En Casavieja (Ávila): solo el vandalismo y la estupidez, por no decir otra palabra mal sonante, se ceban con “El Roble de la Memoria”.

febrero 28, 2010

Cráneo y restos óseos de origen desconocido, agresión a "El Roble de la Memoria"

Delante de las tapias del cementerio de Casavieja, en el lugar donde los familiares de las victimas del franquismo plantaron el 3 de octubre 2009, en un acto de memoria, un roble para que la fosa común allí exhumada quedase patente y rendir homenaje a sus seres desaparecidos, hoy 28 de febrero 2010 he podido comprobar que mentes torcidas y morbosas han agredido ese lugar y a la vez la memoria de los que allí fueron vilmente asesinados.

La degradación de ese espacio ha sido puesta en conocimiento de la Guardia Civil local que tomará las medidas oportunas entre hoy y mañana informando al Ayuntamiento de lo ocurrido.

La imagen  demuestra la falta de respeto que ciertos individuos demuestran tener hacia los familiares y hacia las propias victimas. Esos mismos individuos dan por manifiesto la ausencia del más mínimo pudor y de paso insultan también a los fallecidos cuyos restos óseos han sido de esa manera sacados de la tierra y abandonados a la luz del día.

Vergüenza no tienen, dos dedos de frente tampoco. Me imagino que sus cerebros puedan estar tan vacíos de materia gris como el pobre cráneo que ilustra  su fechoría.

Para ellos mi más profundo desprecio.

Si los hechos llegan a ser considerados legalmente como delictivos y los autores identificados, espero que el peso de la ley caiga sobre ellos con firmeza.

Para los familiares de las victimas de Casavieja reitero mi solidaridad.

Un saludo fraternal. Pedro Vicente Romero de Castilla Ramos


La mina de los horrores…

febrero 28, 2010

El Arzobispado de Toledo financia una excavación en una fosa común de la Guerra Civil donde hay 300 cadáveres.

Algunas víctimas podrían haber sido enterradas vivas. : J. V. M.

28.02.10 – 02:37 – J. V. MUÑOZ-LACUNA | TOLEDO.

‘Las Cabezuelas’ es una antigua mina romana de plata situada a las afueras de Camuñas (Toledo). Una gran cruz y una lápida dan algunas pistas de su tétrico uso en los primeros meses de Guerra Civil: fosa común de sacerdotes, obreros, propietarios, industriales y agricultores sospechosos de simpatizar con el bando franquista.
En el marco del furor excavador que ha propiciado la Ley de la Memoria Histórica, pero sin reclamar subvención alguna, el Arzobispado de Toledo ha financiado un exhaustivo análisis de esta mina. Se han localizado restos de 41 personas, en su mayoría varones. Sin embargo, todas las hipótesis apuntan que en lo más profundo hay enterradas al menos 300 personas más.
La intención de la Iglesia no ha sido remover viejas rencillas ni rencores, sino identificar a un grupo de sacerdotes que acabaron sus días en la mina y cuyo proceso de su beatificación se inició en 2002. Su localización ha sido posible porque sus nombres estaban inventariados en la Causa General que Franco abrió en 1939 para honrar su memoria. «Nosotros consideramos que sus cuerpos son reliquias y sólo queríamos saber dónde estaban», explica el sacerdote Jorge López Teulón, postulador de las causas de los mártires de Toledo y Ávila.
Balas, rosarios y peines
La Sociedad de Ciencias Aranzadi se ha encargado de la dura excavación en esta mina bajo la dirección de Francisco Etxeberria, profesor de Medicina Forense de la Universidad del País Vasco, con amplia experiencia en esta ingrata tarea en fosas de víctimas republicanas y en países como Argentina, Chile, y Afganistán. Cerca de 30 toneladas de tierra han sido retiradas con la ayuda de una carretilla desde una profundidad de 27 metros.
Lo que se ha encontrado no deja lugar a las dudas: restos óseos con orificios de bala, proyectiles, rosarios, peines, horquillas y fragmentos de largas telas negras que en su día fueron sotanas. «Son personas que nunca empuñaron un arma», añade Jorge López. «Las familias de estas víctimas piden que haya justicia pero también un perdón cristiano», apunta.
La Iglesia y las familias no quieren exhumar los 41 cuerpos encontrados porque, entre otros motivos, un análisis de los restos con la prueba del ADN resultaría carísimo. Además, es muy posible que estos cadáveres son sólo una pequeña muestra de lo que en realidad esconde ‘Las Cabezuelas’. Esta sospecha se basa en el testimonio de ancianos del pueblo que eran niños en 1936 y que cuentan cómo algunos camiones perdidos por Camuñas preguntaban por la ubicación exacta de la mina. Bajo sus lonas, varios pudieron ver decenas de cadáveres apilados que acabaron arrojados al fondo del pozo. Incluso otros aseguran que algunas víctimas fueron lanzadas vivas y enterradas con cal y arena. Los camiones procedían de Toledo y Ciudad Real y, tal vez, también de Madrid. El Arzobispado de Toledo calcula que varios centenares de personas podrían estar enterradas en esta fosa común. Su único delito fue no simpatizar con el Frente Popular, haber sido visto en misa o vestir una sotana.

La mina de los horroresEl Correo Digital (Vizcaya)

NOTA DEL EDITOR:

» HAY FOSAS y FOSAS…»

Está más que claro. Aunque la derecha de este país clame al cielo por la labor que realizamos las asociaciones que trabajamos para la «Recuperación de la Memoria Histórica«,  con argumentos tan peregrinos como la fragmentación del país,  abrir las viejas heridas cerradas por la Transición, que es una recuperación parcial,  porque siempre nos olvidamos de Paracuellos y similares, etc. Queda patente con la actuación del Arzobispado de Toledo que precisamente los argumentos que ellos esgrimen, son precisamente los que  utilizan para que así sea. Nosotros todavía esperamos la colaboración de la Iglesia, y no en forma de subvenciones, bastaría con que nos facilitasen las documentaciones que muchas veces nos niegan de los registros,  documentando enterramientos,  exhumaciones, etc. Ya está que en su día pidieron perdón – eso sí, con la boca chica, como se dice comúnmente-. Pero no es suficiente si después no ejercen equitativamente. y por ahora no han demostrado que lo sientan.

