El recuerdo surge del cajón de la cómoda de una amiga. A Carlos Castilla del Pino, con mucho respeto.

enero 29, 2010

Recientemente sufrimos la perdida de un Hombre, hoy nos llegan sus palabras alentadoras. Para los que siembran dudas , para “los que no tienen nada en la cabeza  no son calvitos, me refiero que no tienen nada dentro…”, para los “que r  que r” no abráis las heridas ya cicatrizadas, que esta carta les sirva de reflexión (si es posible…).

Carlos Castilla del Pino por José Carlos Nievas en su estudio de Córdoba

Queridas amigas y amigos:

Lamento no poder estar con ustedes. Pero quiero hacerles llegar estas líneas para incitarles a proseguir en esa tarea que han emprendido, que no debe de ninguna manera cesar y con la que me siento identificado. Porque la recuperación de la memoria histórica es un deber moral para con aquellos que fueron asesinados en todos los rincones de España, el terror paralizase de por vida a los que habrían de sobrevivirlos y quedara vía libre para la implantación de la dictadura. Y lo es también con aquellos que han muerto después de años de encarcelamiento, humillación y sufrimiento en defensa de sus ideales de democracia y libertad, y que han dejado tan sólo un testimonio oral que no debe perderse. El franquismo duró tantos años que muchos de los que lo padecieron en sus propias carnes han desaparecido sin contar lo que fueron para ellos esos años terribles. De esos miles de dramas debe saberse para que se comprenda cómo y sobre qué se cimentó un régimen que, solo así, pudo durar cuarenta años. Esos dramas no los recoge la historia -su cometido es otro- porque son testimonios personales; pero justamente son los testimonios los que nos hacen estremecer. A veces no se contaron ante la posibilidad de que no fueran creíbles. Tengo la convicción interna de que Primo Levi se quitó la vida consciente de la imposibilidad de reducir a palabras convencionales su experiencia de Auschwitz. Pero de esos testimonios se nutre la historia. Por eso también es un deber histórico darlos a conocer. Porque la historia tiene que hacerse y escribirse. Yo viví la guerra civil a los trece años y presencié lo que era matar y matar; y encarcelar; y más tarde el simulacro de juzgar para condenar casi siempre a la pena de muerte… Pero además de esta tarea testimonial, que debe recogerse en escritos y grabaciones de los que sobreviven, está esa otra, a que ustedes están entregados afanosamente: la de rendir el último homenaje a aquellas víctimas que dejaron su vida en todos los lugares de España y que fueron masacrados sin piedad. Debe saberse dónde están ahora para que estén, definitivamente, dónde deben. Es una forma de hacerlos vivir. Porque se vive en el recuerdo de los demás. Por eso dejar testimonio de que vivieron y por lo que murieron es otorgarles una forma de inmortalidad.

Carlos Castilla del Pino

Casa del Olivo, en Castro del Río. 18 de Marzo de 2005

…………………………

Notas de la redacción:

Extracto de El uso moral de la memoria por CARLOS CASTILLA DEL PINO:

…Cuando todos los que nos recuerden perezcan, hemos muerto definitivamente. Lo que significa que tener memoria del otro, recordarlo, es dotarlo de existencia. Todos ansiamos sobrevivir aquí -que se sepa, no hay ningún otro sitio donde esto pueda tener lugar-, y eso sólo podemos lograrlo en la memoria de los demás. Es lo que demuestra Agustín Santos, un superviviente de Mauthausen, cuando, refiriéndose a la muerte de Azuaga, su compañero de evasión, dice: «Su muerte engendró en mí la voluntad tenaz de sobrevivir a aquel infierno, para poder contar al mundo las muertes de tantos Azuagas». De esta manera, y en alguna medida, los ha hecho inmortales. En puridad, lo de «inmortales» es una metáfora. Ellos no son inmortales, somos nosotros los que los hacemos, se hacen inmortales en nosotros. No hay, pues, inmortalidad; hay memoria. Ésta es la misión de «los que venimos después» en la sobrevivencia de aquellos a los que se les hizo morir, y de tal manera que, de hecho, de muchos de ellos (en el anonimato) podría decirse que es como si no hubieran existido.

