos buscado ni lo vamos a buscar.
P. ¿Consideran que Lorca es una víctima más?
R. Sí, es una víctima más. Es verdad que informativamente la apertura de esta fosa ha tenido mucha más atención porque se pensaba que allí estaba el poeta. Pero para la memoria histórica es un caso más.
P. Pero lo cierto es que Lorca es un símbolo y hay gran interés por conocer las circunstancias de su muerte. ¿No se plantea impulsar la investigación?
R. Investigar o hacer de sondeadores no es nuestra competencia. La ciencia ya ha dicho que en ese punto no ha habido enterramientos, lo que no quiere decir que no los haya alrededor. Ahora la labor la deben retomar otros, los historiadores.
P. ¿Ha hablado con las familias que sí querían encontrar allí a sus víctimas? ¿Descarta que vayan solicitar que se les busque en otro sitio?
R. Hemos hablado con ellos y ahora tienen un sentimiento de frustración. Durante años han pensado que sus familiares estaban allí y la ciencia les ha dicho que no. Ahora no se plantean ni ellos ni la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica hacer una nueva petición para que se actúe por los alrededores. Nosotros tenemos más peticiones en Andalucía y vamos a trabajar en ellas.
P. Pero sobre este grupo de desaparecidos, ¿descarta que haya una petición el próximo año?
R. No parece que vayan por esa línea. Ahora hay que estudiar en qué falló la documentación y abrir un periodo de reflexión.
P. ¿Manejan alguna hipótesis nueva, distinta a las comentadas en los últimos días?
R. Justamente lo que no queremos es barajar hipótesis. Es lo que ha pasado en Alfacar. Es momento de construir la historia desde el rigor, tenemos un protocolo muy claro y no queremos hacer una versión distinta de la que dieron los fascistas, no queremos más versiones, sino la historia contada desde la ciencia.
P. ¿Ha habido más corazón que cabeza en la decisión de excavar esta fosa?
R. Se ha hecho lo que se tenía que hacer y como se tenía que hacer. Aquellos que dicen que no debía haberse excavado creo que lo que quieren es que las mentiras sigan enterradas. Tomamos la decisión aun sabiendo que el resultado podía ser frustrante para los familiares. Lo hicimos porque era un deber moral y legal. La actuación ha sido ejemplar y hemos recibido siempre el apoyo de las familias, a los que agradecemos todas las facilidades para convertir su memoria individual en memoria colectiva.
P. ¿Asume algún error en la decisión de excavar?
R. No, no asumo ningún error, hemos hecho lo que debíamos. Compartimos la frustración con los familiares, esta competencia se ejerce con una mano en la ley y la otra en el corazón, y nos hubiera gustado decirles que por fin acabó su duelo. Pero no ha sido posible y ahora vamos a seguir intentando ayudar a otras familias.
P. ¿Serán más exigentes la próxima vez a la hora de iniciar unos trabajos como éstos?
R. La primera prueba que hay de esto es la que hemos sacado a la luz gracias a la excavación. No ha habido oportunidad de hacerlo antes porque nadie había querido abrir esta fosa. Exigimos una memoria, y en este caso también lo hicimos y ahí estaban todas las argumentaciones históricas, todos los testimonios y las comisiones que se habían puesto en marcha. La gente tiene que entender que en aquella época no había testigos oculares de los fusilamientos y de los enterramientos y los testimonios siempre están un poco envueltos por el terror.
P. Tras hablar con las familias, ¿mantienen la esperanza de encontrar a estas víctimas?
R. Hablamos con las familias para darles las gracias y decirles que sentíamos el resultado. La asociación, con los datos que hay ahora, los da por desaparecidos. Están compartiendo momentos duros porque los familiares tenían muchas esperanzas de encontrar a sus víctimas. Y ahora ya esa esperanza no la tienen tan clara.
P. ¿Ha valido la pena el trabajo y la inversión?
R. La política de memoria histórica no se puede cuantificar económicamente. Cuestionarse lo que cuesta ayudar a una familia a encontrar a sus víctimas es delicado, no deberíamos entrar en este juego. Allí no se han enterrado millones, sino las ilusiones de muchas familias.
P. La Junta nunca ha escondido que había un presupuesto de 70.000 euros para esta fosa. ¿Se ha gastado completamente?
R. El presupuesto se daba a la asociación para culminar los trabajos. Como no se ha podido, hay una parte, todavía no valorada, que no se ha gastado. Hemos decidido que se gaste en una actuación en el entorno de la excavación que desde el arte sirva para contar a las nuevas generaciones lo que supuso la Guerra Civil.
El País.com
2.500 represaliados del franquismo han recibido 10 millones en indemnizaciones…
diciembre 23, 2009M. P. – Sevilla – 23/12/2009
El Comisariado para la Recuperación de la Memoria Histórica, creado en junio, será el que a partir de ahora se encargue de gestionar las peticiones de ex presos y represaliados políticos del régimen franquista. Desde 2001, el Gobierno andaluz ha concedido estas ayudas a 2.469 personas, que ya han recibido 10 millones de euros.
La noticia en otros webs
El Consejo de Gobierno de la Junta aprobó ayer reducir de seis a tres meses el plazo de resolución de este tipo de indemnizaciones. El decreto andaluz que regula estas ayudas se reformó en 2003 para incluir a todas las personas que estuvieron en centros penitenciarios y campos de concentración más de tres meses, hasta ese momento, había que acreditar más de tres años de encarcelamiento.
