Testimonios: Familiares de Nadal Antelm y Benito Veny, supervivientes del crucero ´baleares´. ´Mi padre fue un liberal, jamás apoyó a Franco´…

enero 31, 2010

El hijo del ´flecha´ naval opina que deben dejar el monumento «y quitar sus símbolos fascistas»

Antònia Oliver, junto a sus hijos Catalina y Joan Antoni.  Foto: Miquel Massutí.

NOTICIAS RELACIONADAS:


Diario de Palma

Antònia Oliver, junto a sus hijos Catalina y Joan Antoni.

LOURDES DURÁN. PALMA. Un gran lienzo azul prusia de Joan Fuster habla por sí solo en la casa de la familia de Nadal Antelm, el último superviviente del crucero Baleares, reflotado de nuevo a cuento del monumento en sa Feixina que enfrenta a los partidarios de mantenerlo con aquellos que lo quieren tirar abajo en cumplimiento de la Ley de la Memoria Histórica. La pintura muestra el hundimiento del buque insignia de las tropas nacionales. De los 1.200 hombres que estaban a bordo, se salvaron 402. Uno de ellos, el mallorquín Nadal Antelm. Hoy ya no puede hablar. Fallecido en noviembre de 2008, su esposa, Antònia Oliver y sus hijos Joan Antoni y Catalina son su voz.
«Mi padre nunca hizo alarde de este suceso. Incluso yo no me enteré hasta que tuve 13 años. Ya lo dijo en su momento, y nosotros pensamos igual que él: el monumento, librado de sus símbolos fascistas, es una remembranza de los marinos mallorquines muertos, hecho con donaciones populares», expresa el hijo primogénito, un profesor de latín y griego prejubilado.
La viuda, una mallorquina descendiente del cardenal Reig, aplaude mantener un monolito que «sólo conmemora a los muertos, y no es un símbolo de la represión como dicen».
Nadal Antelm nació en Cuba. Su abuelo fue un mallorquín más que emigró a la isla. Montó un negocio de barcos pesqueros. Hizo fortuna. Su vástago regresó a Mallorca como cónsul de Cuba. El pequeño Nadal tenía 7 años. Siete después, su vida daría un vuelco al estar haciendo prácticas en el crucero Baleares como flecha naval. Lo que había sido un premio –sus buenas notas en un curso de radio y señales le llevaron a aquel barco de guerra–, acabó marcándole la vida. Historias de guerra.
«Mi padre no era franquista para nada. Si él hubiese querido podría haber entrado en la academia militar, pero no le interesaba nada. Creo que él era más bien liberal, sólo que era un chiquillo de 14 años que le debió hacer ilusión eso de las flechas, pero de una manera ingenua», cuenta Joan Antoni Antelm.
«Para que te hagas cargo de cómo era, creo que esta anécdota te puede ilustrar. En mis tiempos había una asignatura, Formación del Espíritu Nacional, de la que te podías librar haciendo dos campamentos. ¡Me libré, claro! Al concluir uno de ellos, se invitó a los padres. El falangista Joan Sastre le pidió a mi padre que izara la bandera, a lo que se negó rotundamente. Fue en ese momento cuando me enteré que mi padre había sido uno de los supervivientes del Baleares».
Otra historieta sacude cualquier rastro de sospecha de la adscripción al régimen de Franco de Nadal Antelm. La relata de nuevo su hijo: «Le dije a mi padre que quería apuntarme al campamento de la OJE. Me contestó, rotundamente: ¡De ninguna manera, si quieres te puedes apuntar a los Escoltes!´ Mi padre fue un liberal toda su vida, pero le tocó estar en un lado de la trinchera».
La vida es más tozuda que la historia. Dos hombres peinan canas y ya no se preocupan de las arrugas de sus rostros. Se dan la mano. Al uno le tocó estar en el bando perdedor, Málaga; al otro, en el vencedor, el mallorquín Nadal Antelm. Sellan con un apretón de manos una guerra que no buscaron. «Poco antes de morir, se conocieron y se hicieron muy amigos», apunta Joan Antoni Antelm.
Ya, por su cuenta y riesgo, opina sobre la polémica de derribar o no el monumento a las víctimas del crucero Baleares en sa Feixina. «Reclaman quitar símbolos fascistas, bien, pero no son más que pequeños monumentos. ¿Por qué no dinamitan el Valle de los Caídos, una auténtica vergüenza? ¡Quitamos estatuitas y no derrocamos el gran monumento!». La madre le mira, y no se santigua de milagro. «¡Es que yo soy más conservadora que mi marido y que mi hijo!».