La implacable dictadura franquista duró tanto que muchos de los que la padecieron, incluso muchos que supieron del padecimiento del padre, la madre, el hermano o el vecino, murieron sin poder ofrecernos su versión, porque mientras vivieron estaban obligados al silencio. Y si bien una experiencia singular rara vez es útil para la construcción de lo que llamamos Historia, es irreemplazable para saber del drama, esto es, de la Biografía. Cuando hablamos de la recuperación de la memoria histórica, un apartado fundamental de la misma es la constancia ¡cuando menos! de los nombres y apellidos de los que vivieron el drama. No hay otra forma de subsanar, aunque en mínima parte, la oquedad dejada por aquellos a los que se hizo desaparecer, de muchos de los cuales no sabríamos siquiera que existieron. Éste es el fundamento moral del recordarlos.

Fuente: http://www.elpais.com/articulo/opinion/uso/moral/memoria/elpepiopi/20060725elpepiopi_6/Tes

OBITUARIO del 15 05 2009 : http://www.elpais.com/articulo/cultura/Fallece/psiquiatra/Carlos/Castilla/Pino/investigador/depresion/incomunicacion/elpepucul/20090515elpepucul_3/Tes


La causa por los crímenes del franquismo, a punto

enero 29, 2010

29.01.10 – 00:25 –  M. B. | MADRID.

Una causa arranca y otra afronta su etapa decisiva. Tras ocho meses de instrucción, el magistrado del Tribunal Supremo Luciano Varela «ultima» su decisión sobre si procesa al juez Baltasar Garzón por prevaricar en la investigación de los crímenes del franquismo o decreta el sobreseimiento de la causa, según confirmaron fuentes del alto tribunal. El procesamiento de Garzón obligaría al Consejo General del Poder Judicial a debatir si debe ser suspendido en sus funciones. Medida cautelar que pidieron ayer los dos querellantes en la causa del Banco Santander.

Después de que el magistrado Varela haya practicado casi la totalidad de las pruebas pedidas por las acusaciones en el proceso, entre ellas la declaración de Garzón el pasado septiembre, la investigación parecía haber llegado a su fin. Pero la admisión el 18 de enero de Falange Española de la JONS como parte acusadora -se une al pseudosindicato Manos Limpias y la organización Libertad e Identidad- parecía que iba a dilatar el proceso. Sin embargo, cuatro días después el instructor recibió un informe de la Fiscalía en el que por tercera vez pedía el archivo de la causa.

Lo hizo con un argumento de fondo. Aseguró que la decisión de Garzón de declararse competente para investigar los crímenes del franquismo «difícilmente puede considerarse jurídicamente indefendible o irracional y por tanto prevaricadora», habida cuenta de que esa fue la interpretación dada por la Sala Penal de la Audiencia Nacional. Un argumento «convincente» para que Varela archive la causa, aseguraron las mismas fuentes.

Fuente:  http://www.eldiariomontanes.es/20100129/nacional/destacados/causa-crimenes-franquismo-punto-20100129.html

Más información sobre la ultima querella:  http://www.publico.es/espana/289713/supremo/admite/querella/garzon/conferencias/nueva/york


Un archivo franquista en el limbo…

enero 29, 2010

La Delegación del Gobierno asegura que los fondos documentales que custodia, algunos requisados en 1939, pertenecen al Ministerio de Cultura y éste lo niega.

