La Audiencia de Madrid cree que la entrega de niños en los años 60 no formó parte de la represión franquista…

enero 18, 2010

La Audiencia Provincial de Madrid establece en un auto que la entrega en adopción de niños que se produjo durante los años sesenta «no puede estar inmersa en los supuestos de Memoria Histórica» porque se encuentra «fuera del lapsus temporal de lo que se considera propio de la represión realizada durante la Guerra Civil y los años siguientes».

La resolución, dictada por la Sección Decimoquinta, respalda la decisión del juez de Instrucción número 23 de Madrid de no investigar el caso de Beatriz Soriano Ruiz, una niña nacida el 3 enero de 1964 que fue ingresada en la unidad de neonatos de la maternidad por una supuesta otitis y que, según su hermana, no habría muerto sino que habría sido entregada en adopción a otra familia.

Los magistrados Pilar de Prada, Carlos Martín y Alberto Molinari (ponente) aceptan la competencia del caso pero consideran que, como expuso la Fiscalía, no existen «motivos» para considerar que el hospital actuara por «motivos de índole política o represiva».

CONTRA EL CRITERIO DE GARZÓN

Tras recordar la nulidad del auto de octubre de 2008 por el que el juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón alertó de la existencia de «un sistema de desaparición de menores hijos de madres republicanas» entre los años 1937 y 1950, los jueces señalan que en todo caso el supuesto a analizar se habría producido «trece años después de la (fecha) establecida como tope para la investigación».

Según el Ministerio Fiscal, los hechos constituirían «un supuesto relacionado con un grupo de personas relacionadas con un hospital y con los organismos del Registro Civil» que habrían actuado «con ánimo de lucro o de procurar niños a sus allegados».

Este caso fue denunciado por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), que presentó al juez un informe sobre casos de niños que habrían sido entregados en adopción en la maternidad de O’Donnell durante los años sesenta después de que presuntamente los responsables de la clínica simularan su fallecimiento.

CONDENA A MUERTE EN 1939

En el mismo auto, la Audiencia Provincial de Madrid avala la decisión del mismo juez de no investigar el fallecimiento de Pedro Corcho Feliú, que fue condenado a muerte por un Consejo de Guerra el 16 de junio de 1939.

Los magistrados consideran que este caso no puede incluirse en los «delitos permanentes de detenciones ilegales sin dar razón del paradero, en el contexto de crímenes contra la Humanidad» que Garzón atribuyó a este tipo de hechos, sino que en todo caso se trataría de un homicidio que, como tal, habría prescrito a los veinte años de su comisión.

Europa Press via Yahoo! España Noticias – 15 ene


Defensa. MADRID. EL FORO POR LA MEMORIA RECLAMA LA RETIRADA DEL ARCO DEL TRIUNFO DE MONCLOA…

enero 18, 2010

MADRID, 17 (SERVIMEDIA)

El presidente de la Federación Estatal de Foros por la Memoria Histórica, José María Pedreño, ha reclamado la retirara del Arco del Triunfo ubicado en el madrileño distrito de Moncloa, porque «fue por donde entraron las tropas franquistas al finalizar la guerra».
En declaraciones a Servimedia, Pedreño valoró la retirada de dos placas franquistas del Palacio de Capitanía de Burgos por parte del Ministerio de Defensa, pero criticó la «calma» con la que el Gobierno está haciendo cumplir la Ley de Memoria Histórica, aprobada en 2007.
«Se lo está tomando con muchísima calma», dijo Pedreño, quien recordó que en Madrid hay dos capítulos pendientes, el citado Arco del Triunfo y el Valle de los Caídos, que ha de convertirse en un «memorial democrático» y dejar de ser un monumento al franquismo.
Criticó también que el Gobierno «no está obligando» a las distintas administraciones a cumplir la Ley de Memoria Histórica, como es el caso de muchos ayuntamientos y de la Iglesia, que continúan sin acatar la normativa sin que el Ejecutivo les retire subvención alguna.
Explicó que, por ejemplo, en el Ayuntamiento de San Leonardo de Yagüe (Soria), que lleva el apellido en honor del militar franquista Juan Yagüe, conocido como el «carnicero de Badajoz», éste «sigue siendo un vecino ejemplar». En esta localidad, retiraron la estatua del militar pero erigieron un monolito en su honor, sin connotación política o militar.
Para Pedreño, en España falta «cultura democrática» y muchos ciudadanos olvidan que los franquistas fueron «una panda de golpistas que atentaron contra la democracia» y, por tanto, sus monumentos deben estar «en el museo de los horrores, como ocurre en cualquier país del mundo civilizado».
(SERVIMEDIA) 17-ENE-10 VBR/caa

