«Bianca, estoy vivo de milagro»

enero 26, 2010

Textos inéditos y una exposición recuerdan a Primo Levi en vísperas del Día de la Memoria – Turín reconstruye los años de juventud como partisano del autor de ‘Si esto es un hombre’…

Bianca Giudetti Serra, segunda por la izquierda, y Primo Levi, (derecha

MIGUEL MORA – Roma – 26/01/2010

Hoy, víspera del Día de la Memoria, recobra con fuerza la de Primo Levi, escritor italiano, superviviente de Auschwitz (campo de concentración y símbolo de la barbarie liberado hace exactamente 65 años) y autor de Si esto es un hombre, recuento de sus vivencias como preso y uno de los más sobrecogedores retratos del horror del Holocausto. Su recuerdo resuena en Vivir para contar (Alpha Decay), que recobra para las librerías españolas textos inéditos en español y construidos al poco de que Levi volviese a la vida aquel día de su liberación del campo de exterminio. El lanzamiento se une a la reciente edición de sus Cuentos completos (El Aleph).

La noticia en otros webs

‘Vivir para contar’ reúne escritos posteriores a la liberación de Levi

La muestra recorre también la vida de los compañeros judíos del literato

Levi con su hermana Annamaria.-

Italia también se suma al recuerdo de un hombre y un escritor valiente con una exposición diferente, que se celebra en el Archivo Estatal de Turín. A noi fu dato questo tempo in sorte (A nosotros nos tocó este tiempo en suerte) reconstruye un proyecto colectivo, la historia de una amistad: cuenta la vida de Primo Levi y de sus jóvenes compañeros, casi todos judíos y turineses como él, desde la promulgación de las leyes raciales, en 1938, hasta la publicación de Si esto es un hombre, en 1947.

Las fotos y la memoria de los 13 protagonistas son las de una vida de provincias, sana y alegre, dedicada al estudio, la montaña, la amistad, el amor y… acaba arrollada por el tren de la Historia. «Casi todos, de una forma u otra, participaron en la resistencia contra el fascismo», recuerda la comisaria, Alessandra Chiappano.

«Eran chicos normales, judíos y estudiantes al 90%. A partir de 1943, cuando empezaron las redadas, comenzaron a temer por su vida y eligieron la resistencia de un modo instintivo». Se llamaban Alberto Salmoni, Bianca Guidetti Serra, Silvio Ortona (autor de la frase que da título a la exposición), Emanuele Artom, Luciana Nissim, Vanda Maestro, Eugenio Gentili Tedeschi, Giorgio Segre, Franco Momigliano, Giorgio Diena, Ada della Torre, Franco Sacerdoti y Primo Levi.

El escritor italiano formó con dos de ellos una pequeña banda partisana. Fueron arrestados en diciembre de 1943. Pasaron un mes en la cárcel de Aosta, donde se declararon judíos, y el 22 de febrero de 1944 fueron deportados, primero a Fossoli y luego a Auschwitz. Con ellos viajó también Franco Sacerdoti, que murió en enero de 1945. Maestro había caído en 1944. Luciana Nissim se salvó. Fue médico en Birkenau y Buchenwald. Liberada en abril de 1945, al volver a casa escribió su testimonio: Los recuerdos de la casa de los muertos se publicó en 1946 y fue uno de los primeros textos sobre el exterminio.

Primo Levi trabajó en el laboratorio de la fábrica de Monowitz hasta enero de 1945, cuando el campo fue liberado por los soviéticos. Tras una larga odisea, llegó a Turín. Dos años después publicaría Si esto es un hombre.

El 6 de junio de 1945 escribió desde Katowice una carta a Bianca Guidetti Serra, cercana al Partido Comunista y fundadora en Turín de los «Grupos de defensa de la mujer y para la asistencia a los combatientes de la libertad». La carta, guardada en el Archivo Terracini de Turín, ha sido rescatada por Chiappano porque explica la profundidad de aquella amistad. Se publica ahora completa por primera vez.

Levi cuenta su historia («Como los pocos compañeros italianos supervivientes, estoy vivo de milagro») y sobre todo da y pide noticias sobre la suerte de sus compañeros. También tiene tiempo para hablar del futuro y de las reparaciones debidas: «Llevaré (espero) a Italia el número de matrícula tatuado en el brazo izquierdo, certificado de infamia no para nosotros, sino para aquellos que ahora comienzan a expiar».

El País.com


Imágenes contra el olvido…

enero 26, 2010

Virginia Villaplana inaugura en el espacio madrileño Off Limits Narrar la historia, exposición en la que el arte es una herramienta para entender el pasado.

La artista Virginia Villaplana, en el espacio Off Limits de Madrid. - Ángel Navarrete

GUILLAUME FOURMONT – Madrid – 26/01/2010 16:20

El régimen franquista no era un asesino muy listo. Tan obsesionadas por el orden estaban las autoridades que dejaron pruebas de sus crímenes. Esperaban que el silencio impuesto tras la muerte de Franco permitiría olvidarlo todo. Se equivocaron. No solamente porque el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero va quitando las referencias a la dictadura, sino también porque personas como Virginia Villaplana no están dispuestas a olvidar.

Villaplana (París, 1972) inaugura mañana miércoles 27 de enero la exposición Narrar la historia, que a través de fotografías, vídeos y conferencias pretende «difundir historias de personas olvidadas, de hacer más cercana a la gente la memoria olvidada», en palabras de la artista.

Cuando terminó la Guerra Civil en 1939, la represión sólo empezaba y muchos opositores al nuevo régimen de Franco acabaron en la cárcel y/o en fosas comunes. La iniciativa de Villaplana parte de una historia personal: «Recuerdo cuando iba a de paseo al cementerio con mi abuela». Josefina, la abuela de Virginia, le narraba cómo desaparecieron familiares suyos; no rezaba en frente de nichos, sino de un solar en el medio del actual Cementerio General de Valencia.

 Ahí fueron abandonados 26.300 cuerpos, en varias fosas comunes, aunque las víctimas no eran desconocidos. Las autoridades franquistas mantuvieron actualizado un registro con nombre, apellido, fecha del entierro y causa de la muerte. Todas las pruebas estaban en el luger del crimen. Cuando la causa oficial de la muerte no era «bronquitis», «tiberculosis» o «vejez», las autoridades escribían directamente en el registro: «Ejecutado». «No hay que olvidar que muchos morían en la cárcel o en hospitales, donde no se les trataba», recuerda Villaplana.

