Juan Negrín y los comunistas…

enero 4, 2010

Julio Anguita. Mundo Obrero, dic 09 – 4 Enero 2010

El libro de Viñas y Hernández no sólo recupera la verdad histórica sino que sitúa en su lugar a quienes se levantaron en armas contra el Gobierno legítimo de la II República.

El 24 de Octubre de este año el PSOE, a través de su Secretaría de Organización Leire Pajín y con la presencia activa de Alfonso Guerra, Presidente de la Fundación Pablo Iglesias, rehabilitó la figura y ejecutoria del que fuera militante del partido, Ministro de Hacienda desde el 4 de Septiembre de 1936 hasta el 5 de Abril de 1939, Presidente del Consejo de Ministros entre el 5 de Abril de 1938 y el 1 de Abril de 1939, cargo que simultaneó con el de Ministro de Defensa Nacional de la II República Española, el catedrático de Fisiología de la Universidad de Madrid Juan Negrín López. El doctor Negrín fue expulsado del PSOE en 1946 junto con otros 35 militantes más, entre ellos el escritor Max Aub, acusado de colaboración con los comunistas y supeditación a la URSS en los últimos meses de la guerra. Murió en el exilio en París en 1956.

Esta información podría parecer el relato de una muy justa rehabilitación si no conllevara, como consecuencia de lo que se silencia, un atentado contra la memoria histórica. El que el ayuntamiento de Gijón haya acordado poner el nombre de Juan Negrín al parque de Laviada o que el propio Alfonso Guerra dijera en el acto que comento que la dirección del PSOE cometió “una injusticia” con el ahora rehabilitado o que su nieta, receptora del carnet devuelto, subrayara que su abuelo no tuvo otro objetivo que la defensa a ultranza de la II República no aclaran precisamente los hechos de un triste episodio de los últimos meses de la guerra con sus traidores incluidos y que, como consecuencia y contraste con la rehabilitación de Negrín, han sido, siquiera simbólicamente, desalojados del panteón de mártires y patriotas.

La historiografía franquista primero y los intereses políticos ligados a una lectura conspirativa de los últimos acontecimientos de la guerra civil han ido creando un estado de opinión volcado en libros de texto, acerca de la necesaria actuación del coronel Segismundo Casado, el anarquista Cipriano Mera y el socialista Julián Besteiro al dar el golpe de estado que acabó en la rendición incondicional de la II República a Franco. Tal versión presentaba la acción de los citados personajes como una salida necesaria ante la inminencia de la derrota republicana y el deseo generalizado de poner fin a una sangría inútil e innecesaria. Los villanos de esta versión han sido Negrín y los comunistas porque siempre mantuvieron que si la guerra se hubiese mantenido hasta su coincidencia con la ya inminente II Guerra Mundial Franco no hubiese instalado su régimen de terror.

La aparición reciente del libro de los historiadores Ángel Viñas y Fernando Hernández titulado El desplome de la República y editado por Crítica 12, desmonta la especie interesada sobre la docilidad de Negrín a Stalin y a los comunistas por defender hasta su muerte en París la posición de resistir a las tropas franquistas. De esta manera el libro de Viñas y Hernández no sólo recupera la verdad histórica sino que sitúa en su lugar a quienes se levantaron en armas contra el Gobierno legítimo de la II República. Este libro además de una joya del análisis histórico rigurosamente documentado constituye un texto de obligada lectura no sólo por su rigor sino también por la aportación a la actualidad española tan envuelta en propagandas, silencios y montajes interesados.

¿Eran desconocidos estos hechos? ¿Sólo hasta hoy se ha sabido la realidad de lo ocurrido en el Madrid de los últimos días de la República? ¿No ha habido nadie más allá de los protagonistas que aún viven, que haya expuesto la intrahistoria de aquellos meses previos a la traición de Casado y demás secuaces?. Entremos en materia de la mano del historiador y militante del PSOE Antonio Ramos Oliveira ( Zalamea la Real 1907- Méjico 1975). Recojo los testimonios y comentarios publicados en su Historia de España; 3 volúmenes; editada en Méjico en1974 por la Compañía General de Ediciones.

