El dibujante Carlos Giménez, premiado en el festival de cómic de Angulema

febrero 1, 2010

Pagina_comic_Carlos_Gimenez_Paracuellos

La obra premiada es ‘Paracuellos’, un relato autobiográfico en un orfanato franquista

ÁLVARO PONS – Valencia – 31/01/2010

La 37ª edición del Festival de Angoulême, la cita más importante del cómic europeo, ha galardonado con el prestigioso Premio del Patrimonio al dibujante Carlos Giménez (Madrid, 1941) por Paracuellos. Un premio dedicado a esas obras que, por su importancia, forman parte obligada de la historia del Noveno Arte y que en esta ocasión ha reconocido la magistralidad de esta serie, en la que el autor recuerda sus años de infancia en los hogares del Auxilio Social. A través de los ojos de unos niños alejados de sus familias, cuya felicidad se cifra en un trozo de pan reseco con el que matar el hambre o un tebeo de El Cachorro con el que evadirse del mundo real, Giménez compone una dura crónica de posguerra española, relatando con la mirada inocente de estos niños el dolor de una sociedad fracturada y rota, que intenta recomponer sus heridas bajo la opresión de la dictadura. Un cómic autobiográfico publicado originalmente por entregas a finales de los 70 en las revistas Muchas Gracias y YES, con el que el autor comenzaba un retrato minucioso de la memoria histórica de este país, continuado después con obras como Barrio o Los profesionales y que terminaría con su demoledora visión de la guerra civil española en 36-39: Malos tiempos (publicadas por Glénat España).

Planeta cómic, capital Angulema

Carlos Giménez, la posguerra a través de los ojos de un niño de cómic

La serie de Giménez ha sido reeditada recientemente en España por Random House y Francia por Fluide Glacial, compitiendo por el premio de esta edición con otros clásicos tan fundamentales como Gil Pupila, de Maurice Tillieux, American Splendor, de Harvey Pekar, Sarutobi, de Osamu Tezuka o El Eternauta, de H.G. Oesterheld y Solano López, amplificando todavía más la importancia del premio y reafirmando la figura de Giménez como el autor más importante de la historia del cómic español….

Fuente: http://www.elpais.com/articulo/cultura/dibujante/Carlos/Gimenez/premiado/festival/comic/Angulema/elpepucul/20100131elpepucul_4/Tes

Más sobre Carlos Giménez:

http://www.elpais.com/articulo/cultura/Carlos/Gimenez/posguerra/traves/ojos/nino/comic/elpepucul/20100129elpepucul_10/Tes

Nota de la redacción: las más sinceras felicitaciones a Carlos Giménez por su galardón y por su  admirable aportación a nuestra historia. He tenido la ocasión de charlar con Carlos Giménez  en compañía de varios de “esos niños” hoy hombres y la grata satisfacción de recibir  el dibujo adjunto. Una vez más GRACIAS CARLOS.

Hecho en una servilleta de papel

En nuestro blog hemos publicado: https://lamemoriaviva.wordpress.com/2009/02/24/paracuellospor-carlos-gimenez/

https://lamemoriaviva.wordpress.com/2009/04/27/sector-del-comic-presenta-a-carlos-gimenez-para-principe-de-asturias-de-artes/

https://lamemoriaviva.wordpress.com/2009/12/17/el-comic-de-la-memoria-historica/

https://lamemoriaviva.wordpress.com/2009/12/08/el-comic-rompe-el-silencio/

https://lamemoriaviva.wordpress.com/2010/01/26/presentacion-de-los-libros-%e2%80%9cel-papel-de-la-iglesia-en-el-auxilio-social%e2%80%9d-y-%e2%80%9cninos-invisibles-en-el-cuarto-oscuro%e2%80%9d-de-francisco-gonzalez-de-tena/