Es un agravio comparativo el que ellos puedan abrir, exhumar fosas, manifestarse y hacer cuanto les plazca, sin que  jueces prevaricadores o no,  se inmiscuyan por  medio, sin que alcaldes, ediles y gobernantes en general, afines a esconder las vergüenzas históricas  debajo de la alfombra de la piel de toro, callen y otorguen por el foro , con sus mutis hipócritas. Y es más vergonzoso, que eso encima se haga con el mismo dinero público que mantiene un estamento eclesiástico, en contra del sentido común de un Estado moderno y aconfesional, y que es el mismo dinero que pagamos todos, y que se nos niega a los republicanos, amén de las migajas que aportan las subvenciones estatales a algunas asociaciones, lo cual después de setenta y tantos años no parece demasiado esfuerzo.

Esta bien para las familias de aquellos que serán recuperados, y  que tampoco podemos obviar que fueron víctimas, pero el rasero de medir debería ser el mismo para todos. Es una vergüenza, máxime cuando al menos estos estaban enterrados y localizados, y los nuestros siguen en cunetas olvidados.

Como siempre queda la evidencia de que siempre ha habido y habrá clases, y el dicho,  de que la muerte nos iguala a todos, no deja de ser un eufemismo y una falacia más. Lo demuestra que todavía hasta en la barbarie de la muerte en caso de guerra,  y para muestra un botón…, hay fosas y fosas. La del halo de los vencedores y las de la deshonra de los vencidos.

Luego nos acusarán a nosotros de hacer precisamente lo que ellos hacen. Nosotros al menos no vetamos y somos partidistas con la información, la proporcionamos toda, nos sea favorable o no, y después que cada uno opine lo que quiera. ellos nunca dieron esa oportunidad. ¿Y ahora quién fragmenta y abre heridas?

Jordi Carreño

Vivepresidente de la Asociación Independiente La Memoria Viv@


Qué fue de la exhumacion de la fosa común de curro…

febrero 28, 2010

El laboratorio confirma que son ellos

Memoria Histórica entregará en breve a las familias los restos ya identificados de los arousanos Castor Cordal y Ramón Barreiro,fusilados en 1936 en Barro

Los cadáveres estaban colocados en línea dentro de la fosa y bien diferenciados, lo que facilitó la exhumación

Autor: Elena Larriba  Fecha de publicación: 28/2/2010

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica ya ha concluido los trabajos de identificación forense de los cadáveres de los dos arousanos exhumados el pasado 22 de octubre en una fosa común localizada en Curro (Barro) y, a falta de la elaboración del informe antropológico, serán entregados a sus familias en el plazo aproximado de un mes para que puedan enterrarlos dignamente en los cementerios de Cambados y Ribadumia.El vicepresidente de la ARMH, Santiago Macías, explicó que los análisis de los huesos llevados a cabo en el laboratorio que la asociación tiene en Ponferrada, han confirmado que dichos restos pertenecen efectivamente a Ramón Barreiro Rodríguez y Castor Alonso Garrido, fusilados por falangistas el 15 de septiembre de 1936 y enterrados juntos en una fosa pegada al muro de la iglesia de Barro. «Son ellos, está claro».

Según contaron los familiares cuando se recuperaron los cadáveres, Castor Cordal, tenía 27 años cuando lo mataron, estaba casado y no tenía hijos. Trabajaba como electricista y era miembro de la CNT. Se dio cuenta de que iban a por él y se escondió en diferentes lugares, hasta que un delator lo descubrió. Una vez detenido se lo llevaron al Pazo de Fefiñáns, donde fue recluido en el patio de armas junto a otras personas. Su padre quiso visitarlo y no le dejaron, incluso llegaron a amenazarlo con meterlo a él también preso. Al tercer día le dijeron que no volviese porque su hijo se había escapado a Portugal. Pero unos vecinos de Corbillón que iban a la feria a Pontevedra de madrugada, vieron al pasar por Barro a dos muertos cuando eran llevados a enterrar en una escalera a modo de camilla. Reconocieron a Castor y se lo contaron a la familia.

El otro cadáver que transportaban era el de Ramón Barreiro Rodríguez, de 19 años, vecino de Sisán (Ribadumia). Además de poeta, escribía en gacetillas locales y era conocido por la acidez de sus escritos. Pertenecía a una familia de tradición republicana. Su hermano había sido movilizado para combatir en la Guerra Civil por las tropas golpistas, pero se pasó al lado republicano, y al término de la contienda fue detenido y estuvo ocho años preso. Ramón estuvo escondido por los montes de Armenteira y, aunque su familia nunca supo de su paradero, torturaron a los padres para que cantasen donde estaba oculto su hijo. La madre fue violada y rapada al cero y no tardó en morir. Al parecer, lo delató un cuñado de su madre y antes de enterrarlo sus verdugos le cortaron un dedo para robarle el anillo de oro que portaba.

Localización

La familia de Castor Cordal supo poco después que había sido fusilado junto con otro hombre en un eucaliptal de Barro, cercano a la actual carretera que une Vilagarcía con Pontevedra, más o menos a la altura del lugar donde hoy está ubicado el mesón El Abuelo Pintos. Y sabían también por vecinos de la zona que había sido enterrado 800 metros más allá, detrás del atrio de la iglesia de Curro.

Un sobrino de Cordal puso todos estos detalles en conocimiento de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica para localizar la fosa y, paralelamente, un hombre mayor de Barro, que murió uno o dos meses antes de exhumar los cadáveres, se puso también en contacto con un colaborador de la ARMH en Vilagarcía para contarles que él sabía exactamente donde estaba esa fosa pero no quienes eran los enterrados en ella. Según relató, él y su padre, junto con dos vecinos más del pueblo, fueron obligados a recoger los cadáveres de los fusilados aquel 15 de septiembre de 1936 para darles sepultura. Y confirmó que efectivamente los transportaron hasta las inmediaciones de la iglesia de Curro utilizando una escalera.

En un principio, no había ninguna constancia de la identidad de la otra persona que fue fusilada y enterrada con Castor Cordal, pero la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica consiguió averiguar por el Registro de la localidad que era Ramón Barreiro y se lo comunicó a la familia, que hasta ese momento no tenía ni idea de su paradero. Para ellos fue un gran descubrimiento saber donde estaba enterrado.

La Voz de Galicia

Los cadáveres tenían balas alojadas en el cráneo y fémur La Voz de Galicia


REPORTAJE: Papeles para la inocencia del poeta. Seguidores de Miguel Hernández recaban pruebas para la nulidad de su pena…

febrero 28, 2010

EZEQUIEL MOLTÓ – Alicante – 28/02/2010

La condena a muerte de Miguel Hernández, dictada por el régimen franquista, sigue vigente siete décadas después. El centenario del nacimiento del poeta más universal que dio Alicante se celebrará este año con este pesado lastre judicial. Salvo que el Tribunal Supremo admita un recurso de revisión y nulidad de la condena.

