Marruecos pide que España compense a la Guardia Mora…

enero 28, 2010

Exige que se repare económicamente a los marroquíes que lucharon con Franco en la Guerra Civil.

EFE – Rabat – 28/01/2010 18:14

El ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación de Marruecos, Taib Fasi Fihri, pidió a España que conceda a los soldados marroquíes que participaron en la Guerra Civil española y a sus familias reparaciones por los daños que sufrieron. «Marruecos invita a España a una nueva lectura audaz de la memoria común, con serenidad y lejos de todo prejuicio, siguiendo un método científico para iluminar las zonas de sombra», señaló anoche el ministro en una comparecencia ante la Cámara de Representantes, según informa la agencia oficial marroquí MAP.

Fasi Fihri indicó que no se sabe con precisión el número de marroquíes que combatieron en España, pero que las estimaciones oscilan entre los 100.000 y los 130.000 —mientras que las fuentes españolas los sitúan en 80.000—,y aseguró que entre los reclutados había unos 9.000 niños. Según la Asociación Marroquí de Antiguos Combatientes, cerca de 2.000 de estos soldados siguen vivos en las provincias del norte de Marruecos y en el Sáhara Occidental.

«Ha llegado el momento de que se haga justicia»

Este colectivo denuncia que las pensiones que reciben son muy inferiores a las vigentes en España o América Latina. Ahora, el Gobierno marroquí considera que «ha llegado el momento de que se haga justicia a estos combatientes y a sus herederos», especialmente mejorando sus condiciones materiales, añadió Fasi Fihri.

Para el ministro, las reparaciones deben negociarse «en el marco de un diálogo constructivo» que consagre las relaciones entre ambos países y «concrete la voluntad de depurar definitivamente la herencia colonial».

Público.es


¿Auschwitz liberado?

enero 28, 2010

Ángeles Caso

Dolor e infinita piedad en los actos que ayer conmemoraron los 65 años de la liberación de Auschwitz por las tropas soviéticas. Vuelvo a sorprenderme una vez más ante el uso de la palabra liberación: a decir verdad, aquello no fue más que el descubrimiento y el abandono a su suerte de los pobres 8.000 seres, más o menos, que habían logrado sobrevivir a tanto horror.
Los supervivientes de los campos a los que llegaron los aliados occidentales fueron alimentados, atendidos médicamente y repatriados. Pero los rusos no mostraron la menor compasión hacia los que ellos se encontraron. Muchas veces pude hablar de esa actitud incomprensible con mi amiga Violeta Friedman, judía húngara deportada a los 14 años a Auschwitz, donde perdió a toda su familia. Unos días antes de la llegada de los soviéticos al campo, Violeta fue obligada junto con varios cientos de mujeres a iniciar el camino a pie hacia Alemania, en un desesperado intento de los SS por no dejar tras ellos testigos del Holocausto. Finalmente, ella y otras mujeres enfermas o exhaustas fueron abandonadas en una fábrica de ladrillos aún en territorio polaco.
Allí las encontraron los rusos a finales de enero. Durante meses, nadie hizo nada por ellas, salvo violarlas. Permanecieron allí, comiendo lo que encontraban en las casas cuyos habitantes habían huido. En abril, las que todavía no habían muerto fueron trasladadas a un campo de prisioneros de guerra, del que Violeta logró fugarse con un pequeño grupo algún tiempo después. Todos esos hechos están narrados en sus Memorias (Planeta, 1997). Y esa es, por desgracia, la verdad de la liberación. Sobran los comentarios.

Público.es


Estimado Stalin, écheme del país…

enero 28, 2010

Las dramáticas cartas de los escritores Bulgákov y Zamiatin al dictador muestran un Estado de represión y censura que les prohíbe publicar novelas.

PEIO H. RIAÑO – MADRID – 28/01/2010 07:20

Para Stalin, la producción de almas fue mucho más importante que la producción de tanques. «Nuestros tanques son inútiles cuando quienes los conducen son almas de barro», arenga a 40 escritores rusos el dictador durante un encuentro en la suntuosa mansión de Gorki, en 1932. Once de ellos no sobrevivirían a las depuraciones. Había que alimentar las almas de la revolución con letras hinchadas de épica y orgullo, había que olvidarse de la libertad creativa. Era el momento dela propaganda.