– Cooperación internacional. El Consejo de Gobierno también aprobó ayer destinar 115 millones de euros para actividades de cooperación con 11 países hasta 2011. Según señaló el consejero de Presidencia, Antonio Ávila, los 11 estados beneficiados forman parte de los 23 países seleccionados por la comunidad como preferentes en la ayuda exterior. Los estados que recibirán ayudas gracias al paquete aprobado son Nicaragua, Guatemala, El Salvador, Cuba, Bolivia, Paraguay, República Dominicana, Palestina, Mozambique, Costa Rica y Panamá. Las ayudas a los 12 restantes estados, considerados como prioritarios en el plan andaluz de cooperación, serán aprobadas en el primer trimestre del próximo año.
– Viviendas sin vender. Además, también se dio ayer luz verde a la firma de un convenio con entidades financieras y con la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA) para la creación de una nueva línea de préstamos reintegrables dirigida a incentivar la venta del actual stock de viviendas en la comunidad, lo que supone unas 70.000 casas, según señaló ayer el portavoz del gobierno andaluz, Manuel Pérez Yruela. Este instrumento financiero contará con una dotación de 1.000 millones de euros para el año 2010 y será gestionado por las consejerías de Economía y Hacienda y Vivienda y Ordenación del Territorio.
El acuerdo se suscribió ayer, según informó Europa Press. La patronal andaluza de promotores inmobiliarios, Fadeco, valoró este acuerdo. Según sus estimaciones, a finales de enero podrían empezar a verse los resultados de esta medida en la comunidad.
– Pensiones. Ayer se aprobaron también ayudas sociales extraordinarias para los beneficiarios de las pensiones asistenciales y no contributivas. Estas prestaciones, que aumentarán un 4% en cada caso, alcanzarán el próximo año los 25,5 millones. Se beneficiarán 118.000 personas, de las que el 74% serán mujeres, según detalló tras el Consejo de Gobierno Pérez Yruela. Se trata de las personas que reciben las pensiones del Fondo de Asistencia Social, subsidio de Garantías de Ingresos Mínimos y pensiones no contributivas.
– Venta de coches. Por último, la Junta acordó ayer dar continuidad al Plan 2000E de apoyo a la renovación del parque de vehículos con una aportación de cinco millones de euros.
El País.com
Versos contra Zapatero para ‘homenajear’ a Miguel Hernández…
diciembre 23, 2009Orihuela patrocina un poemario que insulta a Zapatero, llama asesino a Carrillo, menosprecia a la mujer y ensalza a Aguirre.
CHRISTIAN GONZÁLEZ – Madrid – 23/12/2009 17:19
La polémica ha llegado a Orihuela, con la presentación del libro ‘El Canto del Cisne de un Poeta’. La obra, del autor oriolano Miguel Barcala, que se presenta como un homenaje a Miguel Hernández, insulta a Zapatero, llama asesino a Carrillo, menosprecia a la mujer y ensalza a la presidenta madrileña, Esperanza Aguirre. El consistorio ha cedido una sala para la presentación de esta publicación.
El poemario tilda de «odioso» a Rodríguez Zapatero y al alcalde de Madrid, Alberto Ruiz Gallardón; mientras que dedica odas a la alcaldesa de Orihuela, Mónica Lorente, al ex alcalde de la localidad, José Manuel Medina, y a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre.
Pero el autor de este presunto homenaje no se detiene ahí. De la mujer dice: «…de buena de salud y sin achaques, pero no sea superior a mí la pretendida». A Carrillo le llama «asesino» y también critica al comunismo, curiosamente la opción política de Miguel Hernández, por la que fue encarcelado y murió.
El Ayuntamiento de Orihuela ha editado también las invitaciones para la presentación del libro, que se celebrará el próximo lunes y se mantiene, aunque se desvincula de la edición y distribución de la obra.
«Deben dar una explicación contundente y clara sobre esta actuación»
La edil de Cultura, Pepa Ferrando, se ha querido disculpar, explicando que estas invitaciones se hacen para cualquier evento que soliciten los oriolanos. Además ha asegurado que otras asociaciones, como Juventudes Socialistas, han expuesto también con «polémica» en las salas municipales, con una imagen del llamado ‘Cristo de los Condones’.
Por su parte, el secretario general del PSPV, Jorge Alarte, ha exigido a Mariano Rajoy y a Francisco Camps que den una explicación «contundente y clara». En una visita a Paterna (Valencia) ha edido que suspendan de militancia a la alcaldesa de la localidad, Mónica Lorente, por «patrocinar» con dinero público la presentación del libro.
Alarte se ha preguntado «cómo es posible que, con soporte de una institución democrática sometida al Estado de Derecho, a los valores constitucinales de pluralismo político, de respeto político, se financien publicaciones con ese contenido».