«El fiscal general debería valorar el caso y presentar un recurso de nulidad»

«El tema no es fácil, no hay precedentes. La ley es muy estricta para abrir paso a la revisión de condenas, pero con Miguel Hernández tenemos esperanzas fundadas y puntos a favor», apunta Carlos Candela, el abogado que asesora a la Comisión Cívica para la Recuperación de la Memoria Histórica, colectivo que apoya a los familiares en esta ardua batalla jurídica.

El primer objetivo del colectivo y de la familia, que es la que debe personarse ante el Supremo, es hacer acopio del mayor número de avales posibles. Los avales eran documentos oficiales de personas influyentes en el franquismo que certificaban ante el régimen la buena conducta de los condenados o de los encarcelados. Documentos que en su día se emitieron pero que no se tuvieron en cuenta en las diligencias de juicio sumarísimo al poeta.

En el juicio contra Miguel Hernández se tiene constancia de un aval presentado por el abogado Juan Bellod, secretario provincial de Milicia y de las Jons de Valencia, en el que se refiere al poeta como «persona de inmejorables antecedentes, generosos sentimientos y honda formación religiosa y humana». Bellod atribuye el contenido de su poesía a «su excesiva sensibilidad y temperamento poético» y a que es «fácilmente influenciable por conocimientos y personas». El abogado garantiza «plenamente su conducta y actuación, así como su fervor patriótico y religioso», y no considera al poeta «capaz de haber intervenido en hecho delictivo alguno». Otro aval, inédito y que se acaba de localizar, lo firma el escritor José María de Cossío, y también se tienen noticias de otro firmado por Luis Almarcha, canónigo de Orihuela y obispo en León. En una carta del 22 de agosto del poeta a su mujer, Josefina Manresa, explica: «He recibido un certificado de Luis Almarcha. No es gran cosa lo que dice, pero servirá a mi abogado defensor probablemente». Y otro testimonio es del cardenal francés Baudrillard, que en un encuentro con Pablo Neruda, según relata en sus propias memorias, le habló de su amigo encarcelado Miguel Hernández. El cardenal se comprometió a escribir a Franco. «No sabemos si se llegó a escribir o dónde está esta carta», admite el periodista Enrique Cerdán Tato, miembro de la Comisión Cívica. «Pero es evidente que habrá más avales que certifiquen la buena actitud del poeta», apunta Candela. Los documentos que servirían para anular la pena al poeta pueden estar en cualquier parte. De momento, han empezado a buscar en los archivos de la Fundación Francisco Franco, en el Museo José María de Cossío (Cantabria), en la catedral de León, en la Fundación Miguel Hernández de Orihuela y en el Archivo Municipal de Elche, donde está su legado pesonal.

El 18 de enero de 1939 el poeta Miguel Hernández fue juzgado y condenado a muerte por un tribunal militar. Su delito, para el régimen franquista, fue escribir versos, convertirse en el poeta del pueblo y ser republicano. Seis meses después y con el peso durante todo ese tiempo de estar condenado a muerte, el 25 de julio, Franco conmutó esta pena por 30 años de cárcel. El poeta jamás confesó a su mujer que fue condenado a muerte; la versión familiar era que estaba encarcelado para 12 años. Miguel Hernández murió cumpliendo esta condena, que está vigente precisamente cuando todas las instituciones se preparan para celebrar por todo lo alto su centenario.

Para evitar que esto suceda, los herederos del poeta, encabezados por Lucía Izquierdo, la nuera y representante legal, y los miembros de la Comisión Cívica de Alicante, han empezado a preparar un recurso que presentarán ante el Supremo, que hasta ahora ha rechazado todas las peticiones de revisión de penas franquistas. «El problema es que se presentaban como apelación. Nosotros intentamos presentar pruebas nuevas que acrediten que los fundamentos de la sentencia no son ciertos», explica Candela respecto a las peticiones que han sido rechazadas.

Sin embargo, en el caso del proceso sumarísimo contra Miguel Hernández hay algunas nuevas pruebas que podrían servir para probar su inocencia. «La ventaja que tenemos es que hay mucha documentación sobre el poeta, se guardaron casi todos los papeles», agrega Candela. «Llevamos cuatro meses buscando cartas, documentos y papeles inéditos que acrediten que el poeta del pueblo no mató a nadie, no hizo daño a nadie, y sólo se dedicó a escribir», explica Cerdán Tato.

Con todo, la Comisión Cívica y la familia ya han ganado una primera batalla en pos de la recuperación de la memoria el escritor. El Ministerio de Justicia aprobará de manera «inminente» el expediente 09-000-785 de «reparación y rehabilitación» de la memoria de Miguel Hernández, que contempla el artículo 4 de la Ley de Memoria Histórica. «Pero esa reparación es insuficiente, debemos conseguir anular una sentencia peregrina e injusta», añade Cerdán Tato. «Es importante que el Gobierno haga pública su complicidad con la inocencia del poeta. El fiscal general del Estado debería estudiar, valorar y presentar un recurso de nulidad», apunta Manuel Parra, también miembro de la Comisión.

Recuperar la dignidad

El caso del poeta Miguel Hernández no es único. Otros alicantinos que fueron condenados y perseguidos por el franquismo empiezan a recuperar su dignidad gracias a la Ley de la Memoria Histórica. Ese es el caso de Miguel Villalta, fusilado el 18 de diciembre de 1942 en las proximidades del actual cuartel de Rabassa. El juez de instrucción, abogado y diputado socialista entre 1936 y 1939 fue acusado de un delito de adhesión a la rebelión.

El catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Alicante Glicerio Sánchez, lamenta «el conjunto de maldades» que sus enemigos proyectaron sobre él, y cita como ejemplo la crónica sobre su detención del diario Información del 28 de octubre de 1942: «Miguel Villalta, bien tristemente conocido en Alicante, pertenecía a la Judicatura de la cual fue expulsado, se dedicó a la política, en la cual encontró ancho campo para codicias e inmoralidades… Está acusado de haber controlado diversas brigadillas de milicianos de las que se dedicaban a practicar detenciones y asesinatos…». Su padre, Francisco Villalta, también fue encarcelado, y murió entre rejas a los 70 años. Elisa Villalta se dirigió al Ministerio de Justicia y en julio pasado recibió sendas declaraciones de reparación y reconocimiento personal de su tío carnal y su abuelo. «Ahora ellos recuperan la imagen de honradez que las autoridades y prensa franquista les habían arrebatado», apunta Sánchez.