La producción y transformación de aquellas almas era un asunto de suma importancia para Stalin, que llegó a definir a los escritores como «ingenieros del alma», tal y como recogió el escritor y periodista holandés Frank Westerman. El modelo debía ser la fiel representación de la realidad sobre el desarrollo de la Unión Soviética. Gorki se encargó de articular lo que se dio en llamar el realismo soviético y de enfrentarlo como programa literario al resto del mundo: no a Joyce, no a Proust, no a todo aquel que no escribiera para las barricadas. No a los autores con burguesía: «Nuestros dirigentes son nuestros maestros y amigos, nuestros camaradas en el sentido pleno de la palabra».

Tanto Mijail Bulgákov (1891-1940) como Evgeni Zamiatin (1884-1937) debieron creerse las palabras de Gorki al pie de la letra y escribieron directamente al «maestro» Stalin para levantar la censura que asfixiaba sus novelas y teatro. Una actitud ingenua muy peligrosa. No hubo represalias contra dos de los escritores disidentes más famosos del momento, dos autores tercos como Daniil Charms, AnnaAjmatova o Joseph Brodsky.

Atrevido o inconsciente

Ambos, abocados al silencio en la Unión Soviética, piden a Stalin que los expulse de su país o que se les conceda el permiso de abandonarlo para poder desarrollarse como autores en el extranjero. Creían en su libertad y en su autoría, no creían que fueran útiles a la revolución y se atrevieron a decírselo por carta. En 1930, Bulgákov argumenta en una prodigiosa misiva que reconoce su posición: «La lucha contra la censura, cualquiera que sea, y cualquiera que sea el poder que la detente, representa mi deber de escritor, así como la exigencia de una prensa libre». Lo dicho, inconsciente y peligroso.

«La lucha contra la censura representa mi deber de escritor»

Unas líneas más adelante, en la carta recogida en el libro que la editorial Veintisiete Letras recupera con el título Cartas a Stalin, se describe como un «ferviente admirador de la libertad», y que si algún escritor intentara demostrar que la libertad no le es necesaria, «se asemejaría a un pez que asegura públicamente que el agua no le es imprescindible».

Por si no bastara, enumera unas cuantas virtudes de su proyecto literario, que no hacen más que echar leña a la hoguera antirrevolucionaria de Bulgákov: que prefiere destacar con negros y místicos tintes las «innumerables monstruosidades de nuestra vida cotidiana»; que el «veneno que impregna mi lengua» servirá para acompañar a su profundo escepticismo contra el proyecto revolucionario; que su país está atrasado y se decanta por la «Gran Evolución» (pacífica). En el contexto de 1930, eso era tocar lo más sagrado de la ideología soviética. ¿Audacia o desesperación?

El autor de El maestro y Margarita opta por el ostracismo antes que el silencio. «Le pido que considere que, para mí, el no poder escribir es lo mismo que ser enterrado vivo». Con notable ingenio, en unos párrafos previos, se ha calificado de incapaz para escribir una obra que alabe las virtudes del proyecto revolucionario.»Sé a ciencia cierta que no seré capaz de componer un escrito semejante».

Más aún, acepta los insultos que desde hace diez años lanza la prensa soviética sobre su obra: le llaman «hijo de puta» en unos versos, se le dice que «está afligido por una chochez de perro viejo», se le presenta como un «barrendero de la literatura, ocupado en recoger las sobras de una mesa después de haber vomitado en ella una docena de invitados»

El autor de El maestro y Margarita opta por el ostracismo antes que el silencio

Ha optado por el cinismo para conseguir dejar atrás las prohibiciones. Recuerda a Stalin que en sus álbumes de recortes de periódicos tiene 301 reseñas aparecidas en sus diez años de trabajo literario, «tres eran laudatorias, 298 hostiles e injuriosas». «La prensa soviética, y junto con ella todas las instituciones que están encargadas del control del repertorio, se han dedicado, unánimemente y con extraordinaria cólera, a demostrar que las obras de Mijail Bulgákov no pueden existir en la Unión Soviética. Y tengo que declarar que la prensa soviética tiene absolutamente toda la razón», escribe.