Público.es
http://www.publico.es/280572/versos/zapatero/homenajear/miguel/hernandez
El Parlamento arroja luz sobre el agujero negro del Valle de los Caídos
diciembre 22, 2009Los osarios de la basílica se llenaron con cadáveres de tumbas abiertas sin permiso
Quienes luchan por saber creen que «permitirá responder a muchas preguntas»
Los familiares han encontrado vacías las fosas comunes y tumbas de cementerios…
Ver noticia pinchando en este documento: 16
Fallece el último voluntario italiano en la Guerra Civil Española…
diciembre 22, 2009Antonio Eletto fue herido en el Cerro San Cristóbal e internado en un campo de concentración.
EFE – Roma – 21/12/2009
Antonio Eletto, considerado el último voluntario italiano hasta ahora vivo de las Brigadas Internacionales que participaron en la Guerra Civil Española 1936-39, ha fallecido en Romagnano Sesia, a los 94 años, según ha informado el Comité de Resistencia y Constitución de la Región del Piamonte (norte).
Eletto nació en 1915 en Fagnano Alto, en la provincia central italiana de L’Aquila, aunque residía desde hacia años en esa localidad de la provincia norteña de Novara. El fallecimiento se produjo el pasado sábado y será enterrado mañana, martes, en Romagnano Sesia.
En 1936, tras emigrar a Alsacia-Lorena, se enroló como voluntario en la I Compañía del Batallón Garibaldi, que mandaba Guido Picelli y formaba parte de las Brigadas Internacionales que ayudaban al Gobierno de la República española.
En 1937 Eletto resultó herido en el Cerro San Cristóbal e internado en un campo de concentración.
En 2006 participó en los actos conmemorativos del 70 aniversario de la Guerra Civil española organizados por la Región del Piamonte.
«Bellísima mujer sin corazón» Julio Manuel de la Rosa publica sin cortes una novela que le mutiló la censura…
diciembre 22, 2009SANTIAGO BELAUSTEGUIGOITIA – Sevilla – 22/12/2009
«Lo mejor de lo mejor, la crema de la crema de la ciudad levítica, la muy Noble e Invicta tierra de María Santísima, antiguo y floreciente y mítico puerto para el Nuevo Mundo, llamada en aquellos tiempos heroicos la Babilonia del Sur, bellísima mujer sin corazón…». La serie de palabras continúa con su retrato de Sevilla. Todas ellas fueron tachadas y eliminadas por la censura franquista.
La noticia en otros webs
«Etruria es el Aljarafe de la posguerra, donde tuve el paraíso de mi infancia»
Corrían los años setenta y Julio Manuel de la Rosa (Sevilla, 1935) no pudo publicar entera su novela Fin de semana en Etruria. La novela ganó el Premio Sésamo en 1971. Se publicó un año después tras recibir cortes decisivos de manos de la censura. La editorial Algaida acaba de reeditar la obra. Pero, esta vez, Fin de semana en Etruria aparece en una versión íntegra. Para que el lector tenga constancia de los cortes aplicados y del nivel mental y moral de los censores, las partes cercenadas están marcadas en gris y con un trazo horizontal.
De la Rosa opina que la reedición de esta novela «es necesaria por varios motivos». «El primer motivo, y perdón por la pedantería, es didáctico. Al aparecer en este texto de Algaida subrayado el material censurado, les podemos dar ocasión a los lectores nacidos en la democracia de que vean lo ridículo y lamentable de la censura», explica el novelista.
«En segundo lugar, la reedición me devuelve a un hijo mutilado. Porque le quitaron 15 folios a la novela. Si le quitas 15 folios a La montaña mágica es feo, pero la novela se defiende. En cambio, si le quitas 15 folios a una novela de 150… Hay que tener en cuenta la estructura tan de relojería, tan meticulosa que tiene una novela corta o, al menos, mis novelas cortas. Hablamos del 10% de la obra», señala De la Rosa.
Aquellos años en los que el franquismo agonizaba mantenían vivas las llamas de la censura. «Fueron tiempos de horrores que hicieron un daño tremendo», resume De la Rosa. «Todavía existen ramalazos de censura, pero no creo que lleguemos nunca a lo de aquella época», dice. ¿Cuáles son los ramalazos de censura de hoy? «El best-seller, el confundir intencionadamente éxito con calidad, la obsesión por la venta, el arrinconar las obras literarias de calidad en el último lugar del escaparate, la falta de lectura atenta por parte de la crítica… Todo eso es déficit y censura», afirma el novelista.
Fin de semana en Etruria reflexiona sobre la maldición de la Guerra Civil, que llena de sangre los campos andaluces. De la Rosa relata que la novela parte «de una necesidad importante». «Escribí la novela por mi condición de niño de la posguerra y mi condición de hijo de un abogado represaliado cuyas ideas políticas le costaron muy caras: a él y a toda su familia. También la escribí por culpa de un escritor al que he admirado muchísimo, Albert Camus, que era el santo laico de nuestra juventud. Unas palabras suyas eran para mí y mis amigos como el Evangelio: ‘Nosotros, escritores del siglo XX, sólo tenemos una justificación si es que tenemos alguna: hablar en nombre de aquellos que no pueden hacerlo», evoca De la Rosa.
«Etruria es el paisaje de mi infancia. Un condado como el Yoknapatawpha de William Faulkner en el que he ubicado casi todas mis novelas. Etruria es un pueblo que vive en un bosque sagrado, nunca conquistado y, sin embargo, vencido desde el punto de vista del mundo. Sus habitantes convierten esa derrota en victoria desde el punto de vista interior», relata.
