El Ayuntamiento homenajeará a los fusilados «por dignidad» pero no hará exhumaciones…

enero 20, 2010
VALERIO MERINO Elena Cortés, junto al vicepresidente del Foro de la Memoria Histórica, Luis Naranjo, en la inauguración de la exposición «Presas de Franco»

El Ayuntamiento homenajeará a los fusilados «por dignidad» pero no hará exhumaciones

R. AGUILAR / L. MIRANDA. CÓRDOBA
Miércoles , 20-01-10
El alcalde, Andrés Ocaña, no ha perdido la ocasión de enmendarle la plana a su predecesora en el cargo, Rosa Aguilar, en el revisionismo de la Guerra Civil y el recuerdo de las víctimas, aspectos con los que la hoy consejera de Obras Públicas de la Junta de Andalucía mantuvo una postura distante e incluso contraria. Sin embargo, el regidor confirmó ayer que una comisión municipal estudiará las propuestas necesarias para «dignificar la memoria y plantear un homenaje a las personas que fueron asesinadas» durante la contienda.
Entre las posibilidades que se plantea el Consistorio está la de levantar un monolito en los cementerios cordobeses en los que hay fosas comunes -San Rafael y la Salud-, un hecho que fue expresamente vetado por la ex regidora a pesar de que ya había un proyecto municipal para llevarlo a la práctica. «En lo que vamos a trabajar es en la dignificación de los espacios de los cementerios en los que se encuentran los fallecidos, para que salgan del anonimato y sus familias puedan recordarlos», manifestó el alcalde durante una visita a la barriada periférica de Villarrubia junto con otros cuatro concejales del equipo de gobierno.
«Se trata de homenajear a las personas injustamente represaliadas y tan injustamente olvidadas, pero las asociaciones con las que nos hemos reunido [el Foro para la Memoria Histórica y la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica] no son partidarias de hacer intervenciones en esas fosas, porque entienden que eso es muy complejo», añadió Andrés Ocaña, que descartó, por tanto, que el Ayuntamiento abra un proceso para exhumar cadáveres de la Guerra Civil. Sin embargo, en la nota de prensa que envió el Ayuntamiento hace dos días anunciado la creación de una comisión sobre la memoria histórica sí se cita entre los cometidos que tendrá dicho órgano el «abordar la posibilidad de realizar exhumaciones».
Coincidiendo con este debate, la concejala de Educación del Ayuntamiento, Elena Cortés, inauguró ayer la exposición «Presas de Franco», en la que se recrea la memoria de las mujeres represalidas durante la dictadura. Cortés recordó que, además de cumplir la ley, el Ayuntamiento debe entrar en la exhumación de las fosas «por una reparación política y por la dignidad de las personas fusiladas».
Blanco se arroga la iniciativa
La concejala de Educación recordó que los cementerios son competencia municipal y que, al estar la mayor parte de las fosas comunes junto a ellos esta actuación la puede acometer la Administración local.
Por su parte, el portavoz socialista, Rafael Blanco, mostró su acuerdo con la iniciativa que ahora ha tomado el equipo de gobierno. «Es más, el alcalde se reunió con las dos asociaciones de memoria histórica de la ciudad a petición nuestra», aseveró. Y agregó: «Aquí nadie está planteando temas que puedan generar enfrentamientos, sólo de recuperar la dignidad de los fallecidos». Blanco precisó que el Consistorio no ha cuantificado aún cuánto dinero invertirá en los trabajos de la citada comisión. «Hay que esperar a que la comisión haga sus propuestas y luego el equipo de gobierno decida cuáles son las que hay que llevar a cabo», aseveró.
Quien más crítico se mostró fue el portavoz de los populares, José Antonio Nieto, que recordó que en la ciudad «hay unas prioridades muy claras, y entre las treinta primeras no está excavar fosas». Aunque reconoció «todos los derechos a las familias que tengan a alguna persona fallecida en la Guerra Civil en estas circunstancias», insistió en que «lo último que se puede hacer ahora es política revanchista con el dinero público».
Recordó que en Córdoba hay más de 37.000 parados que reclaman atención a un Ayuntamiento «que parece está dedicado a la política del partido y la trinchera» y dudó de que el Consistorio tenga competencias para desarrollar las actuaciones necesarias para aplicar la Ley de Memoria Histórica. «Políticos que tomen decisiones para dividir no son lo que necesita Córdoba», afirmó.

Las víctimas de Franco llevan su desprotección ante Múgica…

enero 20, 2010

Denuncian al Defensor del Pueblo que el Supremo dio sus datos a la ultraderecha.

Miembros de la Asociación por la Recuperación de la Memoria ayer, en Madrid. – G. PECOT

IÑIGO ADURIZ – MADRID – 20/01/2010 06:45

Las víctimas del franquismo siguen teniendo miedo a la ultraderecha más de tres decenios después del final de la dictadura. Ayer, la Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica acudió al Defensor del Pueblo, Enrique Múgica, para presentar una queja por lo que consideran una vulneración de sus derechos fundamentales.

Su abogado, Fernando Magán, explicó que muchas de las víctimas de la dictadura «temen por su integridad», después de que el Tribunal Supremo pusiera sus datos personales a disposición de las organizaciones ultraderechistas que se querellaron contra el juez Baltasar Garzón.

