La política en el fútbol…

enero 25, 2010

El segundo volumen de ‘Historia del Llevant’ explica por qué la Federación se ha negado a dar oficialidad a la Copa de la España Libre ganada en 1937

NADIA TRONCHONI – Valencia – 25/01/2010

Hubo un tiempo en que los equipos jugaban a fútbol con cinco delanteros. Así, con cinco goleadores, el Levante y el Valencia se disputaron la Copa de España. Un campeonato que fue bautizado como la Copa de la España Libre-Trofeo Presidente de la República, por haberse celebrado en 1937, en plena Guerra Civil y sólo en la zona roja de una España dividida. Es el único título ganado por el Levante en sus 100 años de historia. Pero aún hoy la Federación Española de Fútbol no se ha dignado a darle la oficialidad que merece, pese a la peculiaridad del torneo.

La noticia en otros webs

La versión oficial señala que el trofeo fue impulsado por la Resistencia

La Federación sí defiende la primera edición de la Copa del Generalísimo

El presidente del club, Quico Catalán, aprovechó la visita a Valencia el pasado lunes del presidente de la Federación, Ángel María Villar, para reclamarle lo que considera suyo. «La Federación ya se ha pronunciado sobre ese tema», le respondió Villar. No hay más que hablar. Pero el levantinismo tiene argumentos para reabrir el debate. El segundo tomo de la Historia del Llevant los recoge tras un estudio minucioso del fútbol en España en aquellos años marcados por la guerra.

El libro de Felip Bens, José Luis García Nieves y José Ricardo March explica los porqués: por qué la Federación debe equiparar aquel título a los concedidos años atrás y, sobre todo, inmediatamente después; y por qué no lo hizo en su momento.

Es fácil deducir que fue, sencillamente, por falta de voluntad política. Lo que no explica es por qué todavía hoy resulta tan difícil asumir con normalidad que el ejercicio del fútbol continuó, a pesar de todo, en la España libre. Y aquella España tuvo un vencedor de Copa, tan campeón como los que lo fueron antes, y como los que llegarían después.

Había terminado la llamada Liga del Mediterráneo, un proyecto de liga conjunta entre los equipos de Cataluña y Valencia, un torneo organizado en la zona republicana por las federaciones territoriales, habilitadas éstas por la estatal para el control de la actividad deportiva ante la imposibilidad de organizar torneos que integrasen a equipos de toda España. Pero el público se quedó con hambre de fútbol. Y esos mismos equipos configuraron la Copa de la España Libre. El modelo de torneo comprendió, primero, la celebración de una liguilla entre los cuatro equipos participantes. Finalizada ésta, el primero y el segundo clasificado se disputarían la Copa.

El Levante, que destacaba por la juventud de sus jugadores, su agilidad y la rapidez de su juego, arrasó en esa liguilla. Humilló al Valencia en Mestalla (0-4) y también en su propio estadio (5-2).

Sólo perdió un partido, contra el Espanyol (1-0). Aunque por aquel entonces ya estaba clasificado, como líder indiscutible del torneo. La final se jugaría dos días después, el 18 de julio de 1937. Un domingo. Y en un estadio de Sarrià algo desangelado. Se enfrentaría al Valencia, segundo clasificado. La prensa coetánea la consideró una más de las ediciones del campeonato de España. Así puede verse en la portada del diario El Mundo Deportivo, que adjuntaba a la previa del encuentro un cuadro con los nombres de los campeones históricos del torneo. Esta vez, el Levante no goleó a su gran rival. Pero venció (1-0), que era lo importante.

Desde aquel 1937 hasta ahora, el Levante ha trabajado en la dura tarea de dar oficialidad a este título copero. Hasta el Congreso de los Diputados aprobó por unanimidad en 2007 una proposición no de ley en la que instaba a la Federación a equiparar la Copa del 37 al resto de competiciones que luego validó el Régimen.

La Federación ha hecho oídos sordos. Y ha negado la oficialidad y la legalidad de las competiciones disputadas en la España republicana entre julio de 1936 y marzo de 1939. Para ello se ha basado en un estudio técnico del Centro de Investigaciones de Historia y Estadística del Fútbol Español (CIHEFE), hecho público a principios de 2009. Aquel informe se basa en una circular de 1936 en la que la Federación Española suspendía la temporada de juego «para toda clase de competiciones oficiales». Si bien, como considera el autor del reportaje sobre La oficialidad de la Copa de la España Libre, José Ricardo March, aquello fue simplemente una delegación de competencias en las federaciones territoriales.