Podemos leer en el tomo III, pagina 361, que tras la pérdida de Cataluña, el 1 de febrero de 1939 las Cortes, reunidas en Figueras, facultaron al gobierno para que la negociara (la paz), si ello era posible, en las siguientes condiciones:
1. Evacuación de los extranjeros al servicio de los insurgentes.
2. Libertad para que el pueblo español eligiera su propio régimen político sin injerencia exterior.
3. Ausencia de represalias.
Sobre esta base, jornadas después, el gobierno de la República celebró conversaciones con el encargado de Negocios británico y el embajador francés, M. Jules Henry

El 6 de Febrero Negrín se entrevistó con los representantes citados y sincerándose les aclaró que la única condición innegociable era sólo la relativa a las represalias y que la misma sería mantenida a todo trance por los representantes de la República. Negrín aclaraba que para dejar de combatir, el gobierno republicano necesitaba garantías de que los republicanos no perderían la vida, ni la libertad por haber defendido a un régimen legítimo contra una rebelión.

En la página 364 leemos: Sin embargo, en las alturas de la República la unanimidad, aquella unanimidad en la apreciación de que la República no podía rendirse sin condiciones se había quebrado.

Los efectivos militares de la República eran por entonces y siguiendo a Ramos Oliveira 800.000 hombres distribuidos en cuatro ejércitos: Centro con cuatro cuerpos de ejército bajo el mando del coronel Segismundo Casado, Levante mandado por el general Menéndez, Andalucía dirigido por el coronel Moriones, Extremadura a las órdenes del general Escobar.

Por otra parte la flota republicana contaba aún con tres cruceros, trece destructores, dos cañoneros, cuatro submarinos, tres torpederos y barcos auxiliares. Y al servicio de los mismos los puertos de Valencia, Alicante, Sagunto, Gandía, Denia, Torrevieja, Cartagena y Almería. Negrín calculaba que con los efectivos existentes y la moral del pueblo podían resistirse seis meses. Era justamente el tiempo calculado para hacer coincidir la contienda con la II Guerra Mundial que en efecto comenzó el 1 de Septiembre de 1939 con la invasión de Polonia por parte de le Alemania. El cálculo era arriesgado pero ¿había esperanza o señales mínimas de que Franco no se condujese con los vencidos como se condujo después?

En la página 368 Ramos Oliveira señala que Negrín recibió en Madrid a los directivos del Frente Popular y examinó con ellos la situación. Les llamó la atención sobre el indudable peligro de hacerse de que sería posible la paz sin que antes comprobaran Franco y sus aliados extranjeros que la República poseía medios para resistir por más tiempo del que a ellos les conviniera, y que estaba dispuesta a emplearlos.

Con un partido no precisaba el jefe del gobierno de arengas ni consejos de este linaje: el comunista. Ni el derrumbamiento de Cataluña ni la propaganda fascista habían hecho la menor impresión a los comunistas. No más concluir aquella campaña regresaron de Francia a la zona central republicana los jefes comunistas del Ejército y los líderes de este partido, decididos a batirse mientras fuera menester.

En las demás organizaciones políticas y sindicales había hombres que preveían los desastres morales y cívicos de considerar única salida posible la rendición incondicional y rechazaban de plano esta “solución”. Pero pocos eran los que se atrevían a enfrentarse con la corriente pacifista; por manera que en este instante crítico de la República, el gobierno no contaba para su política con más apoyo que el de individualidades aisladas de diversa filiación política, trozos de partidos y de los comunistas en bloque.

