Retiradas las placas de Capitanía que recordaban a Franco y al general Mola…

enero 11, 2010

Las placas situadas en el edificio de Capitanía que conmemoraban el nombramiento de Franco como jefe de Estado en el año 1936 y la que recordaba al general Mola, fallecido durante la contienda militar, han sido retiradas hoy por orden del Ministerio de Defensa.

gentedigital.es/ L.Sierra
11/1/2010 –

Se desconoce el destino de las placas retiradas.

El edificio de Capitanía, situado en la plaza de Alonso Martínez, cuenta desde hoy con dos elementos menos. Se trata de las placas que recordaban la presencia franquista en este palacio neogótico en el que, en octubre de 1936, el general Franco fue nombrado jefe del Estado del bando nacional por la Junta de Defensa presidida por el general Cabanellas.

La subdelegada del Gobierno, Berta Tricio, ha señalado que la retirada de las placas, que con anterioridad fueron revestidas con una cristalera para evitar actos vandálicos,  responde a una decisión que emana de la Ley y de las decisiones que el Ministerio de Defensa está llevando a cabo en las distintas dependencias del territorio español.

En sustitución a las anteriores, se han colocado unas nuevas placas que recuerdan y explican la importancia del edificio de Capitanía desde el punto de vista histórico. Por el momento se desconoce cuál


Chile como Argentina hacen sus deberes para la recuperación de su memoria histórica…

enero 11, 2010

Si ayer publicábamos la noticia del juicio contra los 19 militares argentinos, hoy volvemos con esta noticia sobre Chile y la inaguración del Museo de la Memoria en honor a los asesinados, desaparecidos y torturados bajo la dictadura de Augusto Pinochet, otro país que hace sus deberes en relación a su memoria histórica, y no se fracciona, ni rompe en pedazos por cumplir con su obligación histórica. ¿Van tomando nota nuestros queridos políticos o continuarán haciendo demagogia unos y la vista gorda los otros?

Hay veces que merece la pena observar lo que hacen los demás y seguir el ejemplo, sobre todo, cuando este  es bueno, justo y de derecho, además, de ser un hecho histórico irrefutable que se pretende adulterar con el olvido de las víctimas y versiones revisionistas que justifican la tropelía contra seres humanos.

Jordi Carreño

Vicepresidente de La Memoria Viv@

CIDH: Museo de la Memoria en Chile es «importante símbolo» de defensa de DD.HH.

«La iniciativa del Estado chileno representa un importante símbolo de la voluntad de lucha contra la impunidad y de la creación de una cultura democrática fundada en el respeto a los derechos humanos», señaló el organismo de derechos humanos adscrito a la Organización de Estados Americanos (OEA) en un comunicado desde su sede en Washington.

Washington, DPA

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) felicitó hoy al gobierno de Chile por la inauguración del Museo de la Memoria en honor a los asesinados, desaparecidos y torturados bajo la dictadura de Augusto Pinochet, que calificó de «importante símbolo» de la defensa de los derechos humanos.

«La iniciativa del Estado chileno representa un importante símbolo de la voluntad de lucha contra la impunidad y de la creación de una cultura democrática fundada en el respeto a los derechos humanos», señaló el organismo de derechos humanos adscrito a la Organización de Estados Americanos (OEA) en un comunicado desde su sede en Washington.

La CIDH reiteró en este sentido el «valor fundamental» de la recuperación de la memoria histórica en materia de derechos humanos como «mecanismo de prevención y no repetición» de las violaciones de los mismos.

Asimismo, recordó que la Corte Interamericana de Derechos Humanos considera los actos u obras de recuperación de la memoria histórica en este aspecto como una parte de la «reparación integral» por violaciones de los derechos humanos.

En la inauguración este lunes del Museo participan la presidenta de la CIDH, Luz Patricia Mejía, el vicepresidente, Felipe González, y su secretario ejecutivo, Santiago Cantón, según adelantó el organismo.

El Comercio (Ecuador)

OTRAS NOTICAS RELACIONADAS:

Se inaugura el Museo Nacional de la Memoria y los Derechos Humanos Tribuna



Entre las actividades paralelas al Congreso tendrá lugar la inauguración de la exposición ‘Todos los nombres’, para difundir la iniciativa del Grupo de Memoria Histórica de CGT-A…

enero 11, 2010

Un centenar de sindicalistas participarán esta semana en Víznar (Granada) en el VII congreso de CGT-A

SEVILLA, 11 Ene. (EUROPA PRESS) –

Más de 100 delegados sindicales participarán los días 15, 16 y 17 de enero en el VII congreso de CGT-A, que se celebrará  en Víznar (Granada) y donde se debatirá desde las bases la estrategia sindical y social frente a la crisis.