El problema es que el Ayuntamiento de Valencia quiere hacer obras –ampliar el cementerio– en el solar donde se encuentran las fosas comunes. Villaplana sacó fotografías del lugar rodeado de verjas. «El espacio se está limpiando. Hay un interés político de silencio», lamenta la artista. Tras recibir el respaldo de la Asociación de la Memoria Histórica, Villaplana consiguió un listado detallado de las víctimas. Expone ahora «imágenes legítimas de un momento de España sobre el que no hay imágenes».

 La exposición en el espacio Off Limits es un recorrido artístico por la memoria, para no olvidar. Además de fotografías, la instalación de Villaplana cuenta con dos vídeos: «Sectores de Resistencia» y «Puntos de Apoyo», que retratan a miembros de la Resistencia en los primeros años del franquismo. También se proyectarán documentales y se celebrarán conferencias en el Museo Reina Sofía hasta el próximo mes de marzo. «No me interesa reivindicar, sólo narrar historias y el arte y la literatura pueden ayudarnos para ello», concluye Virginia Villaplana.

Público.es


Carrillo: «La derecha está otra vez como en el 36″…

enero 26, 2010

El veterano político comunista considera que la actitud del PP y los obispos así lo demuestra.

El ex secretario general del PCE, Santiago Carrillo. EFE/Archivo - EFE

JESÚS MORENO – Madrid – 26/01/2010 08:51

A pesar de que acaba de cumplir 95 años, Santiago Carrillo asegura que está «más preocupado por el futuro que por el pasado». Pero ambas líneas de tiempo se le cruzan en el presente y eso le preocupa. Hoy mira cómo la derecha agita debates tales como la inmigración y la cadena perpetua, o se opone a los matrimonios entre homosexuales o brama por el supuesto peligro de la unidad de la patria, y le recuerda a la misma derecha que conoció cuando tenía 21 años.

Le retrotrae a oscuros tiempos pasados, cuando la democracia republicana fue golpeada por las bajas pasiones de la extrema derecha: «Están otra vez como en el 36, la dureza de las posiciones del PP o la actitud de los obispos me recuerda mucho a esa época».

Esta vez Carrillo ve una diferencia respecto a ese ambiente que derivó en un golpe de Estado en forma de guerra civil: «Ahora, a diferencia de entonces, no tienen un ejército que esté por el golpismo«.

«La derecha ahora no tiene un ejército que apueste por  el golpismo»

El ex  secretario general del Partido Comunista de España (PCE) ha criticado duramente, en una entrevista concedida al informativo matinal de Tele Cinco, las intenciones de la «derecha» frente a la crisis. «Siempre ha sido la misma, cuando hay un periodo de crisis, siempre buscan una reforma del mercado laboral, o lo que es lo mismo: que los más débiles paguen las consecuencias, que la paguen los trabajadores».

Sin embargo, considera que la izquierda ha cambiado mucho, que «está irreconocible». Y debe tener razón, porque el viejo comunista ha exculpado a un socialdemócrata de su responsabilidad frente a la crisis. «José Luis Rodríguez Zapatero no ha tenido ninguna culpa de la situación, le ha tocado vivir una recesión mundial provocada por los agentes financieros y por el liberalismo», ha dicho.

Energía nuclear

Santiago Carrillo es antinuclear. Así se define, pero no mira para otro lado cuando se le cuestiona por la problemática de los residuos y la necesidad de un cementerio nuclear. «Yo apuesto por la eliminación progresiva de la energía nuclear, pero mientras tanto ¿qué hacemos con los residuos?», se ha preguntado.

«¿Qué hacemos con los residuos?, se pregunta Carrillo»

Pero no está de acuerdo con la forma en la que se está gestionando esta problemática. No cree que sea una decisión que se tenga que tomar en base a mercantilismos municipales, sino a razonamientos «científicos».

Asumir la muerte

Parece que en cada entrevista Santiago Carrillo se despide un poco. Asegura sentirse fuerte y lúcido, pero también es consciente de algo que, pese al componente de obviedad que tiene, nunca es fácil de asumir: «El ser humano nace, vive y muere… y en mi caso, ya me he hecho a la idea».

Sin embargo, no espera justicia poética para cuando llegue el fin de sus días; ni premio para sus años en el exilio o por su papel contra el franquismo, ni siquiera por su participación activa en la Transición: «No creo que se haga un museo con mi nombre, como ha ocurrido con Adolfo Suárez. Yo no le caigo bien a quienes hacen los museos», ha terminado bromeando.

Público.es


Morente llora con Lorca…

enero 26, 2010

El artista canta ‘Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías’ en un disco.

Enrique Morente, ayer en la presentación de su último disco en Granada.- M. ZARZA

FERNANDO VALVERDE – Granada – 26/01/2010

«No te conoce nadie. No. Pero yo te canto». Desde la ventana del granero de la Casa Natal de Federico García Lorca ya no puede verse la sierra. Las naves industriales y los bloques de hormigón han ido hiriendo de muerte a la tierra del poeta. Sin embargo, por esa misma ventana ayer se fundió con el paisaje la voz de Enrique Morente, que recordó el arte del poeta y que mantuvo el pulso necesario para interpretar sus mejores poemas. «Tardará mucho tiempo en nacer, si es que nace, / un andaluz tan claro, tan rico de aventura. / Yo canto su elegancia con palabras que gimen / y recuerdo una brisa triste por los olivos».

La noticia en otros webs

«Yo siempre he estado en deuda con este poema y lo sigo estando»

Morente se convirtió en Lorca, o Lorca en Morente, y los dos fueron flamenco y poesía en la primera y última parte de Llanto por Ignacio Sánchez Mejías. La cogida y la muerte, en la que Lorca repite la hora taurina por excelencia para resaltar el drama que se aproxima, estuvo llena de emoción en la voz de Morente. Alma ausente, que parece escrito por Lorca para sí mismo, como si su propia tragedia hubiera sido también una estúpida cornada, la embestida de un toro ciego y bajo, completa el último trabajo del cantaor. El disco ha sido publicado por el Patronato Federico García Lorca, de la Diputación de Granada, y fue presentado ayer.

«Si hubiera sabido que había tanto interés en que cantara este poema lo habría hecho antes y entero», bromeó Morente, que se comprometió a terminar el trabajo aunque le vaya a resultar más difícil después de haber quemado el estímulo que supone cantar el principio y el fin. La gran elegía lorquiana, el Llanto, sólo comparable en la literatura española a las Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique, como recordó el cantaor, se compone de cuatro partes: La cogida y la muerte, La sangre derramada, Cuerpo presente y Alma ausente.

