Francisco Espinosa, premio José González Barrero…

diciembre 14, 2009

Francisco Espinosa./ HOY

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica “José González Barrero”, ha otorgado el premio “José González Barrero” en su edición de 2009 al historiador Francisco Espinosa Maestre por su labor de recuperación historiográfica de las víctimas de la represión franquista durante la Guerra Civil Española.
Extremeño de Villafranca de los Barros (1954), Francisco Espinosa, doctor en historia,es autor de obras como La guerra civil en Huelva (1996), donde realizó por primera vez en España una investigación sobre la represión franquista apoyada en la revisión de todos los registros civiles de una provincia; La justicia de Queipo (2000 y 2006), una serie de historias en la que recuperaba parte de la riquísima documentación de la antigua Auditoría de Guerra, el Archivo del Tribunal Militar Territorial Segundo de Sevilla.
Pero el título capital en la obra de Francisco Espinosa es La columna de la muerte (2003). Con esta obra, subtitulada El avance del ejército franquista de Sevilla a Badajoz, el historiador extremeño logró el primer estudio riguroso y de conjunto sobre lo que supuso el inicio de la guerra civil en la provincia de Badajoz.
Desde 2006, Espinosa ejerce la dirección científica del proyecto Todos los nombres que, con la alianza de internet y las nuevas comunicaciones, pretende poner nombre a todas las víctimas del franquismo. En 2008 fue elegido, a propuesta de los familiares de las víctimas, miembro del grupo de expertos en el sumario contra los crímenes del franquismo promovido por el juez Baltasar Garzón.
El premio se hará entrega el viernes 18 de diciembre de 2009 a las 20.30 horas en el centro sociocultural “Santa Marina” de Caja Badajoz en Zafra.

Hoy Digital / Google noticias

OTRAS NOTICIAS RELACIONADAS:

Conceden el premio «José González» de Zafra al historiador EFE


La Asociación de la Memoria busca en Valencia familias de víctimas manchegas…

diciembre 14, 2009

Villarrobledo. Se desarrolló un acto junto a otra entidad levantina que tiene los mismos fines en línea con la recuperación histórica.

14.12.09 – JOSÉ MIGUEL ALITE | VILLARROBLEDO.

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Cuenca, de ámbito regional, junto con el Grupo para la Recuperación de la Memoria Histórica de la ?Fundació Societat y Progrés?, celebró este pasado fin de semana un acto en el Centre de Cultura Contemporània Octubre, de Valencia, para explicar los proyectos que esta Asociación tiene en marcha en Cuenca y Albacete, y, que afectan a un buen número de ciudadanos residentes en Valencia.
Participaron el presidente de la Asociación, Máximo Molina, Vicenta Flores, (su padre, Pedro Flores Mecinas, fue asesinado en los barreros de Villarrobledo el 11 de abril de 1939) y Teresa Alcarria, (su abuelo Marcelino Alcarria, de Casasimarro fue fusilado en 1940).
La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Cuenca, ha exhumado desde el año 2004 los restos de 448 víctimas de la dictadura franquista en la provincia de Cuenca, en seis intervenciones arqueológicas. Ha llevado a cabo dos intervenciones en la provincia de Guadalajara, una en Toledo y dos en Albacete.
La Asociación está trabajando en la localización y documentación de los barreros en Villarrobledo. Entre el 9 y el 19 de abril de 1939, un número indeterminado de personas, al menos unas 62 según datos recopilados, fueron asesinadas arrojadas vivas a estos pozos de arcilla, algunos de unos cincuenta metros de profundidad. En esta zona han realizado algunos trabajos de geolocalización. Otro de los proyectos que les ocupa, es crear un espacio de memoria en el cementerio de Cuenca capital, donde cerca de medio centenar de personas fueron asesinadas por la dictadura. Las fosas fueron sacadas y los restos trasladados al osario, donde a día de hoy reposan la mayoría de ellos, a finales de los años sesenta.
En la Comunidad Valenciana viven un gran número de emigrantes originarios de Castilla la Mancha. Desde esta asociación, afirman que han realizado grandes esfuerzos para contactar con las familias de las víctimas, para los que así lo deseen puedan sumarse a sus iniciativas, para tener un lugar digno de duelo y memoria en Cuenca o para ofrecerles información sobre la represión no documentada en Albacete.

