La otra memoria histórica: Camuñas
A nuestro Presidente de Gobierno le debemos reabrir heridas que estaban cicatrizadas y sucesos que ya estaban superados. Y queriendo ganar una guerra perdida y dignificar la memoria de su abuelo que al fin y al cabo tuvo un Consejo de Guerra y que otros nietos no tuvimos la oportunidad con nuestros abuelos; se sacó de la manga la Ley de la Memoria Histórica –que está costando un pastón- y que lo único que ha conseguido es volver a enfrentar a los hijos y nietos de los caídos por ambas partes.
Y como último hallazgo macabro son los trabajos arqueológicos que se está realizando en la mina de la Cabezuelas en Camuñas (Toledo) en donde se están recuperando esqueletos torturados en su mayoría, que cometieron los republicanos nada menos desde 1934 y que según los mayores del pueblo pueden llegar hasta dos mil los asesinados. De todo esto, nuestros ínclitos políticos deberían sacar la conclusión de que una Guerra Civil como la nuestra, fue una lucha desgarradora de hermanos contra hermanos, amigos e incluso personas del mismo pueblo; donde se cometieron toda clase de atrocidades por ambos lados. Un drama que no debemos olvidar pero si superar. Si echamos leña al fuego de sus cenizas resurgirán casos como… Camuñas.
Memoria Histórica…
José María Molina, Médico
La memoria histórica de algunos supone la reapertura de etapas que creiamos olvidadas.
El año 36 es para la mayoria de nosotros un episodio en la historia de nuestro pais que queda ya en el olvido.
Pero hete aquí que desde el gobierno zapatero se ha querido rememorar historias pasadas, sesgando lo conseguido por la transición.
Que la guerra civil fue un terrible error es un hecho innegable. Que la guerra trajo aparejada cantidad de atrocidades es tan cierto como que se dieron en los dos bandos, y no debemos preguntar en cual primero, que mas da…
Que la dictadura no es el mejor estado pues tambien es cierto.
Pero nuestra transición fue modelo de integración, de reparacion de las heridas, y de construir partiendo de cero. Y todo eso parecia conseguido hasta que estas gentes han despertado de manera sesgada la memoria histórica. ¿memoria Histórica de que? Me pregunto.
Los episodios sangrantes fueron en los dos bandos e igual de atroces. Si queremos despertar la memoria historica hagamoslo sobre la base de la atrocidad de una contienda entre hermanos. Para que esa memoria historica nos sirva para seguir avanzando juntos en un pais en ejemplo de transición.
No intenten tergiversar los hechos, señores de la Memoria Historica haciendonos pensar que esa memoria les pertenece, esa memoria es mas bien desmemoria, patologia de la memoria o locura simplemente.
Remover el pasado de manera sesgada es torpedear los cimientos de nuestro futuro pero eso quiza al Sr zapatero en su memoria cargada de sesgos y revanchismos no le importe nada….
(Extracto del artículo «Confundir churras con meninas»)…
La Ley de la Memoria Histórica no está efectuada con la finalidad de retornar al punto de partida del 18 de julio de 1936, (entre otras cosas porque no tendría ningún sentido y sería una total y absoluta memez), sino que se creó (y ahora no voy a entrar en si es la ley es la adecuada o no – ya sabéis también que nosotros no estamos de acuerdo con la misma, pero es la que hay – porque ya está más que expuesto este debate ) como herramienta de recuperación de la memoria histórica y salvaguarda de los derechos de los represaliados y sus familias, por tanto, de las víctimas de la misma y de la cruenta represión generada después de la Guerra Civil. Con esto quiero decir, que todos aquellos que en su día se vieron favorecidos de un modo u otro por el régimen se verían obligados a retornar al punto donde éste no había influido en sus vidas. O sea, devolver las viviendas conseguidas por sus ancestros de origen o carácter afín al Movimiento Nacional y a los sublevados, eliminar todas las infraestructuras creadas por el régimen franquista, negar a la familia que perteneció a un bando determinado (aunque la palabra bando no me gusta como definición), etc., etc. No creo que eso sea lo coherente, inteligente y mucho menos apropiado. La Ley debe servir para recuperar y completar la parte de la historia que no se ha contado, que sige oculta y que se ha pretendido borrar. Indudablemente en la historia de la Guerra Civil habrá que incluir las tropelías cometidas por los sublevados y también la de los defensores