El comisario del centenario del poeta, el profesor de literatura José Carlos Rovira también padeció «persecución y prisión por razones políticas, siendo injustamente condenado». Y el 9 de junio el ministro de Justicia expedía a su favor una declaración de reparación y reconocimiento personal.

El País.com

OTRAS NOTICIAS RELACIONADAS:

El regreso del poeta Diario de Mallorca

El fiscal cree que la continuidad de Garzón no daña la Justicia Suspenderle ahora sería «contrario a la independencia»…

febrero 28, 2010

El presidente de la Audiencia Nacional, Ángel Juanes (izda.), habla con el vicepresidente del Poder Judicial, Fernando de Rosa, en presencia del Secretario de Estado de Justicia, Juan Carlos Campo, en unas jornadas celebradas en Madrid- EFE

La Fiscalía del Tribunal Supremo ha informado al Consejo General del Poder Judicial que no procede la suspensión de funciones del juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón, porque de adoptarse ahora «sería contraria a las garantías de independencia e inamovilidad necesarias para el ejercicio de la función jurisdiccional».

El Poder Judicial pidió un informe para «ganar tiempo» en la suspensión

Este informe responde a un escrito instado por la vocal del Consejo General del Poder Judicial Margarita Robles para «ganar tiempo» y relevar al juez antes incluso de que el Tribunal Supremo le siente en el banquillo. El informe del fiscal, que no es vinculante para el Poder Judicial, se refiere a los procesos abiertos a Garzón por su investigación del franquismo y por el patrocinio de cursos en Nueva York por el banco Santander, ya que cuando se recabó aún no se había admitido la querella por las escuchas del caso Gürtel.

El teniente fiscal del Supremo, Juan José Martín Casallo, afirma en el escrito que la suspensión provisional de funciones de los jueces contra los que se haya admitido a trámite una querella no puede ser aplicada de forma «automática», porque sería «contrario a la lógica jurídica». Según la doctrina del Supremo que recoge el fiscal, el Poder Judicial debe examinar en cada caso concreto si la suspensión se justifica por «el buen gobierno judicial», o si la continuidad del juez querellado podría producir graves daños en la Justicia o comprometer la imagen de ésta ante los ciudadanos.

Estudiados los acuerdos del Consejo sobre suspensión de magistrados, el fiscal concluye que la regla general es suspender al juez en el momento de la apertura del juicio oral en el procedimiento abreviado, o al dictar auto de procesamiento en el procedimiento ordinario. El criterio anterior puede ser modificado si la querella contra el juez la interpone el ministerio fiscal y, excepcionalmente, si la querella de particulares la apoya el fiscal.

El fiscal no cree que la continuidad de Garzón en su juzgado de la Audiencia Nacional produzca daños al funcionamiento de la Justicia ni que por ello peligre la confianza de los ciudadanos, máxime porque las querellas sólo han sido admitidas a trámite, aún no hay apertura de juicio oral y el fiscal ha pedido el archivo por entender que los hechos no son constitutivos de delito.

El vicepresidente del Consejo del Poder Judicial, Fernando de Rosa, aseguró ayer que la decisión que adopte el Consejo sobre la suspensión no tendrá «nada que ver» con la tercera querella contra el magistrado. De Rosa indicó que el Consejo no actúa en función de las querellas ante el Tribunal Supremo y que Garzón será tratado «como cualquier otro juez».

El presidente de la Audiencia Nacional, Ángel Juanes (izquierda), habla con el vicepresidente del Poder Judicial, Fernando de Rosa, en presencia del secretario de Estado de Justicia, Juan Carlos Campo, en unas jornadas celebradas en Madrid.
El País.com


INFORME ASOCIACIÓN PRO DERECHOS HUMANOS DE ESPAÑA EN APOYO AL JUEZ BALTASAR GARZÓN…

febrero 27, 2010

Estimados compañeros:

Adjunto os remito el Informe en Derecho de la Asociación  Española  para el  Derecho  Internacional  de  los  Derechos  Humanos  (AEDIDH): “Causa Especial Nº. 200048/2009: Querella(s) Interpuesta(s) contra el Magistrado –Juez D. Baltasar Garzón Real, por el supuesto delito de prevaricación. Examen de los argumentos del Auto de 3 de febrero de 2010 desde la perspectiva del Derecho Internacional”.

En él, sus autores, Javier Chinchón y Lydia Vicente, presentan un serie de consideraciones de naturaleza jurídica en torno a los fundamentos jurídicos vertidos en el Auto del TS de 3 de febrero de 2010, en lo relativo al Derecho internacional aplicable. En concreto, el informe aborda: 1) La Ley de Amnistía de 1977 y su consideración desde el Derecho Internacional; 2) los crímenes de lesa humanidad, incluida la desaparición forzada de personas, en el Derecho Internacional. Y se especifican los razonamientos que permiten concluir que, en lo referido a esos extremos, la imputación de un delito de prevaricación al Magistrado titular del Juzgado Central de Instrucción número 5 de la Audiencia Nacional, D. Baltasar Garzón Real, resulta jurídicamente injustificable.

El Informe queda abierto a recibir adhesiones de todos/as aquellos/as juristas que coincidáis con su contenido; a tal fin, os pedimos que remitáis a la mayor brevedad posible vuestra adhesión a legalapdhe@hotmail.com, indicando nombre y profesión.

Este informe será publicado haciendo constar la totalidad de las adhesiones recibidas.  Además, la AEDIDH confía en que estas consideraciones contribuyan al ejercicio de las funciones que son las propias del Tribunal Supremo, poniendo a su disposición una argumentación jurídica respetuosa y compatible con la aplicación e interpretación de las normas jurídicas internacional vinculantes para España.

Recibid un cordial saludo

Manuel Ollé Sesé

Asociación Pro Derechos Humanos de España

José Ortega y Gasset, 77

28006- Madrid

Tfno: (+34) 914023204

Fax: (+34)  914028499

Email: molle@apdhe.org

cid:image001.jpg@01CA9E96.B31CE9E0

ENLACE AL INFORME ASOCIACIÓN PRO DERECHOS HUMANOS DE ESPAÑA:

INFORME-APDHE (ASOCIACIÓN PRO DERECHOS HUMANOS DE ESPAÑA)


Elcarte. Próximo homenaje a víctimas del Fuerte San Cristóbal…

febrero 27, 2010
Continuando con los homenajes a las víctimas del Fuerte de San Cristóbal de Pamplona enterradas en los cementerios de la zona, el domingo día 7 de Marzo  a las 12,30 se realizará en el pueblo de Elcarte, situado al igual que los demás en las cercanías de Pamplona, a la vista del fuerte.