«Etruria se puede localizar cogiendo el coche. Los restos de Etruria se pueden visitar hoy piedra por piedra. Lo que pasa es que Etruria está profanado por las urbanizaciones, los restaurantes y el ruido. Etruria es el Aljarafe de la posguerra, donde tuve el paraíso de mi infancia, que es el único paraíso que existe», concluye.
El País.com
http://www.elpais.com/articulo/andalucia/Bellisima/mujer/corazon/elpepuespand/20091222elpand_13/Tes
Con las palabras de las víctimas del exterminio…
diciembre 22, 2009El historiador Saul Friedländer recibió el Pulitzer por el segundo volumen de El Tercer Reich y los judíos (1939-1945), que se publica ahora en castellano y en el que repasa el horror nazi a partir de los diarios de asesinados y supervivientes.

Un prisionero del campo de Buchenwald mira detenidamente desde su litera, durante la liberación en abril de 1945 por las tropas aliadas. - AFP/ERIC SCHWAB
PEIO H. RIAÑO – MADRID – 22/12/2009 07:00
Junto a los crematorios más activos del exterminio nazi se encontraron enterrados al final de la II Guerra Mundial tres diarios similares. Eran los de Zalman Gradowski, Zalman Leventhal y Leyb Langfus. Gradowski fue deportado a Auschwitz en noviembre de 1942 desde Lona con toda su familia: madre, esposa, dos hermanas, cuñado y suegro. La familia entera fue gaseada el 8 de diciembre de ese mismo año, excepto el propio Gradowski, que fue destinado al Sonderkommando (las unidades de trabajo formadas por judíos, seleccionados para trabajar en las cámaras de gas y crematorios). Gradowski escondió cuatro libretas.
Los diaristas de los Sonderkommando sabían, como cuenta Saul Friedländer en el magnífico El Tercer Reich y los judíos (1939-1945). Los años del exterminio (Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores), que no se les permitiría sobrevivir, ya que eran testigos, y tampoco podían esperar sobrevivir al levantamiento que estaban preparando dentro del campo de exterminio. Justo antes de la rebelión que protagonizaron en octubre de 1944, Gradowski, uno de los cabecillas, enterró sus cuadernos.
La crónica desde el horno que Gradowski traza en uno de sus cuadernos entra a fondo en el detalle del espanto: «El cabello era lo primero que se quemaba. La piel, inmersa en las llamas, ardía al cabo de unos segundos. Entonces empezaban a levantarse brazos y piernas: los vasos sanguíneos se expandían y causaban esos movimientos de los miembros. Ahora ya ardía ferozmente todo el cuerpo; la piel se había consumido y la grasa goteaba y siseaba entre las llamas [] La cabeza era lo que más tardaba en arder; dos llamitas azules surgían de las cuencas de los ojos, que ardían con el cerebro. […] Todo el proceso duraba 20 minutos, y un ser humano, un mundo, se había convertido en cenizas».
«Estas fuentes son importantes, pero buscan la emoción», dice Julián Casanova
«La historia de la aniquilación de los judíos europeos a nivel individual se puede reconstruir desde la perspectiva de las víctimas no sólo a partir de testimonios posteriores a la guerra, sino también gracias al número inusualmente elevado de diarios y cartas escritos durante aquella época y recuperados a lo largo de la década siguiente», cuenta Saul Friedländer (Praga, 1932), que acude a diarios tan sonados como el de Victor Klemperer, Ana Frank o Primo Levi y a otros desconocidos por completo. Diarios, cartas, postales, informes, de todas las condiciones sociales, de todos los grupos de edad, es la materia prima con la que recorre desde septiembre de 1939 a mayo de 1945 la persecución y el exterminio judío.
Estos testimonios son una fuente historiográfica principal, «siguen siendo testimonios cruciales e inestimables», cuenta el autor para el que la memoria activa «no se puede controlar». «Schneller, schneller, schneller (más rápido, más rápido, más rápido), todavía resuena en mis oídos, esa era la consigna: comer, dormir, trabajar, morir a paso ligero», escribió Greta Salus, presa de Auschwitz. «A menudo le he preguntado a personas que han sufrido la misma experiencia cuáles fueron sus impresiones al llegar a Auschwitz. La mayoría no podían contar demasiado y casi todos decían que estaban completamente confundidos y aturdidos, como si les hubiesen golpeado en la cabeza. Todos percibían los reflectores como una tortura, y el ruido como algo insoportable». La memoria que no calla.
«En la explanada del campo, me hundí hasta las rodillas en dinero»
Lo que dicen las fuentes
Para otros historiadores como Julián Casanova, estas fuentes deben ser tratadas críticamente porque «es una parte menos fiable para el estudio historiográfico». El catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Zaragoza cree que estos testimonios aportan datos importantes, y datos concretos, pero «están muy relacionados con lo emocional». Lamenta que en los últimos años se está viviendo una trivialización de la historia en busca de más lectores. «La Historia no es sólo poner un micrófono y recoger las palabras. Este tipo de fuentes son importantes, pero buscan la emoción más que el análisis», añade Casanova.