Apenas tres semanas más tarde Bulgákov recibe una llamada telefónica del propio Stalin, o de una voz que dice ser él. Aquella famosa conversación tendría una importancia capital en la vida y obra del escritor, porque a pesar del extenso e inteligente argumentario que le ha hecho llegar por escrito, tiembla y se arrepiente con Stalin al otro lado de la línea. La conversación acaba con un Bulgákov cobarde y sumiso, que acepta un puesto en el Teatro de Arte y quedarse en la tierra que no le deja publicar lo que escribe.

Entrega sin condiciones

Precisamente, ese momento es clave en la adaptación que el dramaturgo Juan Mayorga hizo de esta correspondencia que leyó en francés e inglés. «Me interesó la figura de un escritor que se consagra a escribir para un único lector. Me asombró el número de cartas y la calidad con la que estaban escritas. Por eso trabajé sobre la fantasía de la renuncia de Bulgákov a escribir ficción, para encontrar la carta definitiva capaz de conmover al tirano», recuerda el Premio Nacional de Teatro. Las compañías Ur Teatro y La tejedora de sueños representan estos días Cartas de amor a Stalin (que será traducida al ruso este año).

De hecho, la conciencia crítica de Bulgákov acaba completamente colonizada por Stalin y en 1931 reconoce en una de sus últimas cartas:»Mi sueño de escritor consiste en ser recibido personalmente por usted».

La prensa califica a Bulgákov como «barrendero de la literatura»

Con una llamada ahorró el intenso trabajo que Gorki desarrolló durante décadas. El encargado de retener las ínfulas creativas de los escritores, mantuvo a raya al colectivo y acabó con las rencillas y con sus disidencias, levantó la revolución léxica y cerró unos resultados monstruosos entre los años 1938 y 1939: el órgano central de censura, el GlavLit (creado en 1922 por Lenin), que él presidía, retiró 7.806 obras «políticamente perjudiciales» de 1.860 escritores. 4.512 títulos fueron reciclados y en total fueron destruidos 24.138.799 ejemplares.

Uno de los casos más sangrantes fue el del escritor Boris Pliniak (1894-1938), renovador que ofrece una imagen apocalíptica de la Revolución rusa en sus novelas y al que se acusa de ser agente de Trotski. Pliniak trata de rehabilitarse y salvar el pellejo de la forma más sumisa, amenazado por las represalias: escribe una novela de inspiración socialista-realista El Volga desemboca en al mar Caspio. Apuesta por lo seguro: la construcción de diques, la navegación, la irrigación, la lucha titánica de un ingeniero soviético contra un saboteador. La novela lo tiene todo para librarle de la muerte. Sin embargo, vuelven a arrestarle acusándole en esta ocasión de espionaje al servicio de Japón y preparación de acciones terroristas. Los agentes del NKVD confiscan la máquina de escribir dePilniak, una Corona, que será aportada como «material incriminatorio». Pero el escritor se inculpa.

En el juicio, que dura 15 minutos, se declara culpable y en la oportunidad de la última palabra explica su escarmiento: «Sí, mi cautiverio me ha cambiado. Me he convertido en otra persona. Quiero vivir y trabajar. Me gustaría tener delante una hoja de papel para escribir sobre ella algo útil en beneficio del pueblo soviético». No hay vuelta atrás. El juez ordena ejecución inmediata.

Acoso sistemático y colitis

El compañero de fatigas en que se termina convirtiendo Stalin en las cartas de Bulgákov no aparece en las de Evgeni Zamiatin. Este se muestra tajante y directo: la privación de la posibilidad de escribir contribuye un castigo mortal, asevera. No puede continuar trabajando en esa situación de represión y quiere abandonar el país.

«Sé que tengo la mala costumbre de decir […] lo que creo que es verdad»

Es consciente de lo que se está jugando desde su primera carta, escrita en junio de 1931: «Sé que tengo la mala costumbre de decir en un momento determinado, no lo que podría ser provechoso, sino lo que creo que es verdad. Particularmente, nunca he ocultado mi actitud ante el servilismo literario, el vasallaje y la hipocresía: consideraba y sigo considerando, que eso rebaja tanto al escritor como a la revolución».

Gracias a Gorki, y sin aclarar las razones, Zamiatin tendrá la autorización para abandonar el país. Aunque en la carta dudaba de las condiciones de vida en el extranjero, dejó claro que debía abandonar el país que le había sentenciado a muerte como escritor. Y aduce un motivo definitivo para conseguir el permiso: la necesidad de recibir un tratamiento en el extranjero para una «antigua enfermedad crónica, la colitis».

