Un militar protesta, brazo en alto, ante la retirada de la estatua de Millán Astray en A Coruña

enero 22, 2010

La retirada, esta noche, de la estatua levantada en A Coruña en honor del fundador de la Legión, Millán Astray, ha tranquilizado a muchos y levantado la iras de unos pocos.

En unas imágenes emitidas por Telexornal, el Informativo territorial de Galicia de RTVE, se recoge el momento (minuto 02:50) en el que un militar uniformado con la vestimenta del Ejército de Tierra contempla, desde una ventana, la retirada de la figura.

Visiblemente molesto, conversa con otras personas, se gira hacia la ventana, contempla el exterior y, airado, alza el brazo al estilo fascista mientras profiere «¡Arriba España!».

La retirada de la estatua ha suscitado no poca polémica entre los partidarios de quitarla por ser un «símbolo» de la dictadura franquista, y los que defendían su permanencia, como el PP o ex legionarios.

La figura fue desmontada, tapada con una lona, depositada en una caja y transportada a un almacén.

Defensa responde

Fuentes del ministerio de Defensa explicaron a Público que se procederá a realizar un análisis detallado de las imágenes y el sonido del vídeo. Si tras este examen se comprobara que se trata de un militar en activo y que efectivamente ha cometido un acto inconstitucional se procedería a expedientarle de forma inmediata.

El contenido está aquí (video)

Fuente: http://www.publico.es/espana/288013/espana


La Junta de Andalucía no descarta nuevas excavaciones en Alfacar (Granada)…

enero 22, 2010

Pretende convertir el Parque Federico García Lorca en un escenario para «comunicar la memoria histórica».

GRANADA, 22 (OTR/PRESS)
La consejera de Justicia y Administración Pública de la Junta de Andalucía, Begoña Álvarez, afirmó este viernes que no descarta que se realicen nuevas excavaciones en Alfacar (Granada) si se aceptan nuevas peticiones de familiares de asesinados durante la Guerra Civil y la posguerra. Además, indicó que el Parque Federico García Lorca podría convertirse en el primer lugar donde «comunicar» a las futuras generaciones «la memoria histórica» a través del arte de «vanguardia».

En la Facultad de Derecho de Granada, donde presidió la celebración de su patrón San Raimundo Peñafort, Álvarez destacó que la Junta de Andalucía no descarta iniciar nuevas excavaciones en el municipio de Alfacar, previo análisis de las peticiones que realicen los familiares de asesinados en la Guerra Civil y la posguerra a través de las asociaciones de memoria histórica.

Estas declaraciones se producen después de que la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica asegurara hace unos días que mantiene la voluntad de retomar los trabajos, tras el final de la prospección del Parque de Alfacar, donde algunos investigadores situaban la fosa del poeta Federico García Lorca, y que concluyó sin el hallazgo de los restos óseos y con la evidencia de la inexistencia de enterramientos en la zona.

En cuanto a las acusaciones de la Asociación de la Memoria Histórica nacional de que la decisión de la Junta de no continuar con las excavaciones era «ética y jurídicamente inaceptable», la consejera andaluza contestó que respeta «todas las posiciones» porque la política de memoria histórica «suscita intereses muy distintos», añadiendo que la de la Junta es «una política de respeto».

PARQUE FEDERICO GARCÍA LORCA
Por otra parte, Begoña Álvarez apuntó que aún no se ha concretado el proyecto de la instalación de arte que se pretende ubicar en el Parque Federico García Lorca, cuyo objetivo es «comunicar la memoria histórica de otra manera, a través del arte». «Hasta ahora se ha hecho con monolitos, y a mí me parece que a las generaciones futuras hay que comunicarles la memoria histórica de otra manera, con arte, con vanguardia. Hay que salir de mirar hacia algo oscuro y mirar hacia el futuro, a través de algo como el arte, que siempre comunica, que queda siempre y que siempre puede contar las cosas de otra manera», explicó.

No obstante, eludió las críticas vertidas al respecto por algunos intelectuales granadinos, como Luis García Montero, Gabriel Pozo, Daniel Rodríguez Moya, Andrés Neuman, Juan De Loxa o Fernando Valverde.