El CIHEFE afirma que la Federación no organizó ninguna competición oficial en periodo de guerra, y considera -más bien especula- que los organizadores de la Copa de la España Libre no dieron al torneo el mismo rango que el Campeonato de España. Por ello no le conceden carácter oficial. El estudio también señala, al entender que la Copa nacía por el interés de la resistencia republicana, que los torneos en que se disputan trofeos cedidos por los propios gobernantes son considerados no oficiales en la mayoría de países. Pero, ¿qué fue sino una competición de clara finalidad política la primera edición de la Copa del Generalísimo, en 1939, cuyo trofeo fue donado por el general Franco? Esa, sin embargo, sí es oficial para la Federación Española de Fútbol.

No sin cierta intención, March señala en su artículo que el vicepresidente y hombre fuerte del CIHEFE era el recientemente fallecido Félix Martialay, quien «fue hasta su muerte un distinguido integrante de la ultraderecha española, director del diario El Alcázar hasta su desaparición, y el semanario La Nación, así como ferviente propagandista de la causa de Franco». ¿Es o no una simple cuestión de voluntad política el reconocimiento de la Copa de la España Libre que ganó el Levante?

El País.com


Convenio para la elaboración del «mapa de fosas comunes» de la Guerra Civil y la posguerra

enero 25, 2010
Parece ser que hoy se firma el Convenio para la elaboración del «mapa de fosas comunes» de la Guerra Civil y la posguerra entre el Gobierno central y algunas Comunidades Autónomas.
A pesar de que la Federación de Municipios y Provincias ha venido manifestando su apoyo a esta materia, desde hace dos años, no está nada claro como se artículará dicha colaboración.
Ayuntamientos: No se ha dicho, si en esa elaboración (captación de información, señalización de lugar, etc…) van a participar con informes propios (elaborados a partir de información de sus propios archivos y del personal a su cargo -fundamentalmente enterradores-) los concejales responsables de los Ayuntamientos en esta materia (la mayoría de las fosas están en los cementerios) así como la especificación del estado actual de dicho enterramiento (exhumado, expoliado, destruido, construido, señalizado, etc).
Guardia Civil: Tampoco en este asunto el Ministerio de Defensa y/o Interior (Guardia Civil) se dice nada, a pesar del importante conocimiento que sobre este asunto tiene el benemerito cuerpo, sobre todo de aquellas fosas situadas fuera de los cementerios. La Guardia Civil no solo tiene archivos (aún imposibles de acceder a los investigadores) sino sobre todo «memoria geográfica» de los lugares donde existen este tipo de enterramientos ilegales y que se ha venido transmitiendo generación tras generación dentro del cuerpo.
Ambos, Ayuntamientos y Guardia Civil son fundamentales a la hora de elaborar un informe de estas características, sobre todo actualizados.
¿Quien le pone el cascabel y traslada estas apreciaciones a los firmantes de este Acuerdo y/o Convenio?
Cecilio Gordillo, Coord. RMHSA de CGT.A / Ex vocal de exhumaciones de AMHyJA (2004/2005)

Comentario de la redacción:

El Gobierno se comprometería a elaborar un censo del Valle de los Caídos. ¿No es Cuaelgamuros una enorme fosa común?¿ Podremos saber la procedencia de los 60 000  restos mortales que ahí se encuentran  en las criptas tapiadas por  mármoles detrás de los altares de las capillas? ¿Corresponderán entonces las cifras de fosas comunes vacías con el listado del mausoleo? ¿Podrán los familiares de esas victimas recuperar los restos mortales y llevarlos donde ellos consideren digno?¿No mandó Franco establecer unos listados de muchas fosas comcunes y robó los cuerpos que las llenaban para llevarlos al mausoleo?

¡ Señores Presidentes de Autonomías y Gobierno, un poco de respeto hacia los ciudadanos!


Hay 8.851 desaparecidos de la guerra civil y el franquismo en la región…

enero 25, 2010
ABC, EFE| TOLEDO Lunes , 25-01-10
El ministro de Justicia, Francisco Caamaño, firmará hoy convenios de colaboración con siete comunidades autónomas, entre ellas Castilla-La Mancha, para confeccionar el mapa de fosas previsto en la Ley de Memoria Histórica.