Según indicó CGT-A en una nota, este congreso de CGT-A se celebra bajo el lema ‘La lucha sigue, la utopía vive’ y en él más de 100 delegados participarán en representación de los 32 sindicatos andaluces para definir las líneas de actuación de la Confederación en los próximos cuatro años.

El sindicato abordará asuntos como las respuestas a la crisis, las movilizaciones y la huelga general, la política de alianzas con otras organizaciones, la ética sindical, el plan de formación, las relaciones internacionales o la acción social en temas como la inmigración, el medio ambiente o el antimilitarismo.

Además se debatirán cuestiones orgánicas y estatuarias y tendrá lugar la elección de un nuevo Secretariado Permanente.

El Congreso se celebra tras una fase de debate desde las bases, en la que los sindicatos de cada sector y territorio han celebrado asambleas para elegir delegados al congreso y presentar ponencias al mismo. En total se han presentado 31 ponencias sobre los diversos puntos del orden del día.

Asimismo, diversas organizaciones sociales y sindicales asistirán como invitadas al congreso, entre ellas los sindicatos marroquíes Espacio Sindical y Vía Democrática, Ecologistas en Acción, la Asociación Pro Derechos Humanos (APDH), la Red Estatal por los Derechos de los Inmigrantes (REDI) o la Asamblea de Parados de Granada.

Entre las actividades paralelas al Congreso tendrá lugar la inauguración de la exposición ‘Todos los nombres’, para difundir la iniciativa del Grupo de Memoria Histórica de CGT-A. El proyecto ha recopilado más de 51.700 nombres de personas represaliadas por el franquismo que se encuentran disponibles en la web ‘www.todoslosnombres.org‘, así como numerosas micro-biografías, publicaciones y documentos relacionados con la recuperación de la memoria histórica.

Un centenar de sindicalistas participarán esta semana en Víznar Europa Press –


Un proyecto difunde a través de internet la memoria histórica de los escritores en lengua catalana…

enero 11, 2010
Reducir el texto
El escritor mallorquín Jaume Santandreu.

El escritor mallorquín Jaume Santandreu.

Foto: David Martínez

EUROPA PRESS. BARCELONA. La Associació d´Escriptors en Llengua Catalana, junto con el portal de internet Banco de la Memoria, ha puesto en marcha el proyecto Lletres i memòria, un conjunto de entrevistas grabadas en vídeo a escritores en lengua catalana nacidos antes de 1940, y que está disponible de forma gratuita en la red.
Cada entrevista está dividida en diferentes vídeos que recomponen las diferentes etapas de la vida del escritor, y donde predominan las anécdotas y testimonios que los autores quieren dejar como legado. Además, las grabaciones se acompañan de una reseña bibliográfica de cada autor.
Los escritores que participan en esta primera etapa de entrevistas son Joana Raspall (1913), Pepita Escandell (1920), Maria Teresa Juvé (1921), Sebastià Estradé (1923), Antoni Blanch (1924), Àngels Cardona (1925), Jordi Vila-Abadal Vilaplana (1926), Estanislau Torres (1926), Joan Cervera (1926), Jordi Monés Pujol-Busquets (1928), Roser Berdagué (1929), Xavier Renau (1929), Joan Bonet Nadal (1929), Núria Tubau (1931), Jordi Bayona (1931), Enric Cirici (1931), Rosa Fabregat (1933) y Jaume Santandreu (1938).

Diario de Mallorca


Memoria: El mal tiempo dificulta la limpieza del Parque de Alfacar, donde se acumulan restos de la excavación…

enero 11, 2010

foto
Foto: EP

GRANADA, 11 Ene. (EUROPA PRESS) –

El temporal de lluvia y nieve que azota a la provincia granadina está dificultando las tareas de limpieza en el Parque de Alfacar, donde se acumulan los restos de los materiales utilizados para excavar la zona en la que se creía enterrado Federico García Lorca.