Imagen del archivo del Gobierno Civil de Barcelona, en 1958.-

JOSÉ ÁNGEL MONTAÑÉS – Barcelona – 29/01/2010

No los quemaron los rojos ni viajaron a Salamanca tras la Guerra Civil. Parte de los documentos requisados en Cataluña por el ejército nacional han permanecido 70 años más cerca de lo que se pensaba: en Barcelona, en el edificio del Gobierno Civil, ahora Delegación del Gobierno de Pla de Palau. La Comisión de la Dignidad, el Departamento de Cultura y los 11 ayuntamientos de los que se tiene constancia que hay documentos allí depositados, llevan un año reclamando la devolución de 43 libros, sobre todo actas y cuentas municipales. El problema es que nadie se hace responsable de este archivo formado con la finalidad de utilizar los documentos para depurar a los republicanos vencidos. Desde la Delegación del Gobierno dicen que el responsable último es el Ministerio de Cultura, pero en Madrid niegan que dependa de ellos.

Ayer, la Comisión de la Dignidad, en representación de los ayuntamientos afectados, denunció que la Delegación de Gobierno no ha respondido a sus peticiones de devolución y que había mantenido una actitud «evasiva y negativa». Por eso, su portavoz, Josep Cruanyes, anunció que emprenderán «las acciones legales oportunas».

Por su parte, un portavoz del Departamento de Cultura afirmó que desde hace un año, y en varias ocasiones, la Dirección General de Patrimonio ha expresado al delegado del Gobierno, Joan Rangel, «su preocupación y ha ofrecido la colaboración necesaria para que la documentación se devuelva. Pero nunca han respondido», aseguraron.

Desde la Delegación del Gobierno respondieron que su archivo está abierto a todos: «hemos atendido todas las peticiones, pero las gestiones son lentas y la decisión última para retornar cualquier papel que esté depositado aquí la ha de tomar la Dirección General de Archivos del Ministerio de Cultura, del que depende este archivo. No nosotros», aseguraron.

La sorpresa vino cuando desde el Ministerio de Cultura dijeron que ese archivo «no tiene nada que ver con nosotros». Perplejos, un portavoz de la Delegación se limitó a comentar: «durante más de un año toda la documentación sobre este asunto se les ha enviado a ellos».

La Comisión de la Dignidad pide la devolución de los libros de 11 localidades catalanas creados entre 1937 y 1939. Los municipios son: Capellades y Vallbona (Anoia), Sant Jaume dels Domenys y Sant Sadurní d’Anoia (Penedès), Falset y Marçà (Priorat), Sarral (Conca de Barberà), La Floresta, Preixens y Pradell (Noguera) y Guissona (Segarra), y «cualquier otro que aparezca en este archivo», aseguraron. Pero primero habrá que saber a quién hay que reclamarlos.

El País.com


La definición de franquismo, la acuñación selectiva de la memoria histórica y la liberación de Auschwitz por el Ejército Rojo…

enero 29, 2010

Emilio Silva en el acto de Casavieja

Salvador López Arnal

Rebelión

En su edición del miércoles 27 de enero de 2010, Público [1] daba noticias del debate en torno a la definición de ‘franquismo’ que figura en el diccionario de la Real Academia Española (RAE)

    Movimiento político y social de tendencia totalitaria, iniciado en España durante la Guerra Civil de 1936-1939, en torno al general Franco y que derivó en un régimen dictatorial desarrollado durante los años que ocupó la jefatura del Estado.

Para quienes padecieron su violencia, comenta Diego Barcala, el autor del artículo, la definición no convence. Para quienes, por edad o situación, no la padecieron, tampoco la convicción será tarea fácil.

¿Se habla en la definición de “golpe de Estado militar antidemocrático”, un ataque fascista a la II República que desde 1936 hizo desaparecer a más, a muchas más de 100.000 personas? ¿Registra la definición que el Régimen franquista contó con el apoyo ideológico, cultural, educativo, social, de la Iglesia nacional-católica, apostólica y romana? ¿No es conveniente recordar que el general golpista africanista era denominado “Caudillo por la Gracia de Dios” y que solía entrar en instituciones y establecimientos eclesiásticos bajo palio? ¿Se señala en la entrada académica la decisiva ayuda militar de las dos grandes potencias del Eje, la Alemania nazi y la Italia fascista? ¿”Régimen dictatorial” es la expresión más adecuada para hacer referencia a la esencia del franquismo? ¿El franquismo finalizó con la muerte del dictador, el 20 de noviembre de 1975? ¿No habría que recordar la violencia, con asesinatos anexos, ejercida por todas las instituciones del Estado sobre la ciudadanía y la resistencia antifranquista? ¿El franquismo consistió básicamente en un círculo, de radio mediano, que rodeó y protegió al general golpista? ¿No sacaron fruto de la situación clases sociales privilegiadas e instituciones y cuerpos prestigiosos? ¿No habría que recordar el decisivo apoyo para su consolidación del Imperio usamericano y sus máximos representantes?