El pueblo, en cuanto entidad difusa, se hallaba preparado por los sucesos recientes y por las privaciones de treinta y tres meses para creer todo aquello que halagara su justificadísimo anhelo de paz. Las masas, en general, se irían detrás de quien les prometiera una paz inmediata con garantías de pan y libertad. Pero sólo un gobierno demagógico e irresponsable le habría dicho que esta paz era posible.

La historia restante es conocida. Tras el golpe de Casado con los consiguientes combates entre unidades leales a la República y los sediciosos de última hora, Ramos Oliveira sentencia en la página 402:

Y cuando el pueblo republicano supo que tenía que rendirse incondicionalmente se sintió, naturalmente, perdido y angustiado. Las gentes como tantas veces hemos dicho, ansiaban la paz, pero nadie concebía la entrega al enemigo de ocho millones de de habitantes, diez provincias y un ejército glorioso de 800.000 hombres sin alguna concesión o garantía compensadora.

http://www.pce.es/mundoobrero/mopl.php?id=1295


Castellón se resiste al olvido…

enero 4, 2010

El Grup per a la Recerca prepara un centro de documentación con 2.000 entradas y el Aula Militar hará un censo de desaparecidos.

27.12.09 – 00:16 -NÚRIA VARGAS | CASTELLÓN.

El Gobierno concede 33.000 euros a tres asociaciones de memoria histórica

Las asociaciones de recuperación de la memoria e investigación histórica de la provincia han recibido este año del Gobierno casi 33.000 euros para la puesta en marcha de diferentes proyectos que ponen en evidencia que Castellón se resiste a cerrar en falso la página más oscura de su historia. El Grup per a la Recerca de la Memòria Històrica -sin duda, la agrupación más activa en la recuperación de la historia y la asistencia a los familiares de los represaliados-, la Asociación para la Memoria Histórica del Alto Palancia y el Aula Militar Bermúdez de Castro se repartirán este año las subvenciones habilitadas por el Gobierno central en aplicación de la Ley de Memoria Histórica.

A través de estas ayudas, el Grup per a la Recerca pretende sistematizar y catalogar «con criterios profesionales» las más de 2.000 entradas de su Centre de Documentació de la Memòria Històrica, un proyecto para el que ha recibido un total de 14.852 euros. Según informó uno de los componentes de la asociación, Juan Luis Porcar, a través de este proyecto se pretende poner a disposición tanto de investigadores como de familiares de víctimas de la represión franquista toda la documentación recopilada por el colectivo en una base de datos que no sólo abarca artículos y documentación escrita, sino también material auodiovisual y un archivo oral con medio centenar de testimonios de la historia.

El trabajo para hacer posible este Centre de Documentació de la Memòria de Castellón comenzó «hace tres o cuatro años», cuando los miembros del colectivo comenzaron a recopilar las informaciones dispersas en diferentes archivos de Castellón, Madrid o Salamanca, para, con la documentación fotografiada, incorporarlos al trabajo de obtención de testimonios vivos de la represión. El resultado son los más de 2.000 documentos que el Grup per a la Recerca de la Memòria pone a disposición de víctimas e historiadores, mientras los investigadores que conforman el colectivo siguen buscando en todos los archivos más datos, nombres, lugares, que ayuden a conformar una imagen fiel de lo que fueron los años de la Guerra Civil y el franquismo en Castellón.

Pero no sólo el Grup per a la Recerca está redoblando esfuerzos para no ‘perder la memoria’. El Aula Militar Bermúdez de Castro ha recibido también del Ministerio de Presidencia una subvención de 13.500 euros para poner en marcha un censo de desaparecidos en Castellón durante la contienda y los años de la dictadura. Un censo que a buen seguro completará el trabajo ya realizado por el Grup, que logró identificar a un millar de represaliados en la provincia.

Otro proyecto para la recuperaciónde la memoria de las víctimas en el Alto Palancia ha recibido del Gobierno 4.568 euros.

