DERECHO Y MEMORIA HISTÓRICA

enero 13, 2010



DERECHO Y MEMORIA HISTÓRICA

JUSTICIA TRANSICIONAL, POLÍTICAS PÚBLICAS Y CIUDADANÍA

10, 11 y 12 de febrero de 2010

Salón de Grados. Campus de Getafe

Universidad Carlos III de Madrid

Coordinador: Rafael Escudero Alday

Programa ..





«Morir en Madrid»

enero 13, 2010

Presentación del libro: Louis Delaprée, Morir en Madrid

Fecha y hora: martes, 19 de enero, a 19h 30

Lugar: Blanquerna Centre Cultural / Librería – C/ Alcalá, 44 – 28014 Madrid

Organiza: Asociación para la Memoria Social y Democrática (AMESDE), en colaboración con la Generalitat de Catalunya – Blanquerna Centre Cultural

Participantes: Martin Minchom (editor del libro), Mirta Núnez Díaz-Balart (presentación)

«Los artículos de Louis Delaprée sobre los bombardeos de Madrid se encuentran entre los escritos más conmovedores que se redactaron durante la guerra», Paul Preston

Louis DELAPRÉE, Morir en Madrid, edición de Martin Minchom,. Editorial Raíces, 2009, ISBN 978-84-86115-692

Varias citas  interesantes en ciclo de la  AMESDE: http://www.ccblanquerna.cat/cas/miscelanea.aspx?id=294

Blanquerna Centre Cultural: http://www.ccblanquerna.cat/cas/index.aspx


El Supremo admite la personación de Falange en la causa contra Garzón…

enero 13, 2010

La querella contra el juez por supuesta prevaricación en la causa del franquismo se suma a la de Manos Limpias y Libertad e Identidad.

JULIO M. LÁZARO – Madrid – 13/01/2010

El Tribunal Supremo ha aceptado la personación de Falange Española de las JONS en la causa contra el juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón por la investigación de los crímenes del franquismo. La admisión a trámite de la querella de Falange, que había sido presentada hace unos meses, se suma a las del pseudosindicato ultraderechista Manos Limpias y la organización Libertad e Identidad.

El alto tribunal señala en su auto que el contenido de esta querella es «en todo punto coincidente» con las presentadas con anterioridad y admitidas a trámite contra Garzón, por lo que ha decidido acumularla a la causa.

La Sala ha tomado esta decisión en contra del criterio de la Fiscalía, que se había mostrado opuesta a la admisión de estas iniciativas contra el juez, al entender que no hay indicios suficientes de la comisión del delito que se le atribuye de prevaricación -dictar resoluciones a sabiendas de que son injustas-.

La investigación contra el magistrado se encuentra pendiente de que el instructor de este caso, Luciano Varela, decida si finalmente procede contra Garzón o archiva la causa.

Hace tres semanas, el abogado Gonzalo Martínez-Fresneda, defensor de Garzón, presentó ante el Supremo un escrito muy duro dirigido contra Varela, en el que solicitaba que pusiera fin a la «instrucción inquisitorial», «prospectiva» e «infinita» que viene practicando. El letrado reprochó además a las organizaciones ultraderechistas Manos Limpias y Libertad e Identidad que entregaran datos de las víctimas de la dictadura.

Garzón defendió el pasado mes de septiembre ante el juez Varela su competencia para investigar las fosas del franquismo y negó haber incurrido en prevaricación.

El País.com

OTRAS NOTICIAS RELACIONADAS:

http://www.publico.es/espana/285199/falange/querella/garzon

AUTO DE FALANGE CONTRA EL JUEZ GARZÓN:

El piloto de los ‘vuelos de la muerte’ detenido en España acepta ser extraditado a Argentina…

enero 13, 2010

Poch declara ante el juez que desea volver a su país para «poder defenderse» porque lleva cuatro meses arrestado «injustamente» y se ha «arruinado» su carrera.

ELPAÍS.com – Madrid – 13/01/2010

Julio Alberto Poch, el piloto argentino acusado de haber tripulado varios de los llamados vuelos de la muerte durante la dictadura en el país sudamericano entre 1976 y 1983, en los que se arrojaron al mar a miles de detenidos ha cambiado hoy de estrategia y ha solicitado su extradición para «poder defenderse». Poch compareció en octubre ante el juez Eloy Velasco y negó su participación en los hechos, además de expresar su deseo de no ser extraditado a Argentina.