ENCUENTRO DE ASOCIACIONES
Álvarez informó además que «próximamente» va a mantener un encuentro con todas las asociaciones de memoria histórica de Andalucía para «poder consensuar y sobre todo compartir aquello en los que estamos trabajando, que es el desarrollo de la memoria histórica de Andalucía».

Por último, y sobre la ampliación de las subvenciones a las asociaciones, ayuntamientos o agrupaciones de familiares de víctimas, que prevé la concesión de ayudas los trabajos previos a una exhumación, la consejera aseguró que el objetivo de la Consejería es que éstas puedan iniciar su labor desde el primer momento con «rigor» y presentar un proyecto «pudiendo fundamentar más su petición».

La Junta de Andalucía no descarta nuevas excavaciones en Alfacar Diario Siglo XXI

OTRAS NOTICIAS RELACIONADAS:

Junta no descarta iniciar nuevas excavaciones en Alfacar Europa Press

Ampliado un año el plazo para que hijos de represaliados opten a la nacionalidad española…

enero 22, 2010

Por Agencia EFE – hace 48 minutos

Madrid, 22 ene (EFE).- El Consejo de Ministros ha acordado hoy ampliar de dos a tres años el plazo para ejercer el derecho de optar a la nacionalidad española, recogido en la Ley de Memoria Histórica, que establece medidas a favor de quienes fueron perseguidos durante la Guerra civil y la dictadura.

El derecho a optar a la nacionalidad está reconocido a las personas cuyo padre o madre hubiese sido originariamente español y a los nietos de quienes perdieron o tuvieron que renunciar a la nacionalidad española como consecuencia del exilio.

Hasta el momento, las oficinas del Registro Civil Consular han recibido 161.463 solicitudes de opción a la nacionalidad española de origen durante el primer año de vigencia de la ley.

De éstas, 154.327 solicitudes -el 95,5 por ciento- se han recibido en oficinas del Registro Civil Consular de las Embajadas y Consulados Generales de España en Iberoamérica y en el Consulado General de España en Miami.

La ampliación del plazo previsto en la ley se produce después de comprobar que el elevado número de solicitudes presentadas en Iberoamérica va a desbordar la capacidad de las oficinas consulares y podría hacer imposible atender todas las que se presenten en los dos años inicialmente previstos para la vigencia de la norma.

El Gobierno considera que la prórroga de un año permitirá atender todas las solicitudes de cita ya presentadas y pendientes de asignación de fecha.

Con la ampliación del plazo, éste finalizará el 27 de diciembre de 2011.

Agencia EFE / Google noticias

OTRAS NOTICIAS RELACIONADAS:

España amplió el plazo para obtener la nacionalidad La Nueva Provincia

Islas Canarias: Saavedra ante los reproches de Rodríguez (PSOE): «La ignorancia de las nuevas generaciones no excluye a la izquierda»…

enero 22, 2010

LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, 22 Ene. (EUROPA PRESS) –

El alcalde de Las Palmas de Gran Canaria, Jerónimo Saavedra, contestó hoy a las declaraciones realizadas por su compañera del partido socialista, la diputada regional Sandra Rodríguez, quien consideró que el también ex ministro se ha convertido en un auténtico valor de la derecha canaria, a lo que Saavedra respondió indicando que «la ignorancia de las nuevas generaciones no excluye a la izquierda».

«La ignorancia de las nuevas generaciones no excluyen a la izquierda en las nuevas generaciones, un partido tiene nuevas generaciones. No me estoy refiriendo a las nuevas generaciones de gente joven, en absoluto, porque hay gente joven valiosísimas», apuntilló el primer edil de Las Palmas de Gran Canaria en declaraciones a los medios tras un acto institucional.

Asimismo, invitó a los que han resucitado la memoria histórica a que continúen haciéndolo pero con la «más reciente». «Yo creo que hay que ser serio en los temas, aquellos que han resucitado la memoria histórica deberían empezar por resucitar la memoria histórica más reciente, yo como esa la tengo bien vivida y sufrida», subrayó.

También criticó las declaraciones del todavía secretario general de los socialistas canarios, Juan Fernando López Aguilar, al decir que se va pero sigue, y que Saavedra consideró «absolutamente inoportunas».