Además de Castilla-La Mancha, participarán en esta iniciativa para atender la demanda de los ciudadanos que ignoran el paradero de sus familiares desaparecidos durante la Guerra Civil y la dictadura Cataluña, País Vasco, Andalucía, Extremadura, Aragón y Cantabria.
La firma estaba prevista para el pasado 21 de diciembre, pero el temporal de nieve que sufrieron la práctica totalidad de las comunidades impidió a los representantes autonómicos acudir a la cita con Caamaño.
En los acuerdos se establece que las administraciones autonómicas aporten datos al mapa de fosas, cuya elaboración corresponde al Ministerio de Justicia en todo el territorio nacional y que se pondrá a disposición de los interesados mediante una página web.
Justicia y las autonomías establecerán unos parámetros comunes en todo el país para realizar el mapa de fosas y crearán una base de datos con información sobre su ubicación, sus características, las intervenciones que se han realizado y los datos de las personas allí enterradas, si hubieran sido identificadas-.
Los desaparecidos durante la Guerra Civil y el franquismo ascienden a 42.131 en Andalucía, 8.851 en Castilla-La Mancha, 9.538 en Aragón, 9.486 en Extremadura, 3.338 en Cataluña, 2.535 en Cantabria y 1.900 en el País Vasco, según la Plataforma de Víctimas de Desapariciones Forzadas por el Franquismo.
En Andalucía, distintas asociaciones de recuperación de la memoria histórica de la comunidad, con el respaldo de la Junta, han contabilizado un total de 53.665 víctimas mortales enterradas en 648 fosas comunes.
Actualmente, en Cataluña, hay unas 179 fosas comunes, más de cien de ellas situadas en cementerios municipales, y se estima que la mayoría corresponden a soldados que murieron durante la Guerra Civil y entre diez y quince fosas pertenecen a personal civil fusilado. El pasado 25 de marzo, el Gobierno catalán aprobó un proyecto de ley para señalizar y dignificar las fosas comunes de lagGuerra Civil y del franquismo para que no caigan en el olvido.
En Castilla-La Mancha, además de los fondos contemplados en la Ley de la Memoria Histórica para el hallazgo de fosas, el Arzobispado de Toledo también financia estos trabajos en una provincia donde la represión antirreligiosas fue brutal y donde existen numerosos mártires en proceso de beatificación.
ABC.es/Google noticias
OTRAS NOTICAS RELACIONADAS:
El Gobierno firma hoy un acuerdo con ocho CCAA para confeccionar Cronica de Aragon

Conferencia de Pío Moa en Vigo:»Cuando el Rey firma la Ley de Memoria histórica, firma su propia ilegitimidad»…

enero 25, 2010

Afirma que Negrín, Prieto y Cárdenas se disputaron el botín que habían conseguido sacar de España.

Alfonso De la Vega, 25 de enero de 2010

El pasado sábado, coincidiendo con el aniversario del asesinato de Gregorio Ordoñez, en un acto patrocinado por la asociación cívica Vigueses por la Libertad, presentado por Cristina Losada, el valiente y lúcido investigador Pío Moa ha disertado sobre el Frente Popular y la (mal) llamada Memoria histórica.

El salón estaba lleno a rebosar, lo que no resulta extraño porque las conferencias de Pío Moa no son sólo actos académicos o culturales sino que, como los antiguos apólogos orientales, tienen grandes enseñanzas prácticas para mejor entender el presente.

Además, en los territorios dominados culturalmente por el nacionalismo en sus diversas caras, suele haber un cierto interés añadido porque es frecuente que gentes poco respetuosas con la libertad de opinión y cátedra suelen aprovechar sus actos para meter bulla y demostrar sus mañas despóticas, intolerantes y liberticidas, lo que añade morbo e incertidumbre a los actos.

Para comprender el asunto de la Memoria histórica, don Pío indicaba que ya el hecho de que esas cosas se diluciden por Ley y no por debates entre estudiosos, interesados o afectados indica su viso totalitario.

