La alcaldesa asegura que ´en breve´ se decidirá el futuro del monolito de sa Feixina: El equipo de gobierno aguarda las conclusiones del informe jurídico encargado a la UIB…

enero 23, 2010
El monumento al Baleares situado en sa Feixina

El monumento al Baleares situado en sa Feixina  Foto: D.M

J. CAPÓ / R. GALÁN. PALMA.

La alcaldesa de Palma, Aina Calvo, manifestó ayer que el equipo de gobierno decidirá «en breve» el futuro del monumento erigido a las víctimas del crucero Baleares en sa Feixina. Se está a la espera de las conclusiones definitivas del informe jurídico encargado por Cort a un equipo de la Universitat de les Illes Balears (UIB), del que aún desconocen el contenido, afirmó.
Calvo puntualizó que espera disponer del informe «en dos o tres semanas» y que en este mismo período se haya adoptado una decisión definitiva en aplicación de la Ley de la Memoria Histórica. Por su parte, la concejala de Cultura Fernanda Ramon afirmó que los integrantes del equipo de juristas que deben realizar el informe, a su vez, han solicitado al Ayuntamiento la necesidad de «complementar la información» con informes del cronista de la ciudad, el archivero y un especialista en patrimonio. Su departamento cursó estas solicitudes y ha ido remitiendo toda esta documentación a los redactores del informe definitivo.
Consideró poco relevante el hecho de que el informe patrimonial concluya que el monolito no tiene ninguno y puede derribarse «porque, en cierto modo, ya lo sabíamos, puesto que se trata de un elemento que no está catalogado» y carece de cualquier grado de preservación. De todas formas, insistió en que ahora no se trata de adoptar una decisión «política», sino de «aplicar una ley» en un elemento sobre el cual hay asociaciones, todas ellas democráticas, que defienden su preservación y otras que abogan por su demolición. Para Ramon en este caso confluyen una serie de elementos diferenciales ya que se trata de «un memorial de víctimas, todos los partidos pidieron en su momento la contextualización y se erigió mediante suscripción popular».

«Luz y taquígrafos»

Por su parte, la asociación para la protección del patrimonio, ARCA, pide a Cort «luz y taquígrafos», es decir, «que muestre el informe y diga quién es el autor y cuáles son sus argumentos» para derribar el monolito de sa Feixina. «No puede tomar una decisión basándose en un informe secreto, porque existen otros informes públicos –como el del cronista de Palma, Bartomeu Bestard– que defienden la permanencia» del monumento dedicado a los caídos en el crucero Baleares. Además, los juristas de la entidad proteccionista afirman que en este caso «no se puede aplicar la Ley de Memoria Histórica, ya que no se hace exaltación de la dictadura», según sus palabras
Otra crítica de ARCA es que Cort «está tardando demasiado» en su decisión, por lo que prolonga la polémica inútilmente.

Diario de Mallorca

NOTICIAS RELACIONADAS:


Mutilando la historia de Toledo…

enero 23, 2010
Sábado , 23-01-10
Algunos de los episodios más estrambóticos como consecuencia de la denominada Ley de Memoria Histórica se están viviendo estos días en Toledo. El Ayuntamiento presidido por el socialista Emiliano García-Page ha borrado de un plumazo del callejero de la capital castellano-manchega nada más y nada menos que al General Moscardó. Con independencia de la mayor o menor simpatía por este militar, lo que nadie puede negar es que Moscardó forma parte indudablemente de la historia de la ciudad, pues protagonizó la numantina resistencia durante más de dos meses en el Alcázar, en un asedio que cobró notoriedad a nivel internacional. Es comprensible que el pacto con Izquierda Unida obligue a Page a pagar ciertos peajes. Lo que no tiene sentido es que se aproveche para mutilar parte del pasado de toda una ciudad.
ABC.es


Memoria histórica: «Soy yo a quien buscáis»…

enero 23, 2010

Josep Samsó

El doctor Samsó murió en 1936. Fue asesinado porque era sacerdote. Hoy será beatificado.

REDACCION HO.-

Nunca había participado en ningún acto político. Tampoco era nacionalista, ni se apuntó a las repúblicas catalanas independientes que los partidos (los mismos que hoy gobiernan la Generalidad) decretaban de vez en cuando. Pero aun así le asesinaron. Le mataron porque era católico. Porque era sacerdote.