En esta ocasión contaremos con la colaboración y la actuación de Fermín Valencia, de sobra conocido,  y de Maite Mené de cuya voz ya pudimos disfrutar en el acto de Aizoáin el día 21, así como de txistularis y dantzaris.

A este acto, organizado por el Concejo de Elcarte, como de costumbre estáis invitadas todas las personas que con buena voluntad queráis acudir y acompañarnos en este homenaje.

Lista de los fallecidos y lugar de procedencia:

Apellidos y nombre                   Natural de                 Fallecido el
Aparicio Galache, José                Yeltes-Salamanca         09-01-1941
Casado Monreal, José                 Pedernoso-Cuenca       30-12-1941
Damián Martín, Julián        S.Martín de Trevejo-Cáceres  13-05-1941
De las Heras Maricalva, Santos   El Espinar-Segovia        14-04-1938
Diéguez Fernández, José             La Habana-Cuba           23-07-1939
Fernández Hernández, Luis         Anchuelo-Madrid           21-07-1941
Gabarro Ramos, Manuel             Paterna del C.-Huelva    10-05-1942
Gatón Marín, Santiago           Villamuriel del C.-Palencia   24-07-1939
González Ozores, Benigno          Villaconancio-Palencia    20-08-1938
López Sebastián,  Benjamín        El Espinar-Segovia          08-03-1938
López López, Víctor                   Madrid-Madrid              05-03-1942
Marcos Pozas, Julián                  Cuéllar-Segovia              23-02-1939
Modino Rueda, Amando            Valderas-León                24-03-1942
Morilla Alonso, Anastasio           Gordoncillo-León           02-11-1939
Pardo Pardo, Valentín                Artedo-Asturias              15-06-1938
Pérez Díez, Rufino                      Magaz-Palencia              25-10-1941
Serpa Araqui, José Natividad     Venezuela                       24-07-1940


Numerosos intelectuales, actores e instituciones se adhieren al Manifiesto por la Justicia de Garzón…

febrero 27, 2010

JAÉN, 26 Feb. (EUROPA PRESS) –

Numerosos intelectuales, actores, escritores, instituciones y particulares están mostrando su adhesión al Manifiesto por la Justicia de Garzón y se están uniendo a la Plataforma de apoyo al juez de la Audiencia Nacional.

Así lo han manifestado en los últimos días José Manuel Caballero Bonald, Ana Rossetti, Paco Ibáñez, Carlos Jiménez Villarejo, Matías Alonso, Cristina Almeida, María Barranco, Viki Peña, Jordi Dauder, Fanny Rubio, Juan Diego, Juan Diego Botto, Pilar Bardem o Jaime Ruiz, entre otros. Además de instituciones como los ayuntamientos de Jaén, Linares o Torres, localidad natal del juez Baltasar Garzón, los sindicatos UGT y Comisiones Obreras, la Asociación Amigos de los Íberos, Asociaciones de la Memoria Histórica de Andalucía o la Federación de Asociaciones de Vecinos ‘Himilce’ de Linares.

Estos colectivos y numerosos particulares están mostrando su apoyo a la labor del magistrado de la Audiencia Nacional a través de su adhesión a un manifiesto y respaldando un acto promovido por la Plataforma de apoyo al juez Garzón previsto para el próximo 6 de marzo, a las 19,00 horas en la Institución Ferial de Jaén.

Uno de los responsables de la plataforma, Marcos Gutiérrez, manifestó en un comunicado la «buena respuesta» que están recibiendo por parte de los ciudadanos e invitó a quien esté interesado para que asista al acto del 6 de marzo en Jaén.

La Plataforma de apoyo al juez Baltasar Garzón se está reuniendo en las últimas semanas con colectivos de toda la provincia y, según Gutiérrez, se presenta como un movimiento que empieza en Jaén, provincia de donde es oriundo el magistrado, y pretende «hacerse extensivo al resto del territorio nacional y traspasar sus fronteras».

POSTURA DEL PCA

En esta misma línea, la Comisión Permanente del Comité Provincial del PCA expresó su solidaridad con el juez Garzón ante «el auto del Tribunal Supremo que puede sentarlo en el banquillo por intentar abrir una causa contra los crímenes de la dictadura franquista». «Supone una contradicción sin precedentes que el juez Garzón haya podido intervenir en los procesos abiertos contra otras dictaduras y pueda ser él mismo procesado por investigar los crímenes ocurridos en España durante el franquismo y por tratar de resarcir a las víctimas del régimen totalitario que se inició en el año 1939 y se mantuvo hasta la muerte de Franco», manifestó.

A su juicio, esta contradicción denota la «falta de calidad de la democracia española, pues permite que la derecha más anclada en el pasado tenga fuerza judicial y mediática para advertir a los poderes públicos y a la ciudadanía en general que no van a permitir que se investiguen los crímenes del franquismo, con o sin Ley de Memoria Histórica». Así, aprovechó para declarar su adhesión «a las voces que en todo el Estado están manifestando su apoyo al juez Garzón» al tiempo que valoró y respaldó «sus iniciativas de investigar los crímenes franquistas».

Para concluir, lamentó que «los herederos ideológicos del franquismo quieran impedir en España, para las víctimas de la dictadura, el reconocimiento, reparación y justicia, que establece el mandato de la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas».

Europa Press / google noticias

Deja tu comentario con tu nombre y apellido.

Para adherirse al manifiesto: http://manifiestojusticiagarzon.wordpress.com/


REPORTAJE: La memoria del horror nazi. Los cicerones de Mauthausen: Alumnos de un instituto se convierten en guías de una muestra sobre el nazismo…

febrero 27, 2010

PILAR ÁLVAREZ – Madrid – 27/02/2010

El hombre observa esquinado desde la litera desnuda de un barracón. Tiene la mirada ida y la piel pegada a los huesos. Es un prisionero del campo de concentración de Mauthausen (Austria). Su rostro, perturbado y triste, encabeza un panel. «No debía de tener más de 30 años», especula Iván Puentes, estudiante de 1º de bachillerato. Y añade: «Los trataban como a animales».

«Así aprenden más que sentados en la silla», dice su profesor de historia

A su alrededor, decenas de carteles con imágenes horribles: niños desnudos, adultos mutilados, el traslado de los republicanos famélicos, las ejecuciones… Los paneles, que colocarán en el salón de actos recién pintado, son de la muestra Mauthausen, el universo del horror. Es una colección itinerante, organizada por Amical, la asociación de amigos de Mauthausen, que el instituto Palomeras Vallecas expone la semana que viene. Han cerrado 17 visitas de siete centros escolares hasta el viernes, cuando se clausura la exposición. Los guías serán los alumnos de 1º de bachillerato, de 17 y 18 años, unos 60 escolares que esta semana ensayaban con chuletas cómo contar la experiencia de los 8.964 presos españoles. Según estimaciones de Amical, 5.539 murieron allí.