El vicepresidente de la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica, Rafael Gil Bracero, indicó hoy a Europa Press que los trabajos en la zona tenían un plazo de cuatro meses, por lo que todavía no se han dado por terminados. «Dejaremos el parque igual o mejor que estaba. Retiramos la carpa el pasado viernes porque antes no nos lo habían permitido las inclemencias. Se han terminado las fases de investigación y arqueología pero no se ha repuesto todavía la realidad física, porque tenemos todavía hasta el mes de febrero», dijo.

Según Gil Bracero, «había un peligro clarísimo» para retirar la carpa por la meteorología, a lo que se suma la «complejidad» de las tareas. «Después de que la excavación ha sido lo que ha sido, que no se puede decir que sea un fracaso, porque nunca lo es dar un paso en la historia, porque nunca se había investigado esa realidad, no se puede decir todavía que los trabajos se hayan terminado», mantuvo el vicepresidente.

El pasado fin de semana eran numerosas las personas que se acercaban al entorno del monolito, como ha sido práctica habitual en los últimos años, para honrar la memoria del poeta y la de los miles de asesinados en todo el paraje. Muchos coincidían en quejarse sobre el mal estado en el que se encontraba el entorno, que se ha convertido en un barrizal al que es muy difícil acceder, y en el que se acumulan las cintas que acotaban la zona de excavación, los hierros que conformaban la estructura de la carpa y hasta el cartel de la empresa que la instaló.

«Es normal que la tierra esté removida, pero ni mucho menos los cables están fuera. Con la nevada que ha caído, es mucho decir que aquello se ha convertido en un basurero. Todavía hay material nuestro, pero del 24 al 29 de diciembre han estado allí trabajando para retirarlo. Es precipitado llegar a la conclusión de que se ha abandonado», sostuvo Gil Bracero.

La excavación, que comenzó el pasado 29 de octubre, se dio por concluida el 18 de diciembre de 2009 sin que los arqueólogos que trabajaron en zona encontraran restos humanos en todo el perímetro. Tras la prospección, llegaron además a la conclusión de que en el lugar no hubo nunca ninguna fosa.

La consejera de Justicia y Administración Pública, que presentó los resultados, anunció entonces que se levantaría en el parque una «instalación» de arte vanguardista, tras lo que numerosos intelectuales, Luis García Montero, Daniel Rodríguez Moya, Fernando Valverde, Juan de Loxa, José Carlos Rosales, Andrés Neuman, Gregorio Morales o Gabriel Pozo, alzaron su voz contra el desarrollo de las excavaciones que consideraban que habían «despojado» a la memoria histórica de un «símbolo de la dignidad humana», en referencia al Parque Federico García Lorca.

«Al contrario que algún político, no compartimos la idea de que el lugar deba identificarse ahora con el arte y la vanguardia. Nos oponemos a cualquier intervención, ya sea de carácter especulativo o cultural, que no esté exclusivamente dirigida a que el paraje siga siendo lo que ha sido hasta hoy: un lugar para la memoria, la reflexión y el recuerdo. No olvidemos que toda la zona es un cementerio en el que reposan miles de asesinados que merecen respeto. Que no se convierta ahora en una urbanización o en una galería de arte, en un lugar despojado de su verdadero sentido», señalaron en un manifiesto.

Europa Press / Google noticias

NOTICIAS RELACIONADAS:


El Gobierno usa la «Memoria Histórica» para subvencionar a PSOE y sindicatos…

enero 11, 2010

Ha repartido casi 600.000 euros. Las ayudas se han derivado a través de fundaciones, porque está prohibido que las puedan recibir los partidos políticos.

