Tresserras admite que la compra del archivo Centelles ha enfriado las relaciones con Cultura…

enero 19, 2010

El legado del fotoperiodista catalán llegó a Salamanca en diciembre.

EFE – Barcelona – 19/01/2010

El consejero de Cultura y Medios de Comunicación, Joan Manuel Tresserras, ha admitido, en una entrevista con la agencia Efe, que la compra del archivo del fotógrafo Agustí Centelles por parte del Ministerio de Cultura, en manos de Ángeles González-Sinde, «ha enfriado» las relaciones entre ambas instituciones.

Centelles: Un tesoro de imágenes de la Guerra Civil

VIDEO – JOAN SÁNCHEZ / NATALIA JUNQUERA / Á. R. DE LA RÚA – 09-12-2009

Los hijos de Agustí Centelles muestran a EL PAÍS fragmentos del archivo de su padre. Los negativos han sido adquiridos por el Ministerio de Cultura y serán trasladados a Salamanca, pese a la oposición de la Generalitat de Catalunya – JOAN SÁNCHEZ / NATALIA JUNQUERA / Á. R. DE LA RÚA

La noticia en otros webs

Tresserras ha señalado que «no es aceptable que el Ministerio actúe con un tesoro patrimonial de estas características sin contar con el departamento» y agrega que «no podemos juzgar a qué nivel del ministerio se produjo eso, pero hay una incomodidad por nuestra parte». Para el mandatario catalán, sin embargo, «el trato correcto y la colaboración con el Ministerio se mantienen, pero si hablamos de cordialidad el episodio Centelles ha sido un obstáculo, aunque tanto la ministra como yo nos hemos esforzado para que las cosas funcionen fluidamente».

El ministerio de Cultura adquirió el pasado mes de noviembre a los hijos de Agustí Centelles -Sergi y Octavi- el archivo del fotoperiodista, considerado el Robert Capa español, por 700.000 euros, 200.000 euros más que los que ofrecía la Generalitat, aunque Treserras remarca que también les hubieran abonado los ingresos que podrían derivarse de la explotación económica del fondo en el período comprendido entre 2009 y 2015, lo que supondría, en su opinión, superar la oferta del Ministerio.

Menos patrocinio

En la entrevista, el consejero se ha referido asimismo al caso del Palau de la Música, que, además de provocar «consternación», ha tenido un «efecto evidente de desincentivación» de posibles patrocinadores. Tresserras ha sostenido que después de destaparse el saqueo de las arcas del Palau por parte de su antiguo presidente Félix Millet se ha podido poner bajo sospecha «una actividad a la que se dedican miles de personas de forma abnegada, desinteresada y generosa», pero también «ha habido una reacción que te hace ser muy optimista». En este sentido, indica que «a los tres o cuatro días de saberse lo que había ocurrido, los principales patrocinadores llamaron al Palau y dijeron: ‘Estamos con vosotros y mantenemos el apoyo, caiga quien caiga'».

El País.com

Rutina en el campo de concentración...

Ver más fotografías (Pinchar el enlace)


Hasta siempre al último aviador republicano…

enero 19, 2010

Reencuentro. José María Bravo, con su antiguo avión, en el hangar de Cuatro Vientos, el 17 de febrero. Foto: JON BARANDICA