Verdad (Albacete) / Google noticias

OTRAS NOTICIAS RELACIONADAS:

Analizan el ADN de 15 valencianos para buscar a sus familiares en Levante


Denuncian la paralización de la comisión de memoria histórica…

diciembre 14, 2009
13/12 · 20:34 · Germán Fonteseca
  • El último acuerdo fue elevar a la Junta Local de Gobierno varias propuestas
  • Jerez Recuerda decidirá en breve qué medidas adoptará ante esta situación

La comisión de memoria histórica, nombre reducido con el que se conoce un grupo de trabajo que técnicamente se creó como ‘comisión de seguimiento y valoración de la simbología y nomenclátor relativo a la Guerra Civil y a la dictadura de Franco’, no se reúne desde finales de mayo de este año. Han pasado más de seis meses y los trabajos permanecen paralizados, aunque en realidad la última reunión casi fue un punto y final a los mismos, obviamente, sin acuerdo entre los integrantes de la comisión.

A finales de mayo, los responsables municipales de la comisión, con el delegado Francisco Benavent al frente, acordaron que las diferentes propuestas de retiradas de rótulos de nombres franquistas y de la dictadura y el cambio de nombre de las correspondientes calles sería llevado a la Junta de Gobierno Local para su estudio y aprobación. Y nada se sabe respecto a que se haya visto o no en el máximo órgano de Gobierno local, tras el Pleno, ni oficialmente, ni extraoficialmente.

Por este motivo, uno de los colectivos integrantes de aquella comisión, la Asociación para la Recuperación de la Justicia y la Memoria Histórica, Jerez Recuerda, se plantea en estos días qué actitud tomar frente a esa parálisis que el Gobierno municipal ha provocado. Desde Jerez Recuerda han explicado a este periódico que en este tiempo, tras el verano, han mantenido contactos informales tanto con algunos representantes municipales como con otros integrantes de la comisión con el fin de saber qué estaba sucediendo. Y visto que parece que no hay el más mínimo interés municipal por avanzar en estos trabajos, más bien todo lo contrario, dejar dormir el asunto, en breve decidirán las actuaciones a emprender.

Cuando la comisión cerró su actividad a finales de mayo, según explicaron a este periódico José Manuel Rodríguez y María José Ruiz Piñero, secretario y presidenta respectivamente de la referida asociación, había encima de la mesa una relación de calles de Jerez con nombres directamente vinculados al golpe de estado de Franco o a la dictadura posterior. El problema es que, explican, “muchos se quisieron quedar sólo en el momento del golpe y en las personas que intervinieron en él”, sin incluir en el listado a nadie más, mientras que otros, como Jerez Recuerda pretendían “avanzar más” e incluir también a quienes después, durante la dictadura, justificaron el golpe y la defendieron haciendo propaganda de ella y colaborando en la depuración de personas no adictas al régimen.

Uno de los problemas más habituales en la discusión sobre qué nombres de calles cambiar en Jerez ha sido que la mayoría de la comisión no tenía inconveniente en retirar placas con nombres de personas ajenas a la ciudad o de poca relevancia, pero en el momento en el que se ponían encima de la mesa el de personaje conocidos o populares en Jerez el desacuerdo era total y la negativa a ‘tocar’ a estas personas, generalmente de familias muy conocidas.

Así, placas con nombres muy ajenos a la ciudad o muy relevantes en el golpe (de generales, por ejemplo) fueron retirados de su ubicación, incluso antes de que la comisión se crease, pero después el peso de determinadas familias supuso todo un freno para los trabajos.

Así las cosas, en Jerez Recuerda sospechan que la paralización de la comisión responde a intereses políticos. Es decir, “por algún motivo no interesa ahora, no conviene políticamente seguir con este tema”.