LAS FRASES

– Cuando el Rey firma la Ley de Memoria histórica está firmando su propia ilegitimidad – La ley de Memoria histórica es totalitaria e impropia de un sistema democrático en el que la historia no la deben hacer los parlamentos sino los historiadores – La ley de Memoria histórica nos viene a traer treinta años después la ruptura que la izquierda no pudo conseguir entonces
el 18 de julio se produjo contra el proceso revolucionario del frente popular, no contra la república. – Negrín, Prieto y Cárdenas se disputaron el botín que habían conseguido sacar de España. – La república más que por el empuje republicano vino por la traición de clase política de la monarquía que abandonó a ésta y a su base social.
– El referendum del estatuto gallego de junio del 36 fue un pucherazo.

CABALLO DE TROYA

Llamaba la atención sobre el hecho de que la Ley de Memoria histórica de algún modo viene a retrotraer la causa de la legitimidad de la actual Monarquía a los momentos inmediatamente posteriores a la muerte de Franco cuando la Ruptura y la Reforma pugnaban por imponerse en el protagonismo del proceso de cambio.

Entonces ganó la Reforma: “de la Ley a la Ley”, de la que procede el actual y amenazado sistema constitucional, pero desde la vuelta al poder del socialismo después del hasta ahora inexplicado 11M, se pretende iniciar, de momento con éxito, una etapa de ruptura intentando deslegitimar toda legalidad ajena a la ya lejana del Frente Popular. De la que la propia Ley de Memoria histórica sería caballo de Troya, pues el Jefe del Estado al firmar esa Ley está deslegitimando su propia posición como heredero del régimen político anterior.

Con serenidad, amenidad y humor, el historiador gallego fue enumerando algunos de los principales hitos de la etapa republicana iniciada en abril del 31 por la cobarde traición a su electorado y base social de la derecha monárquica que dejo el poder abandonado, los diferentes errores de unos y otros.

Se comentaron las responsabilidades de don Aniceto Alcalá Zamora junto con socialistas, nacionalistas y republicanos de izquierda, en la desestabilización del bienio de gobierno republicano conservador, sublevaciones violentas de Cataluña y Asturias incluidas, hasta llegar a las elecciones más o menos fraudulentas del 36 y el posterior drama de la guerra después del alzamiento militar, republicano en sus orígenes, dirigido no ya contra la “República” sino contra el proceso revolucionario desarrollado por el Frente Popular.

Interesante, nutrido y animado fue el coloquio posterior, en el que fue particularmente aplaudida una intervención de un oyente muy crítica con el pasotismo de la actual derecha política, cuya inacción según él recordaba algunas de las peripecias relatadas por el conferenciante. Aplausos que si acaso la muestra fuera significativa denotaría una creciente preocupación por el futuro de España.

Esta vez no hubo espectáculo de reventadores, y el nutrido público compareciente se marchó con la satisfacción de haber disfrutado de una amena velada y de disponer de más claves para comprender mejor nuestro manifiestamente mejorable presente.

Periodista Digital / Google noticias


Camuñas: la otra memoria histórica…

enero 25, 2010

Una misa organizada por el Arzobispado de Toledo recordó el sábado a los nueve religiosos arrojados a una fosa común en la mina Las Cabezuelas, en la localidad toledana de Camuñas. La mayor fosa de víctimas de la represión republicana, que ya desveló LA RAZÓN en marzo de 2009, vuelve a la actualidad en un año en que las denuncias de partidismo y de falsa justicia han rodeado la Ley de Memoria Histórica. Ante estos restos, sepultados bajo 20.000 toneladas de tierra y cal, entremezclados, el sacerdote, en la homilía del sábado, apeló a la «honradez y la humildad» para lograr «la reconciliación de todos los españoles». Algo a lo que, sin duda, no ha ayudado una Ley de Memoria Histórica que, de manera interesada, ha sabido leer con atención determinados casos, igual de terribles, para pasar por alto sucesos como los de Camuñas. El asesinato, el abuso y la represión no puede tener una sola lectura. Y menos desde la Ley.

lainformacion.com / Google noticias

OTRAS NOTICAS RELACIONADAS:

Más hallazgos sobre el terror rojo en la Fosa de Camuñas COPE
NOTA DEL EDITOR:

SIN VERDAD NO HAY HISTORIA. ÚNICAMENTE A FAVOR DE LA RECUPERACIÓN DE LA VERDAD  Y  LA NORMALIZACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA.