Primero se fue Manuel Montilla y ahora, con 92 años, se acaba de ir su compañero José María Bravo-Fernández Hermosa. Eran los dos supervivientes más veteranos de la aviación republicana. Desde el invierno de 1936 hasta el final de la Guerra Civil se enfrentaron a los bombarderos y cazas alemanes e italianos al servicio de Franco. Los ametrallaban, pero sobrevivían y siguieron combatiendo hasta que al final arrasaron sus aviones en el aeródromo de Villajuiga (Girona). Cruzaron a pie los Pirineos y acabaron en el campo de Gurs (Francia). Montilla salió hacia México en el buque Ipanema. Allí publicó un libro hermosísimo: Héroes sin rostro. Y Bravo se fue a la URSS, donde llegó a ser jefe de una escuadrilla de Kittyhawks que se encargó de mantener a raya a los nazis, empeñados en bombardear los pozos de petróleo de la región de Bakú. Un día recibió la orden de escoltar a dos aviones Li-2 con rumbo desconocido. En uno iba José Stalin. Acudía a una cita secreta con Churchill y Roosevelt sobre el curso de la Segunda Guerra Mundial. Cuando aterrizaron en Teherán, Bravo hizo ver al jefe soviético que los uniformes de sus hombres eran muy malos y se los comía el sol de Ucrania. Días después recibió unos trajes ignífugos, superiores. De su apasionante vida nos dejó El seis doble –la ficha pintada en su Mosca–, libro lleno de lecciones de coherencia y dignidad.

Público.es

Biografía de Jose María Bravo Fernández-Hermosa

Nació en Madrid el 8 de abril de 1917.

Desde pequeño recibe una formación muy completa que le permite realizar intercambios estudiantiles en Alemanía (donde permaneció un curso completo entre 1932 y 1933). Estudiante de ingeniero en Madrid, el estallido de la Guerra Civil le sorprende en Santander, presentándose como voluntario a Aviación en el campo de La Albericia, donde realiza sus primeros vuelos (anteriormente había practicado vuelo sin motor en Ocaña). El 6 de noviembre partió en barco hacia Francia y regresa a España por Barcelona, donde se presenta a la convocatoria de pilotos que por esas fechas se estaba realizando, renunciando a una plaza en el primer curso de observadores. En diciembre de 1936 partía junto con Claudín, Arias, Meroño y Tarazona hacia Kirovad, Rusia, bajo el mando de Manuel Cascón. Seleccionado como piloto de caza, regresó a España en junio de 1937, habiendo sido nombrado cabo el 31 de marzo y sargento el 30 de abril. Es destinada a la 1ª Escuadrilla de Chatos haciendo algunos servicios en la batalla de Brunete. Poco después pasó a la 1ª Escuadrilla de Moscas que se estaba reorganizando en Los Llanos bajo el mando de Devotchenco con Ivanov de segundo. Combate en Belchite y pronto fue nombrado jefe de patrulla. En diciembre de 1937 Claudín pasa a mandar la 1ª Escuadrilla y Bravo pasa a ser el segundo jefe de la Escuadrilla.

En la segunda quincena de abril se reconstituye la 3ª escuadrilla, ahora con personal español, y Bravo asume su mando. Lleva de jefes de patrulla a Toquero y Tarazona, veteranos del Norte, y a Alarcón, un murciano de 55 kg de peso. Los restantes pilotos de la escuadrilla con los madrileños Fierro y Yuste, los valencianos Beltrán y Paredes, el maño Utrilla y un soñador, Sirvent. Bravo había ascendido a teniente el 11 de marzo (D. O. n.° 60) y es promovido a capitán el 31 de mayo (D. O. n.° 131).

La 3ª escuadrilla actúa desde Sagunto toda la campaña de Castellón, en El Vendrell cuando el ataque a la cabeza de puente de Balaguer, y basado en Camporrobles en los días del ataque final a Valencia antes había estado algún tiempo en Alicante, como defensora del puerto. En las primeras semanas del Ebro opera desde Pla de Cabra, tras una breve estancia en Vendrell.

El 27 de agosto le nombran segundo jefe del Grupo 21. En septiembre cede el mando de la 3ª escuadrilla a Tarazona y opera con el estado mayor del Grupo hasta el fin de Cataluña. Pasa la frontera a primeros de febrero y después de pasar por los campos de Argeles y Gurs aceptó la oferta de ir a la URSS en julio de 1939.