Las cifras de la represión en Jerez tras el golpe

a Asociación Jerez Recuerda tiene intención de presentar en enero, en el transcurso de las terceras jornadas de recuperación de la historia de Jerez, un trabajo editado como libro que recoge, como dice su título, ‘Las cifras de la represión en Jerez de la Frontera tras el golpe militar de 1936. Una aproximación’.

Se trata de la reedición de un trabajo anterior, completada y revisada, que fue publicada en su día en el número 13 de la revista Historia de Jerez y que contiene, entre otras cosas, la primera lista de víctimas y un análisis de la situación que se vivió durante el golpe de estado de Franco.

El trabajo tiene como base una ponencia presentada a las X jornadas sobre la Historia de Jerez que tuvieron lugar en noviembre de 2004, que fueron dedicadas a la etapa de la Guerra Civil.

Está elaborado por un grupo de integrantes de la referida asociación, que le dedicaron su tiempo y su dinero, dado que Jerez Recuerda no recibe ninguna subvención de organismo público.

Andalucía Información / Google noticias

NOTICIAS RELACIONADAS:

Jerez aún no tiene memoria histórica La Voz Digital (Cádiz)

Joan Miró, sin secreto postal…

diciembre 14, 2009

El epistolario escrito por el artista entre 1911 y 1945, en su mayoría inédito, ve la luz.

CATALINA SERRA – Barcelona – 14/12/2009

Miró fotografiado por Man Ray en 1933.-

Hay algo impúdico en eso de fisgonear en las cartas personales que escribió otro, pero al mismo tiempo resulta un apasionante viaje a la intimidad más secreta de una persona que, si además es conocida, aúna el morbo con el interés intelectual por su pensamiento. Las que Joan Miró (Barcelona, 1893-1983) escribió a sus familiares y amigos catalanes entre 1911 y 1945 se presentan esta semana en la Fundación Miró de Barcelona, que las publica en la Editorial Barcino con la colaboración de la Fundación Carulla.

    Joan Miró

    Joan Miró

    A FONDO

    Nacimiento:  20-04-1893
    Lugar:   Barcelona

La noticia en otros webs

«La imbecilidad humana no tiene límites», le escribe en 1932 a Gasch.

El proyecto lo inició Joan Ainaud de Lasarte en 1967 y se completa ahora.

Muchas, la mayoría, son inéditas, si bien hay que reconocer que las más jugosas desde el punto de vista de su pensamiento artístico han aparecido en catálogos y obras de referencia (destaca Joan Miró. Escritos y conversaciones, de Margit Rowell, que se publicó en inglés en 1996 y en 2002 fue traducido al castellano por el IVAM y el Colegio de Aparejadores de Valencia). Pero lo interesante del Epistolari català es la fidelidad al original. Las cartas se transcriben tal cual las escribió -sin arreglar los numerosos «errores» ortográficos que por la época realizaba tanto en castellano como en catalán, el idioma mayoritario- y además se presentan en un estricto orden cronológico que permiten seguir no sólo su evolución vital y artística sino también los acontecimientos históricos.

Así, en una de las amilbaradas cartas que enviaba a su amiga, la pintora Lola Anglada, datada el 18 de septiembre de 1918, le explicaba: «Domingo unos 200 cañonazos. Un barco francés y uno inglés al fondo. En Cambrils desembarcaron 38 náufragos del inglés. Los ví y hable con ellos». Al año siguiente, a su amigo mallorquín Bartomeu Ferrà le comenta la evolución de la Gran Guerra: «Días de mutua felicitación para nosotros, fervientes francófilos, son estos de la gloriosa ofensiva de los aliados. A ver si consiguen de una vez sacar a aquella gentuza y nosotros podemos ir a París, a saturarnos de la gracia francesa, sintetizada en Renoir (aquel Moulin de la Galette, aquellas mujeres, aquellos desnudos!)».