Diario de Palma (Diario de Mallorca)


Manacor. Dificultades para respetar la Ley de Memoria Histórica y rescatar antiguos topónimos. Las placas de la discordia…

enero 31, 2010

El PP está dispuesto a sustituir toda una serie de nombres y entre la ciudadanía hay una gran división de opiniones.

Placa en honor a Primo de Rivera, aún vigente.

Placa en honor a Primo de Rivera, aún vigente.

T. OBRADOR / S. SANSÓ. MANACOR.

Plaza Primo de Rivera, calle Brunete, Avinguda Salvador Juan, calle Virgen de la Cabeza, Plaza Joan March, Via Alemanya… El listado motivo de controversia en la ciudad de Manacor está integrado por casi treinta calles, plazas, avenidas y vías. La mayoría recuerdan y enaltecen a falangistas, si bien también hay algún artillero, miembros de milicias, países aliados del franquismo, personajes muy polémicos y alusiones directas a contiendas bélicas varias. En el ayuntamiento de Manacor, PSOE y la coalición PSM+Esquerra+Verds insisten en la importancia de respetar la ley de Memoria Histórica y, en consecuencia, cambiar las cuestionadas placas. El grupo ALM-UM se muestra cauto en este asunto y el equipo de gobierno formado por PP-AIPC no descarta que antes de que finalice esta legislatura se haya corregido la situación. La concejala de Cultura, Bel Febrer (PP), aboga, eso sí, por el máximo consenso para hacer realidad esta comprometida iniciativa.
La encuesta realizada por DIARIO de MALLORCA revela que hay una gran división de opiniones. Mientras un considerable número de ciudadanos defiende el cambio de nombres a fin de «reparar las injusticias» del pasado y, en muchos casos, «rescatar antiguos topónimos», otros dicen «pasar» del tema o rechazar las sustituciones, temiendo «molestias» y «abundante papeleo», remarcando que «la historia es la historia y punto» o que «existen otras prioridades más urgentes, como la limpieza urbana».
En cualquier caso, la mayoría reivindica: «Si finalmente el Ayuntamiento cambia placas, antes de poner según qué denominación debería consultar a los vecinos que vivimos en estas calles y plazas, para saber cuál será la nueva identificación y conocer de antemano si la aceptamos o si puede haber mejores alternativas». En el PP reconocen que muchos simpatizantes suyos critican que en la presente y anterior legislatura, incluso antes de la aprobación de la Ley de Memoria Histórica por parte del Gobierno central, se hayan hecho toda una serie de gestos «teóricamente más de izquierdas».

Diario de Mallorca


Casi setenta y un años después…Setenta años de exilio del poeta

enero 31, 2010

Del 24 de enero al 31 de enero de hace setenta y un años…»La caída del frente catalán»

enero 31, 2010

Prisioneros republicanos en Barcelona

Caída de Barcelona y retirada republicana:

Al difundirse la noticia de la caída de Tarragona, la retirada se convirtió en una huida caótica de refugiados republicanos de toda la región, incluyendo simples soldados, que pugnaban por marchar hacia la frontera francesa. Francia decidió entonces abrir los pasos fronterizos para dejar entrar en España el material de guerra destinado a la República. La mayor parte de las tropas republicanas estaban ya desmoralizadas por las sucesivas derrotas, por el desaliento que transmitía la enorme masa de refugiados, y en gran parte estaban formadas por conscriptos muy jóvenes (la llamada «Quinta del biberón«) o muy mayores, quienes pese a las exhortaciones de sus oficiales mostraban escasos deseos de combatir y tras varios años de guerra preferían la rendición rápida ante lo que parecía un triunfo inminente de los rebeldes.

El día 24 de enero las tropas franquistas alcanzaban el río Llobregat a las afueras de Barcelona y el gobierno republicano huía a Gerona; algunos milicianos comunistas intentaron defender la ciudad a ultranza mediante barricadas pero sus esfuerzos chocaron contra el desánimo de los civiles y el incesante flujo de refugiados que no albergaban mayores esperanzas. El día 26, al mediodía, las tropas franquistas entraron al centro de Barcelona y ocuparon toda la urbe, sin hallar resistencia.