No hace falta seguir. La lista es larga, casi aléfica ¿Es imprudente y aventurado sugerir que existe una clara estrategia para otorgar un barniz positivo al franquismo? ¿Será que los largos tentáculos de nuestra Monarquía borbónica, o el consolidado sentido común de la transición, quieren edulcorar el régimen que la eligió e impulsó?

Emilio Silva, el presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, ha puesto el dedo en la llaga de la Real Academia: “Lo más grave es que la RAE incumple su propia definición de definición”. ¿Por qué? Porque “no es fiel a lo que debe describir una definición”. ¿Qué debe describir una definición? Lo siguiente, según el diccionario de la propia RAE: “Proposición que expone con claridad y exactitud los caracteres genéricos y diferenciales de algo material o inmaterial”.

Fue Silva quien ha hablado con acierto de estrategias de barniz positivo. Le sobran razones.

Las víctimas han hecho propuestas para rectificar la definición. La derecha, como era de esperar, se ha movilizado: la ideología dominante es la ideología de las cases dominantes generada a través de las actuaciones de sus representantes destacados. No hay que olvidar lo básico.

La Razón (¡qué nombre para qué cosa!), el diario que fue dirigido por el académico Luis María Ansón, propuso a la RAE la inclusión del término “totalitarismo” en la definición de “comunismo”. ¿Pero no hablábamos de otro asunto? Ya, sí, de acuerdo, reconocen, pero era para equipararlo al… franquismo. ¡Para equiparar al franquismo con una concepción político-cultural que vertebró el eje básico, la sal de la tierra resistente, del movimiento democrático y socialista antifranquista, tradición que, como otras sin duda, está llena de militantes asesinados, de torturas, de encarcelamientos, de represión! ¿Equiparar el mal con el bien, llamar mal al bien, a la resistencia social y a la rebeldía antifascista?

Antonio Muñoz Molina, otro real académico como el señor Ansón, según recoge también La Razón, ha manifestado lo siguiente en torno al asunto:

    Ya está bien de tratar el comunismo con más indulgencia que al fascismo, como si hubiera diferencia entre un genocidio cometido en nombre del bien universal y otro en nombre de la superioridad de la raza aria.

Aparte de que, recogiendo su misma estúpida y abyecta consideración, sí que hay diferencia entre un caso y otro, la que él mismo apunta, ya está bien -digámoslo como él, en su tono enérgico de perdonavidas- de que el autor de El jinete polaco, cada día más perdido entre aguas políticamente turbulentas, sermonee día sí, otro también, con compases anticomunistas a raíz del asunto que sea. Quieran o no quieran, se admite o no se admite, se recuerde o no, los (y LAS desde luego) comunistos europeos, por no hablar de otros comunismos, han sido organizaciones centrales, básicas, nucleares, en la lucha antifascista y en la liberación. ¿Hay que relacionar nominalmente los miles y miles de mártires que entonaban la Internacional y se reconocían en los símbolos de la hoz, el martillo y el rojo encendido en su lucha fraternal? En la historia universal del heroísmo y la fraternidad sus vidas ocupan un lugar destacado, sobresaliente.

No sólo eso. García Ortega recordaba también ayer en Público [2] las razones, las buenas razones que existen para que no olvidemos la Shóa. Hablaba de recuerdo, de memoria, de evitar que habite el olvido. Sin embargo, no le pareció oportuno recordar quiénes liberaron Auschwitz el 27 de enero -el mismo día en que él publicó su artículo- de 1945.