El Cardenal Martínez Sistach, arzobispo de Barcelona, ha descrito los hechos que condujeron a la muerte del sacerdote Josep Samsó, que hoy será beatificado:

“El mataronense Ramon Reixach i Puig ha publicado una nueva biografía actualizada que sitúa con gran documentación al doctor Samsó en el contexto de la vida y las tensiones que se vivían en la capital del Maresme. Uno de sus capítulos se titula Un catequista en medio de una época de política convulsa.

‘El Dr. Samsó -escribe este biógrafo- nunca participó en ningún acto político, tampoco se significó ni definió explícitamente a favor de ningún partido. O al menos nunca exteriorizó sus ideas en este ámbito’. Su inmolación, por tanto, aparece como la de un buen pastor del pueblo de Dios que tenía encomendado. Mencionaré algunos hechos que nos lo presentan como testimonio y como mártir de Jesucristo.La mañana del 6 de octubre de 1934, un grupo de hombres armados entró  en la rectoría de Santa María. Con amenazas obligaron al párroco a ir a la nave central de la basílica, a amontonar sillas en ella y le mandaron que las encendiera. El Dr. Samsó se negó, a pesar de las amenazas. Aquellos hombres incendiaron un altar y otros objetos de culto, pero al llegar algunos feligreses, el fuego pudo ser apagado. El doctor Samsó perdonó a aquellos hombres y no quiso revelar su identidad cuando fue invitado a hacerlo por la autoridad judicial, precisamente a causa de su condición de sacerdote.

Desde los hechos de 1934 y hasta los del 1936 hallamos en la vida de Samsó  la previsión y también el deseo del martirio. El día 19 de julio de 1936, a las tres de la madrugada, unos policías registraron la rectoría de Santa María con la excusa de descubrir armas. El párroco Samsó les dijo que lo podían hacer, ya que él había defendido siempre a la Iglesia con todos los medios, pero nunca con las armas, ya que Jesucristo defendió a su Iglesia muriendo y no matando. En una ocasión, dijo a su madre: ‘Pido a Nuestro Señor que si me ha destinado al martirio que me dé las fuerzas para afrontarlo’.

Detenido la mañana del 30 de julio de 1936, cuando le pidieron identificarse, les dijo: ‘Soy yo a quien buscáis’. Conducido por hombres armados, fue llevado hasta la cárcel de Mataró. Allí permaneció un mes. El primero de setiembre, a las once de la mañana, los guardas lo llamaron. Él se despidió de sus compañeros de prisión con su ‘Dios sobretodo’ y, con las manos atadas, fue trasladado al cementerio de Mataró.

l llegar allí, pidió a sus ejecutores que respetaran a su madre y a su hermana. Le contestaron que nada les pasaría. Él les aseguró  que los perdonaba como Jesús había hecho con los que le clavaron en la cruz. Cuando intentaron taparle los ojos, dijo con serenidad: ‘Yo no soy un criminal, quiero morir de cara a Mataró y a las Santas que tanto he amado’. Intentó abrazar a los miembros del pelotón de ejecución, cosa que logró con algunos, pero otros se negaron. Uno de los del pelotón le hizo callar con un ‘¡Basta, que acabará convenciéndonos!’

Samsó  puso los brazos en cruz y dijo: ‘Ya podéis disparar’. Ya en el suelo, recibió el tiro de gracia. Tan sólo con una gran emoción y respeto nos podemos acercar a este mártir de Cristo. Y, en ocasión de su beatificación, debemos celebrarla procurando tener el mismo espíritu de perdón y de reconciliación que él testimonió a lo largo de toda su vida y, de forma especial, en el momento de morir. Que él, desde el cielo, nos ayude a vivirlo así, ahora y aquí, a fin de que aquella tragedia entre hermanos nunca se vuelva a repetir.”

Hoy, en la ciudad de la que fue párroco el doctor Samsó hay dos musulmanes por cada católico, algo a lo que no es ajena la fuerte inmigración no hispanoamericana que el nacionalismo ha propiciado en Cataluña. Pero también hay motivos eclesiales. Los mismos que han conducido a que en la región los seminarios estén vacíos.

Hazte Oir/Google noticias


Un militar despide brazo en alto a Millán Astray…

enero 23, 2010

Defensa abrirá un expediente si confirma su pertenencia al Ejército.

Un militar despide brazo en alto a Millán Astray(enlace al video de la noticia)

La retirada, en la madrugada de ayer, de una plaza de A Coruña de la estatua del general franquista Millán Astray, fundador de la Legión, no ha sido del agrado de todos los vecinos. En un vídeo ofrecido este viernes en el informativo de TVE en Galicia, se aprecia como un hombre, vestido de militar, proclama un «¡Arriba España!» al tiempo que alza su brazo derecho, al estilo del saludo fascista, desde la ventana desde la que seguía la retirada del monumento.