Tras la caída de Barcelona, los refugiados siguieron su marcha hacia la frontera francesa a pie o en todo medio de transporte disponible, mientras las tropas republicanas oponían escasa resistencia al avance enemigo, se unían a las columnas de refugiados, o se rendían sin combatir. El día 25 el gobierno francés pidió formar una «zona neutral» en territorio español donde pudiesen establecerse los refugiados republicanos bajo supervisión internacional, evitando abrir así los pasos fronterizos a varios miles de civiles españoles, pero Francisco Franco rechazó tal propuesta; ante ello Francia abrió la frontera a los refugiados españoles en la noche del 27 de enero; el 28 de enero 15,000 personas pasaron a suelo francés y en los días siguientes tal número aumentó, los soldados republicanos debieron entregar sus armas a la gendarmería francesa como requisito previo para cruzar la frontera. Los refugiados llegaban agotados tras una larga marcha a lo largo de Cataluña que incluyó cruzar los Pirineos en el frío mes invernal de enero y casi de inmediato fueron establecidos por las autoridades francesas en improvisados campamentos a orillas del Mediterráneo, lugares cercados con alambre de púas y vigilados por la gendarmería francesa, desprovistos de suficientes alimentos y agua, expuestos al viento y la lluvia al carecer de barracas o carpas, y en malas condiciones sanitarias; no obstante Francia explicó tales carencias en el hecho que no se esperaba recibir un flujo de varios miles de civiles españoles en cuestión de tan pocos días, pidiendo entonces ayuda internacional para remediar en parte las graves carencias de los refugiados. Empezaba así para muchos republicanos españoles un largo y difícil exilio.

El avance del bando nacional seguía su ritmo casi sin hallar resistencia, al punto que las avanzadas del general Yagüe (incluyendo italianos, marroquíes y requetés navarros) el 5 de febrero tomaron Gerona, forzando al gobierno republicano a huir esta vez a Figueras, en cuyo castillo el presidente de gobierno Juan Negrín celebró una reunión del gabinete republicano. El día 8 caía Figueras y el gobierno de la Segunda República Española, incluyendo al presidente Manuel Azaña cruzaba también la frontera; el 10 de febrero las tropas franquistas alcanzaban todos los pasos fronterizos y llegaban a los Pirineos, ocupando toda Cataluña.

Consecuencias:

La Ofensiva de Cataluña terminó dejando en poder del bando nacional un importante reducto republicano, en tanto Cataluña poseía valiosos recursos industriales y la segunda ciudad más importante de España, y dejaba toda la frontera francesa bajo control franquista, reduciendo la zona republicana a las regiones del centro y suroeste de la península. El balance militar y estratégico resultaba ahora totalmente contrario a la Segunda República Española y convenció a varios dirigentes republicanos que la guerra estaba perdida. Si bien el presidente del Gobierno, Juan Negrín, volvió a la zona republicana el 10 de febrero, el presidente Manuel Azaña renunció a su cargo y se negó a volver a España al igual que numerosos líderes políticos y militares, incluyendo al general Vicente Rojo. Mientras tanto la victoria franquista implicó la severa represión contra los republicanos que no pudieron fugar a Francia, junto con la supresión de la autonomía de Cataluña y la total prohibición de usar el idioma catalán. Fuera de España, el resultado de la Batalla de Barcelona fue el reconocimiento diplomático hecho por Gran Bretaña y Francia al gobierno de Franco el 26 de febrero y la depreciación casi total de la peseta republicana en los mercados mundiales.

Fuente de la información: Wikipedia,  Diari (Diario) de Arcadi Espases


Franco y Queipo de Llano saldrán del callejero de Málaga…

enero 31, 2010

El pleno del Ayuntamiento aprobó por unanimidad sustituir las calles dedicadas a los artífices del golpe de 1936…

EFE El Pleno del Ayuntamiento de Málaga aprobó hoy, por unanimidad, sustituir de una manera inmediata las calles dedicadas a los principales artífices del golpe de estado y la posterior dictadura franquista, los nombres de Franco y Queipo de Llano (en Olías) y de los generales Mola y Sanjurjo (en Echeverría de Gamarra).

Además se aprobó por todos los grupos políticos, instar a la comisión municipal de memoria histórica a someter al Pleno en un plazo lo más breve posible, una relación de nombres que deban ser eliminados de la nomenclatura de las vías públicas del Ayuntamiento, de acuerdo a la Ley 52/2007, contando para ello con las opiniones de la Universidad de Málaga.

De esta forma se elimina en Málaga la última distinción que el Ayuntamiento se le habían concedido a Franco, que ostentaba también los títulos de hijo adoptivo y predilecto, alcalde honorario, al tiempo que estaba en posesión de la medalla de oro de la ciudad.

La comisión municipal de memoria histórica también tendrá que abordar la retirada de los honores y títulos otorgados por el Ayuntamiento a otros personajes de la dictadura que siguen vigentes, como los títulos de Hijo Adoptivo y Predilecto de la ciudad a Queipo de Llano, que le fue otorgado el 20 de marzo de 1937, tras la ocupación de Málaga, entre otros.