lainformacion.com/ google noticas


La memoria histórica también hizo campaña: La sombra de Pinochet sobrevoló la recta final de la carrera hacia la presidencia…

enero 18, 2010

MANUEL DÉLANO | Santiago 18/01/2010

Después de la tortura, «sangraba por la vagina, por la nariz, por los pezones, por los oídos, por la boca», cuenta una ex presa política en un testimonio que muestra un aparato de televisión en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, una de las obras que inauguró la presidenta Michelle Bachelet en la semana de la elección que ha decidido quién será su sucesor en La Moneda. Bajo la pantalla hay un catre metálico de los que se usaban para aplicar corriente a los detenidos. Es la sala del museo que recuerda la práctica masiva de la tortura.

La noticia en otros webs

Acompañado por su madre, que lo invitó al museo para mostrarle lo que ocurría en la dictadura, Alberto Flores, estudiante de ingeniería de 21 años, confiesa que fue porque ella se lo pidió. «Sabía lo que pasó, pero sólo por lo que había escuchado. No es lo mismo que acercarse a esta realidad. Me impactó la parte de los niños, donde se muestra que ellos también se daban cuenta de forma muy cruda de lo que pasaba en dictadura», comenta emocionado.

Como Flores, 2.000 personas visitaron a diario el museo en su primera semana, que se convirtió en el más concurrido del país en estos días. En tres pisos, esta obra, con 5.000 metros cuadrados de exhibición, diseñada por arquitectos brasileños, reúne testimonios, documentos, objetos y material audiovisual del periodo de la dictadura (1973-1990) y, según Bachelet, refleja el compromiso «de nunca más volver a sufrir una tragedia como la que en este lugar siempre recordaremos».

La sombra del dictador Augusto Pinochet, fallecido hace tres años, sobrevoló en la recta final de la campaña presidencial, después de estar casi ausente en la primera vuelta. En la dictadura hubo 3.200 asesinados y detenidos-desaparecidos, alrededor de 30.000 torturados y decenas de miles de exiliados. Precisamente hoy se abrirá la recepción de denuncias de casos de atropellos a los derechos humanos para quienes todavía no han dado cuenta de su situación.

Con dos candidatos que se opusieron a Pinochet y rechazan las violaciones a los derechos humanos, el debate electoral sobre este tema se concentró en quienes mantuvieron cargos durante la dictadura y ahora acompañan al empresario Sebastián Piñera, que representa a la derecha.

Interpelado al respecto, Piñera buscó una posición intermedia, impulsada por su necesidad de no perder los votos, escasos pero existentes, de los nostálgicos de Pinochet. Afirmó que no acudirá a ex autoridades de la dictadura, aunque tampoco descartó convocar a técnicos de ese régimen.

En sus propuestas, el oficialista Eduardo Frei se comprometió a derogar la ley de amnistía de la dictadura, que se aplica a los crímenes cometidos entre 1973 y 1978, un anhelo histórico de los partidos de la izquierda y las organizaciones de derechos humanos. En reuniones con militares retirados, Piñera afirmó en cambio ser partidario de que los juicios se aceleren y fue criticado por aspirar a un punto final, lo que él desmintió.

Las organizaciones de víctimas de la dictadura temen que con el triunfo de Piñera haya un retroceso en los avances logrados en democracia y un aumento de las presiones de los militares en retiro para cerrar los juicios por violaciones de los derechos humanos.

En la actualidad hay alrededor de un centenar de encarcelados por estos crímenes, entre ellos la mayor parte de los jerarcas de los aparatos represivos de la dictadura, y otros 300 militares y ex agentes procesados en cerca de 80 juicios abiertos.

En los días finales de la campaña hubo llamamientos de víctimas a votar por Frei, y a no votar nulo o en blanco. Pero lo hicieron, más que por coincidencia o simpatía con el candidato de la Concertación, para impedir el triunfo de Piñera.

Una gran foto muestra a tamaño natural a los prisioneros del ataque a La Moneda de 1973, muchos de ellos hoy desaparecidos, mientras se accede al museo. La madre de una víctima cuenta en una de las salas del recinto: «Lo fusilaron en el camino, cerca de la casa; sentí los disparos, salí y encontré su cuerpo. Me gritaron que fuera a enterrar al perro que había muerto. Ese perro era mi único hijo».

El lema del nuevo museo resume su sentido: «No podemos cambiar nuestro pasado. Sólo nos queda aprender de lo vivido. Ése es nuestro desafío».

El País.com / Google noticas

OTRAS NOTICIAS RLACIONADAS:

Testimonio: Primer día La Nación (Chile)