El ansía por irse a París es una constante en muchas de las cartas, pero resulta de lo más interesante ver cómo su opinión sobre el ambiente de la capital del arte varía de año en año. En junio de 1920 escribe a Picasso: «He pasado unos días en Barcelona. Efecto, después de haber vivido en París, muy aplastante. La intelectualidad vive con 50 años de retraso y los artistas hacen el efecto de aficionados. Carencia de temperamento y muchas pretensiones! […] Conforme con V. en que para ser pintor hay que quedarse en París». En abril de 1932, a Sebastià Gasch: «La imbecilidad humana no tiene límites; por lo tanto no queda localizada.[…] «lejos tanto aquí como en París de los intelectuales, tan cretinizados en todo el mundo».

En las cartas hay de todo, desde reflexiones filosóficas sobre pintura hasta comentarios prácticos sobre dinero, pasando por referencias a su vida personal o a la situación política. Al tratarse, en su mayoría, de cartas a amigos, muchas cosas se dan por sabidas (para eso ayudan las notas), pero hay cosas curiosas, como el hecho de que comienza escribiendo a Picasso en castellano pero al poco se pasa al francés o que con Josep Lluís Sert se pasa en los 40 al castellano «para facilitar el trabajo a la censura». Otro aliciente del libro es que se publican las postales. Casi todos los textos son escuetos («Recuerdos», «Un abrazo»…) pero las imágenes escogidas son toda una declaración de principios.

El proyecto de este epistolario data de 1967, cuando el entonces director de los museos de arte de Barcelona, Joan Ainaud de Lasarte (1919-1995), organizaba una gran antológica del artista en la ciudad. A Miró le pareció bien la idea y el erudito comenzó la recopilación. Falleció sin lograr acabarlo y sin haber encontrado editor. Hace tres años, desde la Fundación Miró se recuperó el proyecto ampliando la selección e incorporando nuevos especialistas al estudio. Ahora se prepara ya el segundo volumen y, comenta Rosa María Malet, directora de la entidad, es posible que, con el primer libro de 665 páginas en la mano, sea más fácil encontrar socios para la edición en español o en inglés.

Estimados amigos

– Queridos papás: […] Me he dedicado al comercio, sin tener ninguna vocación por él, solo dejándome guiar por Vds, que no conocen bien a fondo mis verdaderas aspiraciones […] Renuncio, pues, a mi vida actual para dedicarme a la pintura». . Barcelona, 2-4-1911 (18 años)

– Estimado amigo (Enric C. Ricart): «Una cosa memorable para mí y digna de que la sepas. Mientras he sido soldado, estos días de estado de guerra, he cobrado 0,40 pesetas diarias y derecho a comer rancho. En fin, me he ganado la vida. […] Sale mas a cuenta ser soldado que pintor». Montroig, 26-8-1917.

– Apreciado (Josep Dalmau): «Creo que tanto a usted como a mí nos conviene que lo mío suba «petit a petit» pero solidamente. Me decía Picasso que no me impacientara, que tomara número de espera, hasta que me tocara el turno para subir al autobús. Los que suben de golpe son arribistas». París, 15-4-1921.

– Estimado (A Salvador Dalí). «Me parece equivocada vuestra idea de ir a exponer a París, sin venir antes a preparar el terreno vos mismo. Si no lo haceis así, es casi seguro que pasareis desapercibido[…] Ayer conocí a vuestro amigo Buñuel; es uno de los hombres más simpáticos que conozco». París, 13-3-1929.

– Mon Cher Picasso: «Perdóneme que le moleste pero he recibido una carta, que le adjunto, de [Domènec] Escorsa, arquitecto, en la que me pregunta si puede hacer algo para hacer salir a su cuñado del campo de concentración». París, 16-3-1939

– Estimado Joan (a J. Prats): «… No tengo noticias de interés, a excepción de que Paul Klee ha muerto; era un gran espíritu al que yo debía mucho». Mallorca, 29-7-1942.