Las Provincias / Foro por La Memoria

http://www.lasprovincias.es/20091227/castellon/castellon-resiste-olvido-20091227.html


La resistencia de Camus persiste 50 años después…

enero 4, 2010

Francia vive un aluvión de homenajes tras medio siglo de la muerte del pensador.

ANDRÉS PÉREZ – CORRESPONSAL – 04/01/2010 05:00

Una auténtica pirámide de libros recién publicados y una larga serie de emisiones especiales de las televisiones públicas francesas saludarán hoy el 50 aniversario de la muerte de Albert Camus, el escritor, filósofo y periodista que más agitó el pensamiento de este país en la segunda mitad del siglo XX.

Camus dejó el recuerdo de un hombre extremadamente lúcido en los momentos más críticos de Francia, como la ocupación nazi y la guerra de Argelia. Y, a juzgar por lo ocurrido en las últimas semanas, sigue siendo una piedra en el zapato de todos aquéllos que intentan instrumentalizarlo. Las celebraciones que tendrán lugar a lo largo de enero llegan marcadas por la polémica desatada por Nicolas Sarkozy que recientemente quiso entronizar al escritor llevando su sepultura al Panteón de París.

Ríos de tinta

Entre los libros publicados para conmemorar al escritor, destacan Camus, el intocable, de Jean-Luc Moreau, una obra que se esfuerza por demostrar que el autor de El extranjero nunca fue el pensador consensual y sagrado que Sarkozy quisiera honorar. Al contrario: siempre estuvo en el centro de virulentos ataques entre otros, los de Sartre precisamente por su capacidad para poner el dedo en la llaga.

Camus dejó el recuerdo de un hombre extremadamente lúcido

Lo hizo, como resistente, durante la ocupación nazi, mientras Sartre seguía tomándose sus cafés en París sin mayores remilgos y con una muy tibia y breve participación en una red secreta para poder tener algún galón. Lo hizo también como amigo de los revolucionarios argelinos durante la crisis colonial francesa de finales de los cincuenta y principios de los sesenta.

También merece atención el ensayo biográfico Albert Camus, solitario y solidario, escrito por su hija, Catherine Camus, Los últimos días de Albert Camus, de José Lenzini (sobre las jornadas que precedieron la muerte del autor a bordo de un coche con el que viajaba a París), y Camus, hijo de Argel, sobre su infancia de chaval pobre en su ciudad natal.

Contra la instrumentalización

El 19 de noviembre, Nicolas Sarkozy anunció su intención de llevar los restos mortales del escritor a la cripta del templo republicano del Panteón de París, donde reposan Voltaire, Rousseau y Emile Zola, y muchas otras personalidades de las letras, la libertad y el pensamiento franceses.

«Mucha gente habla de Camus sin haberlo leído»

La perspectiva de ver al presidente conservador escudándose en la figura del escritor que ayudó a la liberación de los argelinos y condenó en caliente las bombas de Hiroshima y Nagasaki, suscitó una salva de advertencias del mundo de las letras y la filosofía.

El más tajante de los opositores fue el filósofo Michel Onfray, buen conocedor de la obra del genio. «Mucha gente habla de Camus sin haberlo leído», explicó. «Cuando Bush o Sarkozy lo citan, es fácil ver que obedecen a algún gabinete de comunicación, porque él era un libertario irrecuperable, que golpeaba tanto a la derecha como a la izquierda, y batallaba para buscar una justicia social concreta, no una idea abstracta». Poco después un hijo del escritor, Jean, manifestó su oposición frontal. Desde entonces, Sarkozy no ha vuelto sobre sus intenciones, aunque se ignora si sigue manteniendo su proyecto.

Público.es


Fallece una de las activistas que pertenecía al grupo que intentó matar a Hitler…

enero 4, 2010

Muere a los 98 años de edad en su casa de Vermot. Su marido lideró el intento de asesinato frustrado contra el líder nazi.

La activista Freya Von Moltke hace unos años.