del gobierno legítimo de la república; pero, la diferencia, está en incluir la represión de posguerra, del exilio, la dictadura, los ñiños robados o abandonados por el franquismo, etc. y cerrar el círculo de esta negra etapa histórica de nuestro país. Eso conlleva también la recuperación de las vidas de las víctimas y sus familias de modo que el Estado está obligado a investigar, buscar, exhumar y recordar a las mismas, al igual que debe mantener ese recuerdo para todos sin excepción. La historia no puede estar completa si falta una de las dos partes. Ahora bien, todo tiene sus matices, y entre ellos eso no sería suficiente, ya que también el derecho exige que haya justicia donde no la hubo, por tanto, también se deben anular las sentencias sumarias y sin ningún tipo de garantía procesal, así como se debe reconocer el carácter de “crímenes de lesa humanidad” a todas aquellas víctimas de la represión incluidas las de la Guerra Civil y no sólo las de la represión y posguerra, ya que estos, fueron víctimas también de un golpe de Estado. Eso implicaría que si hubiera reconocimiento de las mismas de tal modo, también en los casos que proceda, se deberían recuperar los patrimonios y bienes usurpados por el franquismo o bien indemnizar a sus víctimas con carácter retroactivo. Pero ello no implicaría el tener que volver al punto cero de la historia, ni pagar tampoco los descendientes de aquellos, por los errores pasados de sus predecesores.
Ya está, que expuesto de esta manera simplista puede provocar e invitar a todo tipo de comentarios por un lado u otro, pero a grosso modo y de forma racional, la base donde fundamentar toda esta panoplia de intenciones y criterios debiera ser una Ley de la Memoria Histórica que además de estar consensuada por mayoría ;y eso incluiría en su diseño, la participación de todas las fuerzas políticas democráticas, sindicatos, organizaciones, asociaciones, estamento militar, etc., y por supuesto las víctimas, en este caso los familiares y representantes de las mismas. Cimentándose en los principios del derecho internacional y las recomendaciones que incluso ha efectuado Naciones Unidas a los diferentes gobiernos de la democracia española.
Por tanto y para no extenderme más…, y como síntesis, exponer que no es un tema para las demagogias gratuitas y las comparaciones (que siempre son odiosas) ridículas, y que no se deben confundir “churras con meninas” ya que no se juega únicamente con el conocimiento y la historia de nuestro país y pueblo, sino que se juega algo más profundo y sentimental, las vidas de miles de españoles que vivieron y desaparecieron como si nunca hubieran existido, y eso no fue así, lo niegue quien lo niegue.
http://jordicarreno.wordpress.com/2010/01/09/confundir-churras-con-meninas%e2%80%a6/
Por tanto, y ante artículos como los arriba editados, sólo se puede decir, que ellos habrán borrado por desinterés los hechos de la Guerra Civil (donde ambos bando, si es cierto que cometieron tropelías, pero donde el número se desequilibra en favor del bando vencedor con absoluta diferencia en número y modo ), pero que además, obvian toda la represión como si ésta no hubiera existido, se olvidan de los exiliados, de los encarcelados, los reprimidos y perseguidos hasta el año 1975, de los niños robados del franquismo o abandonados a su suerte en las inclusas y de los miles de desaparecidos que todavía andan en las cunetas, barrancos, fosas comunes, archivos polvorientos, o en el Valle de los Caídos contra la voluntad de sus familias y seguramente la de ellos, porque… ¿Quién quisiera estar enterrado junto a sus verdugos? Los que abogan por el reabrir de las heridas con la Ley de la MH (Ley incompleta y nefasta, pero ley al fin y al cabo, y que hay que cumplir), no sólo desconocen su propia historia, tambien desconocen su presente. Y lo peor, es que siguen pensando que todo aquello ya pasó., o peor, que no pasó de atl manera o estuvo justificado. Creo que deberían aprender de la historia de Alemania, claro ejemplo de cómo se recupera la memoria sin más tonterías y demagogias, recordando y enseñándola, manteniéndola y preservándola. La de ambos, pero en especial la de los olvidados…, los otros han sido recordados y honorificados hasta la fecha. Ahora les toca a los vencidos paar posteriormente ahcer lo mismo con toda la historia completa, la de todos.
Jordi Carreño Crispín.
27/01/2010
Vicepresidente de La Memoria Viv@