Siempre he abogado por la recuperación de la memoria histórica, es decir, por recuperar la historia en su totalidad. Eso implica, el reconocimiento de todas las víctimas de la Guerra Civil española, pero también y como no podía ser de otra manera, la totalidad de desaparecidos durante la represión, el reconocimiento a los exiliados y sus familias, la anulación de las sentencias sumarias y sin garantías procesales de la época, los niños secuestrados del franquismo, etc., etc.

El Estado es corresponsable de que así sea, y debe facilitar todos los mecanismos para que ello se produzca y sea posible, desclasificando toda la información referente a la época, creando un archivo general donde los datos sean accesibles, y a ser posible, con toda la documentación digitalizada, y por su puesto, con una Ley competente y que ampare a todas las víctimas, y con un museo de la Guerra Civil y la represión (toda) e incluso manteniendo el recuerdo por provincias (No en todos los lugares fue igual de contundente – la guerra y la represión-).

Ahora bien, todavía hay una salvedad que marca la diferencia. Los vencedores, en su mayoría han dispuesto de toda la maquinaria estatal (incluso en democracia) para que así sea, mientras los vencidos, seguimos teniendo a un número elevadísimo de desaparecidos, seguimos padeciendo todo tipo de trabas administrativas y jurídicas para poder, no sólo, identificar los lugares donde posiblemente se hallan nuestros familiares, sino que además, lo sufrimos en aquellos lugares donde sí sabemos que están. Y eso, sin contar con todos los problemas añadidos con respecto a la expropiación de bienes, reconocimiento de exiliados y sus descendientes, niños sin identidades, etc. Por tanto, sigue habiendo un desequilibrio brutal en referencia a la paridad de la recuperación de la memoria de un lado u otro.

Siempre he afirmado que algún día el republicanismo deberá pasar cuentas también, sin que le exima la legitimidad de haber sido el gobierno legal que sufrió el terrible y brutal golpe de Estado, entre otras cosas, porque también se cometieron tropelías y barbaridades, no únicamente contra el bando sublevado, sino que también, dentro del suyo propio en las luchas intestinas de las diversas facciones. Aprovechados los hubo en las dos orillas.

Pero, para que todo eso suceda, primero el estado actual, debe reconocer el hecho diferencial hasta la fecha y actuar en consecuencia, ya que perjudica a los vencidos. Haciendo todo lo posible para reparar y hacer justicia, y acto seguido, acometer la misma labor, para cualquier persona que sea reconocida como víctima de la represión durante la Guerra Civil. Así mismo, la Iglesia, que en su día pidió perdón, debería actuar en consecuencia y no seguir incentivando las diferencias, ya que ella misma, padeció la pérdida de miembros en ambos lados (aunque mayoritariamente lo fueran del bando nacional), y sobre todo, por aquello de hacer gala de lo que predica…, el perdón, la solidaridad, etc., etc.

Este es el único modo de cerrar las heridas según mi parecer. El fascismo fue una lacra para la humanidad, pero lo fue, como lo es cualquier régimen totalitario, y esa, es la lección que hoy en día deberíamos haber aprendido todos. No hay ideología que valga una vida, si esta es robada injustamente. Aunque después, si está el derecho a defender lo propio, lo justo, lo legal.

Para poder pasar página a la historia, hay que recordar la misma, sin miedos ni tapujos, sin complejos y con valentía, pero sobre todo, con el consenso y el ánimo de que así sea. No podrá haber nunca olvido, ni debe haberlo. Pero es hora ya de cerrar heridas y perdonar. No podemos seguir avanzado hacia el futuro con el lastre de nuestro pasado atado en nuestro presente. Es mejor caminar sin cadenas y juntos, con diferencias, pero juntos.

Posiblemente muchos no estarán de acuerdo con esta exposición, y entiendo que así sea, pero nunca entendí la recuperación como una venganza, sólo y únicamente como eso…”recuperación”, “justicia” , “verdad” y “recuerdo”, para nunca más volver a cometer el mismo error. Ya ha habido demasiadas víctimas, es hora de descansar, es hora de seguir hacia delante, es hora de mirar al futuro. Se lo debemos a ellos, era su sueño, se lo debemos a los que nos preceden…., porque no les podemos dejar más hipotecas.

Este comentario es individual del editor y no representa en modo alguno el sentir corporativo, sólo una reflexión sobre lo que debería ser la Memoria Histórica, por tanto, no lo firma La Memoria Viv@, sino el mismo.

Jordi Carreño Crispín.