También José Utrera Molina, subjefe provincial falangista en 1949, ministro, gobernador de Ciudad Real, Burgos, Sevilla, Jefe nacional del movimiento, tiene la medalla de oro de la ciudad y es hijo predilecto de la misma, entre otros protagosnistas de la Dictadura.

http://www.laopiniondemalaga.es/malaga/2010/01/28/franco-queipo-llano-saldran-callejero-malaga/317886.html

Enlace. Foro por la Memoria:


JUICIO AL TERRORISMO DE ESTADO FRANQUISTA, YA…

enero 31, 2010

    24.1.10 – Concentración ante el Tribunal Supremo, la Audiencia Nacional y el Consejo General del Poder Judicial, Madrid

Días como el de ayer, 65 Aniversario de la Liberación del Auschwitz, nos dejan agotados anímicamente al haber de revivir por unas horas los horrores del terrorismo del Estado nazi de Alemania en los años cuarenta. Sin embargo, constatar al tiempo que el Proceso de Nüremberg, condenó, en parte, hizo Justicia contra aquellos genocidas, nos consolaría el ánimo, si no fuera porque simultáneamente nos viene a la conciencia el estado de impunidad en que se hallan los genocidas españoles respecto a otro Holocausto, el republicano, el programado en nuestro país acabada ya aquella guerra civil de 1936-1939, en frío.

Nos ha resultado muy estimulante, no obstante, comprobar que la semana pasada el Fiscal envió al archivo la querella de Falange Española, por considerar que el juez Garzón no prevaricó al razonar y crear así jurisprudencia, en su Auto contra parte de la represión terrorista, de Estado, del franquismo nacional-católico, cuyas etapas podrían subdividirse en Golpe de Estado, Guerra Civil,

Genocidio y Posterior represión de la dictadura hasta 1978. 42 años de terrorismo de Estado, cuarenta y dos.

2010_01_24_06214 p

José Maria Pedreño, Presidente de la Federación Estatal de Foros por la Memoria, izquierda, entre otrxs compañeros

Pero existe una querella anterior, la del autodenominado “sindicato de magistrados” Manos Limpias que reposa palpitante en la mesa del juez Luciano Varela, pendiente de fallo, durmiendo el sueño de los “injustos”, en este caso, pues prolonga el estado de impunidad de los terroristas de Estado de los años cuarenta, ante todo, por ser el momento álgido del exterminio de republicanos en nuestro país.

Recordemos que se produjeron en esos años mas de 150.000 desapariciones forzosas, experimentos eugenésicos del Dr. Vallejo Najera con los prisioneros, el secuestro de mas de 32.000 bebés, niñas y niños a las presas republicanas, la muerte en prisión de mas de 192.648 presos y presas fallecidos en el periodo del 2 de Abril de 1939 al 15 de Junio de 1946, según fuentes penitenciarias franquistas que han sido denunciadas por el ex-fiscal anticorrupción D. Carlos Jimenez Villarejo y el equipo de historiadores coordinados por Mirta Núñez Díez-Balart, en su reciente libro “La Gran Represión”.

2010_01_23_Sevilla3_B

24.1.10 – Concentración en Sevilla del Foro por la Memoria de Andalucia

La dignidad y el coraje viene embargado los ánimos de las mujeres y hombres que componen las mas de ciento treinta y cuatro asociaciones memorialistas y de víctimas de Franco, supervivientes , familiares y amigos, vivitos y manifestándose, que por la vía pacífica, con prisa y sin descanso se están manifestando estos dias de Enero por todas las ciudades españolas.

Los derechos inalienables, universales a la Verdad, la Justicia y la Reparación plenos, de todos esos manifestantes que representan la Federación Estatal de los Foros por la Memoria y las Asociaciones por la Recuperación de la Memoria Histórica, los partidos parlamentarios y extra-parlamentarios de izquierdas, los sindicatos, los cristianos de base, las verdades demostradas por las Cátedras de Historia contempóranea, claman que se haga Justicia en nuestro país.

2010_01_24_Avilés_07

2010_01_24_Avilés_02

24.1.10 – Concentración en la Quinta Pedregal de Avilés, por los derechos a la Verdad, la Justicia y la Reparación, plenos

Es por eso inminente que el Juez LucianoVarela emita Sentencia sobre la injusta querella que Manos Limpias, interpuso contra el juez Baltasar Garzón, como táctica de obstaculización de la justicia pendiente a los republicanos españoles, como judialización abusiva de la Política a la que nos querría acostumbrar el nacional-catolicismo residual de nuestro país, el Partido Popular y la jerarquia católica.