Los escritores, ante el tirano

El Exilio
“Sé que aquí, debido a mi costumbre de escribir según mi conciencia y no por mandato alguno, se me considera un escritor de derechas; mientras que allí [en el extranjero], por esta misma causa, tarde o temprano me tildarán probablemente de bolchevique”, escribe Zamiatin.

La persecución
“Se organizó una persecución sin precedentes en la literatura soviética, mencionada incluso en la prensa extranjera: se hizo todo lo imaginable para cerrarme cualquier posibilidad de continuar con mi trabajo. Comencé a dar miedo a mis antiguos camaradas, a las editoriales, a los teatros. Quedó prohibida la distribución de mis libros en las bibliotecas”, cuenta con franqueza Zamiatin a Stalin.

El diablo
“Así, la crítica ha hecho de mí el diablo de la literatura soviética. escupir al diablo se considera una buena acción y nadie se priva de hacerlo, de una forma
o de otra”, Zamiatin se lamenta del rechazo pactado contra su obra.

Teléfono rojo
El 18 de abril de 1930, Stalin telefoneó al escritor Bulgákov, tras leer la carta que el autor le había mandado a finales de marzo. Este dormía y al principio creyó que se trataba de una broma. Elena Serguéievna, tercera mujer del escritor, relataría la entrevista de la siguiente manera:
– ¿Mijail Afanásievich Bulgákov?
– Sí.
– El camarada Stalin va a hablarle.
– ¿Qué? ¿Stalin? ¿Stalin?
– Sí, le habla el camarada Stalin. Buenos días camarada Bulgákov.
– Buenos días, Iosif Visarionovich.
– Hemos recibido su carta. La hemos leído con los camaradas. Va a recibir usted una respuesta positiva… Y, quizá… ¿quiere marcharse al extranjero, no es eso? ¿Verdaderamente está harto de nosotros?
– Últimamente me he planteado reiteradamente la siguiente pregunta: ¿puede un escritor ruso vivir fuera de su patria? Y me parece que no.
– Tiene usted razón. Esa es también mi opinión. ¿Dónde quiere usted trabajar? ¿En el Teatro del Arte?
– Sí, me gustaría; pero no he recibido más que negativas.
– Presente una solicitud. Me parece que esta vez la aceptarán. Tendríamos que reunirnos para charlar.
– ¡Oh, sí Iosif Visarionovich! Tengo que conversar con usted.
– Sí, habrá que encontrar un momento apropiado para eso. Y ahora, adiós y enhorabuena.

Entregado a la causa
“Usted me dijo: ‘Quizá necesite usted realmente viajar al extranjero’. A mí nunca me ha mimado nadie con palabras. Alentado por esa frase he trabajado a conciencia durante un año como realizador en los teatros de la URSS”, le contaba Bulgákov entregado un año después.

Público.es


«Se lamían los unos a los otros para obtener agua»…

enero 28, 2010

Stefan Schmitt es forense y responsable de la ONG Physicians for Human Rights. Lleva años abriendo fosas por todo el mundo.

Schmitt, en Barcelona, durante la entrevista.

L. DEL POZO – Barcelona – 28/01/2010 06:00

Guatemala, Bosnia, Ruanda, Irak y, ahora, Afganistán. El científico y responsable de la ONG Physicians for Human Rights, Stefan Schmitt, lleva años abriendo fosas por todo el mundo. Su objetivo es dignificar a los muertos y devolver la memoria a los vivos. La Asociación para los Derechos Humanos en Afganistán (ASDHA) lo ha invitado a Barcelona.

Se cree que cuando Estados Unidos entró en Afganistán, en 2001, hubo una matanza de talibanes en el norte del país y sus cuerpos se enterraron después en la fosa de Dash-e-Leili. ¿Se sabe algo más?

Eso se alega, pero hasta que no haya una exhumación arqueológica para determinar los hechos todo se queda en suposiciones. Aunque los testimonios son bastante buenos.

Sin embargo, se baraja la cifra de 2.000 muertos.

Eso es lo que dicen los testimonios. Pero a nivel científico no puedo decir cuánta gente hay. Incluso ahora existe la sospecha de que después [cuando el caso salió a la luz] se llevaron los restos.