Una maternidad justificó en 1964 robos de niños diciendo que habían muerto…

febrero 1, 2010

Las irregularidades han quedado documentadas en una investigación encargada por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica Añadir imagen
EFE – Madrid – 29/06/2009
Los responsables de la maternidad de la calle de O’Donnell de Madrid alegaron una inexistente epidemia de otitis para justificar la desaparición de al menos ocho niños nacidos en esta clínica en 1964 y supuestamente arrebatados por el franquismo a sus padres, a los que dijeron que habían muerto. Así lo asegura el informe que la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) ha utilizado para ampliar su denuncia sobre los llamados «niños perdidos del franquismo» y en el que se afirma que en ocho casos concretos de 1964 la causa de fallecimiento alegada -otitis- era «totalmente increíble» para esa «época y edad».
El estudio ha sido realizado para la asociación por el sociólogo Francisco González de Tena, que ha estudiado las desapariciones de recién nacidos en esa maternidad desde 1940 hasta su cierre, y ha sido incorporada a la denuncia que tramita el Juzgado de Instrucción número 23 de Madrid sobre los niños que fueron separados de sus padres tras la Guerra Civil.
El sociólogo relata el caso concreto de la niña Beatriz Soriano Ruiz, nacida el 3 de enero de 1964 en esa clínica y que le fue retirada a su madre dos días después alegando que «era la norma habitual». Subraya González de Tena que cuando la familia intentó ver a la niña se le comunicó que había contraído una infección y que tenía que estar aislada y añade que el 17 de enero, «ante la insistencia» para verla, se les comunicó que había muerto «sin añadir causa ni circunstancias» y que había sido incinerada, un fallecimiento que, según el Archivo Regional, consta registrado el día 18 de enero.
Según el estudio, la información adicional de la que dispone la familia de la niña -que no ha sido facilitada al sociólogo cuando se personó el pasado día 15 en el Archivo Regional de la Comunidad de Madrid- es que el mismo 18 de enero de 1964 fallecieron otras siete niñas «en idénticas circunstancias y alegando la misma patología: otitis». Para González de Tena, a los familiares de la niña el presunto fallecimiento les resulta «una especie de epidemia fantasmal, toda vez que no se conocen datos estadísticos que acrediten ni un solo caso de fallecimiento por esta causa en neonatos y en fechas tan tardías para la medicina infantil como 1964».
Esta afirmación la argumenta el sociólogo en la «extensa bibliografía de la época consultada» -enumerada en el informe- que se refiere a esta causa de muerte, «totalmente increíble para época y edad». Por ello, entiende que sólo una investigación judicial con todas las garantías «puede esclarecer lo que existe de verdad en este y otros casos similares».
Por otra parte, la ARMH ha recurrido la decisión del Tribunal Supremo de rechazar su personación y la de otras asociaciones y familiares de desaparecidos durante la Guerra Civil y el franquismo en la tramitación de la querella por prevaricación interpuesta contra el juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón. Además, solicitan la nulidad de las actuaciones en este momento procesal y anuncian su intención de presentar recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional.
© EDICIONES EL PAÍS S.L. – Miguel Yuste 40 – 28037 Madrid [España] – Tel. 91 337 8200


HOMENAJE A LAS VICTIMAS DEL CRIMEN DE LA CARRETERA MÁLAGA – ALMERIA (CARRETERA DE LA MUERTE)…

febrero 1, 2010

http://www.memoriahistoricamalaga.org/admin/fck/Image/BajaCalidadHomenaje2010.jpg

El Domingo 7 de febrero de 1937, las fuerzas republicanas dan la orden de evacuar la ciudad de Málaga.

Aunque las investigaciones nos confirman que ya el día 6 hay personas detenidas, aunque oficialmente las tropas fascistas no entraran hasta el día 8.

Es entonces cuando miles de personas huyeron de la ciudad antes la inminente llegada de las tropas franquistas. Muchos esperaron hasta el día siguiente para partir, pensando que la resistencia aún era posible.

Finalmente cerca de 200.000 personas huyeron por miedo a la ofensiva lanzada por el general Queipo de Llano. Los  malagueños provenientes de diferentes puntos de la provincia comenzaron así su terrible odisea de hambre, terror, desaparecidos, muertes…

La “carretera de la muerte” fue testigo de la crueldad infinita del , mal llamado, ejercito nacional. Algunos huían en sus coches, otros en tren, pero por la escasez de gasolina, muchos huyeron a pie,  cargando con comida, ropas y demás utensilios, utensilios de los que después se  tendrían que desprender para intentar sobrevivir.

A la vez que intentaban la huida en terribles condiciones, eran bombardeados por tierra , mar, y aire, eran masacrados de forma indiscriminada  hombres, mujeres y niños, esos niños que perdieron su infancia  en esa “carretera de la muerte”.