No es necesario decirlo, está en la mente de todo aquel que quiera recordar sin ceguera: el ejército soviético. Queda mal decirlo: suena a comunismo, recuerda a la URSS, suena socialismo, suena a Stalin también.

¿Es esa es la forma de acuñar la memoria histórica? ¿Esa es la forma justa de recordar la Shoa? Wikipedia (¡incluso Wikipedia!) lo recoge así:

    […] En la puerta de entrada a uno de los diversos campos que componían el complejo (Auschwitz I) se puede leer el lema en alemán Arbeit macht Frei (el trabajo os hace libres) con el que eran recibidos los deportados por las fuerzas SS que custodiaban el centro durante el periodo de funcionamiento, desde su apertura en mayo de 1940 hasta el 27 de enero de 1945, cuando fue liberado por el ejército soviético

En 1943, el autor de Si esto es un hombre, junto con otros muchos camaradas, se unió a la resistencia antifascista italiana. Arrestado por la milicia fascista, que lo entregó al ejército de ocupación alemán al identificarse como judío (como partisano, como luchador comunista antifascista, hubiera sido fusilado al instante sin ningún miramiento) fue deportado a Auschwitz. Fue en 1944.

Allí pasó diez meses antes de que el campo fuera liberado por el Ejército Rojo. De los 650 judíos italianos que junto a él fueron enviados al campo de exterminio polaco, él fue uno de los veinte que pudo sobrevivir. En Primo Levi en diálogo con Ferdinando Camon (Madrid, Anaya & Mario Muchnik, página 134), hay una referencia a su experiencia en el campo liberado por el ejército soviético: :

    Camon: Es decir, Auschwitz es la prueba de no existencia de Dios.
    Levi: Existe Auschwitz, por lo tanto, no puede haber Dios

En el texto mecanografiado, Primo Levi agregó en lápiz: “No encuentro una solución al dilema. La busco pero no la encuentro”.

Probablemente no la haya. Sí hay solución, sí hay respuesta a la pregunta sobre las fuerzas, los países, los ciudadanos y ciudadanas, que combatieron contra la barbarie de rostro también humano. El color rojo, el rojo encendido que Salvador Espriu asociaba con la vida, el amor y la lucha, colorea muchas tonalidades de la respuesta a este interrogante.

El propio Primo Levi, que en un poema de 1946 destinaba al infierno a los periodistas norteamericanos y los banqueros y reservaba el paraíso, entre otros, para “los rusos y los enamorados” (3), respondía a la cuestión muñozmolinesca en torno a las diferencias entre dos horrores “semejantes” -según la propaganda todavía hoy dominante- en una entrevista de 1976, incluida a modo de apéndice en la edición de Muchnik de Si esto es un hombre. “¿Por qué habla usted sólo de los lager nazis y no también de los rusos?, le pregunta el periodista, a lo que Primo Levi contesta que la “diferencia principal consiste en su finalidad” y que es precisamente esa finalidad la que determina otras mensurables en las cifras de víctimas y en las condiciones de vida de los campos. El propósito de los Lager -dice Primo Levi- era el exterminio y, por lo tanto, no había ni una acusación de culpabilidad ni una esperanza de salida mientras que en los campos soviéticos, incluso si la vida era tratada muy a la ligera, no se buscaba la desaparición física del prisionero y subsistía siempre una esperanza de libertad. De esa diferencia fundamental, que es ideológica, se derivan, dice Levi, todas las demás favorables -por muy condenables que sean- a los campos soviéticos: las relaciones entre guardias y prisioneros, la posibilidad de recibir cartas y paquetes, la excepcionalidad de los castigos físicos, la atención a los enfermos y, en definitiva, la conservación por parte de las víctimas, incluso si mermada, de su “personalidad humana”. “En conclusión”, termina el admirable resistente antifascista, “los campos soviéticos siguen siendo una manifestación deplorable de ilegalidad y deshumanización. Nada tienen que ver con el socialismo sino, al contrario, se destacan en el socialismo soviético como una fea mancha; han de considerarse más bien como una barbarie heredada del absolutismo zarista de la que los gobiernos soviéticos no han podido o no han querido liberarse. Quien lea Memorias de la casa de los muertos, escrita por Dostoievski en 1682, no tiene dificultad en reconocer los mismos rasgos carcelarios descritos por Soljenitsyn cien años después. Pero es posible o, más bien, es fácil imaginar un socialismo sin Lager: en muchas partes del mundo se ha conseguido. No es imaginable, en cambio, un nazismo sin Lager”(4).