Los importes

PSOE: 108.076 euros, 50.076 de ellos para la «Fundació Societat i Progress», del PSOE valenciano, y el resto para las fundaciones «Pablo Iglesias» (la preside Guerra) y «Ramón Rubial» (de la que Chaves es presidente honorario).
UGT: 116.000 euros a través de UGT-Madrid y de sus fundaciones «Progreso y Cultura», «Largo Caballero» y «Bernardo Aladrén».
CC.OO: 159.354 euros,concedidos a fundaciones de Madrid, Galicia, Valencia y País Vasco, y a la Federación de Enseñanza del sindicato.
CGT: 43.000 euros, entre su central y la Federación Intercomarcal de Lérida.
ICV-EUiA: 69.500 euros entre los dos partidos que forman esta coalición catalana de izquierdas.
ERC: 27.000 euros, a través de una fundación que preside Joan Ridao, portavoz de ERC en el Congreso.
PNV: 8.000 euros a través de la Fundación Sabino Arana.
Ezker Batua: 7.000 euros para su Fundación Idi Ezkerra.
PCE-Aragón: 18.000 euros
ROBERTO PÉREZ | ZARAGOZA
El Gobierno de Zapatero está aprovechando las subvenciones de la «Memoria Histórica» para financiar a sindicatos, al PSOE y a partidos nacionalistas a través de sus fundaciones. El Ministerio de la Presidencia, que dirige la vicepresidenta María Teresa Fernández de la Vega, ha repartido para este año un total de 547.930 euros entre fundaciones de partidos políticos y sindicatos. Lo ha hecho al amparo de la línea de subvenciones para «actividades relacionadas con las víctimas de la Guerra Civil y del Franquismo».
En el listado oficial, publicado semanas atrás en el BOE, no aparece como beneficiario ningún partido, y en muy pocas ocasiones figuran los sindicatos como tales. Sin embargo, sí que constan fundaciones que, en realidad, están ligadas al PSOE, a la izquierda nacionalista catalana de ERC y de ICV-EUiA, a Ezker Batua (IU-País Vasco), al PNV, y al Partido Comunista de Aragón, del PCE.
En el mismo listado aparecen otras ocho fundaciones de CC.OO. y UGT. Comisiones Obreras, a través de varias entidades, percibe un total de 159.354 euros, UGT 116.000, y el PSOE 108.076. Son, por este orden, las tres organizaciones políticas o sindicales más beneficiadas en el reparto de estas subvenciones, justificadas con proyectos tales como reuniones, conferencias, estudios diversos o trabajos de documentación.
Exhumaciones
En esta lista de ayudas a sindicatos y fundaciones de partidos, la más abultada ha ido a parar a los socialistas valencianos, territorio por el que De la Vega obtuvo escaño en el Congreso: ha concedido 50.076 euros a la «Fundació Societat i Progrés», del PSOE valenciano, para «exhumación e identificación de represaliados y dignificación posterior de la fosa común del antiguo cementerio civil de Valencia». Le sigue, en cuantía, la partida de 50.000 euros concedidos a la «Fundación Francisco Largo Caballero» de UGT, de cuyo patronato forma parte el secretario general del sindicato, Cándido Méndez. Esta ayuda es para la «IV parte» del «Archivo Oral del Sindicalismo Socialista».
No es casual que en el listado oficial de subvenciones aprobadas por el Gobierno no aparezcan expresamente los partidos políticos. La orden que regula estas ayudas, dictada en diciembre de 2008, prohíbe que se puedan conceder a partidos políticos. Por eso no figuran como beneficiarios, pero sí fundaciones vinculadas a ellos.
ABC/Google noticias
NOTICIAS RELACIONADAS:
El Gobierno usa la «Memoria Histórica» para subvencionar a PSOE y lainformacion.com

Diez años de recuperación de la memoria histórica en una muestra de Aranzadi…

enero 11, 2010

La muestra, titulada «Exhumando fosas, recuperando dignidades» podrá verse a partir de hoy en el teatro Usurbe, donde se han instalado cuarenta paneles con una selección de las 19.000 fotografías tomadas por los investigadores de Aranzadi durante la última década y a través de las que el público puede conocer su procedimiento de trabajo.

La exposición incide también en las razones por las que se llevan a cabo las exhumaciones, quiénes hacen que sean posibles, cómo se llevan a cabo y cuál es el destino final de los restos que se encuentran.

La muestra está estructurada en cuatro bloques temáticos, el primero de los cuales está dedicado a los promotores de las excavaciones, los informantes del lugar en el que se encuentran las fosas, los familiares de las víctimas y el equipo de trabajo empleado.

El segundo espacio se centra en las fosas y el proceso de excavación, el tercero descubre la labor que se realiza en el laboratorio para identificar los restos y esclarecer las causas de la muerte y el último refleja los homenajes que se rinden a los asesinados tras recuperar sus restos

ABC/ Google noticas

OTRAS NOTICAS RELACIONADAS:


Experiencias durante la Dictadura…

enero 11, 2010


Barracón 12, preso 5185
Juan Pedro Rodríguez Hernández

Campo de concentración de Mauthausen (Austria). 20 de febrero de 1941.