La noticia en otros webs

Durante la vista que se ha celebrado hoy en la Audiencia Nacional, Poch ha insistido en que lleva «cuatro meses detenido injustamente», y se ha «arruinado» su carrera por unos hechos que se le imputan de los que «no existen pruebas».

El fiscal de la Audiencia Nacional accedió a la solicitud de extradición hecha por las autoridades argentinas, al considerar que la jurisdicción del caso corresponde a este país en virtud del principio de territorialidad, al haberse producido allí los hechos que motivaron la reclamación.

El piloto, de 57 años y de origen argentino pero con nacionalidad holandesa, ha manifestado que este país se «deshizo» de él sin darle la oportunidad de defenderse, ha insistido que lo «más vergonzoso» fue la actuación del Fiscal argentino, que le acusó «sin investigar los hechos».

Poch, que efectuaba su último vuelo como piloto comercial antes de jubilarse cuando fue detenido en el aeropuerto de Manises (Valencia), aseguró en octubre que no tenía «nada que ver» con los vuelos de la muerte porque «nunca» estuvo destinado en la Escuela Superior de Mecánica de la Armada (ESMA), donde se torturaba a los detenidos, según explicó a la salida del juzgado su abogado, Ignacio Pélaez.

El País.com


El Museo de la Memoria en Chile es un «importante símbolo» del respeto a los DD.HH., dice la CIDH…

enero 13, 2010

Washington, 11 ene (EFE).- La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) felicitó hoy a Chile por la inauguración del Museo de la Memoria, que representa, dijo, un importante símbolo de la lucha contra la impunidad y de una cultura que se basa en el respeto a los derechos humanos.


La CIDH, un organismo autónomo de la Organización de Estados Americanos (OEA), está representada en el acto inaugural por su presidenta, Luz Patricia Mejía; su vicepresidente, Felipe González; y su secretario ejecutivo, Santiago Canton, informó el ente.

Para la CIDH, «la iniciativa del Estado chileno representa un importante símbolo de la voluntad de lucha contra la impunidad y de la creación de una cultura democrática fundada en el respeto a los derechos humanos».

La Comisión ha aludido reiteradamente al valor fundamental de la recuperación de la memoria histórica sobre las graves violaciones a los derechos humanos como mecanismo de prevención y no repetición.

En el mismo sentido, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) ha dicho que forma parte de la reparación integral por violaciones de derechos humanos la realización de actos u obras de alcance o repercusión públicos que tengan efectos como la recuperación de la memoria de las víctimas.

La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, junto a visitas ilustres y familiares de las miles de víctimas de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), inaugura hoy en Santiago el Museo de la Memoria.

El museo, un recinto de 5.600 metros cuadrados, situado en parte oriente de la capital chilena, se abrirá al público 24 horas después de su inauguración.

Este lugar reúne cientos de documentos, testimonios, material fílmico y de audio sobre las víctimas de ejecución, desaparición, cárcel y tortura durante los años de la dictadura.

Durante los 17 años de régimen militar, un total de 3.195 personas fueron asesinadas, muchas otras continúan desaparecidas y cerca de 30.000 sufrieron torturas, de acuerdo con un informe de la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura.

EFE via Yahoo! España Noticias


La localización de las fosas comunes: Internet con memoria histórica…

enero 13, 2010

El Principado y Justicia crean una página web con la información sobre los fusilados en la Guerra Civil

Reducir el texto
Noemí Martín.

Noemí Martín. archivo

Oviedo, Pablo GONZÁLEZ

El Consejo de Gobierno del Principado aprobará hoy la firma de un convenio con el Ministerio de Justicia que permitirá la creación de una web en la que se podrán consultar los datos recogidos en la región y otras comunidades sobre las fosas comunes de la Guerra Civil. Será una web a modo de mapa en el que se podrá consultar toda la información recopilada sobre las tumbas dentro del marco de ley para la Recuperación de la Memoria Histórica.

A iniciativa de la Consejería de Bienestar Social y Vivienda, bajo el control de Izquierda Unida (IU), la Universidad de Oviedo lleva un tiempo recopilando información sobre las tumbas colectivas en las que fueron enterrados civiles y militares pasados por las armas durante el conflicto y durante la represión que siguió al final de la guerra.