El País.com

http://www.elpais.com/articulo/cultura/Joan/Miro/secreto/postal/elpepucul/20091214elpepicul_1/Tes


Los hijos de Centelles exigen a Puigcercós una rectificación El presidente de ERC sugirió que Hacienda les había chantajeado para que vendieran su archivo al Gobierno…

diciembre 14, 2009

NATALIA JUNQUERA – Madrid – 14/12/2009

Los hijos del fotógrafo Agustí Centelles exigen al presidente de ERC, Joan Puigcercós, una rectificación «pública e inmediata de las declaraciones en las que el candidato a presidente de la Generalitat de Cataluña insinuaba que Hacienda había chantajeado a los hermanos Centelles para vender el archivo de su padre al Gobierno. «La gente que no puede pagar sus deudas con Hacienda, las paga con arte», aseguró Puigcercós.

La noticia en otros webs

En la carta certificada que han enviado a Puigcercós para exigirle una rectificación pública, los hermanos Centelles niegan totalmente tener deudas con Hacienda e incluson ofrecen al presidente de ERC la documentación que precise para probarlo. Sus declaraciones, añaden, «vulneran» aspectos del Estatuto catalán. En concreto, dos artículos: el 15 sobre «los derechos de las personas» por e que «todas las personas tienen derecho a vivir con dignidad, seguridad y autonomía, libres de explotación y de maltratos»; y el 52, sobre «medios de comunicación social», que dice que corresponde a los poderes públicos garantizar el derecho a la información y a recibir «una información veraz».

«Sus declaraciones maltratan verbalmente y sin pruebas», le explican los hermanos Centelles en su escrito. «Ofenden la dignidad con calumnias infundadas a nuestra familia, ciudadanos de Catalunya, agravándose, además, por los cargos políticos que usted desempeña ahora y que pretende desempeñar en el futuro», añaden, al tiempo que le recuerdan que ni les llamó para contrastar las acusaciones.

El País.com

http://www.elpais.com/articulo/cultura/hijos/Centelles/exigen/Puigcercos/rectificacion/elpepuespcat/20091214elpepucul_3/Tes


La mentira es el peor agravio para las víctimas

diciembre 14, 2009

El pijama de rayas de Enric Marco…

Se estrena un filme sobre el activista que inventó su pasado como superviviente del exterminio nazi.

CARLOS PRIETO – MADRID – 14/12/2009 08:00

El marco era sin duda incomparable. Enero de 2005. Acto de conmemoración de la liberación de Auschwitz en el Congreso. Los políticos escuchaban el testimonio de Enric Marco presidente de la asociación Amical Mathaussen y superviviente del campo de Flossenburg con el corazón en un puño. «Cuando llegábamos a los campos de concentración en esos trenes infectos, para ganado, nos desnudaban, nos mordían sus perros, nos deslumbraban sus focos».

Cuatro meses después estalló el escándalo. El historiador Benito Bermejo demostró que Marco que daba unas 140 conferencias al año sobre su experiencia nunca había estado en Flossenburg. Marco fue repudiado por todos. Ahora, cuatro años después de su linchamiento público, parece un buen momento para intentar comprender quién es Enric Marco, como hacen los cineastas argentinos Santiago Fillol y Lucas Vermal en el documental Ich bin Enric Marco, que se estrena el viernes en Madrid (Pequeño Cine Estudio) y Barcelona (Alexandra).

«Su relato emotivo se ajustaba a lo que todos querían escuchar»

«Una de las primeras cosas que descubrimos es que Marco estaba escribiendo su nueva biografía. Era un desafío tratar de contar la historia de alguien con dos identidades», cuenta Fillol. Dos historias de vida que, para colmo, se cruzaban en algunos puntos. Marco sí estuvo en Alemania durante la II Guerra Mundial, sí fue detenido por la Gestapo y sí fue encarcelado en un penal nazi (Kiel) acusado de repartir propaganda comunista.