Exposición reciente del Foro por la Memoria de Segovia

Desoir o ningunear el clamor social por la celebración del Juicio al terrorismo de Estado franquista, le haría al juez Luciano Varela, probablemente, perder una condición ética imprescindible a una Judicatura democrática: la Equidad en el reconocimiento de que el Derecho a la Justicia es universal y debe ser disfrutado por toda la ciudadanía, en democracia, más aún si nos fué raptado durante ya setenta y cuatro años por aquella Judicatura Franquista y todos aquellos que siguen defendiendo sus postulados, en balde, hasta el día de hoy.

Exhumación ARMH.jpg

Foto: Foro Cultural de la Provincia del Bierzo / Wikipedia

No se trata de justificarse, sino de hacer justicia”, critica Emilio Silva, Presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, ARMH

El Juez Baltasar Garzón, autor del Auto contra el terrorismo de Estado franquista de 16.10.2008

30.1.2007 – El magistrado pontevedrés Luciano Varela Castro fue nombrado nuevo magistrado de la Sala de lo Penal del Supremo.

Madrid, 28 de Enero, 2010, (Público.es – Opinión) – Una vuelta de tuerca más-
Elisa Serna, cantautora, expresa y represaliada política

El SOS republicano que nadie atendió…

enero 31, 2010

Europa ignoró en 1937 las reiteradas peticiones de auxilio de la República ante la intervención del Eje Berlín-Roma.

La indignación en Oviedo por los bombardeos de la aviación italiana.

DIEGO BARCALA – MADRID – 31/01/2010 08:00

En nombre del Gobierno español tengo la honra de comunicarle que España notifica por el presente telegrama su retirada de la Sociedad [de Naciones] de conformidad con el artículo primero párrafo tercero del pacto. Ministro de Asuntos Exteriores», Ginebra, 9 de mayo de 1939. Este escueto mensaje enviado a Suiza por Ramón Serrano Suñer, titular de Exteriores nombrado por Franco, concluyó la relación diplomática que la Sociedad de Naciones y el Gobierno de la República mantuvieron durante la Guerra Civil. El Ministerio de Cultura ha adquirido la valiosa documentación a la que ha tenido acceso Público, que describe la petición de auxilio desesperada de políticos, artistas e incluso soldados desde el frente antela invasión fascista.

La comunidad internacional hizo oídos sordos al SOS republicano. El peso de Francia, y sobre todo Gran Bretaña, en la Sociedad de Naciones provocó que las denuncias de la República ante la invasión de las tropas fascistas de Mussolini (Italia era un miembro de la organización) fuese en vano. «La intervención extranjera en nuestro país hace correr a la paz europea la amenaza de guerra internacional que se proyectó primero en territorio español extendiéndose a nuestras costas (…) esta situación obliga al pueblo español a levantar ante el mundo la voz de su más encendida protesta por la acción criminal de sus agresores», dice un telegrama firmando por José Giral, como ministro de Estado de España, ante la Sociedad de Naciones el 24 deagosto de 1937.

«Verán quién tenía razón cuando mueran sus hijos», criticóun soldado en 1938

Ataque de buques italianos

La misiva de Giral denuncia que los buques italianos están hundiendo los mercantes españoles en el Mediterráneo y que han hecho prisioneros en Guadalajara a «los camisas negras Andrea Cappone y Guiseppe Moretti». Exige la mediación del organismo, creado tras la I Guerra Mundial para mantener la paz en el continente. La República alude al artículo 10 del Pacto que establecía la independencia y no agresión entre los miembros del organismo.

La desesperación por el avance de los franquistas hizo que llegaran a Ginebra cartas enviadas incluso desde el frente. «Como movilizado por el Gobierno de la República y como ciudadano libre expongo que vista la trágica labor del Comité de No Intervención (…) cuyos resultados son los intensos bombardeos en la retaguardia, pido a toda la humanidad justa que presione a los gobiernos para que cesen tan inhumanos métodos de guerra que solamente emplea el fascismo internacional», pide el 8 de julio de 1938 el soldado Joaquín Sagols Viñas.

«La no intervención fue una farsa», analiza el historiador Julián Casanova

Desde el «Batallón de Ametralladores de la Base 1ª C. C. número 1», el «combatiente antifranquista» Francisco Álvaro Carralero, lamenta por carta el «abandono moral» de la comunidad internacional ante la invasión en una guerra «donde se ventila la paz de Europa, el sostenimiento de la democracia mundial (…) y el bienestar de los trabajadores». El soldado advierte al secretario general de la Sociedad del error de la no intervención y augura que «verán quién tenía razón cuando vean a sus mujeres e hijos morir», como ha visto él. La fecha de la carta, 20 de mayo de 1938, explica el pesimismo de las tropas republicanas, que confían poco en que tras 20 meses de guerra las democracias occidentales les ayuden.