En la web se colgarán todos los datos disponibles (situación de la fosa, identidad de las víctimas, circunstancias de los fusilamientos…) sobre las 267 fosas comunes documentadas hasta el momento y que se encuentran repartidas por medio centenar de concejos asturianos. Asturias se suma a esta iniciativa tras hacerlo a finales del año pasado otras siete comunidades autónomas (Cataluña, País Vasco, Aragón, Extremadura, Castilla-La Mancha, Andalucía y Cantabria), aunque fue la primera, de manos de la Consejería que encabeza Noemí Martín, que envió los datos sobre las fosas comunes identificadas. La Consejería tiene la intención de actualidad el mapa de fosas con la información que vaya recibiendo.

El Ministerio de Justicia todavía no ha concretado en qué fecha pondrá en marcha este mapa web sobre los horrores del conflicto civil que se prolongó desde julio de 1936 a abril de 1939 y que dejó cientos de miles de muertos y heridos en todo el país. El convenio también refleja la creación de una comisión mixta para hacer un seguimiento del convenio.

La Guerra Civil provocó en Asturias unos 23.000 muertos, con 7.000 víctimas de la represión franquista y 2.000 de la represión del bando republicano.

Internet con memoria históricaLa Nueva España


Política pública y memoria histórica (Y el lugar de las víctimas en la misma)…

enero 13, 2010

por Joxe Iriarte, «Bikila» – Miércoles, 13 de Enero de 2010 –

El 17 de noviembre la Sociedad de Ciencias Aranzadi, en colaboración con la asociación Lau Haizetara Gogoan, responsable de la edición del libro Comisión de la verdad de Euskal Herria, nos ofreció a los partidos políticos, sindicatos, asociaciones y personas interesadas en la recuperación de la memoria historia la posibilidad de escuchar y debatir sobre distintos aspectos del tema: el de las fosas y exhumación de cadáveres, el análisis de las políticas estándar en materia de memoria histórica y su aplicación al caso vasco, los casos latinoamericanos y el papel de los movimientos sociales y, por último, el análisis de la Ley de la Memoria Histórica.

Retuve particularmente:

– La historia de las inhumaciones. El comienzo en los albores de la Transición (1976-77) y el parón posterior (1982, año del Tejerazo que a muchos les hizo temblar), para retomar impulso hacia el 2002, y el espectacular salto posterior. Los ímprobos esfuerzos por parte de familiares y asociaciones y los no pocos obstáculos por parte de la propia Administración de Justicia (por ejemplo, del juzgado de Gernika) para lograr los permisos de exhumación y comprobación de la identidad de los cadáveres. Y las presiones y amenazas («¿queréis abrir viejas heridas?», se les espeta aún hoy), allá donde el peso de los conservadores y filofranquistas sigue siendo determinante.

– Los cambios de actitud de determinados gobiernos sudamericanos, los cuales una vez pasados los primeros años de transición, y presionados por familiares, movimientos populares y organismos de justicia, han derogado leyes de amnistía y llevado ante la justicia a torturadores, asesinos y represores, y sectores de la trama económica que les acompañaba.

– La confirmación de que el Reino de España firma todos los compromisos internacionales en materia de derechos humanos, pero apenas los cumple posteriormente. Y, sobre todo, la constatación de que la Transición española no cumplió con ninguno de dichos preceptos que internacionalmente son considerados como básicos en materia de reconstrucción de la verdad, reparación de las víctimas y justicia para casos de genocidio, dictaduras y demás regímenes represivos… La Ley de Amnistía de 1976 y la posterior de 1977 ocultaron la verdad, burlaron la justicia con un autoamnistía y muchas menos reparaciones. Ni una peseta incautada se devolvió a particulares.

– La afirmación de que, desde el punto de vista jurídico, el Estado español es responsable subsidiario (en cuanto Estado continuador) y que, sin embargo, según la Comisión de la Verdad de Euskal Herria, «privó de recursos efectivos para alcanzar la verdad, justicia y reparación a numerosas víctimas de la guerra civil y del franquismo, lo que constituye una segunda vulneración de derechos internacionalmente reconocidos, situación que se ha prolongado en el tiempo, más allá de la transición hasta la actualidad».

El concepto de Estado continuador es un concepto clave, pues retrotrae a la ausencia de ruptura democrática, y al falseamiento presente en la historiografía oficial que, a pesar de alabar el tránsito mediante consenso, en realidad nos presenta al Reino de España o Estado de las Autonomías como un nuevo Estado (nacional), sin pasado colonial, sin su complicidad con la Iglesia más conservadora y las clases más reaccionarias, sin que haya roto un plato en materia de asimilación forzada de lenguas, culturas y nacionalidades. Y, sobre todo, sin ninguna responsabilidad con su reciente y sanguinario pasado, si el bien el traumático recuerdo de éste ha sido utilizado profusamente en los momentos precisos.