Los chicos pasean nerviosos junto a las imágenes en blanco y negro. Es la hora de la clase de Historia Contemporánea. El profesor Lorenzo Gómez les da las últimas claves. Es el organizador de una experiencia «con la que aprenden más que sentados en la silla», en sus propias palabras.

La idea nació el 27 de enero de 2009, cuando conmemoraron en el instituto el Día del Holocausto. Gómez echó en falta la experiencia de los deportados españoles supervivientes, «que para más vergüenza no pudieron regresar a España hasta la muerte de Franco», añade.

Pidieron a la Diputación de Cádiz, que custodia la exposición todo el año, que se la cediera una semana. El traslado lo pagó la Embajada de Austria. Y los carteles y dípticos, diseñados por una de las madres de los alumnos, los sufragó la Consejería de Educación. «Esa es la segunda enseñanza de esta aventura, todo lo que se puede conseguir con esfuerzo y pocos recursos», añade Gómez. La muestra está dividida en cuatro áreas: deportación tras la Guerra Civil, vida cotidiana en el campo, los horrores y experimentos humanos y la liberación, de la que se cumplen 65 años.

«Chicos, seguid repasando los paneles», advierte el profesor. La alumna Elena Fernández, vestida de gris, se disculpa: «No he ensayado mucho». Pero no necesita un papel para explicar lo que más le ha impresionado: «Los rostros de sufrimiento, la brutalidad de los castigos». Todos los cicerones de la muestra llevarán una identificación con el triángulo azul con una S en medio como la que identificaba a los españoles en Mauthausen.

Sonia García, otra alumna, hace un rectángulo en el suelo con el pie de poco más de un metro cuadrado. «Ése era el espacio en el que tenían que dormir cinco o más personas», relata frente a una imagen de la fachada del campo el día de la liberación. A Lorenzo Gómez le gustaría llevarles el año que viene a ver esa fachada de cerca.

El País.com


REPORTAJE: Arte intenso desde el exilio. La exposición ‘Después de la alambrada’ repasa en La Nau la creación de decenas de artistas exiliados tras el golpe franquista…

febrero 27, 2010

Unas de las obras de la exposición 'Después de la alambrada' en La Nau de la Universitat de València.- JESÚS CÍSCAR

FEDERICO SIMÓN – Valencia – 26/02/2010

El arquitecto y pintor Roberto Fernández Balbuena (Madrid, 1891-México DF, 1966) quedó impactado en 1951 por las fotografías que W. Eugene Smith tomó en el pueblo cacereño de Deleitosa y publicó en la revista Life sobre la pobreza extrema en la dictadura franquista. Y en concreto por The wake (El velatorio), estremecedor retrato de las tinieblas en las que se sumergió la España rural tras la Guerra Civil.

«Hubo artistas que optaron por hacer un parón melancólico»

«Otros hallaron en Estados Unidos el nuevo centro del arte»

Por eso, el artista exiliado, responsable en 1936 del salvamento del tesoro artístico nacional, subdirector en 1938 del Museo del Prado y comisario de la República para la Exposición Universal de Nueva York de 1939, trasladó toda la carga trágica de la imagen a un lienzo titulado El entierro, que desde ayer se muestra en la sede de La Nau de la Universitat de València. Un cuadro que resume en menos de un metro cuadrado la exposición Después de la alambrada. El arte del exilio 1939-1960, que pretende ser, en palabras de su comisario, Jaime Brihuega, «un homenaje emocionado» a la triste epopeya que vivieron decenas de artistas españoles tras el golpe del dictador.

La muestra, organizada por la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC) y la Universidad de Zaragoza, en cuya producción ha participado la Universitat, recoge 200 piezas de autores como Óscar Domínguez, Luis Seoane, Rafael Alberti, Antonio Rodríguez Luna, Ramón Gaya o Josep Renau. Todas juntas, según explicó Brihuega, constituyen un mosaico muy variado de los distintos extrañamientos que sufrieron los artistas, ya que la muestra articula las obras por zonas geográficas y representa en sí una cartografía de todos los exilios. Especial énfasis se pone en México, que fue uno de los escenarios más intensos. Pero Suramérica y Europa también reúnen muestras de la fructífera producción de unos artistas que tuvieron que resignarse a ver su patria desde la lejanía.

En la muestra destacan los tenebrosos lienzos de Elvira Gascón, esposa de Fernández Balbuena. También los de Óscar Domínguez, los de José García Narezo, los de José Moreno Villa, las esculturas de Baltasar Lobo, los carteles de Josep Renau y los retratos familiares que hizo la mujer de éste, Manuela Ballester.

La selección, «dolorosa», deja claro que «hubo muchas estéticas del exilio», ya que no hay una corriente común a todos ellos. «Hubo artistas que optaron por hacer un parón melancólico», cuenta Brihuega, «otros asesinaron a la belleza haciendo cuadros explícitamente feos mientras que varios se decantaron por el realismo y hubo quienes llegaron a Estados Unidos y descubrieron el nuevo centro de gravedad del arte mundial». Pero en muchas obras hay un poco del ambiente de velatorio del cuadro de Balbuena, de la fractura que llenó de nostalgia sus vidas.

El País.com


REPORTAJE: La República de Casa Bloc. La musealización de una de las viviendas creadas en 1933 por Sert incorporará los muebles que no llegaron a fabricarse…

febrero 27, 2010

El edificio racionalista fue construido por los arquitectos Josep Lluís Sert, Josep Torres Clavé y Joan Baptista Subirana en los años 30- VICENS GIMENEZ/ foto archivo de el País. La Casa bloc, fue la primera casa social de Barcelona durante la República

JOSÉ ÁNGEL MONTAÑÉS – Barcelona – 27/02/2010

«Desde el punto de vista funcional, las viviendas de la Casa Bloc son una obra de arte». José Luis Pichot habla con autoridad. Él y su mujer, Montse Carrasco, han vivido toda su vida en una de las 200 casas construidas durante la II República por Josep Lluís Sert, Joan Baptista Subirana y Josep Torres Clavé, integrantes del GATCPAC, para realojar obreros que vivían en barracas.