Pasa a estudiar en la Escuela de Ingenieros de Jarkov. Al comenzar la invasión alemana de Rusia en junio de 1941 ingresa en una unidad de guerrilleros hasta su pase a la aviación a mediados de 1942. Durante la Guerra Mundial, los españoles reagrupados en la VPO pasan a defender las estratégicas reservas petrolíferas soviéticas de BAkú. Permanece hasta 1948 en la aviación soviética, siendo los españoles desmovilizados con la excusa de la deserción de un español a Turquía en un Yak 10. Al ser comunicada la desmovilización, el ya Teniente Coronel Bravo se encara con el mando soviético alegando: «Si hubiera sido un ucraniano el desertor…..¿desmovilizariais a todos los ucranianos?»

Regresa a España en 1960 para cuidar a sus padres, donde no se le permitió volar más ni ejercer la docencia.

Con 12 derribos confirmados y 11 probables, el hoy Coronel Jose María Bravo es el mayor as vivo actual de la Aviación Española.

Asociación de Aviadores de la República
http://adar.es/index/index.php?option=com_content&task=view&id=50&Itemid=#14


Asociaciones de la Memoria Histórica denuncian la filtración de sus datos…

enero 19, 2010

Europa Press | Madrid

Las asociaciones en defensa de la ‘memoria histórica’ impulsarán su lucha para la búsqueda de desaparecidos en diversos frentes, y para ello acudirá a las sedes del Defensor del Pueblo, al Tribunal Constitucional y a la de Presidencia del Gobierno, según anunció el abogado Fernando Magán, que las representa en las causas judiciales abiertas para la localización de las fosas de represaliados en la Guerra Civil.

En primer lugar, acudirán al Defensor del Pueblo para denunciar por escrito que el Tribunal Supremo haya puesto datos sobre desaparecidos y sus familiares hoy vivos en manos del sindicato Manos Limpias y de la asociación Libertad e Identidad, acusadores en la querella interpuesta contra el juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón por presunta prevaricación por iniciar una investigación sobre las desapariciones durante el franquismo.

En su escrito, las asociaciones señalan que el alto tribunal ha trasladado a los querellantes, a los que se refieren como «grupos conocidos por su defensa del franquismo y del Movimiento Nacional», datos de las víctimas obrantes en el sumario abierto por Garzón, así como información sobre sus familiares, tales como filiación y domicilio, que se encuentran vivos actualmente.

Entienden que para la tramitación de la causa contra Garzón no es necesario que las acusaciones dispongan de dichos datos personales, y añaden que estas asociaciones defienden «los principios ideológicos del franquismo, cuyos dirigentes en el pasado son las personas presuntamente responsables de los crímenes de lesa humanidad» que comenzó a investigar Garzón.

Solicitan ayuda al Defensor del Pueblo al entender que la divulgación de los datos de los desaparecidos supone una vulneración del derecho a la intimidad.

Tras presentar este escrito, representantes de las asociaciones se trasladarán al Tribunal Constitucional para ratificar una demanda de amparo que presentaron después de que el Tribunal Supremo rechazara un escrito en el que todas ellas se autoinculpaban junto a Garzón y solicitaban la recusación de los cinco magistrados que firmaron el auto de admisión a trámite de la querella contra el juez. Consideran que estos jueces están contaminados porque se han posicionado en contra de la Ley de Memoria Histórica.

Por último, se presentarán en La Moncloa para recordar al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, que aún no ha contestado a un requerimiento que le realizaron el pasado 7 de julio para la creación de una Comisión Nacional de Búsqueda de Desaparecidos, que estiman en torno a las 156.000 personas.

La causa abierta contra Garzón en el Tribunal Supremo se encuentra pendiente de que el magistrado instructor del caso, Luciano Varela decida, tras haber concluido la realización de diversas pruebas, si finalmente procede penalmente contra el juez o archiva la causa. En el primero de los casos, el procesamiento de Garzón, obligaría al Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) a debatir si debe ser suspendido en sus funciones de forma cautelar.