PUBLICO.ES / EUROPAPRESS – 04/01/2010

Uno de los miembros del Círculo de Kreisau (que intentó asesinar a Adolf Hitler en 1944), Freya von Moltke, falleció el pasado viernes a la edad de 98 años por una infección vírica en su residencia del estado norteamericano de Vermont, según ha informado este lunes su hijo Helmuth.

Von Moltke perteneció a un grupo de la resistencia nazi formado por aristócratas, clérigos y diplomáticos, que apoyó el intento fallecido de terminar con la vida de Hitler utilizando una bomba. El grupo estaba liderado por su marido, Helmuth, que fue posteriormente ejecutado por sus actividades.

Después de que su marido fuera arrestado, huyó a Sudáfrica, y se trasladó a Estados Unidos en 1960. La finca que la pareja poseía en Silesia (Polonia), se utiliza en la actualidad como un centro que estudia la reconciliación entre Polonia y Alemania.

«Oponerse a algo y permanecer firme por lo que crees es una de las actividades humanas más importantes en la actualidad», afirmó durante una entrevista en el año 2002. En sus escritos después de la guerra, Freya von Moltke describió las actividades realizadas durante la resistencia.

Nacida en 1911 en una familia de banqueros de la ciudad alemana de Colonia, Freya se licenció en Derecho, al igual que su marido, y posteriormente se mudó con él a Kreisau. En 1932, se trasladaron a Berlín, donde Helmuth von Moltke creó un bufete de abogado.

Helmuth fue llamado a filas por el Ejército alemán en 1939 como experto en derecho internacional y militar y, durante su servicio militar, recomendó un trato humano para los prisioneros de guerra y civiles en los territorios ocupados por Alemania según las Convenciones de Ginebra.

Este matrimonio albergó reuniones en 1942 y 1943 en la finca familiar, durante las que el grupo debatía los planes para conseguir una Alemania democrática que, esperaban, seguiría al colapso del Tercer Reich. En 1943, el grupo estableció contactos con el coronel Claus von Stauffenberg, líder de la resistencia militar de Alemania, y apoyaron el intento frustrado de asesinar a Hitler el 20 de julio de 1944.

Público.es


El teatro español se olvida de la memoria histórica…

enero 4, 2010

Algunas obras no se han representado porque los ayuntamientos temían molestar a los verdugos del franquismo.

Representación del texto teatral de Juan Copete, Soliloquio de grillos. - PEDRO GATO

JORGE GARCÍA – MADRID – 04/01/2010 06:00

Cuando el 31 de octubre de 2007 el Congreso de los Diputados aprobó la Ley de Memoria Histórica, las víctimas de la Guerra Civil y las asociaciones que impulsaban los proyectos de recuperación y reparación de la memoria pensaron que habían dado un paso definitivo para dejar atrás el anonimato y el olvido al que la impunidad del franquismo les había relegado durante 40 años de dictadura. Sin embargo, después de dos años, la Ley no ha colmado las expectativas y el teatro, sin más, se ha olvidado de la memoria histórica.

Pocas, o casi ninguna, son las obras que retratan la España de la II República, la Guerra Civil, el franquismo o la represión atroz perpetrada durante la dictadura. Víctor Boira, autor e intérprete de La habitación 42, que narra cómo un hombre enterrado en una fosa común espera ser exhumado para poder reunirse con sus familiares, cree que el problema es que «el humor es lo que vende y es la forma en que los teatros intentan hacer caja, no buscan implicarse en temas sociales».

Marcos Ana, poeta español, víctima directa de la dictadura estuvo encarcelado en Burgos en los años sesenta y autor de la pieza dramática Sino sangriento mientras estaba en la prisión burgalesa, suscribe por completo la opinión de Boira y no tiene ningún duda de que «los teatros no son más que un negocio». Aun así, no todos los males de los textos pasan por el dinero. Ana afirma claramente que «unir memoria y teatro es la asignatura pendiente de la cultura española».