Toneladas de bombas

«La no intervención fue una farsa», resume el historiador Julián Casanova en República y Guerra (Editorial Crítica). Casanova destaca cómo Italia y Alemania se saltaron desde un primer momento el Acuerdo de no intervención firmado el 9 de septiembre de 1936 en Londres por el que se acordaba no enviar ni una bala a España. «La Alemania nazi arrojó 21 millones de toneladas de bombas» en España y la ayuda de Italia a Franco alcanzó los 73 millones de euros, según los estudios de John F. Coverdale, recogidos por Casanova. La URSS, que intervino dos meses después de iniciarse la contienda, envió 600 aviones.

«La invasión extranjera amenaza la paz europea», advirtió Giral en un telegrama

«La República estableció relaciones con la URSS siempre con notable independencia. ¿La estrategia diplomática de la República fue un fracaso? Digamos que el devenir de la guerra no ayudó y el triste papel de España como farolillo rojo de la Europa occidental tampoco», reflexiona el historiador Ángel Viñas.

Los horrores de los golpistas y sus aliados llegaron a Ginebra en telegramas en un francés casi ininteligible. «La destruction de Guernica espiritual peuple basque par imperalisme etranger STOP La Catalonge fraternellement unie peuple basque ressent plus que toute autre nation grande douleur Euscadi STOP ce crime inexpiable, Lluis Companis, President de Catalonge».

Las quejas ante el organismo llegaron desde todos los ámbitos. Un grupo de artistas y científicos del Comité contra la guerra y el fascismo trasladaron a la Sociedad de Naciones su «emoción» por la masacre de prisioneros en Málaga» y «por la invasión de contingentes extranjeros». Firmaron el telegrama personajes de renombre como André Malraux, John Dos Passos, Heinrich Mann o el profesor Paul Langevin.

«La destrucción de Guernica es un crimen inexplicable», avisó Companys

Las peticiones de ayuda llegaron hasta el final de la guerra. El funcionario de la Policía Jaime Vidal Isern se encontraba encerrado en el campo de concentración de Sant Cyprien, en el sur de Francia. «Hace un mes que me encuentro en este campo sin recursos económicos ni ropa que ponerme», describedesesperado. «Es mi deseo conseguir una generosa mediación para mi salida de este campo o por lo menos el mejoramiento de mis condiciones mientras dure mi exilio. (…) Son también mis deseos, amargado por la tragedia española, dirigirme a cualquier país americano», reclama el 11 de marzo de 1939.

La presión diplomática llegó también a Suiza desde los sublevados que hablan de los «crímenes de los marxistas». El dirigente de Falange Manuel Hedilla se dirige el 23 de febrero de 1937 al presidente de la Sociedad de Naciones para advertirle de que «el Gobierno Soviético de Madrid» está cometiendo «exportaciones fraudulentas de oro» y avisa al organismo de que se va a arrepentir y «va a sentir horror» por haber «permanecido indiferentes ante el cúmulo de violencias y crímenes» cometidos. Hedilla asegura que sentirán «vergüenza ante la tibieza» demostrada. Falange denuncia que los «rojos» están evacuando «en trenes hacinados a niños y mujeres» camino de Rusia.

Los republicanos se exasperaron por la traición de las democracias occidentales ante el avance del fascismo. Una decepción que muchos republicanos debieron volver a sentir cuando el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, anunció el pasado lunes la condecoración a la Sociedad de Naciones y a varios museos internacionales por su labor en la salvación de las obras de arte del Museo del Prado durante la Guerra Civil. «España salda una deuda histórica», enfatizó.

Público.es


Asturias asegura que en mayo sacarán a información pública el mapa de fosas de la comunidad…

enero 31, 2010

La consejera de Bienestar Social y Vivienda de Asturias, Noemí Martín González, afirmó hoy, tras la firma con el Ministerio de Justicia del convenio de colaboración para elaborar el mapa de fosas previsto en la Ley de Memoria Histórica, que la comunidad sacará en mayo a información pública el mapa de la comunidad con el objetivo de que las asociaciones para la Recuperación de la Memoria Histórica y los familiares, a título individual, puedan «alegar» datos sobre el mismo.

Noemi Martín con la Ministra Trinidad Jiménez

A la salida de la firma del convenio, en la que participaron también las Comunidades Autónomas de Castilla La Mancha, Aragón, País Vasco, Extremadura, Cataluña, Cantabria y Andalucía, la consejera asturiana aseguró que esta medida supone un «paso más» a la hora de hacer «justicia con las familias» que, hasta ahora, «no han podido identificar» a sus «seres queridos» desaparecidos en la Guerra Civil y en la represión de la Dictadura.