El cantaor granadino ha puesto música y voz a la primera y la cuarta. «Son una premonición de toda la tragedia nacional. Me recuerdan al Guernica. Lorca tuvo la capacidad de intuir la hecatombe que se aproximaba. Yo siempre he estado en deuda con este poema y lo sigo estando», explicó Morente, que, además de cantar los poemas lorquianos, se ha acompañado a sí mismo con la guitarra. «Es un trabajo muy sencillo, del que nadie puede esperar grandes cosas ni grandes arreglos», dijo con una modestia que se convirtió en satisfacción cuando los asistentes, entre los que se encontraba Laura García Lorca, sobrina del poeta, descubrieron una vez más el duende de su talento.

«He querido grabar este pequeño disco, con sólo dos canciones (y una versión a capella de la primera), por diferentes motivos. En primer lugar por gratitud, sobre todo a García Lorca, por el que siento una admiración pasional desde que cayó en mis manos Doña Rosita la soltera cuando yo estaba en Madrid en plena fatiga de inmigrante y me recordó a mi tierra; en segundo lugar por el fascinante personaje de Ignacio Sánchez Mejías», explicó.

Sánchez Mejías fue un torero que logró transcender su ámbito natural y mostró su sensibilidad hacia el arte y la literatura. Fue amigo de gran parte de los integrantes de la Generación del 27. En la plaza de Manzanares, un toro llamado Granadino le corneó el muslo derecho. Murió en Madrid pocos días después con la pierna gangrenada. Aquel suceso impactó a Federico que escribió probablemente su mejor poema. «El Llanto me recuerda a los mejores pasajes de Poeta en Nueva York. Sánchez Mejías era un héroe que decidió proteger la cultura y el arte. Es posible que si él no hubiera descubierto a la Niña de los Peines a los poetas del 27 todo hubiera sido diferente», explicó Morente, que en 1990 presentó en el mismo granero la culminación de su acercamiento sin prisas pero sin pausa a la poesía lorquiana.

El País.com


La vida de Adolfo Suárez, en televisión…

enero 26, 2010

Antena 3 estrena una miniserie sobre el ex presidente del Gobierno.

Ampliar Ginés García Millán como Suárez-

«Te lo puedo prometer y te lo prometo», le dice Adolfo Suárez a su esposa, Amparo Illana, en una escena que resumiría la esencia de la miniserie sobre la vida del ex presidente del Gobierno, donde se intenta recrear la época de la Transición mediante las emociones de una de sus figuras clave.

La noticia en otros webs

Antena 3 estrena mañana esta producción dirigida por Sergio Cabrera (Severo Ochoa: la conquista del Nobel) en la que, además narrar los hechos políticos, se ha buscado «la esencia del hombre, comprender por qué actuó como lo hizo y su relación con la familia», ha explicado hoy el actor Ginés García Millán (La señora, Herederos), que interpreta al ex presidente.

La ficción, cuyo desenlace se verá el 3 de febrero, arranca en el momento en que Tejero saca a Suárez del hemiciclo del Congreso el 23-F y le sienta en un silla cara a la pared; rememora entonces su vida, desde su humilde infancia en Avila, donde tuvo que trabajar pronto para ayudar en una casa abandonada por el padre, hasta su fulgurante carrera política, que concluyó en 1981 con su dimisión como presidente del Gobierno.

La familia del ex presidente no ha colaborado con la ficción; «conocen el proyecto, pero no quisieron participar por respeto al padre», ha explicado el productor Carlos Boserman, de Europroducciones TV, que factura la miniserie junto a Antena 3. Bosserman ha añadido que han querido hacer «un tributo para que puedan verlo las generaciones actuales, recreando ese momento crucial de la historia de España a través de los ojos de Adolfo Suárez, de sus emociones».

La historia se contará en dos episodios de 75 minutos cada uno, cuyo rodaje se realizó durante siete semanas, entre los meses de agosto y octubre del pasado 2009, en interiores y exteriores naturales de Madrid, Segovia y Ávila.

El País.com


Una deuda moral con la Historia…

enero 26, 2010

Dentro de los actos organizados durante la Presidencia Española de la UE, el Gobierno rinde mañana en el Prado un justo homenaje (exposición, congreso y condecoraciones) al Comité Internacional que salvó el Tesoro Español durante la Guerra Civil.

En la imagen, algunos de los documentos del Archivo de Naciones Unidas en Ginebra, digitalizados por el Ministerio de Cultura y a los que ha tenido acceso ABC, como el Acuerdo de Figueras y el Inventario de los Tesoros de Arte Españoles, además de cartas y telegramas enviados, entre otros, por Timoteo Pérez Rubio y el duque de Alba