«El público lo que prefiere es reírse y no pensar», asegura Ana Trinidad

Pero los inconvenientes se acumulan para quienes intentan dar a conocer sus obras. «Es imposible acceder al circuito de grandes teatros. Puede haber obras puntuales, pero siempre tenemos que acudir a salas independientes», sentencia Boira. A pesar de estas trabas, él no se arrepiente de haberse embarcado en esta aventura: «A veces dicen que se está removiendo la mierda o que es una tontería. Para mí es algo más social que político, el teatro me ha facilitado la forma de expresarlo».

José María Pedreño, presidente de la Federación Estatal del Foro por la Memoria, señala a los creadores teatrales como responsables de la desmemoria de las artes escénicas. «Los autores no tienen interés en implicarse en estos procesos. Además, las pocas obras que existen casi siempre las representan aficionados y ocasionalmente, como es el caso de Carpio de Tajo o La taberna de Cadalso«.

Falta de liderazgo

«No basta con escribir piezas fáciles, la Guerra Civil o la II República son temáticas inexploradas en el teatro español», explica Javier Yagüe, director de la sala Cuarta Pared, en Madrid, al referirse a una de las graves carencias para aproximar la memoria histórica al gran público. «Hace falta mayor liderazgo cultural», subraya. La solución, y a la vez reto, para salir de esta situación, según él, radica en «contar la historia mediante técnicas y formas más contemporáneas, no como un documento arqueológico».

Marcos Ana: «Unir memoria y teatro es la asignatura pendiente de la cultura española»

Una de las obras con mayor reconocimiento y más representadas en España, Soliloquio de grillos, de Juan Copete, también es incapaz de adentrarse en las programaciones de las grandes salas y, en algunas ocasiones, hasta en los pueblos. Ana Trinidad, actriz de la compañía Tricliniu Teatro y una de las protagonistas del drama, cuenta con incredulidad cómo, a día de hoy, hay municipios que no consiguen superar el miedo que los atenaza y deshacerse de la mordaza con la que llevan conviviendo tantos años. «Los ayuntamientos temen que se represente porque creen que los verdugos estarían molestos».

La actriz afirma que «la obra tiene un argumento duro» y que «es complicado montar espectáculos sobre memoria histórica». No obstante, esta justificación es insuficiente para Trinidad: «Los ayuntamientos no se atreven a mostrar lo que pasó, hay mucha desinformación sobre los textos y lo único que queremos es homenajear a todos los fusilados que están en las cunetas».

Sin politizar

A pesar de que la memoria histórica está muy politizada, las artes escénicas se mantienen al margen de esas disputas. «Las obras no son ni de izquierdas ni de derechas, sólo hacemos teatro», apunta Trinidad. También lamenta el conformismo y la falta de compromiso de la escena española porque «la realidad es dura, siempre más que la ficción; el público quiere reírse y no pensar».

«En EEUU sí se elabora una cultura seria sobre la memoria»

Una de las soluciones para corregir el déficit historiográfico del teatro español es, en palabras de Pedreño, dotar de un mayor realismo a las obras que se lleven a los escenarios. «Hace falta más realismo, en grandes cantidades. En EEUU sí se elabora una cultura seria sobre la memoria», añade.

Los pocos intentos por conservar la memoria histórica encuentran escaso eco. Como confirma Yagüe, «se están incorporando autores jóvenes y hay que darles una oportunidad, aunque muchos textos no se representan o, directamente, no se publican». La desmemoria del teatro español está prolongando el olvido que durante décadas presidió la cultura española. Bajar el telón y olvidar podría ser lo más injusto.

Público.es


La memoria histórica de Lydia Lunch…

enero 4, 2010

Lydia Lunch...