Desde la pequeña ventana del barracón solo se puede ver la verja, y a la derecha una torre de vigilancia. Es un barracón muy peculiar en el cual los presos hablan castellano y, de vez en cuando, se escucha alguna conversación en catalán, gallego o euskera. Todos ellos, españoles, gente derrotada de la Guerra Civil, exiliados, personas que no saben cuál será su futuro en una Europa esclavizada por Hitler. Se abre la puerta y entra un oficial en el barracón, conocido de todos ellos por ser el único que habla castellano. Fija su mirada en el preso más joven, Francesc:

-Preso 5185, acompáñame.

Un escalofrío recorre el cuerpo de nuestro joven amigo mientras sus compañeros temen que sea la última vez que le vean. Una vez fuera de nuevo el oficial se dirige al preso:

-Tú en España eras fotógrafo, ¿no es así?
-Cuando no era el preso 5185.
-Bien, entonces hoy tienes trabajo. Nuestro fotógrafo ha sido enviado al frente y es el cumpleaños de la hija del alcaide. Tú te harás cargo de fotografiar la fiesta.

Media hora después Francesc se encuentra con la cámara en la fiesta, en la cual están los oficiales con sus parejas e hijos. Ahora saca una foto de cómo bailan, luego partiendo la tarta, más tarde de los niños jugando… El sonido de la sirena recuerda a Francesc dónde se encuentra. También se escuchan gritos y a los perros ladrar. Es el ritual de todos los días: un preso intenta escapar. Todo el campamento queda iluminado, y la noche parece convertirse en día. Francesc observa a través de la ventana y ve como un preso escala por la verja pero se enreda en los alambres y en ese momento se escucha un disparo. El preso abrazado a la verja queda muerto, mientras la sangre le cae por el cuello. Se oye un segundo disparo, pero esta vez ni hiere ni mata a nadie. Es el disparo de la cámara de Francesc, que ha intentado captar ese momento. Mira temeroso a su alrededor, aunque por suerte nadie le ha visto. Con mucho esfuerzo logra disimular los sentimientos de rabia y miedo que le invaden en esos instantes.

Horas más tarde se encuentra solo en un pequeño cuarto y va revelando las fotos; en esos momentos sólo le preocupa que una de ellas salga nítida. Cuando la tiene delante y va apareciendo la imagen ve que es tan perfecta que, ¡ay Dios!, las lágrimas le caen por la cara al reconocer al preso asesinado. Es Josep su amigo, su maestro, su compañero. Años atrás, Francesc paseaba por las calles de una bulliciosa Barcelona buscando trabajo, y llegó hasta la pequeña tienda de fotografía de Josep, quien le daría trabajo, le enseñaría un oficio, y lo más importante, a ser mejor persona y más libre. Por su influencia entraría en las Juventudes Socialistas Unificadas. La derrota en la Guerra Civil llevaría a maestro y discípulo al exilio, a luchar contra Hitler y a ser encerrados en este campo de concentración.

Francesc cubre cuidadosamente con plástico la fotografía y la guarda encima de un armario. A los pocos minutos entra por la puerta el oficial alemán y observa detenidamente las fotos del cumpleaños:

-En verdad tu oficio es ser fotógrafo. Haremos una cosa: a partir de ahora te vas a hacer cargo de las fotografías del campamento. Los límites de lo que debes o no fotografiar ya los tienes que saber a estas alturas. No cometas un error o terminarás muerto.
Lo que no sabe el oficial es que Francesc ya ha sobrepasado los límites en el primer día de su nuevo destino.

De nuevo en el barracón, ve como los compañeros están desolados, sin ganas de conversar tras haberse enterado de la muerte de Josep. Sin embargo, Francesc cuenta lo sucedido con la foto y el hecho de que podrá tomar más fotos para que una vez liberados puedan servir a los tribunales, o para que en el futuro se sepa lo que pasó en este campo de concentración. En ese momento todos los presos son conscientes del valor de la vida de Francesc: debe vivir hasta la liberación del campo, y por ello deciden que cada uno de los presos dará una cucharada de su comida a Francesc.

Nuremberg (Alemania), juicio contra criminales de guerra alemanes, 28 de enero de 1946.