Manos Limpias, Libertad e Identidad e incluso el partido político Falange Española de las Jons, que denunciaron a Garzón por prevaricación después de que este decidiera investigar los crímenes del franquismo, «pudieron acceder a los DNI, domicilios y filiaciones de los listados de las víctimas y de sus familiares, lo que vulneraría su derecho a la intimidad», denunció Magán.

Antonio Ontañana, miembro de la asociación que presentó la queja y presidente de otra, la Asociación de Héroes de la República y la Libertad, expresó su preocupación «por los actos que pudieran derivar del conocimiento de nuestros datos por parte de las asociaciones ultraderechistas».

Ontañana explicó que en la actualidad recibe amenazas en su propio teléfono por formar parte de la organización que exige que se recupere la memoria histórica. «¿Qué podría pasarnos ahora que los fascistas conocen nuestras direcciones?», se preguntó, alarmado.

Esta víctima del franquismo, que perdió a varios de sus parientes durante la dictadura, consideró del mismo modo «escandaloso» que Manos Limpias, Dignidad y Justicia y la Falange «puedan acceder al trabajo de identificación de todas las víctimas que hemos elaborado en estos últimos 20 años». Es «vergonzoso», en su opinión, que España pueda presidir la Unión Europea al tiempo que la Justicia española permite situaciones como las que su asociación denuncia.

Petición al Constitucional

Otros miembros de la asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica también se personaron a última hora de la mañana de ayer en el Tribunal Constitucional (TC), donde reclamaron su «derecho de audiencia». De la mano del abogado Fernando Magán, ratificaron el recurso de amparo presentado contra la decisión del Supremo de rechazar su autoinculpación, por aportar datos en la causa abierta por Garzón. Con esta iniciativa pretendieron respaldar al magistrado, al que consideraron injustamente imputado.

Acto seguido, el grupo, compuesto por familiares de los desaparecidos, se personó en el palacio de la Moncloa. Allí volvieron a presentar ante la Presidencia del Gobierno el escrito que ya aportaron en julio para pedir la creación de un único registro de víctimas del franquismo, con el fin de evitar «parcializar la información recabada por diferentes instituciones».

Público.es


La memoria de las presas franquistas llega a Córdoba…

enero 20, 2010

M. J. A. – Córdoba – 20/01/2010

La exposición Presas de Franco, organizada por la Fundación de Investigaciones Marxistas, podrá visitarse en la sala de usos múltiples, en el segundo piso de la Biblioteca Central, a partir de mañana y hasta el 24 de febrero. Se trata de una exposición formada por paneles y vitrinas que recogen imágenes y documentación de la época con el objetivo de «contribuir a visualizar la experiencia penitenciaria femenina de las primeras décadas de la dictadura franquista, a partir de un diálogo continuo entre memoria e historia, donde se conjuguen las imágenes y los documentos con el recuerdo y los testimonios de las mujeres encarceladas», según los organizadores.

La noticia en otros webs

La muestra tiene un fuerte carácter didáctico, reforzado por una guía pensada para alumnos y profesores de ESO y Bachillerato que ha sido elaborada por cuatro docentes del Foro de la Memoria de Córdoba. La concejal de Educación del Ayuntamiento de Córdoba, Elena Cortés, señaló ayer que la guía didáctica trata de mostrar cómo vivían las presas políticas la represión franquista «desde su doble vertiente de represaliadas por defender la Segunda República y por ser mujeres que no seguían el estereotipo de mujer subyugada que pregonaba el régimen». Cortes añade que el objetivo es conseguir que los estudiantes «elaboren un sentido critico sobre la memoria histórica». La muestra ha viajado por otras ciudades de España, como Madrid o Valencia.

La exposición se articula a través de siete ejes: Las galerías de mujeres, El castigo, Los niños en la prisión, Las prostitutas, El trabajo, La resistencia, y La memoria.

El País.com



Homenaje a víctimas del franquismo en Berriosuso…

enero 20, 2010

Homenaje a víctimas del franquismo en Berriosuso

Tenemos ya el programa del homenaje en Berriosuso a los 13 de los fallecidos en el Fuerte San Cristóbal de Pamplona que fueron enterrados en este cementerio entre 1936 y 1942.
El sábado 23 de Enero a las 7,30 de la tarde habrá una charla sobre el Fuerte San Cristóbal en Apezetxea Elkartea de Berriosuso(junto a la iglesia) a cargo de Koldo Pla.
El domingo 24 de Enero a las 12 horas (salida de Apezetxea elkartea) tendrá lugar en el cementerio del pueblo el acto de homenaje a las 13 víctimas enterradas allí.

Se inaugurará la placa con los nombres y procedencia de todos ellos. Mientras la lectura de dichos nombres se hará la ofrenda de flores por parte de familiares y asistentes.
Tras lo cual, como es habitual, al son del txistu se danzará un aurresku en honor de las víctimas y de los asistentes.
A continuación habrá diversas intervenciones de los organizadores, familiares, autoridades, etc.
Contaremos también con la actuación del grupo de folk Zindiku, de Añézcar, que gustosamente ha ofrecido su colaboración.

Este acto ha sido promovido, al igual que en los distintos cementerios de la Cendea, por la Asociación Txinparta de Ansoain y organizado por el Concejo de Berriosuso y Apezetxea Elkartea también de Berriosuso y las placas subvencion adas por el Ministerio de Presidencia.

Después de estos actos habrá una comida en Apezetxea Elkartea para la cual es preciso apuntarse con anterioridad, antes del jueves.

Como de costumbre están invitadas todas las personas que con buena voluntad quieran acompañarnos en este homenaje.