– Pacto de silencio. Lo dijimos hace 30 años, y hay que volver a reafirmarlo: la Transición española estableció un verdadero pacto de silencio en torno a los verdugos, presentes en los más altos estamentos del Estado y de los poderes económicos.

Como señala con toda justeza Ariel Jerez, profesor de Ciencia Política de la UCM, «algunos intelectuales orgánicos del nuevo régimen niegan que haya habido pacto de olvido. Pero cuando desde los poderes del Estado se reafirma, una y otra vez, un espíritu de la Transición, no podemos dejar de interrogarnos sobre esta prolongada operación de manipulación simbólica y discursiva, orientada a contrarrestar la emergencia pública y política de los discursos de quienes cuestionan unos consensos nítidamente conservadores sobre diversos aspectos de nuestra vida en común.[…] Mientras tanto, en nuestras ciudades y pueblos agonizaban en silencio, sin reconocimiento público, los hombres y las mujeres que deberían ser el espejo ciudadanista en el que se mirase nuestra sociedad. Estigmatizados por el miedo del se había significado políticamente, caían de nuevo en las cunetas de la historia».

Política pública y memoria histórica (Y el lugar de las víctimas Noticias de Gipuzkoa –


LEY MEMORIA HISTÓRICA: Ésta es la lista negra de Chacón…

enero 13, 2010

La Ley de Memoria Histórica sigue estando muy presente en la acción del Gobierno. Según el catálogo del Gobierno, todavía quedan en España 585 vestigios arquitectónicos y ornamentales relacionados con el régimen franquista y Defensa está dispuesta a solucionarlo. Y es que según la denuncian de algunos militares el Estado Mayor del Ejército ha elaborado una lista de calles y ornamentos que existen en acuartelamientos de toda España que deben de desaparecer en virtud de la ya conocidad Ley de Memoria Histórica.

El pasado 14 de mayo, el Ejecutivo publicó un catálogo en el que especificaba uno a uno los escudos con el águila, las placas con el yugo y las flechas, los monolitos en honor a la Legión Cóndor y los óleos de Franco uniformado en las distintas sedes y dependencias de los ministerios oficiales, destacando en número, como es lógico, el Ministerio de Defensa, con casi un 58% del total de la simbología. El catálogo tenía un fin: determinar qué vestigio debe ser quitado y cuál no, qué ocultar o qué neutralizar, como ha ocurrido en este caso.

Según denuncian algunos militares el Estado Mayor del Ejército ha enviado durante las Navidades una «lista negra» de calles y elementos arquitectónicos y ornamentales de acuartelamientos de toda España que debían desaparecer a la mayor brevedad posible.

En esa lista negra figuran las siguientes calles a eliminar:

– Calle del General Moscardó, Toledo
– Plaza del General Varela, Toledo
– Calle del General Mola, Toledo
– Calle Cuartel de Simancas, Toledo
– Avenida del Generalísimo Franco, Alcalá de Henares
– Calle Capitán Henríquez Botella, Ceuta
– Calle Capitán Esteban Ascensión, Ceuta
– Plaza Teniente Reinoso, Ceuta
– Plaza Teniente Boza de Blas, Ceuta
– Calle Teniente Ripoll, Melilla
– Calle Teniente Eloy Muro, Melilla
– Calle Sdo. Ponte Anido, Melilla
– Calle del General Asensio, Jaca
– Cuartel de Simancas, Zaragoza
– Patio Sanjurjo, Zaragoza
– Calle Teniente Alfonso Martínez, Pontevedra
– Plaza del Castillo de Olite, Pontevedra
– Calle Teniente Alonso Martínez, Siero

Elementos arquitectónicos y ornamentales de acuartelamientos de toda España a eliminar:

– Valladolid, Acuartelamiento La Rubia: escudos en vidirera con corona almenada
– Valencia, CDSCM Rey Juan Carlos I: escudo en la parte superior del frontis del Edificio del Antiguio Gobierno Militar
– Valencia, Acuartelamiento Santo Domingo: estatua ubicada en el claustro de la palmera
– Valencia, Acuartelamiento Santo Domingo: escudo tallado en piedra de Águila de San Juan en la fachada principal del acuartelamiento
– Toledo, Academia de Infantería: vidrieras, edificio nº 1. Planta 2, 3 y 4. Puertas que dan acceso desde la escalera central
– Toledo, Academia de Infantería: vidirera, techo comedor «Capitán Arredondo»
– Zaragoza, Base General Ricardos: escudo con Águila de San Juan, en la denominada sala Sagunto
– Valladolid, Base El Empecinado: vidriera del museo
– Santa Cruz de Tenerife, Establecimiento de Almeyda: escudo en el museo histórico militar
– Ceuta, Parcela de San Antonio: monumento
– Melilla, Cuartel General COMGEMEL: escudo en la fachada del edificio
– Melilla, Acuartelamiento Millán Astray: estatua, Tercio Gran Capitán 1º de la legión