¿Por qué se sospecha que los estadounidenses estuvieron al corriente de esos asesinatos?

Bueno, primero porque ya está confirmado que [los verdugos, bajo el mando de Abdul Rashid Dostum, un señor de la guerra] trabajaban con ropas de los EEUU, de eso no queda duda. La pregunta es: ¿hasta qué punto los norteamericanos eran conscientes o hasta qué grado [los estadounidenses] estuvieron involucrados? Por eso yo digo que es necesario que se lleve a cabo una investigación independiente.

El presidente Obama dijo en una entrevista a The New York Times que se investigaría el caso. ¿Se ha hecho algo?

No.

¿Cree que se hará?

[Silencio.] Espero que algún día se haga…

Esos 2.000 hombres murieron en contenedores metálicos. ¿Fue la primera vez que se utilizaba este método en Afganistán?

El exterminio de 2.000 talibanes en Dash-e-Leili nunca ha sido investigado

Supuestamente ese método ya se había utilizado antes. Se deja a la gente encerrada en contenedores metálicos a pleno sol. Y al cabo de dos horas la situación se vuelve insoportable. Quienes estuvieron allí dentro contaban que se lamían el sudor unos a otros para tener agua.

¿Eso es una forma de tortura o una manera de ahorrar balas?

«La pregunta es: ¿hasta qué punto estuvo EEUU involucrado?»

Se puede decir que es un método para matar a mucha gente de una manera sencilla, sin gastar munición.

España ha tardado más de 30 años en abrir las fosas. Y todavía hay miedo. ¿Afganistán está preparado para abrir sus fosas?

Obviamente, la supervivencia es primordial, pero yo creo que no cabe duda de que los afganos quieren formar parte de algún proceso de justicia o reconciliación. Creo que así debería hacerse. Cuanto antes empiece, mejor. Porque, si no, la memoria se pierde.

Usted cuenta la importancia del testimonio oral y colectivo en la cultura afgana. ¿Es un pacto para reconstruir la historia?

No es tanto un pacto como un modo de comunicación social. En nuestros países la historia se trata a nivel académico: hay un foro público. En Afganistán, la historia es una cosa que se decide en común, que se transmite a través de una autoridad.

¿Cómo condiciona eso los análisis científicos?

[Risas] Nunca se dice, pero eso es un problema para la recuperación de una memoria histórica. Es problemático. Y, por lo tanto, la justicia es problemática. Es un reto.

Público.es


El obispo Williamson tendrá que declarar por negar el holocausto: Perteneciente a la congregación de los lefebvrianos, fue recientemente readmitido en el redil del Vaticano…

enero 28, 2010

PÚBLICO.ES/AGENCIAS – Londres – 28/01/2010

El obispo Williamson, excomulgado por Juan Pablo II, fue rehabilitado en enero por Benedicto XVI. - EFE

La justicia alemana está dispuesta a tratar con menos tibieza que el Vaticano al obispo Richard Williamson. La razón no es otra que su negación del holocausto el año pasado, lo que le costó a la iglesia católica un encontronazo con la comunidad judía.

El Papa Ratzinger, en su estrategia por acoger a las congregaciones distanciadas de Roma, decidió retirar la excomunión a cuatro miembros de la hermandad de San Pio X, antes de que Williamson afirmara que como mucho murieron 300.000 judíos en los campos de concentración y que las cámaras de gas fueron una invención.

Williamson, de origen británico, ha sido cotado por el tribunal de Ratisbona el próximo 16 de abril, después de que recurriera la multa de 12.000 euros interpuesta por aquelas palabras. Ante los jueces tendrá que explicar sus declaraciones, pero los cargos por negacionismo pueden alcanzar los cinco años de prisión.

Según el portavoz judicial Thomas Frick, «las autoridades no pueden obligarlo a asistir, pero si Williamson no está representado en la audiencia, la apelación contra la multa será desestimada», dijo.

Héroe del negacionismo

En comentarios emitidos por la televisión sueca en enero de 2009, Williamson dijo que creía que no murieron más de 300.000 judíos en el Holocausto y que no hubo cámaras de gas.