Una deuda moral con la Historia

NATIVIDAD PULIDO | MADRID
Domingo , 24-01-10
Si, como dijo el artista Josep Renau, «las obras del pasado valen tanto más cuanto más se ha luchado por ellas», la colección del Prado -ya de por sí de incalculable valor- no tendría precio jamás. Así lo hicieron «hombres crédulos y magníficos», como relataba María Teresa León, «que, a pesar de no haber pisado jamás las salas del museo, salvaron para los inteligentes del mundo la maravillosa pinacoteca de Madrid». Son esos hombres de los que decía Antonio Machado que «no hablan de patria, pero la defienden con su sangre». Son todos aquellos que pusieron a salvo el tesoro artístico español (no sólo del Prado, sino de otros muchos museos, instituciones, iglesias y colecciones privadas) durante la Guerra Civil, llevándolo a partir de abril de 1936 en 71 camiones de Madrid a Valencia, primero, y a Cataluña, después, para sacarlo del país en febrero de 1939, vía Perpiñán, con destino a la Sociedad de Naciones en Ginebra, cuando peligraba la integridad de las obras a causa de los bombardeos de la aviación.
Fue un periplo épico, en el que un grupo de gente, muchos iletrados, prefirió arriesgar sus vidas por salvar obras de arte, seguir con sus pies destrozados antes que subirse a un goya o un velázquez. Y es que, como le dijo Azaña a Negrín, «el Museo del Prado es más importante para España que la República y la Monarquía juntas… Si los cuadros desaparecieran o se averiasen gravemente, tendría usted que pegarse un tiro».
Y Negrín no se pegó un tiro
Afortunadamente, no tuvo que hacerlo: todos los cuadros regresaron sanos y salvos, con la excepción de dos goyas, «La carga de los mamelucos» y «Los fusilamientos del 3 de mayo», que volvieron del exilio con heridas de guerra (hoy ya curadas), a causa del choque del camión en el que iban contra un balcón.
Durante casi setenta años aquella odisea ha sido casi olvidada. Casi, porque hubo historiadores como Arturo Colorado que han sacado a la luz aquella gran aventura. Su exhaustiva investigación se recoge en «Éxodo y exilio del arte» (Cátedra). El propio Museo del Prado -nunca es tarde si la dicha es buena- rindió homenaje en 2003 a la Junta del Tesoro Artístico -esa «Cruz Roja del Arte» salvó más de 27.000 obras (140 toneladas de arte)- con la exposición «Arte protegido». Y se cumplió el deseo de Josep Renau: «Algún día se colocará a la entrada del Prado una placa advirtiendo al visitante del sobrevalor que la epopeya de 1936-1939 añadió a las obras que hay allí».
Pero aquella deuda se había saldado sólo a medias. Quedaba aún pendiente reconocer la labor desarrollada por un Comité Internacional de expertos, creado en enero del 39, que, generosa y altruistamente, defendió con uñas y dientes un patrimonio que no era de ellos. «La deuda que tenemos con el Comité Internacional, decía el pintor Josep Maria Sert, es doble e indiscutible. Una material y otra de orden moral; ambas de honor». Esa deuda se saldará mañana con un emotivo acto de homenaje «in memoriam» del Gobierno español al Comité Internacional para el Salvamento de los Tesoros de Arte Españoles, que presidirá José Luis Rodríguez Zapatero. El homenaje se enmarca dentro del ambicioso programa de actividades organizadas con motivo de la Presidencia Española de la Unión Europea.
Son tres los actos previstos, organizados por el Ministerio de Cultura y la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales. Por un lado, se entregará en el Prado la Orden de las Artes y las Letras a los directores de los museos e instituciones que colaboraron en el Comité (Louvre, Metropolitan, Rijksmuseum, Tate…) Desgraciadamente, no queda vivo ninguno de sus protagonistas. Además, una exposición de carácter didáctico en el Paso de Recoletos, «Arte salvado» -recorrerá las mismas ciudades que el patrimonio evacuado en la contienda: Madrid, Valencia y Cataluña-, y un congreso, «Patrimonio, Guerra Civil y Posguerra», que se celebrará desde mañana y hasta el miércoles en el Prado. Ambos los coordina Arturo Colorado, máximo especialista en la materia.
El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas, ha tenido acceso al Archivo de la Sociedad de Naciones de Ginebra y ha podido digitalizar toda la documentación relativa al traslado del Tesoro Artístico Español a Suiza durante los últimos meses de la Guerra Civil. Todo ese jugoso material podrá ser consultado no sólo en el Centro Documental de la Memoria Histórica, sino también, en los próximos meses, en internet. Concretamente, en el Portal de Archivos Españoles (PARES), que tan sólo el año pasado tuvo más de 124 millones de visitas.
A la luz de los faros
Un valiosísimo tesoro al que ha tenido acceso ABC y en el que hallamos cartas, telegramas, fotografías y documentos tan destacados como el Acuerdo de Figueras (firmado a la luz de los faros de un coche, porque no había electricidad, permitió el traslado y fijó las condiciones de la evacuación a Ginebra) o el inventario completo de las obras de arte que viajaron a Suiza. Además, Cultura ha colaborado con Aitana Alberti en la reedición del libro de su madre, María Teresa León, «La Historia tiene la palabra: Noticia sobre el salvamento del Tesoro Artístico de España». El primer investigador que tuvo acceso a este tesoro fue Arturo Colorado, para quien «no es justo atribuir el éxito de la evacuación a Alberti y María Teresa León. Ella intervino en la evacuación a Valencia en la primera etapa, durante un periodo muy corto, que además no estuvo caracterizado por las mejores condiciones de embalaje y transporte. Alberti era sólo su acompañante».
Colorado, que desvela a ABC quiénes fueron los verdaderos protagonistas de esta historia y traza sus perfiles en estas mismas páginas, narra cómo fue su encuentro con este archivo tantos años oculto: «Tuve la suerte de que, investigando las pinturas de Sert en el Palacio de Naciones, se acababa de desclasificar toda esta documentación y pude acceder a este tesoro. Había una historia que sacar a la luz». El acto de mañana es, para él, «muy emotivo, pues supone la culminación de muchos años de investigación. Se va a reconocer la deuda que tenemos todos los españoles con aquellos que salvaron nuestro patrimonio, cuyo pago llevo años reivindicando».
Un precedente
Destaca Arturo Colorado la labor pionera de aquel Comité Internacional como «precedente de solidaridad internacional por un patrimonio en peligro, del concepto de patrimonio de la humanidad. Salvó un patrimonio que no era suyo, pero que era de todos. Sus miembros dirigieron después en sus países, cuando estalla la II Guerra Mundial, la evacuación de sus propios patrimonios. El modelo español de evacuación fue seguido en los países democráticos en guerra: Francia, Holanda, Bélgica, Reino Unido. La normativa internacional sobre protección del patrimonio, que planteaba una protección «in situ» en los propios museos, se cambió, tras la experiencia española, por la evacuación». ¿Pudo perderse alguna obra? «No. En cuanto a lo que fue controlado por la Junta del Tesoro, todo lo que salió de España volvió a España».

Vélez le quita la medalla a Franco. El Ayuntamiento creará una comisión para modificar los nombres de las calles que tengan referencias al régimen franquista…

enero 26, 2010

Vélez le quita la medalla a Franco

La propuesta de IU salió adelante con el apoyo de todos los grupos de la corporación, a excepción del PP, que se abstuvo. :: EVA GUZMAN

26.01.10 -AGUSTÍN PELÁEZ | VÉLEZ-MÁLAGA.