La intención de Friedländer, por encima de cualquier conclusión histórica, es mantener viva la memoria, recordar siempre los exterminios de los nazis para tener presente que los seres humanos pueden cometer «los actos más inimaginables de asesinato y destrucción masiva», sin que su nivel cultural tenga que ver con el comportamiento más bárbaro de toda la historia moderna. De ahí que centre todo el interés en los capítulos que forman parte de Los años del exterminio en las voces de los diaristas. «Por su misma naturaleza, por la fuerza de su humanidad y su libertad, una voz individual que surge de pronto en el curso de una narración histórica ordinaria de acontecimientos».
Louise declaró: «Estudiante». A la izquierda, a la cámara de gas
Hay una clara intención por parte del autor de conmover, de impactar con la voz individual de la víctima. Hay gritos y susurros, hay sorpresa y desesperación, también hay esperanza, pero por un error de interpretación de los acontecimientos por parte de quien los sufre. «Suele ocurrir escribe Friedländer que la inmediatez de un testigo desata nuestra propia reacción emocional y sacude nuestra anterior representación de esos acontecimientos históricos extremos». Desde esa postura, el historiador renuncia explícitamente a domesticar su incredulidad, para mantenerle despierto ante el grito del horror.
El antiguo oficial de policía austriaco y experto en eutanasia Franz Stangl viaja a Treblinka por primera vez en julio de 1942 y se encuentra con un auténtico caos: «Fui en coche hasta allí con un chófer de la SS […] Se olía a kilómetros de distancia. La carretera discurría junto a las vías del ferrocarril. Cuando estábamos a unos 15 o 20 minutos en coche de Treblinka empezamos a ver cadáveres junto a la vía del ferrocarril, primero dos o tres, luego más, y al llegar a la estación de Treblinka había centenares, allí tirados, y obviamente llevaban días así, al calor. En la estación se encontraba un tren lleno de judíos, algunos muertos, otros todavía vivos […] Cuando entramos en el campo y salimos del coche en la explanada, me hundí hasta las rodillas en dinero; no sabía hacia dónde ir, adónde dirigirme. Iba vadeando billetes, monedas, piedras preciosas, joyas, ropas El hedor era indescriptible; había centenares o incluso miles de cuerpos por todas partes, descomponiéndose, pudriéndose». Todo esto sucedía mientras, al otro lado de la alambrada, los guardias se emborrachaban, bailaban y cantaban.
Adiós a la inocencia
«Son testimonios cruciales e inestimables», cuenta el autor
«Mi querido papaíto, malas noticias: después de mi tía, me llega ahora el turno de partir a mí», arranca la postal que Louise Jacobson, de 17 años de edad, escribió rápido con lapicero el 12 de febrero de 1943 desde Drancy a su padre en París. «Nos vamos mañana por la mañana. Estoy con mis amigas, ya que muchas también vienen. He confiado mi reloj y otras pertenencias a gente decente de mi habitación. Papá, te beso cien mil veces con todas mis fuerzas. Valor y hasta pronto». Así, el 13 de febrero de 1943 Louise parte para Auschwitz con 1.000 judíos más. Una amiga superviviente, ingeniera química, pasó la selección con ella. «Diles que eres química», le habían susurrado. Cuando llegó el turno y le preguntaron cuál era su profesión, Louise declaró: «Estudiante»; fue enviada a la izquierda, a la cámara de gas.
Friedländer combina el relato de la aniquilación de los judíos europeos, las decisiones de los altos mandos sobre «la solución final», la falta de solidaridad con los judíos que demostraron comunidades religiosas, instituciones o asociaciones profesionales de Alemania y del resto de Europa. «Por el contrario, muchas organizaciones sociales y grupos de poder se vieron directamente implicados en la expropiación de los judíos y se mostraron ansiosos, aunque sólo fuera por codicia, de su desaparición sistemática», cuenta el historiador, para acabar con la inmensa masa de víctimas silenciadas.
El silencio del santo
Archivos bajo llave
La actitud del Vaticano sigue siendo oscurantista con respecto a los archivos que definen el papel del papa Pío XII. “Los historiadores no hemos conseguido acceder a estos archivos, lo que representa una limitación fundamental”. Saul Friedländer aborda la actitud del Papa con el detalle que la documentación disponible le permite. Con las fuentes de las que dispone, el Papa a punto de santo tuvo una actitud criticable.
La era del silencio
Desde principios de 1942 las noticias del exterminio judío llegaban al Vaticano de las fuentes más diversas. En mayo de 1942, el abad Piero Scavizzi enviaba el siguiente informe a Pío XII: “La lucha contra los judíos es implacable y se intensifica constantemente, con deportaciones y ejecuciones en masa. La masacre de los judíos en Ucrania ya está casi completa. En Polonia y Alemania quieren completarla también con un sistema de asesinatos”. Otras notas de tantos otros observadores le preguntan a su eminencia si tiene alguna información que confirme el exterminio. “Si es así, me gustaría saber si el Santo Padre tiene alguna sugerencia en cuanto a la forma práctica en que se podrían utilizar las fuerzas de la opinión pública civilizada para evitar la continuación de estas barbaridades”. La respuesta habitual fue resumida en un terrible: “Ya han llegado a la Santa Sede noticias de otras fuentes sobre las duras medidas tomadas contra los no arios, pero hasta el momento presente no ha sido posible verificar su exactitud”.