Williamson hizo esos comentarios en Alemania, de ahí que sea un tribunal germano el que quiera juzgarle

Los comentarios de Williamson fueron realizados cerca de Ratisbona, dentro de la jurisdicción del tribunal, de ahí que tenga que comparecer en esta ciudad. Desde aquello, Williamson se convirtió en un héroe para los movimientos neonazis.

El obispo británico pertenece a la hermandad ultraconservadora de San Pio X, más conocida como lefebvrianos. Entre sus creencias está el completo desacuerdo con la evolución de la iglesia católica en los últimos 40 años. Entre otras cosas, la hermandad rechaza que el Concilio Vaticano II dejara de llamar «asesinos de jesucristo» a los judíos y se niega al diálogo con el resto de religiones.

Tras aquel movimiento, el Papa ha intentado seguir captando a la doctrina de Roma a otros muchos grupos cristianos ultraconservadores. En Inglaterra, llegó a ofrecer un hueco a los sacerdotes anglicanos  casados, que forman el sector más conservador y se oponen, por ejemplo, a la ordenación de mujeres o de homosexuales.

Esto pone en riesgo la pervivencia de la Iglesia de Inglaterra y ha suscitado muchas críticas desde los sectores anglicanos.

//


La familia de Miguel Hernández critica por «desconocimiento». El Gobierno tilda de «injustas» la reacción de los herederos del poeta…

enero 28, 2010

Tumba donde descansa el poeta

EZEQUIEL MOLTÓ – Alicante – 28/01/2010

El delegado del Gobierno, Ricardo Peralta, y el comisario del Año Hernandiano, José Carlos Rovira, coincidieron ayer en la Subdelegación del Gobierno de Alicante en criticar las declaraciones del pasado fin de semana de Lucía Izquierdo, nuera del poeta Miguel Hernández, lamentando que los actos del centenario son «de pueblo» y con poca proyección. Son «injustas y parten del desconocimiento», según Peralta. Rovira tildó de «excepcional» la programación que las diversas instituciones están preparando y recriminó a la familia que «es una pena que no valoren el esfuerzo de todos para homenajear a un poeta necesario y universal». Ambos lamentaron que declaraciones de este tipo puedan «empañar» el homenaje.

Otra de las polémicas que planea sobre el centenario es la titularidad del legado del poeta, depositado ahora en Elche, y que la familia negocia prestar a otras instituciones. «No es fácil evitar desavenencias», admitió Peralta, quien recordó que los herederos del poeta llevan «años» negociando con Elche.

Al margen del cruce de declaraciones y de polémicas, los representantes del Gobierno confirmaron que la Biblioteca Nacional de Madrid acogerá en octubre una gran exposición sobre Miguel Hernández (1910-1942) con nuevos documentos originales con motivo del centenario, que organizará la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC). La exposición reunirá documentos inéditos de los compañeros de cárcel del poeta, así como de varias instituciones y centros de investigación. La exposición será luego itinerante y recalará en algunas poblaciones de la provincia de Alicante, todavía por concretar.

Ricardo Peralta destacó que las empresas patrocinadoras de los actos culturales del centenario de Miguel Hernández se podrán acoger a los incentivos fiscales, como sucedió con la Volvo Ocean Race. «La ley es clara, y no hay incertidumbre, lo importante es que todos se vuelquen con el centenario», dijo el delegado del Gobierno, que admitió, no obstante, que habrá cierta «duplicidad y descontrol» de actividades, ya que numerosísimas instituciones preparan exposiciones, seminarios, charlas, actuaciones o conciertos.

El Gobierno, al margen de la exposición de la Biblioteca Nacional, prepara un proyecto didáctico nacional para llevar la obra y la voz del poeta de Orihuela a todas las escuelas, así como un ciclo de creadores o un seminario en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo el próximo verano. «Queremos que el año termine con el mejor homenaje a un poeta universal», concluyeron tanto Peralta como Rovira.

Por otro lado, el Ayuntamiento de Orihuela declaró «ilegítimo» un informe municipal de 1939 a petición del Juzgado Militar que sirvió para condenar a Miguel Hernández a la cárcel. El informe atribuye al poeta «que hizo propaganda de sus ideas». El gesto del Ayuntamiento, aprobado en el pleno del martes pasado, es simbólico, pero servirá para que esto no se vuelva a repetir en el futuro.