Fuentes del Ministerio de Defensa explicaron que «se deben analizar las imágenes y el sonido del vídeo» para que la cúpula del Ejército pueda decidir sobre el futuro del supuesto militar. En todo caso, indicaron que, «si se comprueba que el hombre que aparece en las imágenes es un militar en activo» y que sus gestos y palabras se corresponden con una acción inconstitucional, «el Ejército procedería a expedientarle», informa Iñigo Adúriz.

El levantamiento de la estatua, cuyo emplazamiento final se desconoce, aunque es posible que se instale en el Museo Militar coruñés, forma parte de la aplicación de la Ley de Memoria Histórica, que afecta a más de medio centenar de calles, estatuas y elementos decorativos del franquismo en A Coruña.

Desde la Comisión por la Recuperación da Memoria Histórica de A Coruña se congratularon por la iniciativa, aunque instaron al Gobierno local a «agilizar» la retirada del resto de símbolos. Precisamente, miembros de la Comisión remitieron una carta a la ministra de Defensa, Carme Chacón, en la que piden que se cumpla la Ley.

La corporación municipal aprobó en septiembre, con los votos a favor del equipo de Gobierno (PSdeG y BNG) y la abstención del PP, la retirada de 53 símbolos franquistas, entre los que se incluyen los reconocimientos concedidos al Caudillo, así como el cambio de nombre a 22 calles.

El dictamen incluía también la revocación de los nombramientos de Franco como hijo adoptivo y predilectísimo, alcalde honorario y medalla de oro de la ciudad. No despojaba en cambio de sus honores a Manuel Fraga, hijo adoptivo de A Coruña desde 1968 por integrar el Gobierno de Franco.

Carlos Negreira, portavoz del PP en el Ayuntamiento, se mostró contrario a la retirada de la estatua por considerar a Millán Astray un «coruñés de pro». El general franquista protagonizó un famoso altercado en la Universidad de Salamanca en 1936, cuando en presencia del escritor Miguel de Unamuno vociferó: «¡Muera la inteligencia! ¡Viva la muerte!».

Público.es

NOTICIAS RELACIONADAS:

A Coruña fulmina a Millán Astray


Videla seguirá en Argentina hasta cumplir sus penas…

enero 23, 2010

La justicia argentina no pondrá en consideración la orden de detención de Alemania hasta terminar sus causas penales.

Videla sube a un coche en una imagen de archivo del 7 de agosto de 2003. – REUTERS/Marcos Brindicci

EFE – BUENOS AIRES – 23/01/2010 10:54

El dictador Jorge Videla, detenido en Argentina por delitos de lesa humanidad cometidos durante la dictadura, permanecerá en el país hasta cumplir sus penas, pese a que la justicia alemana dictó este viernes una orden internacional de detención, según han informado fuentes judiciales argentinas.

La audiencia de Nuremberg dictó en la jornada del viernes una orden contra el dictador argentino, de 84 años, por la muerte de un ciudadano alemán, desaparecido durante la última dictadura militar argentina (1976-1983).

Sin embargo, fuentes judiciales aseguraron que la orden de Alemania no será puesta en consideración hasta tanto no terminen las causas penales que el ex general afronta en Argentina y cumpla las penas correspondientes. Las organizaciones argentinas de derechos humanos siempre han peleado por que los militares que cometieron delitos durante la dictadura sean juzgados en Argentina.

«Para nosotros es muy importante que lo juzguen aquí. Hace más de 30 años que tenemos esa pelea cotidiana para empezar a derribar la impunidad en Argentina», explicó Andrea D’Elio, superviviente del mayor centro de detención de la dictadura e integrante de la Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos. Sin embargo, reconoció que «no le viene mal a la justicia argentina que otros países también presionen».

El pasado 23 de diciembre, la fiscalía de Nüremberg resolvió reabrir el sumario contra Videla, sobreseído hace dos años, tras el hallazgo e identificación en Argentina del cadáver del ciudadano alemán Thomas Stawowiok, desaparecido durante el régimen.

No obstante, Videla está detenido en Argentina por numerosos delitos de represión y deberá hacer frente en su país a una causa elevada a juicio en diciembre de 2009 por 30 homicidios, 552 secuestros y 264 casos de torturas ocurridas en el ámbito del Primer Cuerpo del Ejército durante la dictadura.