No a la condena
Friedländer se pregunta: “¿Por qué el líder nazi no hizo el menor movimiento para impedir una amenaza de una declaración pública del Papa contra la deportación y el exterminio de los judíos?”. A lo que añade: “Una condena pública por parte del Papa habría sido un desastre propagandístico a escala mundial. Sólo resulta plausible una respuesta: Hitler y sus acólitos tenían que estar convencidos de que el Papa no protestaría”.
La sorpresa de Goebbels
En este sentido, el historiador recoge algunos apuntes del diario de Goebbels que muestran la actitud de Pío XII ante los ojos del Ejército nazi: “He oído en las fuentes más diversas que se podría hacer algo con el Papa actual. Se supone que comparte, al menos en cierta medida, algunos puntos de vista muy razonables, y que no es hostil al nacionalsocialismo, como cabría suponer por las declaraciones de algunos de sus obispos”. Estos apuntes de Goebbles aclaran que el Papa estaba “más cerca de nosotros de lo que normalmente se cree”.
La Iglesia alemana clamó contra el mutismo
Al contrario que Pio XII, los obispos alemanes alzan la voz en agosto de 1943. Todos ellos firman la “petición a favor de los judíos” y lo envían a Hitler y a otros miembros de la élite del partido. En esa carta apuntan que han conocido la deportación de no arios de una manera que burla todos los derechos humanos. “Es nuestro sagrado deber defender los derechos inalienables de todos los hombres, garantizados por la ley natural. El mundo no comprendería que no fuéramos capaces de alzar la voz bien alta contra la privación de derechos de todas esas personas inocentes. Seríamos culpables ante Dios y ante los hombres por nuestro silencio”.
Público.es
http://www.publico.es/culturas/280054/palabras/victimas/exterminio
Garzón denuncia la entrega a ultras del censo de víctimas…
diciembre 22, 2009Pide al TS que archive el proceso abierto contra él por investigar el franquismo.
Á. VÁZQUEZ / Á. MUNÁRRIZ – MADRID / SEVILLA – 21/12/2009 22:42
Para decidir si un juez ha prevaricado o no, habitualmente basta con estudiar las resoluciones que ha dictado y que han sido cuestionadas. El magistrado ha decidido tal cosa y la ley dice tal otra. Pero en el procedimiento abierto contra el juez Baltasar Garzón en el Tribunal Supremo, para determinar si prevaricó al abrir la primera causa penal por los crímenes franquistas, se ha facilitado todo el sumario a las acusaciones de corte ultraderechista personadas, y con él, se les han entregado los datos personales de las víctimas del franquismo que intentaban buscar la Justicia que se les ha negado durante décadas.
Por eso las asociaciones de víctimas han montado en cólera y el propio Garzón ha presentado un duro escrito en el Alto Tribunal cuestionando la instrucción realizada por el magistrado Luciano Varela y volviendo a pedir el sobreseimiento de las actuaciones, «por no ser los hechos objeto de la presente causa constitutivos de delito alguno».
Cree que Manos Limpias sólo pretende su «azote público»
Para el juez de la Audiencia Nacional, «el resultado práctico de esta diligencia [la entrega del sumario], aparte de retrasar más el procedimiento, es que estas asociaciones de inocultado sesgo ultraderechista [Manos Limpias y Libertad e Identidad] han solicitado al Tribunal Supremo y han obtenido de éste (…) los datos personales de víctimas que comparecieron en el juzgado reclamando Justicia por los crímenes franquistas».
Cuál es el objeto
El escrito presentado por el abogado de Garzón, Gonzalo Martínez Fresneda, continúa diciendo que, «sinceramente, para argumentar sobre la existencia de una prevaricación, no se nos ocurre qué les aportará a estas asociaciones identitarias el hecho de conocer esos datos privados».
El juez se queja por «el retardo injustificado» de la instrucción del caso
La única explicación que encuentra el letrado es «el retardo injustificado que está sufriendo la presente causa». El escrito denuncia que las acusaciones hacen un «torticero uso de la acción popular», al solicitar pruebas «estrafalarias», cuyo objetivo es convertirse «en el azote público de Baltasar Garzón, un juez que ha dictado resoluciones que, sencillamente, a los querellantes no les han gustado», como ocurrió con el archivo de la denuncia presentada en 1998 por los crímenes de Paracuellos.
Hasta una denuncia del 11-M
Pero lo que la defensa considera «incomprensible no es tanto lo que hacen unas asociaciones como Manos Limpias o una asociación que desde su mismo nombre promueve la identidad racial de España», sino que el instructor «secunde de forma tan acrítica» sus peticiones, «en una variante de proceso inquisitorial».
Entre las pruebas ordenadas por el juez Varela figuran varias relativas a las normas de reparto de la Audiencia Nacional, pese a que Garzón no se ocupa de ellas. Al Juzgado Central de Instrucción número 2 le ha pedido testimonio de una denuncia presentada el 13 de diciembre de 2006, un día antes de que correspondiera a Garzón la primera por los crímenes franquistas. Lo sorprendente es que esa denuncia «versa sobre la supuesta culpabilidad del Gobierno anterior de España en el 11-M».
Por su parte, las víctimas han preguntado al presidente de la Sala Segunda del Supremo qué medidas ha adoptado para preservar el secreto de los datos facilitados.