A finales de año una de estas viviendas -situada en el número 103 del paseo Torras i Bages (Sant Andreu)- y similar a la de Montse y José Luis (un dúplex con dos habitaciones arriba y comedor, cocina y baño en el inferior; o sea, entre 55 y 77 metros cuadrados), se convertirá en museo y abrirá sus puertas al público. Será tras la reforma que han promovido el Instituto Catalán del Suelo (Incasòl), dueño de las viviendas, y el Instituto de Cultura de Barcelona y tras recuperar el aspecto arquitectónico que tenía en origen. En paralelo, el Disseny Hub Barcelona (Dhub) está elaborando el proyecto museográfico. Según Rossend Casanova, conservador del Dhub, la visita será mediante cita previa y antes de poder pasearse por el interior se explicará la importancia de este bloque dentro de la arquitectura moderna.

«Si el Incasòl ha restaurado los pisos para adaptarlos a las necesidades actuales e incorporarlos al mercado de alquiler, nuestro proyecto será justo lo contrario: devolver el aspecto interior que tenía cuando se terminó a finales de los años treinta», explicó Casanova. Además, «la rehabilitación incorporará los muebles que se diseñaron, pero que no llegaron a realizarse».

Francesc Macià colocó la primera piedra de la Casa Bloc en 1933 y las obras se prolongaron hasta 1936; la Guerra Civil impidió que se terminaran. Durante la posguerra Subirana acabó las obras y las viviendas fueron ocupadas, paradójicamente, por militares del ejército vencedor y sus familias.

En 1992 los bloques fueron declarados Bien de Interés Cultural y en 2008 concluyó la restauración de los pisos por el Incasòl. De todos menos de uno, justo el que abrirá sus puertas como museo. La tenaz oposición de los últimos inquilinos a que los operarios lo reformaran, y que generaron más de un conflicto con los vecinos, facilitará ahora los trabajos de vuelta al origen.

El País.com


REPORTAJE: La historia contada por Robert Capa. Una exposición reúne cerca de 100 imágenes del fotógrafo en Huelva…

febrero 27, 2010

LIDIA JIMÉNEZ – Huelva – 27/02/2010

«Si la foto no es buena, es que no estaba lo suficientemente cerca». El fotógrafo Endre Ernö Friedmann (Hungría, 1913-Vietnam, 1954), conocido por su pseudónimo de Robert Capa junto a su mujer, Gerda Taro, llevó hasta el extremo su lema profesional. Las casi 100 instantáneas que desde ayer se exhiben en el Museo Provincial de Huelva muestran cómo el corresponsal se acercaba peligrosamente al objetivo: el 6 de junio de 1944 desembarcó con las tropas estadounidenses en Normandía (Francia). «Veía cómo las balas abrían agujeros a mi alrededor», confesó el fotógrafo. Las imágenes de ese día, tomadas al amanecer, muestran a decenas de soldados, de espaldas, arrastrándose por el agua. También vivió la Guerra Civil. De esos años procede la controvertida imagen, también expuesta en Huelva, de la muerte de un miliciano republicano. Y fue fiel a su creencia hasta el final. El corresponsal de guerra murió en Vietnam al explotar bajo sus pies una mina.

Son contadas las ocasiones en las que enfoca la tragedia de forma directa

En la muestra, se exhiben en blanco y negro las expresiones más tiernas rescatadas de contextos tan dolorosos como centros de refugiados en España, hileras de personas camino del exilio, campos de batalla en Francia o funerales de partisanos italianos. «Nunca apuntaba al dolor sino a todo lo que rodeaba las escenas más trágicas», apunta Emmanuelle Hascöet, coordinadora de la exposición. Son contadas las ocasiones en las que el fotógrafo enfoca la tragedia de forma directa. Es el caso, por ejemplo, del soldado estadounidense abatido en Alemania o la niña vietnamita que se desangra en un camino de tierra.

El festival internacional de fotografía Latitudes 21 ha traído a Andalucía las imágenes de Capa, bajo la coordinación de la empresa Magnum. Son unas instántaneas expuestas antes en Berlín o Nueva York. La muestra abarca el periodo comprendido entre 1932 y 1954: la invasión japonesa de China, las consecuencias de la II Guerra Mundial y la llegada de los primeros judíos a Israel tras el Holocausto.

La intensidad de algunas miradas infantiles atrae irremediablemente al espectador. Ocurre con la fotografía de una niña de ojos negros recostada en un saco de arroz, en el centro de tránsito de refugiados de Barcelona en 1939 o la chica de Chartres (Francia) a la que rapan la cabeza en 1944 como condena por haber tenido un hijo de un soldado alemán. La acusan de colaboracionista, de traidora. Las vecinas se ríen y la insultan.

Finalmente, los retratos de personajes relevantes de la época ponen el punto de glamour a la muestra: escritores como Truman Capote (con su pequeña mascota), actores como Ingrid Bergmann o Gary Cooper (que cruza, con un elegante traje, un riachuelo en Idaho, EE UU) o Pablo Picasso, en tres fotografías. La imagen del pintor protegiendo a su mujer, una de las más valoradas, revela un gesto jovial del artista. La imagen del mismo Capa, masculino y atractivo, tomada por Ruth Orkin en 1952 corona la exposición, que estará abierta al público hasta el 11 de abril.


El Gobierno acuerda entregar a Argentina al ex militar Jorge Alberto Soza. Acusado de delitos de secuestro y torturas, vivía en Valencia desde 1992…

febrero 27, 2010

AGENCIAS – Madrid – 26/02/2010

El Consejo de Ministros ha aprobado extraditar a Argentina al ex militar de ese pais Jorge Alberto Soza, detenido el pasado mes de julio en Valencia, donde vivía con su familia desde 1992, y reclamado por delitos de secuestro, torturas y contra la integridad moral, supuestamente cometidos durante la dictadura argentina. En su comparecencia ante el juez, el ex policía se negó a ser extraditado.

Soza, nacido en Buenos Aires el 9 de noviembre de 1936 y poseedor de la nacionalidad española, fue detenido en Ontiyent el pasado julio y puesto a disposición de la Audiencia Nacional, donde se inicio el procedimiento de extradición. Desde el 15 de octubre de 2009, disfrutaba de la libertad provisional, al haber depositado fianza carcelaria por esta causa de extradición.

Delitos de secuestros y torturas

El reclamado, ex subcomisario de la Policía Federal argentina, esta acusado en su pais de un delito de asociación ilícita, 18 delitos de detención ilegal cometida por funcionario publico, 17 delitos de torturas y otros delitos contra la integridad moral. Por ello, se enfrenta a una pena de prisión que oscila entre los 3 y los 15 años.