Los grupos políticos municipales en el Ayuntamiento de Vélez-Málaga, a excepción del PP, que se abstuvo en la votación, acordaron ayer en pleno anular y dejar sin efecto la concesión en 1964 de la medalla de oro de la ciudad al general Francisco Franco. Asimismo, el pleno decidió anular cuantos honores haya otorgado la corporación al responsable del golpe de Estado en España y a todos los que colaboraron con la dictadura.
La decisión fue adoptada a propuesta del grupo de Izquierda Unida, que forma parte del equipo de gobierno en el Ayuntamiento, junto con PSOE y Grupo Independiente de Torre del Mar, y que también apoyó el PA, en la oposición. La medida persigue hacer cumplir la Ley de Memoria Histórica, que establece que las administraciones públicas está obligadas a retirar los símbolos franquistas que se conservan en calles, plazas y edificios públicos, símbolos entre los que se encuentran escudos, insignias, placas, objetos y menciones conmemorativas de exaltación de la sublevación militar, de la guerra civil y de la represión de la dictadura franquista.
Para IU, la ciudadanía y quienes visitan el municipio se sigue sorprendiendo cuando ven que en algunas calles, plazas y barriadas conserven nombres de personas y acontecimientos que en nada pueden ser ejemplo de los valores de tolerancia, libertad y de los derechos humanos, de ahí la iniciativa debatida ayer por el pleno.
La moción contempla asimismo la creación en el seno de la corporación municipal, de la que formen parte todo los grupos políticos municipales para que se encargue de coordinar cuantas actuaciones vayan encaminadas a lograr el cumplimiento de la Ley de Memoria Histórica.
Esta comisión podrá contar con el asesoramiento de las personas que se consideren oportunas al objeto de elaborar un listado de nombres de calles, plazas o símbolos que tengan referencias explícitas al régimen franquista. La comisión se encargará asimismo de recuperar, en la medida de lo posible, los nombres antiguos de las calles que fueron sustituidos por otros con la llegada de la dictadura.
La propuesta de IU plantea en este sentido que los nuevos nombres atiendan preferentemente a aquellos personajes o acontecimientos que contribuyeron a la relevancia social y cultural de Vélez-Málaga o acontecimientos que tengan relación con los valores democráticos y de la defensa de la dignidad de las personas y conseguir una mayor presencia de las mujeres.
Oposición
El portavoz del PP, Francisco Delgado, recordó como líder de la oposición que en plena transición democrática el Ayuntamiento ya acordó cambiar los nombres de un importante número de calles y plazas que hacían referencia a la dictadura, por lo que advirtió que su formación ni iba a participar en ninguna otra iniciativa que viniera a reabrir heridas, refiriéndose al caso concreto de la Avenida Vivar Téllez, juez que fue nombrado hijo predilecto de la ciudad. Delgado señaló sobre la medalla de oro de Vélez concedida a Franco, que su grupo no se oponía a que se le retirada, aunque aclaró que «no voy a ser yo quien se la pida a la hija».
Desde el PSOE, la portavoz municipal, Sara Sánchez, explicó que su partido no tiene intención de remover nada, pero si de poner las cosas donde deben estar. «La memoria histórica trae vivir en paz, pero con la verdad por delante y pensando en el futuro», declaró.
Por su parte, el portavoz de IU y edil de Infraestructuras, Salvador Marín, explicó que la propuesta no pretende radicalizar ni ofender a nadie, por lo que será la comisión que se cree al efecto la que analice los cambios de los nombres de calles que se consideren oportunos.
La respuesta del PP a la moción de IU, aprobada por la mayoría de la corporación, consistió en proponer en asuntos urgentes cambiar el nombre de la avenida Dolores Ibárruri ‘La Pasionaria’ por el de avenida de España, asunto que no pudo a ser debatido al ser rechazada la urgencia.
Vélez le quita la medalla a FrancoSur Digital (Andalucía)

OTRAS NOTICIAS RELACIONADAS:

El Ayuntamiento de Vélez Málaga retira la medalla de oro a Franco Infoaxarquía Diario Digital

El PP se niega a aplicar la Ley de Memoria Histórica…

enero 26, 2010

26 de Enero de 2010 | Por Crónica La Roda | Categoria: Actualidad, Destacados

Los socialistas presentaron una propuesta ante el Pleno para comenzar los trabajos de retirada de los símbolos franquistas. El equipo de Gobierno la rechazó y, sin embargo, dice que “cumplirá la norma”

CRÓNICA LA RODA.- El equipo de Gobierno ha vetado la segunda propuesta socialista para el cumplimiento de Ley de Memoria Histórica en La Roda. Una propuesta que el grupo de la oposición llevó al último pleno del Ayuntamiento con la intención de que se iniciasen los trabajos para la aplicación de esta Ley, con la previa creación de una comisión de expertos que estudiase el tema en profundidad. El PP desestimó la propuesta porque, según afirmó su portavoz, Constantino Berruga, “nuestro grupo cree que es necesario debatir esta cuestión más detenidamente”. Por ello, instaron al PSOE a retirar la propuesta, “y en caso contrario, votaremos en contra”. Finalmente, fue eso lo que ocurrió; la oposición no retiró su propuesta y los populares no dieron su visto bueno a empezar a retirar de las calles de La Roda los residuos de la dictadura militar de Franco.

Los socialistas pretendían impulsar la aplicación de la Ley, después de que en octubre de 2008, ambos partidos llegaran a un acuerdo plenario, a través del cual, se comprometían a ponerse a trabajar creando previamente una comisión que decidiese el cambio de nombres de calles o la retirada de determinados monumentos ligados al franquismo. El PP quiere esperar a que exista un reglamento que regule esa Ley -algo que no es necesario- pero los socialistas afirman que sólo hace falta “un poco de voluntad política, ya que no existe ningún impedimento material”, añadió el concejal socialista Jesús Perea. “La reivindicación de la democracia no es una cuestión de ideologías, por lo que creemos que debe haber un consenso en la superación de ciertos aspectos de la época franquista”, afirmó Perea.

Por su parte, Constantino Berruga, portavoz popular, manifestó que la Ley no establece plazos para su aplicación, “por lo que no se está incumpliendo ninguna norma”. Además, los populares ahora dudan de la validez de la comisión de expertos que ellos mismos propusieron para poner en marcha los trabajos, ya que “estaría formada por técnicos y expertos, pero también por personas que tienen sentimientos”, dicen. Una vez más, el PP rodense prefiere esperar a desligarse del franquismo, aunque afirma que “no tenemos ningún problema en cumplir la norma”. Pero, de momento, sigue sin cumplirla.