Los acusados, todos oficiales alemanes, ríen y bromean mientras los jueces discuten entre sí. El juez que preside el tribunal, se dirige desazonado a la sala con su acento francés:

-Faltan pruebas para procesar a los acusados. Vamos a tener que dar el juicio por terminado.

De repente entra en la sala un fiscal de manera apresurada:

-Tenemos nuevas pruebas documentales y un testimonio.

Francesc entra en la sala. Todo rasgo de juventud ha desaparecido: luce el cabello de color plata, y el gesto es serio. Entrega al presidente del tribunal un sobre lleno de fotos, que se pasan a proyectar en la sala. Muestran horrores, tortura, sufrimiento y humillaciones. Los oficiales alemanes ya no ríen ni bromean.

De nuevo el juez presidente se dirige a la sala, ahora con gesto de satisfacción:

-Estas pruebas hacen que se deba continuar el juicio y la sentencia empieza a adquirir sentido y forma.

Francesc Boix (Barcelona, 1920-París, 1951) perteneció a Juventudes Socialistas Unificadas (JSU), que de 1936 a 1961 aglutinaban a las Juventudes Socialistas y Comunistas. Permaneció encerrado en Mauthausen de 1941 hasta 1945, cuando el campo fue liberado por los norteamericanos. Por este campo de concentración pasaron unos 7200 españoles, y fallecieron cerca de 5000; los norteamericanos fueron recibidos con banderas republicanas cuando entraron en Mauthausen. El testimonio de Boix en los juicios contra criminales de guerra y la aportación documental de sus fotografías fueron de vital importancia para las sentencias, y para mostrar los horrores de los campos de concentración y del nazismo. Francesc falleció con tan solo 30 años, seguramente fruto de alguna enfermedad contraída en el internamiento. Mientras muchos, víctimas, verdugos o cómplices, tenían la excusa de apartar la vista para no ver los horrores del internamiento, Francesc debía fijar bien su objetivo para captar la mejor fotografía. En el año 2000 Lorenzo Soler realizó el documental “Frances Boix, un fotógrafo en el infierno”, donde recorre la biografía del que en este relato fue nuestro joven amigo y compañero. A pesar de haber pertenecido a JSU hasta ahora ha sido más reivindicado por el PC, pareciendo ignorar que su militancia fue en JSU, donde estaban las Juventudes Socialistas.

Juan Pedro Rodríguez Hernández.

© 2009 – Fundación Jaime Vera, PSOE | http://www.fundacionjaimevera.org | http://www.psoe.es |


Un libro de fotos de Mérida desvela el lado humano de la ciudad más allá de sus ruinas

enero 11, 2010

Mérida, perfiles del pasado, de José Rabanal Santander, refleja a través de 230 fotografías, muchas de ellas inéditas, los lugares más representativos de la ciudad y las historias de las gentes que, a la sombra de los restos romanos, han dejado su huella en ella. Este libro es el octavo que, en apenas un año, la editorial Amberley ha publicado en su colección sobre Extremadura, en la que destaca el anterior trabajo de Rabanal Santander: Badajoz, momentos del ayer. Esta colección se nutrirá en breve con cinco títulos más sobre Guadalupe, Coria, Plasencia, Jerez de los Caballeros y el patrimonio histórico-artístico de la región. Mérida, perfiles del pasado, es el nuevo título de Ediciones Amberley sobre Extremadura, región a la que se dedican ocho de los veinte títulos de historia local narrada a través de fotografías antiguas que esta editorial ha publicado en 2009.

En esta oportunidad, Emérita Augusta es la protagonista. De la mano de 230 imágenes, seleccionadas y comentadas por su autor, José Rabanal Santander, el libro narra la importancia de la Mérida romana, joya arqueológica de España, mostrando, mediante fotos de principios del siglo pasado, el fascinante equilibrio de Los Milagros, las primeras excavaciones de las ruinas del Teatro Romano, o las siluetas del Puente Romano y el acueducto sobre el río Albarregas.

Pero, sobre todo, esta obra rinde un sentido homenaje a las personas que, de una u otra forma, han escrito la historia de esta ciudad a la sombra de sus ruinas. Así, encontraremos en sus páginas a Maximiliano Macías y a José Ramón Mélida, arqueólogos y promotores de las excavaciones que recuperaron el Teatro Romano y situaron a Mérida a la cabeza de los enclaves romanos en España; al continuador de su trabajo, José Álvarez Sáez de Buruaga, quien se dedicó también al periodismo en los años cincuenta; o a los escritores y animadores de la vida cultural de la ciudad, como el poeta Félix Valverde Grimaldi, el periodista Rabanal Brito y Giovanni Canónico di Pausa (Juanito Canónico), entre otros.