Notas:

[1] Diego Barcala, Público, 27 de enero de 2010, p. 32.

[2] Adolfo García Ortega, “Por qué hay que recordar la ‘Shoá”, Público, 27 de enero d 2010, p. 7

[3] Debo a Santiago Alba Rico, comunicación personal de 28 de enero de 2010, noticias sobre el poema de Levi.

[4] Primo Levi, Si esto es un hombre, Apéndice, pag. 196-199. Muchnik Editores, Barcelona 1987.

    Rebelión ha publicado este artículo a petición expresa del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.


La Diputación presenta el documental ‘La Memoria se abre paso’…

enero 29, 2010

Miguel Pérez y María Silva ‘La Libertaria’ tendrán un retablo en una plaza pública.

J. M. Ruiz / Paterna De Rivera, paterna de rivera | Actualizado 29.01.2010

Dentro de las jornadas denominadas La Memoria se abre paso organizadas por el Servicio para la Recuperación de la Memoria Histórica de la Diputación Provincial y en colaboración con el Ayuntamiento de Paterna, se han organizado para esta tarde una serie de actos que comenzarán a las 18:00 horas con la inauguración del monumento-retablo a Miguel Pérez Cordón y María Silva La Libertaria en la plaza de La Libertad.

Tras dicho acto, los asistentes se trasladarán al edificio V Centenario. Allí, a partir de las 19:00 horas, la diputada de Ciudadanía, María Naval Zarazaga presentará el documental La Memoria se abre paso que ha sido editado por el servicio correspondiente de la Diputación Provincial de Cádiz.

Diario de Cádiz/Google noticias

María Silva, (la Libertaria)

María Silva, (la Libertaria), es una de las desaparecidas de la Guerra Civil española. Era nieta de Francisco Cruz “Seisdedos”, uno de los anarquistas que murieron en 1933, durante los sucesos de Casa.

OTRAS NOTICIAS RELACIONADAS:

Paterna inaugura un monumento a Miguel Cordón Silva ya ‘La Libertaria’ La Voz Digital (Cádiz)

Cobo justifica el mantenimiento del Parque Arias Navarro en la ausencia de reglamento sobre la Ley de Memoria Histórica…

enero 29, 2010

El Vicealcalde de Madrid Manuel Cobo (Fotografía de Google images)

MADRID, 28 Ene. (EUROPA PRESS) –

El vicealcalde de Madrid, Manuel Cobo, mantuvo hoy que los nombres de las calles de España están llenos «de personas que no eran demócratas y que hicieron en su vida cosas bastantes lamentables» pero para quitarlas o no del callejero es necesario que el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero desarrolle el necesario reglamento de la Ley de Memoria Histórica.

«Que nos den hasta dónde llega la Memoria Histórica», reclamó el popular en la rueda de prensa posterior a la Junta de Gobierno. Aseguró que una vez desarrollado, el Gobierno municipal cumplirá la ley «escrupulosamente» pero, antes de eso, deberían aclarar si afecta el nombre de las calles «a aquello que tiene que ver con la Guerra Civil, la posguerra o con lo que ocurrió en la Dictadura», «A algunos de nosotros se nos va a anular nuestros títulos universitarios», ironizó.