Según la documentación entregada por las autoridades argentinas, entre 1975 y 1977, cuando era segundo jefe de la Delegación Neuquén de la Policía Federal, Soza participó junto a otros militares en la represión desatada por la dictadura argentina contra los opositores políticos mediante el secuestro, la tortura, la desaparición y el asesinato de esas personas.

Contexto histórico

Tras el golpe militar en Argentina de marzo de 1976, se instauró una junta militar encabezada por los comandantes de las tres Fuerzas Armadas. Esta junta llegó al poder en un contexto de violencia creciente por los enfrentamientos entre facciones armadas de izquierda y derecha del movimiento peronista y la acción violenta de organizaciones guerrilleras como Montoneros (peronistas) y el ERP (marxistas).

Durante este periodo, se desarrolló un proceso sistemático de secuestro y tortura de personas, también conocida como guerra sucia, con una gran cantidad de desapariciones. Según la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas, se registraron casi 9.000 casos, aunque otros organismos de Derechos Humanos elevan la cifra a 30.000.

El País.com

Jorge Alberto Soza. (Télam)


«Franco era un oportunista»…

febrero 27, 2010

Jimmy Burns Marañón. Periodista.

«Franco era un oportunista»

C.P. – Madrid – 24/02/2010 08:30

El periodista británicoJimmy Burns Marañón (1953) documenta en Papá espía (Debate) las intrigas de su padre, Tom Burns, para que Franco no se involucrara en la II Guerra Mundial.

7 ¿Por qué marcó tanto la Guerra Civil en Inglaterra?

Desde la revolución rusa no ocurría algo que podía determinar el futuro de Europa. Parte de la intelectualidad pensaba que la solución pasaba por apoyar el marxismo-leninismo y denunciar al fascismo.

6 Su padre no opinaba así.

Pertenecía a la minoría de los católicos ingleses que, al contrario que en España, se movían fuera del establishment. Cuando estalló la Guerra Civil se quedaron impresionados con la persecución religiosa. Apoyaron a Franco, pero lucharon contra Hitler y eran churchillianos. Sé que a algunos españoles les puede costar entender un personaje así, pero mi libro está escrito con objetividad anglosajona: contar la historia tal y como pasó, no como nos hubiera gustado que ocurriera.

5 Churchill decidió no intervenir en España.Su decisión le costó cara a los republicanos. Cuando le visitó el embajador republicano Azcárate dijo «Sangre, sangre, sangre, no quiero más sangre». Pensaba que si los aliados intervenían España viviría otra baño de sangre.

4 Su padre intuyó que Franco no uniría su destino al de Hitler.

Franco se consideraba sobre todo un español. Veía la historia de España en términos de cruzadas, conquistadores e imperio. Un nacionalcatolicismo lejano al nazismo.

3 Franco y Hitler chocaron en Hendaya.

La reunión fue un desastre. Dentro del franquismo había pro nazis, pero también anglófilos, a los que sobornó Inglaterra para asegurar la neutralidad. Cuando EEUU entró en la guerra, Franco jugó las cartas aliadas.

2 Cuenta que la inteligencia británica infiltró un topo en Hendaya.

Identificado como agente T. Allí sólo había siete personas. He deducido que el topo sólo pudo ser el barón de las Torres, traductor y jefe de protocolo de Franco.

1 Dice que Franco toleraba el espionaje inglés.

Lo único que preocupaba a Franco, que era un pragmático y un oportunista, era mantenerse en el poder. Mientras británicos o alemanes, cuyas embajadas eran vigiladas, se limitaran a pelearse entre sí sin socavar su poder, no había problema.

Público.es


Alicante nombra hijo predilecto a Miguel Hernández. Una calle o una plaza recibirán el nombre del poeta, que pasó sus dos últimos años encarcelado por su compromiso con la República…

febrero 27, 2010

EFE – Alicante – 25/02/2010 12:28

La ciudad de Alicante, donde murió y está enterrado Miguel Hernández, se ha unido a los homenajes al poeta con motivo de su centenario en 2010 acordando designarle hijo predilecto y buscar una plaza o un gran parque para darle un nuevo sitio en el callejero. Así lo ha decidido hoy el pleno municipal con los votos de PP y PSPV-PSOE a raíz de una declaración de éstos últimos pidiendo al Ministerio de Justicia revisar el proceso «pseudojudicial» que sufrió el poeta, que originó su muerte por tuberculosis en el Reformatorio de Adultos de Alicante, a los 31 años.

La alcaldesa, la popular Sonia Castedo, ha dado orden al departamento de Estadística para que estudie qué plaza o gran parque llevará el nombre de Miguel Hernández, al tiempo que se inicia el expediente para su nombramiento como hijo predilecto. Esta distinción se otorga en reconocimiento a su vinculación con la ciudad y para «enaltecer la figura de uno de los poetas más insignes del siglo XX en el país».

La ciudad de Alicante ya cuenta con una pequeña calle dedicada a Miguel Hernández en el barrio periférico de Babel, a poco más de un centenar de metros del antiguo Reformatorio (edificio que hoy ocupan parte de los juzgados de la ciudad), y no se ha aclarado si la nueva plaza o gran parque al poeta conllevará variar esta denominación.

Murió en prisión

Hernández, nacido el 30 de octubre de 1910 y muerto el 28 de marzo de 1942, tuvo una estrecha vinculación con su población natal, Orihuela, así como con Madrid, donde conoció a los grandes poetas de la época, Elche y Alicante, en donde pasó sus dos últimos años encarcelado a causa de su compromiso con la República. La declaración del consistorio repudia la condena a muerte dictada el 18 de enero de 1940 por el Consejo de Guerra Permanente número 5 y la conmutación a pena de 30 años de prisión con el objetivo de que el poeta fuera «ignominiosamente exterminado».

Rechazan los cargos que se presentaron contra él de «antecedentes izquierdistas», dedicarse a actividades literarias y ser miembro activo de la Alianza de Intelectuales Antifascistas, así como de «publicar numerosas poesías, crónicas y folletos de propaganda revolucionaria». La declaración señala que «con su muerte se acalló la capacidad creativa del autor de obras que han pasado a los anales de la historia de la literatura universal, como Perito en lunas, El rayo que no cesa o Vientos del pueblo».

En el mismo pleno también se ha aprobado por unanimidad una moción socialista para crear un grupo de trabajo en el que participen asociaciones de comerciantes y para la recuperación de la memoria histórica, al objeto de elaborar un informe que saque del callejero las denominaciones relacionadas con la sublevación militar, la Guerra Civil o la dictadura.

Público.es

El poeta Miguel Hernández