Fillol y Vermal le filmaron mientras recorría otra vez el trayecto que hizo durante su estancia en Alemania, adonde llegó en 1941 en un convoy de trabajadores enviados por Franco. «Tengo derecho a recuperar mi memoria, mis recuerdos. Hasta eso me han quitado», se queja al principio del documental. «En realidad también queríamos que visitara algunos lugares de su falsa biografía», cuenta Fillol sobre la última etapa del viaje: el campo de concentración de Flossenburg. «Buscamos el momento emocional oportuno para proponérselo y que no nos enviara a freír espárragos en mitad del rodaje». Marco acabó aceptando a regañadientes. Quizás porque la visita al centro de exterminio era imprescindible para «ajustar cuentas con su impostura», razona Fillol.

Piquito de oro

Marco bascula en el filme entre el abatimiento del que tiene la identidad echa trizas y el orgullo del que cree haber «hecho mucho por los deportados» y se cree injustamente tratado. «No mentí, aunque fui un embustero», afirma sagaz. Enric, como aquel amigo al que le pedimos en las fiestas que rememore las anécdotas comunes porque lo hace mejor que los demás, transformó los testimonios balbuceantes de los traumatizados supervivientes en un cuento para todos los públicos.

Fillol cree que uno de los motivos del éxito del relato de Marco fue su capacidad para «emocionar» cuando los de las víctimas reales suelen «conmocionar». La diferencia no es baladí: «No es fácil convertir la degradación sufrida por los supervivientes en un relato emotivo y digerible que se adapte a las exigencias de la actual museización de la memoria histórica y su sucesión de onomásticas y aniversarios», asegura con acidez.

«No creo que la figura de Marco cuestione la verdad histórica hace mucho que el negacionismo perdió esa guerra pero sí alerta sobre la banalización de sus relatos, como ejemplifica el éxito de filmes bienintencionados como La vida es bella«, afirma aludiendo el sentimentalismo militante de la historia de Roberto Benigni. «Hay que asumir la complejidad de los testimonios de los supervivientes. No parece razonable que en los colegios se vea El niño con el pijama de rayas, que convierte la memoria del Holocausto en algo trivial, en lugar de Shoah«, cuenta.

Una alusión cinéfila que requiere una explicación: en Shoah (Claude Lanzmann, 1985), documental con testimonios de víctimas y verdugos del exterminio, no suena una sola nota musical en sus nueve horas de metraje. Mientras que El niño con el pijama de rayas (Mark Herman, 2008) está repleto de crescendos orquestales que nos indican cuándo llorar. La misma lágrima fácil que soltaron los diputados cuando Marco contó aquello de «nos desnudaban, nos mordían sus perros, nos deslumbraban sus focos».

Público.es

http://www.publico.es/277782/pijama/rayas/enric/marco

NOTA DEL EDITOR:

Sus razones tendría, o no, cuando decidió construir la aranera historia de su vida en los campos de concentración nazis, pero indudablemente, el daño está ya hecho. En el momento que usurpó la identidad de miles de españoles víctimas de los mismos, al igual que de otras nacionalidades, el señor Marco se quedó sin argumentación posible para objetar cualquier tipo de excusa o explicación contra sus detractores. Y digo bien, sí, usurpo las experiencias de otros, les sacó partido y las divulgó a los cuatro vientos en un alarde de recuperación de la memoria histórica universal, que resultó ser una verdadera falsa, en vez de una verdadera historia de recuperación de la memoria.

La mentira es el peor agravio para las víctimas. El verse representados por un mentiroso y un estafador no deslegitima sus historias y menos sus vidas, pero cuando menos, siembra y cierne la duda , sobre otros que ninguna culpa tienen mas que la de haber sido víctimas reales de tan nefasto suceso en la historia de la humanidad. El señor Marco se lamenta de que no le han dejado ni su memoria. Él, dejó sin la suya a miles de víctimas y encima sacará provecho de ello, como ya lo sacó antaño. Su memoria es indigna y no merece más que el olvido, el olvido de aquellos a los que el señor Marco agravío.

Jordi Carreño


María Zambrano o la «razón democrática»…

diciembre 14, 2009

La vida de Zambrano daría para una novela.

Rogelio Blanco publica un libro sobre la pensadora.