Europa Press / google noticas

OTRAS NOTICIAS RELACIONADAS:

´La ignorancia de los jóvenes no excluye a la izquierda´ La Provincia – Diario de Las Palmas

«No todos los exiliados fueron grandes escritores»…

enero 22, 2010

Autor de «A la intemperie». Exilio y cultura en España (Anagrama).

Jordi Gracia analiza las vías de reparación que inventaron los exiliados. – M.Fernández

LÍDIA PENELO – BARCELONA – 22/01/2010 08:00

Jordi Gracia (Barcelona, 1965), catedrático de literatura española en la Universidad de Barcelona, estaba insatisfecho. Tras leer cientos de páginas sobre el exilio, llegó a la conclusión de que no puede existir una horma única para contarlo. Y decidió reunir en un ensayo a todos los «derrotados» del mundo cultural, los que se marcharon y los que se quedaron en la España franquista. El resultado es A la intemperie. Exilio y cultura en España (Anagrama).

¿Cree que su libro puede resultar incómodo en algunos sectores?

Javier Cercas cree que es el relato más incitador y provocador de todos los que he escrito. Creo que puede levantar mal tono porque intenta desbloquear la visión compacta de un fenómeno lleno de individualidades y criterios distintos. El relato del exilio se ha formulado demasiadas veces de una manera homogénea.

¿Su fórmula ha sido la de despolitizar el exilio?

Pretendía romper el patrón trágico del exilio. Cargarme la explicación clásica de drama crónico. Algunos se quitaron la etiqueta de exiliados por la de transterrados. Sert, Salazar, Buñuel vivieron momentos de plenitud en el exilio. Para ellos fue mejor estar fuera que vivir en la España de Franco.

«Cuando a los exiliados les llegó el momento de volver se les pasó el turno»

Sorprende lo conectados que estaban entre ellos.

Claro, quería acabar con la idea de que el olvido y el maltrato del exilio duró todo el franquismo. Desde los años sesenta, hubo publicaciones que documentan que estaban conectados. Ya en los cincuenta se restablecieron los canales privados de comunicación entre los exiliados y los que se quedaron en España. Desde el interior leían los poemarios de Pedro Salinas o Juan Ramón Jiménez.

¿Así que el franquismo hizo concesiones?

No quiero rebajar la faceta destructiva del franquismo, pero los movimientos totalitarios siempre tienen que soportar disidentes. Más allá de la revista Ínsula, existía Índice, Destino Todos querían construir un futuro democrático. Parece magia que casi la totalidad de los exiliados publicara en una revista dirigida por Cela.

«La izquierda comunista ha patrimonializado el exilio»

Algunos, como Max Aub, se quejaron de haber caído en el olvido…

Cuando a los exiliados les llegó el momento de volver se les pasó el turno. No hay olvido, sino decepción o falta de sintonía. Aunque poetas como Cernuda y Juan Ramón Jiménez se continuaron leyendo, narradores como Sender o Max Aub, no consiguieron sumar lectores. El gran drama de Rosa Chacel es que no ha tenido lectores. Era una señora terrible, de una amargura crónica. De la misma manera que hemos aceptado que entre los fascistas hay autores buenos, no todos los que se exiliaron fueron grandes escritores.

Se muestra muy duro con «la izquierda con carné».

Sí, porque la izquierda comunista ha patrimonializado el exilio. Por ejemplo, Alfonso Guerra en 2002 montó una exposición en la Fundación Pablo Iglesias para justificar el olvido del exilio. Pero lo hizo cuando ya era un político prejubilado, cuando estaba en activo no sacó el tema.

También dedica un capítulo a lo que llama «democracia caníbal»

Había que construir un futuro. Los carteles electorales necesitaban un joven simpático, alguien que no recordara la guerra. Con ese objetivo se ocultaron muchas cosas. Recordemos que el PSOE no existía en la resistencia…

Público.es


Toledo hará limpia de placas franquistas…

enero 22, 2010

Con los votos a favor de PSOE e IU y en contra del PP, la ciudad eliminará cinco placas y dos calles con alusiones al régimen.