Público.es
http://www.publico.es/espana/280018/garzon/denuncia/entrega/ultras/censo/victimas
Y ADEMÁS…
La defensa de Garzón pide el fin de la instrucción «inquisitorial»
JULIO M. LÁZARO Martínez-Fresneda reclama el archivo de la querella por investigar el franquismo…
Aznar: «La política exterior del PSOE es dónde hay que rendirse y pagar»…
diciembre 22, 2009El ex presidente del Gobierno además se ha referido a los asesinados durante la dictadura como «sólo huesos»
JESÚS MORENO – Madrid – 22/12/2009 07:32
Jose María Aznar hubiera sido inflexible en los casos de Aminatu Haidar o contra los piratas que secuestraron el Alakrana. El ex presidente del Gobierno no sería como el PSOE que en su política exterior sólo pregunta «dónde hay que rendirse o dónde hay que pagar», como dijo ayer ante 300 militantes del PP en Collado Villalba, Madrid. No obstante, no especificó hasta dónde hubiera llegado con su «firmeza», si hubiera permitido la muerte de la activista saharaui o de los marineros secuestrados.
Aznar se gustó en el atril y le gustó el Aznar que gobernó España. «Los socialistas han desperdiciado la política exterior que construyó el PP durante sus años en La Moncloa», dijo.
Ahora, ha dicho, el Gobierno «cada vez que ve una pancarta que dice ‘me rindo’ allá va. Que hay que rendirse ante los piratas, se rinde ante los piratas; que hay que perder todo el dinero de las negociaciones europeas, pues se pierde; que hay que rendirse y dialogar con los terroristas de Al Qaeda, pues se dialoga, faltaba más; que hay que pagar un precio por traer a una señora a la que no debería haberse traído, se paga lo que haga falta«, ha ironizado.
«Nos hemos convertido en lo peor que un país puede convertirse»
Pero con esta política «nadie te toma en consideración, y es una pena, porque lo tuvimos y lo hemos desperdiciado», se ha lamentado.
Con Zapatero, ha reiterado, España ha hecho un camino «de ida y vuelta» en la política exterior, ya que al llegar el PP al Gobierno «no estábamos en los sitios, pero llamamos a la puerta, nos costó que abrieran, entramos y empezamos a estar, e incluso conseguimos algún puesto destacado», y hoy «nos hemos convertido en lo peor que un país puede convertirse en la escena internacional: en irrelevantes».
Los asesinados en la dictadura son sólo «huesos»
Considera Aznar que él supo respetar un espíritu de concordia que se fraguó en la Transición y que Zapatero ha roto con el «sectarismo, el radicalismo, la mirada hacia atrás y el intentar volver a las viejas confrontaciones entre españoles».
Se ha referido el ex presidente a las peticiones de las familias de los republicanos caídos en la Guerra Civil y asesinados durante la dictadura. Para un católico de pro como Aznar son sólo «huesos». «Nuestra tarea no es remover tierra buscando huesos, es dar oportunidades a tanta gente que lo necesita», dijo.
Se rompe España, ya «un Estado residual»
Por Navidad se rompe España. Las fiestas navideñas no han minado un ápice el espirítu guerrero de Aznar y su visión de España.
«Lo advierto: hemos pasado la raya de un Estado que ya es un Estado ineficaz, frágil y residual, y que incluso siendo residual es un Estado en desmantelamiento, en el que todos los días se hace algo para hacerlo aún más débil», ha avisado, por lo que ha instado al PP a que trabaje por recuperar el Gobierno y por dar solución al «desastre» que dejará Zapatero en herencia.
Las ‘tactiquitas’ de Rajoy
No faltado la puya a Rajoy y sus «táctiquitas». Así, ha pedido a los dirigentes populares «coraje y determinación», porque «si dejamos de lado las tácticas de corto plazo, las tactiquitas de mañana, de tarde y de noche, y les decimos a los españoles la verdad, una mayoría nos va a apoyar». Aznar en estado puro.
Público.es
http://www.publico.es/espana/politica/280086/aznar/politica/exterior/psoe/donde/rendirse/pagar
NOTA DEL EDITOR:
La locura del los líderes mesiánicos, siempre han llevado a cumplir con las peores expectativas de la humanidad. El fascismo tiene sus propios nombres, sus propios rostros, y sus propios actos. Casualmente estos líderes, eran en su mayoría tipos extravagantes, llenos de prejuicios y complejos que los hacían ser terriblemente peligrosos y hábilmente supervivientes a los mismos, y por ende, a sus propios egos. Cumplían además con la horrenda analogía de revertir todas sus frustraciones y miedos en ataques contra el pueblo, contra sus propios acólitos y seguidores, si intuían el más mínimo peligro que pudiera hacer tambalear sus demenciales y oníricos proyectos de grandeza e inmortalidad (lo de grandeza, no es precisamente por su estatura, porque hasta en este aspecto, la mayoría de ellos, son de tallas…, digamos más bien mediocres tirando a la bajura). Tipos de miradas esquivas y escurridizas, sonrisas de hienas, de manos blandas, y que su tema favorito…, son ellos mismos: yo, soy, he hecho, hice, haría…, etc., pero la verdad, es que lo único que hicieron es perjudicar y sacar a relucir lo peor de la especie.