Mención especial tienen en este libro intelectuales y artistas de renombre, como Eduardo Marquina, Margarita Xirgu, Enrique Borrás, José Tamayo, Manuel Dicenta, Francisco Rabal, Pepe Marchena o Juanito Valderrama, que acudieron a Mérida a presentar grandes espectáculos, convirtiéndola en un importante foco cultural.

Asimismo, en esta obra se dedica un capítulo a la insigne familia Romero de Castilla, una saga marcada por la tragedia de la Guerra Civil, que tiene en Wenceslao Romero de Castilla López (Montijo, 1894-Mérida, 1936), Jefe de Estación del gremio de ferroviarios de Mérida, asesinado en la tapia del cementerio en 1936, a uno de sus principales miembros.

José Rabanal Santander, nacido en la céntrica calle Concordia justo cuando la ciudad comenzaba a vivir una de sus épocas más entusiastas con la tertulia literaria del Bodegón de la Victoria, es autor también de otro libro de Ediciones Amberley: Badajoz, momentos del ayer. Hijo del periodista Tomás Rabanal Brito, es el depositario de su archivo, integrado por importantes libros, fotografías y registros sonoros, además de músico y escritor.

El acto de presentación del libro Mérida, perfiles del pasado se realizará el miércoles 13 de enero, a las 20 horas, en el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida.

En él intervendrán el autor del libro, José Rabanal Santander; el director del Museo, José María Álvarez Martínez; y el director de Amberley, Leandro de Gabriel.

Por su parte, Ediciones Amberley, nacida en Inglaterra hace más de treinta años y especializada en la publicación de obras que narran la historia local a través de fotografías antiguas, ha editado, o a lo largo de 2009, veinte libros de imágenes antiguas sobre Madrid, Cataluña, Galicia, Castilla y León, Asturias y Extremadura, además de dos títulos relacionados con la música: uno sobre Ópera y otro sobre Zarzuela.

Su colección de libros de Extremadura está integrada, además de por los dos libros de Rabanal Santander, por las siguientes obras: Trujillo, mirada atrás (tomos I y II); Cáceres, ciudad inmemorial; Cáceres, retrato y paisaje; Navalmoral de la Mata en el recuerdo; y Montánchez. Otro tiempo, otras gentes. Todos estos títulos están ya a la venta en las mejores librerías de Extremadura.

Próximamente serán publicados Coria (1860-1960); Guadalupe evocada; Plasencia. El placer del recuerdo; Patrimonio extremeño olvidado y recuperado y Tal como fuimos: Jerez de los Caballeros.

Ediciones Amberley Avda. Manoteras, 38. 28050 Madrid Tlfs: 91 240 91 91 / 93 / 90 http://www.edicionesamberley.com


“La cárcel de Carabanchel y la Memoria Histórica”

enero 11, 2010

Exposición Fotográfica del 19 al 25 de Enero de 2010

Inauguración de la Exposición de Fotografías de la Antigua cárcel de Carabanchel, titulada:  “La cárcel de Carabanchel y la Memoria Histórica”.

Sala de la Cacharrería del Ateneo.

Martes 19 de Enero de 2010 a las 19,30 h. Salón  de  Actos. Calle del Prado, 21. Madrid

Le invita al Acto que se celebrará con el título:  “La cárcel de Carabanchel y la Memoria Histórica”:

Preside: Carlos Paris, presidente del Ateneo de Madrid

Ponentes:

-Francisco Javier del Barrio, secretario de la asociación “Madrid,  Ciudadanía y Patrimonio”.

-Carlos Jiménez Villarejo, fue Jefe de la Fiscalía Especial Anticorrupción

Víctor Díaz Cardiel, dirigente político y expreso de Carabanchel.

Fernando Magan, abogado, Asociación Memoria Histórica.

Mirta Núñez, historiadora de la Universidad Complutense de Madrid.

Presenta: Julián Rebollo, Plataforma por un Centro de la Paz y la Memoria de la cárcel de Carabanchel.

NOTA: Al comienzo se proyectará un reportaje fotográfico único sobre el derribo de la cárcel de Carabanchel.