El pasado 9 septiembre, el titular del Juzgado Central de Instrucción número 5 defendió ante el instructor de la causa su competencia para investigar las fosas del franquismo y negó firmemente haber incurrido en prevaricación alguna.

Además, el magistrado se negó a contestar a la batería de 150 preguntas que llevó preparadas el abogado de las dos acusaciones hasta entonces admitidas, Jaime Alonso, y tan sólo atendió a las cuestiones planteadas por el instructor, el fiscal Luis Navajas y su propia defensa.

El Mundo.es/Google noticias

Las asociaciones de Memoria Histórica denuncian la filtración de datos de desaparecidos

AGENCIAS

Aseguran que el Supremo ha trasladado la información sobre las víctimas a Manos Limpias y Libertad e Identidad en la querella interpuesta contra Garzón

El País. Enlace


El Viso: Placa de la memoria histórica en el ayuntamiento…

enero 19, 2010

Placa de la memoria histórica en el ayuntamiento

Solano pide que se dedique a las personas represaliadas de El Viso del Alcor

El Viso del Alcor – Hace aproximadamente un año que el Colectivo Ecopacifista Solano solicitó al Ayuntamiento que se colocara una placa en la fachada del edificio que alberga la sede del Consistorio, en la que se recordara a las personas visueñas represaliadas y en la que se hiciera alusión a que el lugar donde se ubica ese mismo edificio fue lugar de prisión y torturas de muchos dignos ciudadanos de El Viso del Alcor por su destacada lucha en defensa de los valores democráticos.

Cuando Solano presentó la solicitud de la placa quería que se hiciera memoria histórica visueña desde el Consistorio y, simultáneamente, un justo reconocimiento institucional a los visueños que fueron represaliados en ese mismo lugar por oponerse a un golpe militar, así como a sus familias, que tanto y de tantas maneras sufrieron en aquellas fechas y en la posterior dictadura fascista.

En diciembre de 2009 el Pleno municipal acordaba lo siguiente: «La colocación de una placa conmemorativa, o similar, en el edificio del ayuntamiento, donde se recuerde que en el lugar que ocupa este edificio, hoy sede institucional y símbolo de la democracia y de un régimen de libertad, hubo un lugar de retención y detención en la que se cometieron crueles torturas». Pero lamentablemente, y de manera totalmente contradictoria, aprobaba simultáneamente un texto para la placa que no respondía ni al espíritu de nuestra solicitud ni siquiera a la letra del acuerdo plenario. Su contenido hace una alusión muy genérica (“a todas las personas represaliadas”) y no recuerda expresamente ni a los visueños represaliados ni que en el lugar que ocupa el edificio hubo un lugar de retención y torturas, que es de lo que se trata. El texto dice así: «En este lugar, hoy símbolo de la soberanía popular de nuestro pueblo, recordamos a todas las personas que fueron represaliadas, en algunos casos torturadas, por defender la legitimidad democrática de la II República española».

Por todo ello, el colectivo le ha solicitado al Ayuntamiento que no perpetúe un olvido que no se merecen ni las víctimas visueñas ni sus familias y que, por tanto, rectifique el texto de la misma en el siguiente sentido: «En este lugar, hoy símbolo de la soberanía popular de nuestro pueblo, ayer lugar de prisión y torturas de visueños, recordamos a todas las personas que fueron represaliados, por defender la legitimidad democrática de la II República española».

Solano considera que no es de recibo, que siendo promotores y solicitantes de esta idea, no se haya contado con nosotros. Ni siquiera han tenido la deferencia de darnos a conocer el contenido de lo que se quería aprobar. De esa forma hubiéramos podido realizar con antelación las observaciones que ahora estamos haciendo.