LUIS DÍEZ – MADRID – 14/12/2009 08:42

En María Zambrano: la dama peregrina (Editorial Berenice), el profesor y licenciado en Filosofía Rogelio Blanco Martínez sitúa en el mismo plano la vida y la obra de la pensadora malagueña: «He pretendido aunar ambas evoluciones en la primera parte del libro y presentar el crecimiento intelectual de Zambrano. No podemos olvidar que su biografía cruza todo el siglo XX, un siglo singular; luego, la vida y la obra se abrazan y entrelazan de modo apasionado. Son razón histórica y vivida».

La apasionante vida de María Zambrano da de sí para un filme, una novela. Y de algún modo ya ha sido objeto de ambos géneros. «Araceli, la novela de Elsa Morante, se centra en la hermana de María, con la que tuvo una relación íntima en la desgracia», recuerda Blanco. Y María querida es el título del filme protagonizado por Pilar Bardem, de José Luis García Sánchez. «Zambrano se presta a más posibilidades; por su densidad, estoy seguro de que vendrán», asegura.

Sobre la difusión de su obra, Blanco, que en la actualidad ocupa el cargo de director general del Libro y Archivos, y la conoció y trató en los últimos años de vida, recuerda que hasta mediados de los ochenta «era desconocida; ella me encargó que me ocupara de la tarea. Gracias al apoyo de editores como Julio Ollero (Mondadori), Jacobo Martínez de Irujo (Siruela), Jesús Moya (Endymión) o Adolfo Cas-tañón (Fondo Cultura Económica) fue posible editar y reeditar obras agotadas. En aquel momento no era comercialmente interesante. Pero el premio Cervantes supuso el reconocimiento y la difusión. Ella era consciente del valor de su obra; sabía que su pensamiento crecería. Así es; en los últimos años se edita, traduce y surgen monografías por doquier. Estoy seguro de que esto sólo está empezando».

Zambrano vivió el drama de España, la agonía de Europa y sufrió duras vicisitudes. Sin embargo, no renunció al compromiso ni a la esperanza. «Su vida explica el autor se cruza con la de Europa y España del siglo XX: una historia sangrienta, dramática. Frente a tanta desgracia y sinsabor se puede optar por el existencialismo pesimista o por la creencia,al modo de Hölderlin, de que detrás de todo peligro abunda lo que salva. Se trata de aceptar al hombre-lucha, al hombre-pueblo, que cual yedra puede renacer tras la caída».

Siempre demócrata

Y desde el exilio y la desgracia mendigó en Francia para sobrevivir, no sólo se asió a la esperanza sino que colocó la «razón democrática» sobre las demás. «Ella cree firmemente en la democracia como el mejor hábitat posible para el hombre, como el hábitat natural. Persona y democracia es su obra de apuesta por este espacio y, a la vez muy crítica con las ideologías absolutizantes, políticas y religiosas. De modo que su compromiso y apuesta por la democracia fue permanente, pues lo era con el ser humano y sus esperanzas. En lo concreto, vivía cómodamente con su marido, destinados en la embajada española en Chile durante la guerra, y decide venir a luchar por la democracia cuando todo estaba perdido».

Sobre la razón democrática, el autor señala que «es una de las expresiones de la razón humana, una sinfonía de matices que no habita en un monólogo ni en un solo musical. La consideración de la razón absoluta ha sido una de las causas del drama humano. La razón democrática es la que permite al individuo ser persona, que cada cual ejecute su papel en el gran teatro del mundo y en el momento que vive. Aunque Persona y democracia es su obra de más calado político, pues analiza el valor y posibilidades de la democracia como el lugar donde el individuo puede crecer como persona, no debemos olvidar El hombre y lo divino, Claros del Bosque, Los bienaventurados, etc.»

Discípula de José Ortega y Gasset, Zambrano se separó de sus directrices y consideró insuficiente su «razón vital». Hoy escuchamos su nombre en boca de dirigentes políticos como José Luis Rodríguez Zapatero, acaso porque, como dice Blanco, su mensaje interesa a la juventud. «Ella fue una rebelde consciente y comprometida, y consideró la ruina que vivió como experiencia de posibilidades para superar dramas.