Crónica de la Roda / Google noticias


Zapatero quiere acabar con los títulos nobiliarios otorgados por Franco…

enero 26, 2010

@J. Cacho.- 26/01/2010 (06:00h)

La nobleza española se prepara para vivir su propia transición a cuenta de la Ley de Memoria Histórica. Sin haber gozado de los favores de Palacio -que nunca terminó por abrirle los brazos- y menos aún de los de Franco -que siempre desconfió de los nobles- atisba ahora un horizonte cargado de nubarrones, lo que crea incertidumbre e inseguridad jurídica en muchos: Rodríguez Zapatero ha propuesto al Rey Juan Carlos I que no se renueven los títulos nobiliarios concedidos por el anterior Jefe del Estado, Francisco Franco.

La mecha que ha provocado esta disputa se encendió el 20 de febrero del pasado año, cuando el entonces ministro de Justicia, Mariano Fernández Bermejo, firmó una Orden Ministerial expidiendo, “sin perjuicio de tercero de mejor derecho”, Real Carta de Sucesión en el título de Duque de Mola, con Grandeza de España, a favor de Emilio Mola Pérez de Laborda, por fallecimiento de su padre, Emilio Mola Bascón.

La iniciativa provocó el consiguiente alboroto en un ambiente caldeado por la llamada Memoria Histórica. Exactamente el 22 de de marzo de 2009, la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) mostró su desacuerdo con la decisión de Justicia, y pidió a Zapatero la retirada del título de Duque de Mola. La Asociación se quejaba de que pudiera contar con el reconocimiento oficial una dignidad concedida por Franco “a uno de los militares que alentaron especialmente el ejercicio de la violencia y la dura represión tras el golpe militar del 18 de julio de 1936”.

En opinión de la ARMH, era “incomprensible que una democracia siga renovando un reconocimiento creado en honor de quienes destruyeron y secuestraron la democracia en este país durante cuarenta años y cuyos principales méritos fueron su despiadado e inhumano ejercicio de la represión militar contra civiles”. La denuncia de ARMH dio pie a Gaspar Llamazares, de IU, para registrar en el Congreso una pregunta instando al Gobierno a poner fecha a “la retirada de los títulos nobiliarios que Franco otorgó a los generales golpistas”.

En concreto, la ARMH solicitó al Gobierno la retirada de los títulos nobiliarios concedidos a la familia del general Mola y al general Dávila, ambos con grandeza de España, así como a Onésimo Redondo, conde de Labajos, y al general Queipo de Llano, marqués del mismo nombre. En realidad Franco ennobleció a 16 de sus generales, amén de políticos afines, amigos, empresarios y otros altos cargos del Régimen.

Gobernar con el retrovisor de 1936

El presidente del Gobierno, acusado no pocas veces de pretender gobernar con el retrovisor de 1936 en la frente, ha cogido la idea con agrado y ha pedido al Monarca, cuya firma debe figurar por ley al pie de la correspondiente Orden Ministerial de renovación de cualquier dignidad, que no se reconozcan esos títulos concedidos por Franco. La vía elegida parece consistir en la no renovación de los mismos a la muerte de su titular.

El caso es que, tras lo ocurrido con el ducado de Mola en febrero pasado, en el Ministerio de Justicia duerme el sueño de los justos, olvidados en algún cajón, una serie de expedientes incoados por los herederos de personas ennoblecidas por Franco y recientemente fallecidas. Fuentes de la Diputación de la Grandeza consultadas por este diario se muestran sorprendidas: “Si el Gobierno quiere acabar con esos títulos debe obrar en consecuencia, pero lo que no puede hacer Justicia, incumpliendo la ley, es paralizar la tramitación de los expedientes por que sí, como se hacen las cosas en este país, por bemoles”.

Franco firmó 190 rehabilitaciones, y concedió 40 títulos (de los  2.790 actualmente reconocidos en España). En este momento se encuentran paralizados, entre otros, los expedientes del condado de El Abra (solicitado por Santiago Santi Ybarra y Churruca, ex presidente de Vocento, que ha logrado convencer a su madre para que le ceda el título en vida, y poder así disfrutar de él durante otra generación al margen de lo que decida el Gobierno); el marquesado de Queipo de Llano; y la Grandeza de España personal y hereditaria (no ligada al título) concedida al Conde de Vallellano.

El Rey ennobleció a ministros del Régimen de Franco

La andadura de Franco por los territorios de la nobleza dio comienzo el 18 de julio de 1948, día en que el general firmó en el Boletín Oficial del Estado un decreto otorgando tres ducados a título póstumo y un condado para conmemorar “la Cruzada que España sostuvo durante tres años en defensa de Dios y de la Patria”. Los elegidos fueron dos políticos y dos generales: el fundador de la Falange, José Antonio Primo de Rivera, el político José Calvo Sotelo, y los generales Emilio Mola y José Moscardó. El penúltimo de los concedidos, diciembre de 1973, convirtió en duque de Carrero Blanco al almirante del mismo nombre, asesinado aquel mes por la banda terrorista ETA.

Franco adornó también  con marquesados y condados varios las cabezas de algunos de sus ministros y de simples amigos. Entre los primeros figuran sin grandeza de España el de Bilbao-Eguía (presidente de las Cortes), y el de Suanzes (ministro de Industria y fundador del INI). Entre los segundos, también sin grandeza, están el conde de Arteche (el hombre que capitaneó el Banco de Bilbao durante los años de la postguerra), el de Benjumea (empresario sevillano), el de Castillo de la Mota, el de Echeverría de Legazpia (empresario guipuzcoano), el condado de Fenosa a favor de Pedro Barrié de la Maza, y el de El Abra, otorgado al abuelo de Santiago y Emilio Ybarra Churruca, ex presidente del BBV.

Tras la muerte de Franco, SM el Rey ennobleció a ministros del régimen anterior, caso de la viuda de Antonio Iturmendi (presidente de las Cortes y del Consejo del Reino) a quien concedió el condado del mismo nombre; de Arias Navarro, a quien hizo marqués con grandeza de España, y de Fernández Miranda, a cuyos descendientes adornó con un ducado, tal como sucedió con la hija del propio caudillo. Todos ahora están en el alero.

El Confidencial/Google noticias


También dignificar fosas comunes. CHA propone identificar desaparecidos de la Guerra Civil y el franquismo…

enero 26, 2010

foto
Foto: chunta.com

ZARAGOZA, 26 Ene. (EUROPA PRESS) –

El grupo parlamentario de Chunta Aragonesista (CHA) en las Cortes de Aragón ha presentado una proposición de ley para facilitar la localización e identificación de las personas desaparecidas durante la Guerra Civil y el franquismo en la Comunidad autónoma y para la dignificación de las fosas comunes.