Los Alcores.info (Comunicado de prensa)


Ocaña plantea ahora la polémica apertura de fosas de la Guerra Civil…

enero 19, 2010

Ocaña plantea ahora la polémica apertura de fosas de la Guerra Civil

RAFA ALCAIDE
R.A.
CÓRDOBA
Actualizado Martes , 19-01-10
El alcalde, Andrés Ocaña, reabrió ayer la polémica acerca de la memoria histórica con la decisión de crear una comisión de trabajo formada por representantes institucionales y de distintos colectivos con dos objetivos fundamentales. El primero es localizar fosas comunes y abordar la posibilidad de realizar exhumaciones; el segundo, la eliminación de referencias y símbolos de la Guerra Civil y la dictadura.
Así, el regidor mostró «la plena disposición del Ayuntamiento de Córdoba a colaborar con las distintas asociaciones de la ciudad que trabajan desde hace años por el reconocimiento de las víctimas de la Guerra Civil española y la posguerra». El alcalde hizo estas declaraciones después de reunirse con el Foro para la Memoria Histórica y la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, y con ello reabre un polémico debate después de que la ex alcaldesa Rosa Aguilar se cuidara de que el Ayuntamiento no entrara en asuntos espinosos relacionados con la contienda fratricida.
Pero, ahora, la comisión pretende, según indicó el Ayuntamiento, «establecer líneas conjuntas de trabajo para, por ejemplo, establecer un mapa que permita localizar las fosas comunes ubicadas en el término municipal de Córdoba, levantar monumentos conmemorativos de las víctimas en los cementerios municipales o abordar la posibilidad de realizar exhumaciones, en el marco de competencias que estipula la ley».
Además, «la comisión trabajará para eliminar las diferentes referencias a símbolos de la Guerra Civil y la dictadura franquista que pudieran permanecer en la ciudad, dando así cumplimiento a la Ley de Memoria Histórica (ley 52/2007 de 26 de Diciembre)».
Hay que subrayar que el Gobierno ya ha retirado la mayoría de las referencias franquistas en la vía pública cordobesa, y apenas quedan algunas, como las cubiertas de las alcantarillas junto a la oficina central de Correos en lacalle Cruz Conde. En ellas aparece el escudo franquista.
De otro lado, es preciso recalcar que la postura que tuvo el Ayuntamiento respecto a la exhumación de tumbas durante el mandato de Rosa Aguilar fue bastante tibia. Es más, los familiares de un diputado socialista Luis Dorado llegaron a denunciar a la ex alcaldesa por prevaricación por impedir la recuperación de los restos del asesinado en el cementerio de La Salud. Tampoco Rosa Aguilar se mostró favorable a que se levantara un monumento en memoria de los fusilados en los camposantos cordobeses, y ello en contra de algunos miembros de su equipo de gobierno, como por ejemplo Alfonso Igualada, que llegó a plantear la colocación de un monolito en los cementerios de La Salud y de San Rafael, donde se concentran los ejecutados.

ABC.es / Google noticias


La fortuna de los Franco: la familia tiene un patrimonio de 500 millones…

enero 19, 2010

Franco ha garantizado una herencia multimillonaria para su familia.

Javier Romera. El Economista, 17-01-2010 – 19 Enero 2010

Atado y bien atado. Francisco Franco no sólo intentó asegurar un modelo político en España posterior a la dictadura, sino que buscó además garantizar un futuro para sus descendientes. Hoy, cuando se cumplen 32 años de su muerte, a la hora de hacer balance, la situación es muy distinta en un caso y en otro.

Franco no consiguió su primer objetivo y la democracia está ya totalmente consolidada en nuestro país, pero sí que ha garantizado una herencia multimillonaria para su familia.

Aunque lejos del poder y la relevancia pública que tuvo a la sombra del Caudillo, la familia Franco Martínez-Bordiú controla un extenso conglomerado de empresas y propiedades inmobiliarias, que incluye fincas solariegas, pisos en las mejoras zonas de Madrid y la costa, locales, aparcamientos e incluso palacetes, como la Casa Cornide, en La Coruña, o el Pazo Meirás, en la misma provincia, y objeto actualmente de polémica ante la reclamación del edificio por parte de la Xunta de Galicia como Bien de Interés Cultural.