Estas declaraciones se producen después de que los votos del PP tumbaran en el Pleno de ayer la proposición presentada por el PSOE y apoyada por IU y que no era otra que apostar por el cambio de denominación del Parque Carlos Arias Navarro ya que, popularmente, la zona verde es conocida como Parque de Aluche. Es más, este nombre es el que aparece en los callejeros e, incluso, en documentos oficiales del Ayuntamiento de Madrid.

El Parque de Aluche se seguirá denominando oficialmente Alcalde Carlos Arias Navarro -el último presidente franquista, conocido también como ‘El Carnicerito de Málaga’ por dejar a sus espaldas más de 4.000 muertos, según PSOE -porque el cambio de nombre «no es necesario» y no respondería «al sentir de la mayoría» sino al de un único sector, expuso ayer la concejala-presidenta de Latina, Begoña Larrainzar, en el Pleno del Ayuntamiento de Madrid.

Pero la edil del PP fue a más recordando que es «tradicional» que el Ayuntamiento recuerde en su callejero a «alcaldes y concejales que destacaron por su labor por Madrid», motivo por el que equiparó a Arias Navarro con regidores democráticos como Enrique Tierno Galván o Agustín Rodríguez Sahagún.

El vicealcalde apostilló hoy que la realidad es que Arias Navarro fue alcalde de Madrid aunque «no elegido democráticamente» y que el callejero recoge nombres de antiguos regidores. «Éste es el motivo por el que (el nombre) permanece», destacó para apuntar que hay muchas denominaciones de vías que hacen referencia a personas «antidemócratas» porque éste es un sistema político aún muy joven. «El único motivo que tuvimos ayer para votar era que Arias Navarro fue alcade, no entramos en otra consideración», insistió el vicealcalde.

LA CARROZA DE HAZTE OÍR

También llegó a la sala de Juntas la votación que ayer hizo el Pleno sobre la presencia de una carroza antiabortista en la Cabalgata de Hortaleza. La concejala socialista Isabel Vilallonga tomó la palabra para acusar al concejal-presidente del distrito, Luis Miguel Boto, de «tomar una decisión política con la que han preferido insultar a los vecinos de Chamartín con esa manipulación grosera antes que indisponerse con el colectivo Hazte Oír». Es más, llegó a declarar que el popular «elige el fundamentalismo frente a la Constitución y todo con una intencionalidad política».

Por su parte, recordó que en la sesión de ayer «no se trataba de votar de si se está a favor de determinada legislación sobre el aborto» sino que el debate giró alrededor de un «terreno peligroso», que pasaría por determinar si el concejal «tiene que establecer determinados criterios a asociaciones y entidades que participan en actos festivos, como las cabalgatas».

El concejal Boto apuntó ayer que no se puede negar la participación de ninguna asociación «por discriminación política». Esta postura fue respaldada hoy por el vicealcalde, que consideró «un acierto» que el responsable de Chamartín no entrara más allá ya que «siempre habrá un criterio distinto para unas cosas y otras». «Ayer no votamos si estamos a favor o no de determinadas legislaciones sobre el aborto, eran otras cuestiones», zanjó.

Europa press/Google noticias


Los que no tienen nada en la cabeza no son calvitos, me refiero dentro…

enero 29, 2010

Los Calvitos.

Ley de Memoria Histórica… adivina, adivinanza…

Ley de Memoria Histórica… adivina, adivinanzaelplural.com

NOTA DEL EDITOR:

Bueno…, pues sigue y dale que dale…

Parece ser que las únicas heridas que se abren son las de la derecha casposa, que sigue haciendo volar los fantasmas del paasdo y  de la apertura de las viejas heridas (no sabemos si como amenaza o a modo de chantaje emocional), cuando en realidad nunca se cerraron, pero además, no sólo no se cerraron, sino que ellos , únicamente se preocuparon de cerrar, curar y sanar las suyas, y dejar abiertas y sangrantes las de los vencidos al mantener toda su maquinaria iconográfica como modo de pasar página y cerrar tan glorioso episodio histórico. Eso, además de recordarles públicamente el escarnio del ganador sobre el vencedor, y evitar,  a los que todavía hoy buscan a sus familiares, o intentan recuperar, limpiar sus nombres y vidas, negándoles esa posibilidad. ¡Eso sí es cerrar heridas! Todo ello sin tener en cuenta el espíritu de los mismos,  que mal llamándose demócratas están incimpliendo una Ley de Estado: Ley de La Memoria Histórica 21/2005, de 17 de noviembre. Tampoco nos gustan las leyes de tráfico actuales por puntos y no por ello conducimos  ebrios (Bueno todos menos el Sr. Aznar y otros irresponsables incívicos,  a los  que parece ser, nadie les tiene que decir cuántas copas tomar  antes de coger el coche). Las leyes no son buenas ni malas, son leyes y hay que cumplirlas (Y por enémisa vez también decimos que nos parece una Ley paupérrima)

Ya está más que escrito y publicado en estas páginas nuestra opinión sobre lo que es la recuperación y el pasar página, pero parece ser que el interés de aquellos tan preocupados en no abrir heridas es contrariamente a lo que predican…, urgar en ellas. Así que en una letanía monótona y aburrida ellos siguen predicando el mismo discurso del «Bueno…, pues sigue y dale que dale…» que ya se cansarán.

La respuesta a la pregunta arriba formulada está más que clara. Se cierran cuando todos podamos presentarle respeto a nuestros muertos, cuando haya un lugar común que recuerde lo que pasó, cuando se reconozcan los derechos perdidos y legítimos de todos los represaliados y finalmente nuestras calles no tengan reminiscencias del pasado de un régimen ilegitimo por sublevado y golpista, de unos miembros  del mismo represores con conocimeinto de causa y que cometieron delitos de «lesa humanidad», cuando se haya hecho justicia a la injusticia de millones de personas. entonces las heridas se cerrarán con el paso del tiempo, pero siempre debe de haber algo que recuerde lo que sucedió. Perdón sí, olvido nunca. Así que no importa adivinar nada, sólo hay que hacer.

Jordi Carreño Crispín

Vicepresidente de La Memoria Viv@


Albiol pide explicaciones al Consell por no aplicar la Ley de Memoria Histórica…

enero 29, 2010

La diputada de EU afirma que hay pruebas de símbolos franquista que aún existen en la provincia de Castelló.

LEVANTE DE CASTELLÓ CASTELLÓ ?
Marina Albiol, diputada de EU, denuncia el «incumplimiento» de la aplicación de la Ley de la Memoria Histórica en las comarcas de Castelló y afirma que existen pruebas que demuestran la existencia de cientos de símbolos franquistas que no han sido retirados, por lo que exige que se retiren subvenciones a las instituciones privadas que no apliquen la normativa. «Es indigno para una sociedad democrática permitir la actual situación,por lo que tenemos previsto presentar una batería de preguntas para que el Consell dé explicaciones».
La diputada tiene intención de reclamar información al Consell con el fin que explique cuál es el trabajo que se ha realizado desde el gobierno valenciano desde que entró en vigor la Ley de Memoria Histórica para asegurar su cumplimiento. Albiol tiene serias dudas de que se esté aplicando la ley por parte del gobierno valenciano, pues hay múltiples pruebas en contra. «Estas pruebas se encuentran en monumentos y en las fachadas de multitud de edificios de nuestras comarcas, que hieren la vista de cualquier ciudadano y ciudadana con convicciones democráticas».
Como ejemplo, en Castelló, señala multitud de placas y cruces a los caídos «por España», simbología falangista en grupos de edificios construidos por el estado durante la dictadura, «e incluso un CEIP con el nombre del tristemente célebre Serrano Suñer».

Albiol pide explicaciones al Consell por no aplicar la Ley de Levante

El blog de Marina Albiol: (Enlace)

Marina Albiol

La diputada de IU por Castellón Marina Albiol