La presidenta de CHA y diputada de este partido en la Cámara aragonesa, Nieves Ibeas, presentó en rueda de prensa esta iniciativa legislativa que pretende «hacer justicia con tantas personas que sufrieron el olvido y el menosprecio, víctimas del régimen» franquista y con sus familias por un «compromiso moral y legal».

Ibeas recordó que Aragón fue «zona fronteriza» y «de combate» entre los dos bandos lo que supuso «unas condiciones particularmente duras para la población», con unas 4.000 personas asesinadas en la ciudad de Zaragoza, mientras que cifró en unas 9.500 los desaparecidos durante la Guerra Civil y el franquismo en Aragón, dijo.

Según indicó, en Zaragoza hubo fosas comunes en Torrero, Valdespartera, la carretera de Valencia y en otros lugares del extrarradio de la ciudad. En el conjunto de Aragón, se estima que hay unas 400 fosas comunes, según se recoge en la exposición de motivos de la proposición de ley de CHA.

La diputada opinó que la ley de la Memoria Histórica, de ámbito estatal, aprobada en 2007, «se quedó corta» y los avances en su desarrollo «no son todo los claros que esperábamos», cuando «cada año que pasa se nos pierde alguien en el camino» porque los familiares de los desaparecidos ya son mayores «y no deberíamos permitirlo».

NO ES SUFICIENTE

Nieves Ibeas señaló que «no es suficiente» crear un mapa de fosas, como inició la Comunidad autónoma en 2007, ni firmar un convenio con el Ministro de Justicia, Francisco Caamaño, como hizo ayer la consejera de Educación, Cultura y Deporte de Aragón, María Victoria Broto, con otras siete Comunidades autónomas para elaborar un mapa de desaparecidos durante la Guerra Civil y el franquismo, previsto en la ley estatal.

Ese acuerdo «tendría que haber sido suscrito por todas las Comunidades autónomas», precisó Ibeas, al tiempo que manifestó que hay que «dar un paso más» y dotar del «máximo marco institucional y de dignidad» a la hora de «hacer justicia» con las personas desparecidas y sus familias.

Estas últimas, aseguró Ibeas, piden «que se les facilite al máximo el proceso de búsqueda, localización e identificación» de sus seres queridos, un proceso «doloroso y muchas veces largo» y costosos económicamente, familias con quienes se ha contado para elaborar esta propuesta, dijo la parlamentaria de CHA.

La diputada sostuvo que el Gobierno de Aragón debería ser «más valiente» en esta materia y haber presentado él mismo esta ley, como ya existe en alguna otra Comunidad autónoma.

Por otra parte, indicó que si bien «las víctimas olvidadas saben todos cuales fueron», su proposición de ley no se refiere concretamente a los desaparecidos de un único bando de la Guerra Civil, igual que ocurre en la Ley de la Memoria Histórica.

Así, la proposición de ley de CHA entiende como persona desaparecida aquella que sufrió la aprehensión, detención, secuestro o cualquier otra forma de privación de libertad por parte de los poderes públicos o de organizaciones políticas o sindicales, o con su autorización, apoyo o aquiescencia, seguido de la negativa a admitir tal privación de libertad o a dar información sobre el destino de dichas personas.

REPARACIÓN MORAL

El objeto de la ley, según señala su articulado, es promover la reparación moral y recuperar la memoria personal y familiar de las personas desaparecidas durante la Guerra Civil y el franquismo, hacer efectivos los derechos de sus familiares a localizar, recuperar e identificar sus restos y dignificar los lugares en los que se ubican fosas comunes.

Además, el texto declara el carácter «radicalmente injusto» de todas las formas de violencia personal producidas durante la Guerra Civil y la dictadura franquista por razones políticas, ideológicas, religiosas, sociales, de orientación sexual o de otra índole.

La proposición de ley también recoge la declaración de reparación y reconocimiento personal previsto en la Ley de la Memoria Histórica –que establece medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la Guerra Civil y la dictadura–, y reconoce la labor de asociaciones, fundaciones y organizaciones que trabajan en la defensa de la dignidad de las víctimas de la violencia política a la que se refiere la proposición de ley.

La proposicón de ley contempla crear un Censo Aragonés de Personas Desaparecidas, en el que se inscribirían todos los datos que pudieran permitir localizar e identificar a las personas desaparecidas y que estaría a disposición de todas las personas interesadas y público en general.

Asimismo, prevé crear mapas de localización –aquellos en los que se localicen los restos de las personas desaparecidas o se presuma, con arreglo a los datos disponibles, que pueden localizarse–; y señala que el Gobierno de Aragón deberá crear un banco de ADN para la extracción, proceso, almacenamiento y gestión de muestras de ADN que faciliten la identificación de los restos de personas desaparecidas.

También establece que el Ejecutivo aragonés otorgará subvenciones y formalizará convenios de colaboración para sufragar los gastos de localización e identificación de las personas desaparecidas, sin perjuicio de las aportaciones de otras administraciones e instituciones públicas o privadas.

Además, propone crear el Comité Aragonés para la Recuperación e Identificación de Personas Desaparecidas durante la Guerra Civil y la Dictadura Franquista, como órgano consultivo y de asesoramiento, y que, entre otras cosas, debería emitir un informe anual de evaluación de las actuaciones llevadas a cabo que remitiría al Gobierno de Aragón y a las Cortes autonómicas.

FOSAS COMUNES

Respecto a la dignificación de fosas comunes, la proposición de ley precisa que todos los lugares en los que puedan localizarse restos de personas desaparecidas serán recuperados como espacio de memoria y se garantizará su preservación, incluyendo, si fuera necesaria, la expropiación forzosa de los terrenos.

En ellos, se llevarían a cabo actuaciones de señalización y dignificación, así como la divulgación pública de los acontecimientos históricos asociados a la desaparición de aquellas personas. Asimismo, el texto recoge la elaboración por parte del Gobierno de Aragón, y en colaboración con las entidades locales, de una Ruta de la Memoria para la divulgación de estos espacios y promocionar su visita guiada.

Europa Press(/Google noticas

OTRAS NOTICAS RELACIONADAS:
CHA propone crear censo de los aragoneses desaparecidos y banco de ADN ABC.es

Politica Memoria histórica sobre el mapa…

enero 26, 2010

26.01.10 – J. A. GARCÍA | GIJÓN / MADRID.

Es una de las ocho comunidades que registrará los enterramientos de su territorio.