Una gran fortuna

Y eso por no hablar de las propiedades que han vendido en los últimos años y que les han supuesto ya jugosos ingresos, como el Palacio del Canto del Pico, en Torrelodones, traspasado en 1988 por más de 300 millones de pesetas (1,8 millones de euros) tras años de abandono y deterioro. O la parcela en la Colonia El Bosque, en Pozuelo de Alarcón (Madrid); la finca Cerca de los Monteros, en Marbella; los terrenos de olivares en Mancha Real (Jaén) o los apartamentos en la Playa de Campoamor (Alicante).

Franco dejó a sus descendientes directos un herencia asegurada mediante testamento firmado en el Palacio de El Pardo el 20 de agosto de 1968, cuyo legado les ha asegurado una vida sin problemas económicos de ningún tipo.

Pero, ¿a cuánto asciende realmente la fortuna de la familia? Es muy complicado saberlo con exactitud. El periodista y escritor Mariano Sánchez, autor del libro Franco, SA y una de las personas que más ha investigado sobre la herencia del dictador, reconoce en su obra las dificultades que existen a la hora de valorar su patrimonio, gestionado por más de 50 sociedades, algunas inactivas y que en la mayor parte de los casos no han sido auditadas por firmas independientes.

No obstante, la mayoría de las fuentes cifra la fortuna de la familia Franco entre 500 y 600 millones de euros, aunque hay que tener en cuenta también que muchos de sus descendientes siguen hoy vidas completamente separadas y apenas tienen contacto entre ellos, salvo en ocasiones muy contadas.

La ‘central’, en Madrid

Lo único que se sabe con certeza es que gran parte de su patrimonio está invertido en el ladrillo. Juan Luis Galiacho explica en su libro Los Herederos del Gran Poder que, aunque en muchas sociedades sigue apareciendo como única administradora Carmen Franco Polo, la hija del general, la persona que figura realmente como cabeza visible de la familia es Francisco Franco Martínez-Bordiú, más conocido como Francis, nieto del anterior jefe del Estado, que se cambió el apellido para mantener la estirpe.

“Dicen quienes conocen a Francis que es el verdadero ideólogo y administrador de los negocios familiares de los Franco “, asegura Galiacho. A él le acompañaría además su hermano pequeño Jaime, el jurista de la familia. Galiacho cree que “después de varios años de ostracismo parece que la saga despega de nuevo” desde su cuartel general, en el domicilio familiar en la calle Hermanos Becquer, número 8, en el madrileño barrio de Salamanca. Y no se preocupen: no tienen problemas de espacio.

Según los datos del Registro de la Propiedad, los Franco tienen en el edificio sótanos, planta baja, cinco pisos altos y áticos. Y es ahí en donde tiene su sede, por ejemplo, la inmobiliaria Fiolasa, creada en abril de 2002 con un capital social de 10 millones de euros, y, según todos los datos, cabecera actualmente del holding.

Esta empresa, que cuenta con unos fondos propios de 23,4 millones de euros, tuvo al principio ciertos problemas financieros que ya están completamente solventados. Así, y de acuerdo con las cuentas depositadas en el Registro Mercantil de Madrid, los ingresos de esta compañía superaron el año pasado los 5 millones de euros, casi nueve veces más que en 2005.

Punta del iceberg

Pero lo más significativo es que sus ganancias se han multiplicado por 25, hasta 3,9 millones de euros. Dedicada al alquiler de inmuebles, la empresa logra así un margen absolutamente extraordinario. En teoría gana 78 euros por cada cien que ingresa, aunque como no tiene obligación de auditar sus cuentas, nadie las ha supervisado.