AGENCIAS – Toledo – 21/01/2010 20:26

El Ayuntamiento de Toledo ha puesto este jueves su grano de arena para cumplir la Ley de Memoria Histórica al aprobar, con los votos del PSOE y de su socio de gobierno IU y la oposición del PP, la retirada de las cinco placas con alusiones franquistas que aun quedan en la ciudad, entre ellas la que homenajea a José Antonio Primo de Rivera, y el cambio de nombre de las calles General Moscardó y Alféreces Provisionales.

Además, ha decidido crear una comisión que estudiará los criterios para la denominación de las nuevas calles de la ciudad o los cambios en las ya existentes.

La votación se ha producido en ausencia del alcalde de Toledo, Emiliano García-Page, que ha tenido que ir al hospital al ser avisado del atropello de su hermano gemelo, ingresado para ser operado por una fractura de tibia.

Por ese motivo, la moción -impulsada por IU- ha salido adelante gracias al voto del calidad del vicealcalde, Ángel Felpeto, que ha roto el empate a doce votos motivado por la oposición del grupo popular y la ausencia del alcalde.

El pleno del Ayuntamiento de Toledo ha debatido dos iniciativas relacionadas con el callejero de la ciudad: una del PSOE para crear la citada comisión y la de IU sobre la retirada de las placas y los nombres de las calles predemocráticas.

Se trata de las placas dedicadas José Antonio Primo de Rivera, situada en la calle Comercio; al General García Valiño, en la calle Martín Gamero; al General Moscardó, en la confluencia de la plaza de Zocodover y la Cuesta de Carlos V; al General José Enrique Varela, en la plaza de Zocodover, y a Antonio Rivera, en la plaza de Santa Isabel.

Logros de IU

Los ediles de IU han logrado el apoyo socialista a la retirada, si bien el cambio de nomenclatura pasará antes por la comisión que se ha acordado crear.

IU, que ya logró en 2008 que el pleno aprobara la retirada de la medalla de honor de la ciudad a Francisco Franco y el año pasado que se quitara la placa de agradecimiento al dictador de la fachada del Ayuntamiento, ha conseguido cambiar el nombre de la calle General Moscardó por su antigua denominación de Cuesta de los Capuchinos y el de Alféreces Provisionales por el de calle de la Paz.

La propuesta socialista está dirigida a incrementar el número de nombres de mujer en el callejero municipal, si bien reconoce que debe ser revisado en aplicación de la Ley de Memoria Histórica.

Además de crear una comisión específica que estudie los criterios de las nuevas denominaciones y de los cambios de nombres, el pleno se ha comprometido a informar al Consejo Social de la ciudad de esos criterios para su debate, dictamen y determinación.

Antes de ser aprobados por los órganos municipales, los cambios o las nuevas denominaciones serán comunicadas al Consejo Social.

El PP, que se ha opuesto a ambas, ha recordado que ya en 2007 se acordó crear una comisión para estudiar y reformar el callejero sin que se haya constituido dicho órgano, por lo que ha atribuido el debate de una iniciativa similar a los problemas internos del Gobierno municipal.

Público.es


El caudillo sigue en el Tribunal de Cuentas…

enero 22, 2010

UGT y CCOO piden desde enero de 2008 que se retire una placa del dictador.

El medallón con la efigie de Franco se encuentra sobre la escalera principal de la sede del tribunal. – PÚBLICOALICIA GUTIÉRREZ – MADRID – 22/01/2010 08:00

Treinta y cuatro años y dos meses después de muerto, Francisco Franco aún vigila los pasos del Tribunal de Cuentas. Desde la pared, el perfil derecho del dictador intercepta, ya sólo visualmente, a quien cruce la escalera principal del decimonónico edificio madrileño de la calle Fuencarral.

Desde luego, al tribunal que preside el ex diputado del PP Manuel Núñez no parece incomodarle la presencia del medallón, de nula relevancia artística. En enero de 2008, los dos sindicatos con representación entre la plantilla, UGT y CCOO, hicieron valer la Ley de Memoria Histórica y pidieron por escrito a la comisión de gobierno del tribunal la retirada de la placa, instalada en el año 1965.

El tribunal ha endosado la retirada de la placa al Gobierno

Dos años más tarde, la barbilla macilenta del caudillo continúa remoloneando en la sede del órgano fiscalizador de las cuentas públicas.