El Principado sacará en mayo a información pública el censo de al menos 267 fosas comunes.

Memoria histórica sobre el mapa

Noemí Martín saluda al ministro de Justicia, Francisco Caamaño, tras la firma del protocolo que rubricaron ambas administraciones. :: E. C.
NOEMÍ MARTÍN CONSEJERA DE BIENESTAR SOCIAL
«Queremos hacer justicia con las familias que no han podido identificar a sus seres queridos»
FRANCISCO CAAMAÑO MINISTRO DE JUSTICIA
«Con este medida se podrá plasmar al fin la realidad de nuestra historia reciente»

El Principado es una de las ocho comunidades autónomas que participarán en la elaboración de un mapa donde se incluyan las fosas comunes que están censadas en cada territorio. La consejera de Bienestar Social y Vivienda, Noemí Martín, representó a Asturias en la firma de este convenio con el Ministerio de Justicia en el que no participan las regiones gobernadas por el Partido Popular.
Con este acuerdo, cada comunidad se compromete a enviar al departamento presidido por Francisco Caamaño toda la información de la que dispone sobre los enterramientos de los que exista constancia en los que se localizan restos de personas desaparecidas durante la Guerra Civil y la represión política posterior.
Al término de la reunión, en la que también participaron Castilla-La Mancha, Aragón, País Vasco, Extremadura, Cataluña, Cantabria y Andalucía, Noemí Martín reconoció que la medida auspiciada con el acuerdo suscrito ayer supone un «paso más» a la hora de hacer justicia con las familias que, hasta ahora, «no han podido identificar a sus seres queridos».
«Este mapa es una pieza más -prosiguió la consejera de Bienestar Social- en el objetivo de recuperar la memoria histórica para construir un futuro diferente». El Principado fue uno de los primeros territorios en comprometerse con esta lucha, antes incluso de la aprobación de la ley por parte del Ejecutivo de Rodríguez Zapatero. Fue en 2005 cuando Asturias comenzó a identificar las fosas. Un proceso «exhaustivo» y «riguroso», en palabras de la consejera, que podría llegar a su conclusión dentro de poco más de tres meses. En mayo, está previsto que se finalice el estudio sobre la ubicación y estado de las fosas asturianas que la Consejería de Bienestar Social y Vivienda encargó a un equipo de la Universidad de Oviedo.
De momento, Martín desveló ayer las primeras cifras sobre los descubrimientos que han salido a la luz y que formarán parte del citado informe. «Ya se puede hablar de 267 fosas en 54 ayuntamientos de la geografía asturiana», explicó la consejera de IU.
Una vez que el Ejecutivo tenga en sus manos el estudio elaborado por los expertos de la Universidad de Oviedo, abrirá un periodo de información pública para que organismos, instituciones, organizaciones, colectivos y personas particulares a título individual participen en este proceso, ofreciendo así un marco para que den sus puntos de vista, alegaciones y sus consideraciones sobre la puesta en marcha de este iniciativa al objeto, aseguran, de perfeccionar el listado definitivo de fosas. La localización de las mismas es un proceso complejo, ya que en ocasiones se concentran varias fosas en un mismo terreno con diferente número de fallecidos y esto requiere un gran esfuerzo para su documentación lo que ha retrasado la conclusión del estudio. Hay municipios como Candamo, Las Regueras, Grado y Llanes en los que hay muertos en las trincheras, que no se computan como fosas.
La Consejería de Bienestar Social y Vivienda, que ha mantenido contactos en los últimos meses con colectivos dedicados a la recuperación de la memoria histórica, asegura que su pretensión es señalizar estas fosas, identificando lugares, hechos y otros datos históricos que permitan poner fin a décadas de olvido y abandono.
Detalles pormenorizados
El mapa contendrá datos concretos sobre la ubicación geográfica de la fosa, las intervenciones realizadas, los datos de las personas que se encuentran en ella o los restos no identificados, así como las fuentes de información y la ubicación del expediente original.
Asimismo, al Ministerio de Justicia le corresponde poner a disposición esos datos, prestar colaboración y asistencia, actualizar las informaciones y disponer de infraestructura informática y de telecomunicaciones.
Por su parte, cada comunidad autónoma tendrá que cumplimentar la información de las actuaciones realizadas por la propia Administración regional, las entidades locales o las asociaciones, remitiendo al Ministerio los datos y las variaciones que se vayan produciendo. «A partir de los datos Justicia incorporará en un portal web ese mapa, de tal forma que cualquier ciudadano puede acceder a él», subrayó la consejera de Bienestar Social y Vivienda.
Por su parte, el ministro de Justicia, Francisco Caamaño destacó que, por primera vez se podrá plasmar «la realidad de nuestra historia relativamente reciente», mediante la ubicación de los lugares donde hay restos de víctimas, en muchos casos desconocidas, pero otras cuyas familias «conocían su paradero, pero tuvieron que guardarlo en silencio».

El Comercio Digital (Asturias) (Comunicado de prensa) (blog)

OTRAS NOTICAS RELACIONADAS:

El Gobierno continua blindando su ley de Memoria Histórica COPE

Presentación de los libros “El papel de la Iglesia en el Auxilio Social” y “Niños invisibles en el cuarto oscuro”, de Francisco González de Tena

enero 26, 2010

“EL PAPEL DE LA IGLESIA EN AUXILIO SOCIAL” y “NIÑOS INVISIBLES EN EL CUARTO OSCURO”, ambos de Francisco González de Tena.

Presentación inicial a cargo de Mirta Núñez Díaz-Balart, con posterior coloquio con el autor.

Club de Amigos de la Unesco

(Pl. Tirso de Molina, 8 – 1º).

Miércoles 27 de Enero – 19,30 h.

En nuestro blog hemos publicado la presentación de estos dos libros en la Feria del Libro de Madrid:

https://lamemoriaviva.wordpress.com/2009/05/31/francisco-gonzalez-de-tena-presenta-ninos-invisibles-en-el-cuarto-oscuro-y-el-papel-de-la-iglesia-en-auxilio-social/

y  : https://lamemoriaviva.wordpress.com/2009/11/09/carta-abierta-al-presidente-de-gobierno%e2%80%8f/ por Francisco González de Tena.

también: https://lamemoriaviva.wordpress.com/2009/06/30/aviso-importante-y-peticion-de-colaboracion-sobre-desapariciones-de-recien-nacidos-en-madrid-maternidad-de-o%c2%b4donell-desde-1940/