Ahora, y no es nuevo, se nos presentan en la Europa del futuro dos salvapatrias de este estilo. A cuál de ellos podemos tildar de más loco y fascista, dependerá de los gustos de cada uno de ustedes, pero indudablemente, a cualquiera de estos dos enanos físico-mentales, con una coyuntura como la actual y trasladada a otra época, los hubiéramos visto crear un proyecto de “Unidad Nacional” al estilo de “Una grande y libre…” cuanto menos, cabe pensar que lo hubieran intentado. Como de hecho intentan desde sus medios actuales, o al menos, intentan crear, ese clima favorable a su fin.
No importa nombrar a nadie, que a buen entendedor no le hace falta, pero tanto a aquél que le rompieron su caradura con un “Duomo” en miniatura, como a este bocazas de tres al cuarto, que anda chuleando por el mundo de lo que puede beber, de lo que puede hacer, y con un rango de “inmoral autoridad” que le otorga el haber sido el primer presidente español en democracia, en meternos en una guerra a través de la mentira, la ilegalidad internacional y en contra de la voz de su propio pueblo, instituciones nacionales e internacionales, sólo por su afán de salir en la foto con un Cowboy desquiciado e inculto; y un político mediocre con aspiraciones a Sir, que a la sombra de su propio desprestigio intento cobijarse bajo el árbol que más sombra daba para ganarse el respeto perdido. Así los tres juntitos, como buenos mosqueteros, consiguieron a pulso los títulos de “Genocidas Araneros por Antonomasia”
Pues cómo va a entender, el de la risa de hiena hispánica, que no tiene cargo de conciencia, como demostró al haber enviado a miles de hombres a la muerte (algunos compatriotas) apoyando al Cowboy loco y al Sir frustrado. Y que encima va de progre por la vida, al haberse dejado el pelo largo y llevar pulseritas de colores; que los huesos de los que habla con tanta ligereza, con tanta befa y mofa, forman parte de personas que murieron por culpa de otro enano físico-mental como él, que además lo hicieron por defender los principios de libertad, igualdad y fraternidad de un gobierno legalmente constituido, y que miles de familiares todavía no hemos recuperado sus huesos, sus historias, sus vidas . Que nosotros, sus herederos necesitamos poder pasar la página de la historia, para que ésta se conozca y no se vuelva a repetir; y precisamente, lo que pretendemos evitar es que alguien como él, de su bajeza moral, de su insensata prepotencia vuelva a partir en dos ideológicamente a este país. No necesitamos Mesías descerebrados, sólo gente que trabaje por la justicia, libertad, igualdad y legalidad, y este señor no es precisamente un buen ejemplo. Como tanto le gustaba decir a él: ¡Váyase Sr. Aznar, váyase…! De una vez por todas y para siempre ¡váyase! Y no ponga más en ridículo a este país, si es que lo quiere tanto, cosa que dudo.
Jordi Carreño Crispín
Junta Andalucía reduce a la mitad el plazo de resolución para indemnizaciones a ex presos y represaliados del franquismo…
diciembre 22, 2009La Junta reducirá de seis a tres meses el plazo de resolución para las indemnizaciones a ex presos y represaliados políticos de la dictadura franquista, según se recoge en el decreto, aprobado hoy por el Consejo de Gobierno, que modifica la normativa autonómica sobre la materia con el fin de simplificar y agilizar los trámites de estas prestaciones. Los solicitantes, además, no tendrán que presentar a partir de ahora la fotocopia compulsada del Documento Nacional de Identidad.
De acuerdo con el nuevo texto, la competencia de instrucción de los procedimientos de indemnización se traslada al Comisariado para la Recuperación de la Memoria Histórica, órgano creado el pasado mes de junio, y la de resolución a la persona titular de la Viceconsejería de Justicia y Administración Pública. Anteriormente, estas atribuciones correspondían a la Dirección General de Entidades y Cooperación con la Justicia y a la persona titular de la Consejería, respectivamente.
Las indemnizaciones autonómicas a las personas que sufrieron privación de libertad durante la dictadura franquista en Andalucía vienen concediéndose desde 2001, año en que se aprobó el primer decreto regulador.
Este texto fue modificado en 2003 para ampliar las ayudas a todas las personas que estuvieron en centros penitenciarios y campos de concentración por periodos de más de tres meses (inicialmente, sólo incluía los casos de más de tres años que quedaban fuera de las indemnizaciones estatales fijadas en 1990).
En 2006, el Gobierno andaluz aprobó una nueva modificación para establecer una indemnización en pago único de 1.800 euros y extender su cobertura a quienes no pudieron acogerse a las convocatorias de 2001 y 2003 por las dificultades para acreditar la documentación exigida en los plazos previstos.
Desde el año 2001, el Gobierno andaluz ha concedido estas ayudas a 2.469 personas, con un importe global cercano a los 10 millones de euros. Haber estado empadronado como residente en un municipio de Andalucía durante un periodo ininterrumpido de un año y acreditar la privación de libertad sufrida son los requisitos exigidos para los solicitantes.
Si el ex preso o represaliado hubiera fallecido, pueden pedir la indemnización el cónyuge o aquella persona que sin serlo perciba pensión de viudedad por tal motivo o, excepcionalmente, los descendientes que lo atendieron y perciben una pensión por ello.