Viajó a Belchite en el verano de 2008 con Jacob Kirkegaard, todo un científico que emplea cualquier aparato para investigar. Por ejemplo, utilizó acelerómetros e hidrófonos para captar frecuencias que no son audibles por el oído humano. Trataban de registrar los espectros que deben seguir poblando el municipio”

La heroína prematura de la No Wave y el spoken word de los bajos fondos presenta “Amnesia”. Un angustioso librodisco que muestra a la musa neoyorquina en su faceta multidisciplinar. La obra, que incluye música, poesía, vídeo y fotografía, se inspira en la tragedia del pueblo aragonés de Belchite durante la Guerra Civil. En enero la trasladará a los escenarios en Madrid y Barcelona.


Texto: EDUARDO TÉBAR.
Foto: MARC VIAPLANA (extraída de la web oficial de Lydia Lunch).


En 1978, el ubicuo Brian Eno produce el disco colectivo “No New York”. Atronadora radiografía del inconformismo barrial. El álbum refrenda el nacimiento de la No Wave. Bandas como Mars o DNA escenifican un punk introspectivo, con tendencia a la indagación y la mezcolanza musical. Es el sonido de la era Carter. En el epicentro del seísmo, una joven camarera del CBGB busca vías de destrucción para acabar con las estructuras del rock clásico. Le acompaña el taciturno saxofonista James Chance, luego encumbrado profeta del punk-funk con los Contortions. Ambos protagonizan uno de los capítulos más efímeros –a la par que recordados– de la cultura underground. Teenage Jesus & The Jerks apenas legan a la historia media hora de grabaciones. Una hilera chirriante de asonancias: la réplica en crudo al punk británico.

La heroína prematura de la no-ola sólo tenía 16 años cuando estalló el movimiento. Arrastraba una historia truculenta, marcada por los malos tratos. Ahora, con medio siglo de vida, la musa de la sordidez creativa continúa en la cresta de la vanguardia. Artista multimedia, performer, actriz, fotógrafa, poeta, declamadora de spoken word… Lydia Lunch goza con la acción directa en bruto. En ese sentido, persiste en el empeño de los marcianos de su generación (pónganse por caso Jello Biafra o Sonic Youth). Desde hace un lustro, resulta fácil tropezarse con la artífice de ‘Queen of Siam’ en Barcelona. Decidió establecer su residencia en la ciudad condal tras la segunda victoria de Bush.

¿Y se aburre en España la dama lasciva del punk? En absoluto. La cabra tira al monte. En su caso, a la polipoesía y a los recitales que organiza Propost (Projectes Poètics Sense Titol), organización con la que acaba de publicar “Amnesia”. Un librodisco embuchado de poemas y fotografías de la propia Lydia. Se trata de su última exploración hacia el abismo. El proyecto aparece de manera conjunta a través del centro cultural Contemporánea de Granada. Según su responsable, el galerista Mario Martín Pareja, el título se ha convertido en el best seller de la cibertienda.

La obra toma como punto de partida el drama de Belchite, pueblo aragonés que perdió en una sola semana de la Guerra Civil tres de cada cuatro páginas de su censo mientras su catastro desaparecía. Lydia Lunch visitó en diferentes ocasiones las ruinas intactas del lugar. “Un infecundo panorama expoliado de vida”, musita la neoyorquina en ‘Arenal’, uno de los doce textos inéditos que componen el volumen. El CD, por su parte, presenta siete mantras atmosféricos y un videoclip con la participación del músico Mark Cunningham –nombre puntero en el campo de la experimentación en Europa– y del prestigioso videoartista Josep Jordana.

“Ella viajó a Belchite en el verano de 2008 con Jacob Kirkegaard, todo un científico que emplea cualquier aparato para investigar. Por ejemplo, utilizó acelerómetros e hidrófonos para captar frecuencias que no son audibles por el oído humano. Trataban de registrar los espectros que deben seguir poblando el municipio. Aquel lugar, después de haber sido arrasado, conserva una energía poderosa. Nadie se ha llevado los restos. El pueblo se conserva tal cual quedó tras la guerra. El sonido espectral reproduce la desolación y la memoria”, explica Mario Martín Pareja.