«Este mapa es una pieza más en ese objetivo de recuperar esa Memoria Histórica para construir un futuro diferente y la historia reciente de este país», señaló para recordar que la comunidad lleva «desde el año 2005 trabajando exhaustivamente y rigurosamente» sobre la ubicación de fosas en la región y, comentó, «ya se puede hablar de 267 en 54 sitios asturianos diferentes».

El mapa contendrá datos concretos sobre la ubicación geográfica de la fosa, las intervenciones realizadas, los datos de las personas que se encuentran en ella o los restos no identificados, así como las fuentes de información y la ubicación del expediente original. Asimismo, al Ministerio de Justicia le corresponde poner a disposición esos datos, prestar colaboración y asistencia, actualizar las informaciones y disponer de infraestructura informática y de telecomunicaciones.

Por su parte, cada Comunidad Autónoma tendrá que cumplimentar la información de las actuaciones realizadas por la propia Comunidad, las entidades locales o las asociaciones, remitiendo al Ministerio los datos y las variaciones que se vayan produciendo. «A partir de los datos Justicia incorporará en un portal web ese mapa de tal forma que cualquier ciudadano puede acceder a él», subrayó la consejera.

Europa Press via Yahoo! España Noticias


La Ley de Memoria Histórica le viene grande al PP de La Roda…

enero 31, 2010

30 de Enero de 2010 | Por Crónica La Roda |

Al Partido Popular de La Roda, la Ley sobre la Memoria Histórica le viene grande. Tiene suficientes razones para haber deseado que durante los cuatro años que gobernó en La Roda la izquierda se hubiesen zanjado los problemas, que ahora les vienen dados, con el cambio de nombre de las calles y la retirada de monumentos de exaltación franquista.

Si en aquellos primeros años de democracia se hubiese tenido el valor suficiente –como se hizo con la Avenida de Franco– de acometer el cambio, ahora no tendrían la “papeleta” de ejercer de defensores de algo en lo que no creen y que les viene impuesto por esa Ley, con la que no comulgan y que están obligados a cumplir.

Acabada la Guerra Civil, los vencedores ajustaron cuentas con los vencidos, durante 40 años estuvieron recordándoles quienes eran los patriotas y quienes los traidores. Las plazas, calles y colegios fueron cambiadas por nombres de militares golpistas – General Mola (patriota) por Tomás Navarro (traidor)– o colegios nuevos con nombres de dirigentes fascistas.

Al PP local le cuesta un sarpullido dar explicaciones a sus votantes de origen franquista de por qué se retiran las placas de las calles y colegios, por lo que dan largas a la oposición con el “cuento” de la comisión de expertos. ¿Hace falta ser un experto para saber los nombres de los golpistas y sus conmilitones? Queda claro el simbolismo de Brunete, Belchite o Santa María de la Cabeza o el de la lápida de la fachada de la Iglesia y las piedras conmemorativas del relevo de las Falanges provinciales, durante el traslado del cuerpo de su fundador hacia El Escorial.

Muchos políticos de derechas, y sus fieles que los apoyan, incluidos franquistas nostálgicos, siguen defendiendo ahora, a pesar de la aprobación de la Ley de Memoria Histórica en diciembre de 2007, que no hay que tocar nada que recuerde una de las páginas mas negras de la historia de España.

Ha pasado un año del acuerdo que consensuaron con la oposición, y al recordárselo se salen por la tangente: “hay que debatir esta cuestión más detenidamente…”; dando largas para la resolución del problema que causaron los ascendientes de muchos de los que hoy se escudan en que: “no se está incumpliendo la Ley”.

Creo, sinceramente, que si pudieran dejar el tiempo que dura un Pleno Municipal al PSOE la mayoría, y aprobar el cambio de nombres con la retirada de “monumentos”, no lo dudarían ni un segundo, con tal de salir del laberinto que les han metido sus correligionarios, con la letanía de: “No hay que tocar las calles y lo que esté puesto, bien está, para no herir susceptibilidades o remover los fantasmas del pasado”.

Luis Fraile

Crónica de la Roda


Memoria Histórica propone ubicar entre Víznar y Alfacar un listado con los desaparecidos como ‘reparación moral’…

enero 31, 2010

Desde Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica sostienen que tiene más sentido este tipo de iniciativa que el proyecto defendido por la Consejería de Justicia.