COPE/Google noticas

NOTA DEL EDITOR:

Parece ser que además de continuar con la polémica, ciertos grupos de presión, no entienden que las leyes están para cumplirse independientemenrte de que gusten más o menos según el color ideológico de cada uno. No voy a entrar en más disquisiciones al respecto de susodicha ley (ya sabéis que no somos partidarios de su actual forma y redacción), pero es la que hay y hay que cumplirla sin más triquiñuelas y juegos malabares políticos. Otra cosa es que ni unos ni otros estemos conformes con la misma, como así parece ser que es. Hay cosas que no se pueden ni deben hacer como solución intermedia, porque lo único que hacen es actuar como paño frío, y en este tema, por cierto, nada baladí, llevamos demasiado tiempo obviando una parte  importante de nuestra  memoria histórica. Hay ejemplos más que significativos,  como los  de Chile y Alemania sobre todo, donde este asunto quedó bien cerrado con las aplicaciones de la ley y con el mantenimiento del recuerdo a través de sendos museos a tal efecto.  Entonces me pregunto…¿Tanto cuesta fijarse en los modelos que han demostrado efectividad y que no han causado tanta polémica? El gobierno, o mejor dicho los gobiernos de la democracia han suspendido todos esta asignatura, y lo peor,  es que el tiempo sigue pasando en contra de todas las víctimas. Tomen nota señores,porque al final por sus hechos se les valora y no por lo que dicen.

Jordi Carreño

Vicepresidente de La Memoria Viv@


Fuerzas armadas: MEMORIA HISTÓRICA. AME TACHA DE «OFENSA GRATUITA» LA RETIRADA DE PLACAS HISTÓRICAS POR PARTE DE DEFENSA

enero 13, 2010

MADRID, 12 (SERVIMEDIA)

La Asociación de Militares Españoles (AME) calificó hoy de «ofensa gratuita» a los militares la retirada de placas históricas en la aplicación de la Ley de Memoria Histórica.
Desde AME indicaron a Servimedia que «quitar las placas y monumentos de los militares ilustres, muchos de los cuales perdieron la vida al servicio de España, pertenecieran al bando que fuera, es una ofensa gratuita a los sentimientos profundos de los militares y a los españoles».
De esta manera respondía el colectivo militar a la decisión del Departamento de Chacón de tapar la placa de Francisco Franco del Cuartel General del Ejército del Aire, la retirada de nombres de militares laureados o la de dos placas en memoria de los generales Emilio Mola y Francisco Franco, instaladas en el Palacio de Capitanía de Burgos.
Consideran que además se trata de un «malgasto de fondos públicos», y critican que «ordenar a los altos mandos militares que lo ejecuten, valiéndose de la obediencia debida, es una intromisión inadmisible e intolerable».
«Quitar escudos nacionales de España de otra época, además de una solemne falta de respeto a los españoles, -en particular de la generación de dicha época-, por otros generalmente más jóvenes, lo es igualmente a España, lo que refleja claramente la poca estatura histórica de quienes lo ordenan».
Desde AME insisten que el presidente del Gobierno no puede reclamar «ningún respeto, cuando ha hecho demostración pública y manifiesta de todo lo contrario, con muchos españoles y en particular con los militares».
Esta última alusión la relación con las imágenes de la televisión italiana RAI en las que se ataca a Rodríguez Zapatero y que deplora AME porque «son ofensivas para él y para todos los españoles».
(SERVIMEDIA) 12-ENE-10 MML/jrv

lainformacion.com

OTRAS NOTICAS RELACIONADAS:

La asociación de Memoria Histórica aboga por que se funda la piezaLa Voz de Galicia

Expertos piden meter la estatua en un museo del franquismo El Correo Gallego

Defensa retira las placas a Franco y Mola de la Capitanía de BurgosLa Razón

Memoria históricaABC.es

Placa que honraba a Mola.