Fiolasa no es, sin embargo, nada más que la punta del iceberg del entramado societario. Como accionista único figura una compañía, Sargo Consulting, en la que Carmen Franco aparece también como administradora única y Jaime Franco Martínez-Bordiú como apoderado. Esta sociedad, que cuenta también con unos fondos propios de casi 21 millones de euros, es propietaria del cien por cien de las acciones de Fiolasa, que a su vez participaba, a 31 de diciembre de 2006, en compañías como Cauce, Aparcamientos Atocha, Caspe, Proazca o Promociones del Suroeste.

El accionista de referencia de esta última sociedad es Felipe San Román, un polémico ganadero y constructor que ha estado envuelto e imputado en varios escándalos urbanísticos, el último de ellos el de la operación Malaya contra la corrupción en Marbella. El año pasado el juez instructor, Miguel Ángel Torres, le imputó por un presunto delito de tráfico de influencias y prevaricación y el empresario llegó a ingresar en prisión.

Se había encontrado “una supuesta agenda” en la que se reflejaría un pago de cuatro millones de euros ligados a un convenio urbanístico con el Ayuntamiento de la localidad y la edificación de una urbanización levantada en suelo rústico.

Los orígenes

Los Franco desembarcaron en el negocio inmobiliario en la década de los años setenta de la mano precisamente de este constructor, con más de 30 sociedades inmobiliarias y grandes extensiones de suelo en la Comunidad de Madrid, especialmente en municipios como Las Rozas, con un alto poder adquisitivo, pero también en otros más modestos de la zona sur.

Tanto Carmen Franco Polo como su hijo Francisco Franco Martínez-Bordiú llegaron a entrar en el Consejo de Administración de Promociones del Suroeste -Francis fue director general- aunque, según han explicado a elEconomista fuentes del grupo San Román, las relaciones se habrían roto. De hecho, según los datos depositados en el Registro Mercantil, los Franco habrían salido del capital en junio del año pasado.

Antes, las familias San Román y Franco se habían puesto de acuerdo para desarrollar los terrenos de la finca de Valdelasfuentes, entre las localidades madrileñas de Móstoles y Arroyomolinos, y que fue adquirida en los años sesenta en una operación en la que intervinieron Carmen Polo y su esposo, Cristóbal Martínez-Bordiú, el marqués de Villaverde, con el conocimiento del propio Franco Se trata de una finca rústica de unos 10 millones de metros cuadrados, que durante años se dedicó a labores agrícolas y ganaderas y en cuya superficie se ubica ahora el centro comercial Madrid Xanadú, conocido por albergar una pista de esquí artificial y en donde, según denunciaron algunos afectados, la promotora Bitango vendió casas protegidas con sobreprecio y sin informar de que se trataba de VPP (viviendas de protección pública). Tras conseguir importantes recalificaciones, en Valdelasfuentes estaba prevista la construcción de más de 4.000 viviendas.

Otros negocios

Galiacho detalla, no obstante, que los Franco no sólo se han dedicado al ladrillo, sino que han invertido también parte de su herencia en la adquisición de garajes por todo Madrid. Francisco Franco Martínez-Bordiú dispondría así de más de una decena, gestionados desde empresas como Comerzia, Estacionamientos Urme o Aparcamientos Atocha. La cabecera de este negocio es, sin embargo otra empresa, Proazca, creada en 1991 con una inversión de 1,2 millones.

Menos significativa resulta la incursión de la familia del dictador en otros negocios no tan lucrativos. Francis figura, por ejemplo, como administrador de una clínica, el Centro Médico del Láser Pío XII; de una cadena de restaurantes en La Coruña, controlada por una de sus empresas de aparcamiento, e incluso en el negocio cárnico.

Francis creó la sociedad Premohi, dedicada la importación y exportación de carne, junto a Gonzalo Hinojosa, hasta hace dos años principal accionista y presidente de Cortefiel, que rompió ya su alianza. Pero no importa demasiado. El holding de los Franco está más vivo que nunca.

http://www.eleconomista.es/economia/noticias/319632/11/07/La-fortuna-de-los-Franco-la-familia-tiene-un-patrimonio-de-500-millones.html