El País.com


Víctimas con memoria…

enero 28, 2010

Un documental recupera el testimonio de varios niños y jóvenes valencianos que sufrieron la represalia franquista tras la guerra

Los realizadores del documental, ayer, junto a tres hijos de fusilados por el franquismo.- Joaquín de Haro

ROSA BIOT – Alicante – 28/01/2010

No todas las víctimas de la represión franquista acabaron enterradas en fosas comunes, encarceladas o en el exilio. Muchas más tuvieron que aprender a sobrevivir tras la Guerra Civil con el estigma de pertenecer a una familia de «rojos», obligadas a no hacer mucho ruido y sufriendo, pese a su corta edad, diversas represalias. A todos ellos rinde un homenaje el documental Castigats, que a través del testimonio de siete «víctimas valencianas inocentes» de la represión franquista pretende otorgar a todo este colectivo un reconocimiento moral.

«Los franquistas decían que los rojos no tenían derecho a vivir»

El documental se estrena este sábado en Valencia

Joaquín Sala tenía siete años al terminar la Guerra Civil. Su padre era concejal socialista en Pego y tras luchar en el bando republicano acabó encarcelado. Ayer, tras la presentación del documental, rememoraba cómo en sus visitas a la prisión, su padre le pedía que lo recordara cuando se hiciera mayor, conocedor de que su fusilamiento estaba muy próximo. Más tarde, ya viuda su madre, les quitaron la casa y unas prensas de fabricación de azulejos para suelos hidráulicos que podían servirles de modo de vida. También recuerda cómo a su abuelo, que había perdido un hijo y un yerno, «aún le hacían levantar el brazo los falangistas». Murió después de la contienda: «Se quiso morir, tuve que hacerme mayor», resume. Empezó a trabajar con 12 años. «Los rojos, como decían ellos [los franquistas], no tenían derecho a vivir», resumía Sala.

«Se ha sufrido mucho», añade Evaristo Casillas, un niño de 11 años en 1939. «No podías hablar», recuerda.

El padre de Casillas también fue fusilado en 1939 en Dénia, como el de Sala o el de Fernando Oltra. Junto a ellos, el documental recoge las vivencias de Juan Matías Marhuenda, enviado a un batallón de trabajo pese a ser hijo de viuda porque su expediente fue ocultado, o de Elisa Villalta, que sufrió la lejanía del exilio de su padre en Orán y el fusilamiento de su tío.

«Nos interesaba más indagar en los sentimientos de personas anónimas que, sin ser políticos sufrieron la represión durante años sin haber hecho absolutamente nada más que estar en el momento y en el lugar equivocado», explicó Vicente Pascual, miembro del Taller de Imagen de la Universidad de Alicante, encargado de la producción. Personas anónimas que sirven «de ejemplo de lo que han sufrido muchísimas víctimas del franquismo, que merecen una reparación moral», reclamó a su vez el profesor José Miguel Santacreu, director de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación, a quien la Comissió de la Veritat encomendó el proyecto. El documental se estrena este sábado en Valencia, según Joan Baptiste Basset, de l’Arxiu de la Memòria, que patrocina el relato.

El País.com


El Foro Social exige recuperar la «memoria y la verdad» de los crímenes de las dictaduras…

enero 28, 2010

La recuperación de «la memoria y la verdad» en los países que sufrieron las dictaduras que imperaron en Suramérica es un «imperativo» para consolidar una real democracia, se afirmó hoy en el Foro Social Mundial.

Porto Alegre (Brasil)

Una de las decenas de debates que hubo hoy en el marco del foro que se celebra en Porto Alegre metió el dedo en la llaga de las heridas que siguen abiertas en Argentina, Brasil, Uruguay y otros países suramericanos que estuvieron bajo regímenes militares en la violenta década de los setenta.

La conferencia juntó a activistas de organizaciones de derechos humanos y funcionarios que trabajan en esa área y constató que uno de los países en los que más se ha avanzado en la «recuperación de la verdad histórica» ha sido Argentina, que padeció su última dictadura entre 1976 y 1983.

La situación en ese país, que de acuerdo a grupos humanitarios contó unos 30.000 desaparecidos en la década de los setenta, fue planteada por el secretario ejecutivo del Archivo General de la Memoria Argentina, Carlos Lafforgue.