Su mensaje es pura actualidad. En sus textos se encontrarán numerosas respuestas: sobre la crisis, el dolor, la guerra, el otro… Es un mensaje que aboga por el «no pesar ni pisar sobre nada ni nadie».

Público.es

http://www.publico.es/277817/maria/zambrano/razon/democratica


Telemadrid compara la manifestación sindical con las que organizaba Franco en la Plaza de Oriente…

diciembre 14, 2009

Imagen del programa '7 Días' emitido el pasado sábado. - El País

CCOO y UGT piden la dimisión de su directora general, Isabel Linares, por usar imágenes del dictador en la Plaza de Oriente para informar sobre la marcha por el empleo.

PÚBLICO.ES / EFE – Madrid – 14/12/2009 08:28

Telemadrid ha levantado las iras de los sindicatos y del PSOE por el tratamiento informativo que la cadena pública madrileña ofreció de la manifestación sindical del sábado: el presentador del programa Siete días, —un resumen semanal de la actualidad— comparó la marcha sindical con las que organizaba Franco. «Turismo de manifestantes, como en los viejos tiempos de la dictadura», afirmó José Antonio Ovies, conocido por dar un tono muy opinativo a sus intervenciones y ser uno de los puntales de la cadena contra el Gobierno.

En la información sobre la manifestación de los sindicatos, Ovies no ofreció ni una sola imagen de la marcha. Sí emitió, en cambio, imágenes de un discurso de Franco en la Plaza de Oriente a una masa enfervorecida y por debajo un rótulo en el que se podía leer: «Manifestaciones con dieta». +

Ovies insistió en su comparación: «Eran manifestantes en apoyo del dictador Franco. A la gente, decían, le atraían de forma gratuita desde diversos puntos de la geografía española y, además, con bocadillo incluido». Acto seguido, la imagen vuelve a Ovies que blande un papel que muestra a cámara y dice que procede de CCOO, uno de los sindicatos convocantes, en el que se informa de que el sindicato pone a disposición de todo el mundo «un tren gratuito» que sale de Albacete a las siete de la mañana para acudir a la manifestación y «una pequeña gratifiación a modo de media dieta, para poder almorzar en Madrid». Ahí es cuando realiza la comparación con los tiempos del franquismo.

Telemadrid prosiguió su ofensiva contra la manifestación sindical en la tercera edición de su telediario. En Telenoticias 3 dedicó 1 minuto y 44 segundos a la manifestación y siete a criticar desde todos los frentes a los sindicatos, según informa el diario El País.

Se emitieron opiniones muy críticas con los sindicatos y se recogieron informaciones de otros medios, todas  contrarias, que incluyeron una en la que se criticaba a un cargo de la UGT por haber ido a cenar a El Bulli, el conocido restaurante de Ferran Adrià. La propia Esperanza Aguirre calificó de «patética» la concentración convocada por los sindicatos.

«Sonrojo y bochorno»

Ante esta situación, los sindicatos UGT y CCOO de Madrid expresaron ayer domingo su «profundo malestar» y pidieron la dimisión de su directora general, Isabel Linares.

«Una vez más Telemadrid no ha sabido estar a la altura de lo que se espera de un medio de comunicación público y realizar su importante labor al margen de las presiones políticas», denuncian los sindicatos en un comunicado.

A su juicio, «las imágenes y el relato de lo que aconteció en la manifestación por parte de Telemadrid ha estado tan alejado de la realidad que produce sonrojo y bochorno».

Los sindicatos consideran que «en una sociedad democrática no es admisible que un medio de comunicación que tiene que estar al servicio de los madrileños ofreciendo una información veraz siga comportándose como órgano de propaganda del Partido Popular».

Por ello, exigen la dimisión de su directora general, Isabel Linares, a la que acusan de no tener «ni la personalidad, ni la fortaleza, para evitar plegarse a los dictados políticos que emanan del Gobierno regional y que distorsionan constantemente los contenidos de una información veraz a la que tienen derechos los madrileños».

Público.es

http://www.publico.es/277844/telemadrid