Levantado a mediados del XIX y catalogado como bien protegido, el edificio se reformó en 2004. Pero la renovación dejó intacta la placa, colocada un siglo más tarde en pleno furor propagandístico de los Veinticinco Años de Paz. ¿Podía haber ordenado su liquidación el tribunal sin esperar a que una ley se lo ordenase? Hay quien sostiene que sí. «Era evidente que carece de valor», enfatiza un empleado del tribunal. Ni la efigie se grabó sobre mármol de Carrara ni el cincel lo empuñó ningún escultor de relumbrón de la época. Es, simplemente, una más de las marcas con que el culto a la personalidad del dictador jalonó el mapa del país.

Dictamen unánime

En julio de 2009, Cultura confirmó su nulo valor artístico

Que el tribunal no se ha tomado el asunto con prisas resulta indiscutible. El miércoles, Público preguntó a sus portavoces por el futuro de la placa. «Se ha pedido dictamen a la comisión del Ministerio de Cultura», fue la primera respuesta. Pero la comisión, responsable de dilucidar si un símbolo franquista debe preservarse por su importancia histórica o artística, emitió su dictamen en julio de 2009. Y, adoptado por unanimidad, ese dictamen fue que el bajorrelieve había de seguir el mismo camino que las viejas pesetas a las que evoca: quedar fuera de circulación y almacenado en el Centro Documental de la Memoria Histórica.

Una vez constatado lo anterior, el tribunal ofreció una segunda respuesta: «Como el edificio es de Patrimonio del Estado, se le ha pedido que proceda a su retirada».

En efecto, el edificio pertenece a Patrimonio, organismo adscrito al Ministerio de Economía y Hacienda. Pero también le pertenece a Patrimonio buena parte de los 430 edificios oficiales de titularidad estatal que contenían símbolos de la Dictadura: y el cumplimiento de la Ley de Memoria Histórica ha ido por otros derroteros. Según fuentes de Economía, que no aportaron cifras, en la mayoría de los casos donde el edificio es propiedad de Patrimonio del Estado pero permanece gestionado por algún otro organismo público, son los gestores quienes han cumplido el mandato de eliminar escudos, placas, monolitos y demás quincallería de exaltación franquista.

Según el Ministerio, ya se ha suscrito un contrato con «una empresa especializada» para retirar el medallón. «El Tribunal de Cuentas nos pidió que Patrimonio se encargase y los trabajos van a comenzar pronto», asegura Economía.

De momento, y como se lee en la carta sindical de enero de 2008, en una zona que constituye «paso principal no sólo de consejeros de este órgano sino de autoridades y personalidades relevantes», el dictador sigue ahí. Subido a la escayola sobre las paredes del tribunal.

Público.es


El Ayuntamiento de A Coruña retira por sorpresa la estatua de Millán-Astray…

enero 22, 2010

Movimientos cívicos habían pedido que se quitara el monumento al fundador de la Legión

PAOLA OBELLEIRO – A Coruña – 22/01/2010

Operarios municipales de A Coruña, gobernada por el PSOE en coalición con el BNG, han bajado a las siete de esta madrugada de su pedestal la polémica efigie de José Millán-Astray, fundador de la Legión y promotor del levantamiento franquista. La retirada del monumento se realiza en aplicación de la Ley de Memoria Histórica y con motivo de las obras de reforma de la plaza en la que está ubicado. A la medida se opone el PP y ha sido recurrida también por Peregrina Millán-Astray, hija del militar que instigó el Golpe de Estado contra el gobierno democrático de la II República al grito de «¡Viva la muerte!».

La noticia en otros webs

La estatuta ha sido transportada a los talleres municipales, donde permanecerá hasta que el Ayuntamiento pacte con el Ministerio de Defensa su destino definitivo.

La estatua de Millán Astray retirada en A Coruña en una fotografía de archivo

La estatua (en una imagen de archivo) ha sido retirada después de la protesta de varias asociaciones.- MARILUZ MIRANDA

El País.com

OTRAS NOTICAS RELACIONADAS:

El Ayuntamiento de la localidad retira la estatua ubicada en la plaza del mismo nombre.