El dictador fue condenado a prisión perpetua en el juicio a las Juntas Militares, en 1985, pero sólo cumplió cinco años de pena porque fue indultado durante la presidencia de Carlos Menem (1989-1999).

En 1998, Videla regresó a la cárcel durante 38 días en una investigación por robo de bebés durante el régimen militar, hasta que la Justicia le concedió el beneficio de la prisión domiciliaria, que le fue revocado en 2008. Desde entonces se encuentra detenido en la prisión de la guarnición militar de Campo de Mayo.

ADEMÁS…

Alemania dicta una orden de detención contra el dictador Videla…

La audiencia de Nuremberg reclama al criminal por la muerte de un ciudadano alemán.

Fotografía de archivo del 6 de agosto de 2003 del ex presidente argentino Jorge Rafael Videla. EFE

GUILLEM SANS MORA – Berlín – 22/01/2010 16:40

La Justicia alemana dictó este viernes una orden internacional de detención contra el dictador argentino Jorge Rafael Videla, líder de la junta militar que dio el golpe de Estado en 1976 en ese país, por su presunta responsabilidad en la muerte del alemán Rolf Stawowiok, desaparecido durante la dictadura.

Esta decisión supone el segundo intento de la Justicia alemana para juzgar a Videla. El primero terminó en 2007 con el archivo de la causa, porque Argentina rechazó la petición de extradición de Videla y del general Emilio Massera, formulada por el Gobierno alemán, con el argumento de que el proceso debía tener lugar en Buenos Aires. La reapertura del caso el mes pasado fue posible gracias al hallazgo de restos mortales de Stawowiok, con evidencias de que murió tiroteado. Stawowiok, de padre alemán y madre argentina, tenía 20 años cuando desapareció el 21 de febrero de 1978. El joven químico trabajaba en una fábrica metalúrgica en Buenos Aires.

El Equipo Argentino de Antropología Forense identificó el cadáver de Stawowiok en una fosa común en Lomas de Zamora, en la provincia de Buenos Aires. Antes de su asesinato estuvo internado en el centro de detención conocido como El Vesuvio.

La Coalición contra la Impunidad, una coordinadora de varias ONG y abogados especializados en derechos humanos en Alemania, ha elaborado una lista con 100 nombres de alemanes desaparecidos en Argentina. La fiscalía de Núremberg ha impulsado investigaciones en 40 de esos casos.

Otra alemana torturada

Los fiscales alemanes consideran también a Videla responsable del secuestro y asesinato en marzo de 1977 de Elisabeth Käsemann, hija de un teólogo de la Universidad de Tubinga. Su caso es más famoso porque puso contra las cuerdas al Gobierno de entonces, encabezado por el canciller Helmut Schmidt.

Los abogados de la familia Käsemann creen que Alemania no hizo entonces todo lo que estaba en sus manos para salvar a Käsemann, ya que dos amigas de la alemana detenidas al mismo tiempo, una francesa y una estadounidense, salieron en libertad gracias a presiones diplomáticas de sus respectivos países. Käsemann también fue torturada en El Vesuvio. Un tribunal de Buenos Aires reabrió su caso en diciembre pasado.

Videla, de 84 años, permanece detenido en la guarnición militar de Campo de Mayo por numerosos delitos durante la dictadura. En mayo de 2009, el máximo tribunal penal de Argentina prorrogó el arresto por un año.

Cinco años con Videla

El ex general Videla, de 84 años, presidió el país entre 1976 y 1981, periodo al que corresponden las desapariciones de estos tres alemanes, miembros de la resistencia. Con varias causas pendientes en su país por centenares de delitos de lesa humanidad durante la dictadura, deberá hacer frente próximamente a un proceso por 30 homicidios, 552 secuestros y 264 casos de torturas ocurridas en el ámbito del Primer Cuerpo de Ejército.

Jorge Videla fue condenado a prisión perpetúa en el juicio a las juntas militares, pero sólo cumplió cinco años porque fue indultado durante la presidencia de Carlos Menem (1989-1999). En 1998 regresó a la cárcel durante 38 días en una investigación por robo de bebés durante el régimen de facto, hasta que la Justicia le concedió el beneficio de la prisión domiciliaria. En 2008 le revocaron ese beneficio y fue conducido a una prisión dentro de una guarnición militar.

Público.es

http://www.publico.es/internacional/288120/videla/seguira/argentina/cumplir/penas

http://www.publico.es/287969/justicia/alemana/dicta/orden/internacional/detencion/videla