30.01.10 -EUROPA PRESS | GRANADA

La Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica (AGRMH) ha propuesto ubicar entre Víznar y Alfacar un listado con los nombres de todos los desaparecidos de la Guerra Civil y la posguerra, como forma de ‘reparación moral’ a los familiares de los represaliados. Para su vicepresidente, Rafael Gil Bracero, a los descendientes de los asesinados ‘les dice más’ este tipo de homenajes que una ‘escultura o símbolo vanguardista’, que la Consejería de Justicia y Administración Pública pretende levantar en Alfacar, en el entorno del parque.
Gil Bracero señaló que la asociación está recopilando todos los nombres, a los que unirán los de las casi 3.500 personas que fueron fusiladas en el cementerio de San José de Granada, que ya tienen documentados.
‘Nosotros querríamos que, ya que se quiere dignificar aquella zona y convertirlo en un lugar de respeto, que se recuerde de una manera más modesta a los desaparecidos, e incluso a los de Granada, ya que el Ayuntamiento se niega a colocar una placa en memoria de los fusilados’, sostuvo el vicepresidente, que trasladará su propuesta el próximo lunes a la consejera de Justicia, Begoña Alvarez, que prevé reunirse en Granada con asociaciones de memoria histórica andaluzas. De todas formas, consideró que su iniciativa no es ‘incompatible’ con la escultura ‘vanguardista’ si bien instó a que el homenaje pretendido ‘no se quede sólo en un recuerdo de carácter estético’.
Además, Gil Bracero mostró su conformidad ‘a título personal’ con el manifiesto suscrito por un grupo de intelectuales granadinos, entre ellos Luis García Montero, Daniel Rodríguez Moya, Fernando Valverde, Juan de Loxa o Gabriel Pozo, en el que piden a las instituciones que actúen de manera responsable en el paraje ‘e inviertan dinero en su dignificación y protección’, desde la Fuente Grande hasta el Barranco de Víznar y en el que alzaron su voz contra la iniciativa de la Consejería de levantar una ‘instalación’ de arte vanguardista.
Por otra parte, el alcalde de Víznar, Luis Antonio Pérez Sánchez, señaló que la Consejería no le ha informado sobre la instalación que se quiere levantar, si bien entendió en que no lo haya hecho si se quiere instalar en el término municipal de Alfacar. No obstante, criticó que se pretenda ubicar en el municipio cercano cuando el grueso de las personas que fueron asesinadas, más de 2.500, se enterraron en el Barranco de Víznar. ‘De todas formas en Víznar, aunque seamos de izquierdas, somos más conservadores, y creemos que aquella zona se merece algo más discreto que un monumento vanguardista’, dijo.
Asimismo, consideró ‘vergonzosa’ la actuación de la Junta de Andalucía en la excavación llevada a cabo en el Parque de Alfacar, ‘porque todo el mundo en Víznar sabe que Lorca no estaba ahí’, y porque no se hayan estudiado profundamente todas las investigaciones que situaban al poeta y a los fusilados junto a él en otros parajes.
Asimismo, reivindicó que la figura del autor de ‘Yerma’ está ‘mucho más vinculada con Víznar que con Alfacar’, puesto que pasó sus últimas horas en el Palacio de Cuzco, convertido en cuartel general del capitán José María Nestares, y Las Colonias, desde donde fue trasladado al lugar de su ejecución. ‘Construir el Parque García Lorca en Alfacar fue una decisión política que tomó en su día la Diputación, aunque no se sabía a ciencia cierta donde lo habían fusilado. Yo quiero pensar que fue donde todos, en Víznar’, sostuvo.
Otra posición mantiene la alcaldesa de Alfacar, Fátima Gómez, quien consideró ‘positivo’ que la Junta de Andalucía tenga el ‘compromiso’ de ‘dignificar’ el paraje, y tildó de ‘oportunistas’ las críticas contra la instalación prevista. Asimismo, la primer edil afirmó que pedirá a la consejera que se proteja todo el entorno de Fuente Grande, donde ‘desgraciadamente fueron muchas personas asesinadas, víctimas del horror de aquellos años’.
A su entender, será posible dignificar los alrededores del parque aunque la zona esté ya urbanizada. ‘Hay muchos barrancos y zonas que pertenecen al Parque Natural que no están edificados. Está urbanizada la zona del margen derecho de la carretera, que es donde se podía urbanizar’, explicó la alcaldesa, que agregó además que los vecinos del municipio ‘son bastante sensatos’ y están a la espera de que se concrete el proyecto de la instalación propuesta. Para Gómez, los resultados de la excavación llevada a cabo, que concluyó sin hallazgo de restos óseos y con la evidencia de que nunca hubo enterramientos en la zona trabajada, no han sido un ‘fracaso’, porque ‘la verdad no puede serlo, ha sido más bien una muestra del horror, que ha dejado muchas cosas aún por descubrir’.

Ideal Digital