El funcionario explicó que, además de las iniciativas dirigidas a establecer la verdad de los crímenes cometidos por la dictadura, en Argentina se ha dado el paso definitivo para que los responsables respondan ante la justicia.

Lafforgue dijo que, en los últimos cinco años, desde que un fallo del Tribunal Supremo anuló unas leyes de amnistía que «habían creado una muralla legal que protegía a los represores», 550 militares han sido procesados y que actualmente se preparan demandas contra otros 1.500.

«Se ha ganado el derecho a la verdad y a la memoria, pero también el derecho a la justicia», que es fundamental para la construcción de una «verdadera democracia», sostuvo.

El brasileño Carlos Moreira, miembro de una Comisión de Amnistía que depende del Ministerio de Justicia, lamentó que en su país aún no se haya procesado «a ningún torturador» y que haya «escándalos monumentales» cuando se habla de enjuiciar a quienes violaron los derecho humanos en el régimen que imperó entre 1964 y 1985, que están amparados por una amnistía dictada en 1979.

En Brasil hay actualmente una dura polémica por un proyecto del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, que propone la creación de una Comisión de la Verdad para investigar los crímenes cometidos por los organismos de seguridad del Estado en ese período.

Por presiones de grupos castrenses, el Gobierno se vio obligado a revisar el texto, que limitaba las investigaciones a las violaciones de derechos humanos atribuidas al Estado, y ahora las ha ampliado a todos los actos de violencia, incluidos los cometidos por grupos guerrilleros que se alzaron en armas contra el régimen.

Según Moreira, la «impunidad» en la que permanecen los crímenes de la dictadura ha sido una «excusa para crear una cultura del olvido» y generado una «sociedad amnésica», con lo que se socavan «todos los valores éticos de justicia y convivencia».

El secretario nacional de Derechos Humanos de Brasil, Paulo Vanucchi, dijo hoy que el hecho de intentar que se procese a los responsables de las violaciones de derechos humanos «no supone lanzar a nadie a las mazmorras, sino arrojar luz sobre la historia y garantizar que nunca más se repetirá».

La activista brasileña Amparo Araújo fue más incisiva y afirmó que la impunidad en que permanecen los crímenes de la dictadura ha impedido «acabar con una cultura de la tortura, que la policía aún utiliza hoy como instrumento de trabajo» en Brasil y otros países.

Según Araújo, la recuperación de la memoria y la verdad es un paso necesario para fomentar los valores éticos en una sociedad, pero tan importante como eso es «que haya justicia».

Los debates del Foro Social Mundial, que celebra con una serie de actividades en Porto Alegre los primeros diez años del movimiento contra la globalización, continuarán mañana y concluirán el viernes próximo.

A lo largo de este año, el Foro Social Mundial también celebrará eventos similares en una treintena de países y volverá a tener una única edición en enero de 2011, cuando la cita del «altermundismo» será realizada en Senegal.

EFE via Yahoo! España Noticias


Defensa oculta un escudo en la fachada de Capitanía…

enero 28, 2010

Tras confirmar el confinamiento de la estatua ecuestre de Franco en una nave del Arsenal, tapada con un toldo, y su retirada del patio de Poniente del recinto para dar cumplimiento a la Ley de Memoria Histórica, el Ministerio de Defensa ha procedido a ocultar el escudo con un águila que preside uno de los frontones del edificio de Capitanía, la antigua sede de la Zona Marítima del Cantábrico. Se ubica en la parte del inmueble que da a la calle Real.

Así lo confirmaron diferentes fuentes relacionadas con la Armada, después de que un oyente, Ignacio del Moral, informase ayer sobre el asunto en el programa de Radio Voz Voces de Ferrol. Desde el departamento dirigido por Carme Chacón, preguntado al respecto, no se facilitó información.

Tal y como se puede apreciar en la secuencia de fotografías superiores, se utilizó una grúa para que un par de operarios pudieran alcanzar el símbolo y dejarlo oculto a la vista con una especie de cajón de madera. El presidente de la Asociación Memoria Histórica Democrática, Manuel Fernández, y su secretario, Enrique Barrera, consultados ayer al respecto, resaltaron, sin embargo, que la mencionada pieza no se encontraba, en principio, entre las demandas del colectivo para la retirada de símbolos públicos de la época franquista.

La Voz de galicia / Google noticias