Antes, Marc Viaplana, otro compañero de andanzas, presenció con ella el silente paisaje del desastre. “El verano de 2003 fue una brasa: ancianos mal ventilados palmaban por toda Europa, como si el infierno hubiera decidido abrir una sucursal con vistas al cielo y visitas a domicilio. Tal fue el decorado de mi primer periplo con Lydia por suelo peninsular. Aprendí que no creer en espectros no impide que éstos crean en ti. Y ahora, de vez en cuando, Lydia y yo volvemos a Belchite para visitar a la bestia en su patio de recreo preferido. Donde ella dejó parte de ella para vivir mimada entre ruinas y espectros”.

Lydia Lunch, tan profusa y bizarra en la metralla verbal, interioriza con “Amnesia” el dolor comunal. En la actualidad, la musa bisoña de Teenage Jesus & The Jerks reivindica a los luchadores por la libertad y denuncia a los asesinos de Allende, Lorca o Pasolini. “Le interesan los traumas vitales: vida, muerte, violencia, memoria. Son los temas de los personajes de su pléyade, desde Nick Cave hasta Rowland Stuart Howard”, comenta Martín Pareja. Triste referencia la de este último, por cierto, ya que en la fase final de este reportaje recibimos la noticia de su muerte por cáncer de hígado. El ex Birthday Party fallece con la misma edad que Lydia: 50 años. Juntos revisaron en 1982 la depresiva ‘Some velvet morning’, pieza que compuso tiempo atrás Lee Hazlewood para Nancy Sinatra.

Martín Pareja, a quien el novelista granadino José María Pérez Zúñiga definió como “un mecenas del arte que ha sustituido los palacios por internet”, sabe en qué consiste trabajar con figuras excéntricas. Convenció involucrar al escritor francés Michel Houellebecq en el lanzamiento mundial del libro-DVD “Seguir vivo”, aguda lectura de la crisis existencial de Occidente. A su vez, el jefe de Contemporánea brilló como impulsor de la banda coyuntural de postrock Apocalypse. La formación, integrada por miembros de Maine –los Fugazi del Sur– y Cecilia Ann, musicó textos de Keith Haring y William Burroughs. Todo quedó recogido en un álbum que en su momento licenció Subterfuge. También avala a Martín Pareja la divulgación de numerosos exponentes del arte contemporáneo en Estados Unidos.

Pero, ¿cómo animaron a Lydia Lunch? Tanto Propost como Contemporánea tenían en mente “Paradoxia”, el as mugriento con el que la reina del pintalabios se aproximaba con vicio a los mundos de intelectuales como Bataille o Foucault en 1997. “Es una mujer que se dedica a muchos aspectos de las disciplinas artísticas, en especial a la poesía y a las performances de spoken word. Le empujamos a hacer el libro y le pareció genial”, aclara Martín Pareja. “Evolucionar”, añade, “facilita la búsqueda de nuevos lenguajes para desarrollar tu discurso. Lydia, que es muy amiga de Jello Biafra, siempre ha encontrado otros vínculos para emitir mensajes políticamente incorrectos. Es una idiotez no vivir lo que está ocurriendo en el mundo del arte. Mejor disfrutarlo ahora que recuperarlo dentro de veinte años”, sentencia. Curioso: tres décadas después, tanto Biafra como Lunch siguen en la punta de lanza de la contestación.
Lydia Lunch presentará ‘Amnesia’ en España en las siguientes fechas:

Miércoles 27 de enero, Madrid. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
Sábado 30 de enero, Barcelona. Antic Teatre.
Domingo 31 de enero, Barcelona. Antic Teatre.

Desde aquí puedes visitar la web de Lydia Lunch.

EFE EME / Google noticias