La carretera estaba formada por una alfombra humana de varios kilómetros , alfombra que se iba mermando a medida que tropas, aviones o barcos bombardeaban y asediaban a las miles de personas que trataban de huir de la muerte, todo ello, bajo la mirada pasiva de la Comunidad Internacional y su política de no intervención, que permitió esa masacre. La cifras de que pudieron perder la vida en esta carretera en torno a 15.000 personas.

Día tras día iban perdiendo la vida cientos de personas, otras quedaban mal heridas, sin socorro alguno, aliviados solo por personas como Norman Bethume y su unidad móvil de transfusión de sangre que salvaron muchas vidas. Ya que la gente al verlos pasar les cerraban las puertas por miedo a quedarse sin nada y a las posibles represalias.

Es tal la crueldad de las “tropas nacionales”  que por primera vez se ensaya lo que se conoce como carrusel, una técnica de bombardeo aéreo, en la que 9 aviones bombardean uno tras otro el mismo punto , y así sucesivamente para desmembrar la huida  y aniquilar todo lo que se ponga en su camino.

Una  vez la caravana humana llega a Motril, se ve asaltada por las tropas franquistas, y mientras la mitad de ella sigue por la carretera de la costa hacía Almería, la otra mitad deshace el camino ya andado, volviendo a Málaga para ser, sin saberlo, vilmente asesinados.

Finalmente los que alcanzaron su destino, lo hicieron dejando atrás compañeros y familiares en el camino, entre muertos, extraviados, y desaparecidos.

La gente que sufrió y vivió ese drama no solamente de agonizar, de morirse de hambre, de ver sus padres e hijos morir, a los que quedaban ensangrentados en la carretera y a la gente sin enterrar, después de ese dolor, solo recibieron la ofensa del silencio, la ofensa de un silencio que se mantiene así durante mucho tiempo.

Enviado por : Foro por la Memoria de Málaga‏


Ley Memoria Histórica El Ayuntamiento no derribará el monumento de Sa Faixina…

febrero 1, 2010

La alcaldesa, en aplicación de la Ley de memoria Histórica, ha decido no derribar el monumento, aunque ha ordenado retirar las letras y el escudo por exaltación del régimen franquista.

Monolito franquista en homenaje a los fallecidos en el hundimiento del Crucero Baleares ubicado en el parque municipañ de Sa Faixina en Palma de Mallorca

REDACCIÓN. PALMA La alcaldesa de Palma, Aina calvo, ha firmado un Decreto en aplicación de la Ley de la Memoria Histórica por el cual ordena retirar las letras y el escudo del monumento de Sa Faixina por exaltación del régimen franquista.

De esta manera, se mantiene el monumento, aunque con una nueva placa con una inscripción en cinco idiomas (català, castellano, inglés, alemán y francés), con un texto ya aprobado por todos los grupos políticos en un pleno de 1999. El texto pondrá: «Aquest monument va ser erigit l’any 1945 en record de les víctimes de l’enfonsament del creuer Balears durant la Guerra Civil (1936-1939). Avui és la per la Ciutat símbol de la voluntat democràtica de no oblidar mai els errors de les guerres i les dictadures».

El acuerdo presentado por Calvo y por la Regidora de Cultura está basado en un acuerdo jurídico encargado hace años para definir la actuación del Ayuntamiento en relación a la aplaicación de la Ley de Memòria Històrica. Los encargados del estudio han sido dos catedráticos de la Universitat de les Illes Balears María Ballester (Profesora de Derecho Constitucional) y Bartomeu TRies (Profesor Derecho Administrativo).

La alcaldesa ha destacado varios puntos de la Ley de Memoria Histórica en los cuales han basado este daecisión. Uno de ellos hace referencia a que la Ley no exige la retirada de todos los símbolos del régimen franquista, si no sólo de aquellos que tengan un significado de exaltación del régimen. Además, la ley reconoce la memoria de todas las víctimas, sin distinción

Diario de Mallorca


El franquismo favoreció las películas de vaqueros porque no eran una amenaza…

febrero 1, 2010

María del Carmen Camus Camus analiza la incidencia de la censura franquista en las traducciones de novelas y películas de este género.

PÚBLICO.ES / EFE – Bilbao – 01/02/2010 12:52

El franquismo favoreció el género del Oeste porque, al narrar unos hechos distantes en el tiempo y en el espacio a la realidad de España, «no representaba una amenaza que hiciera peligrar los cimientos de la dictadura», según una tesis doctoral leída en la Universidad del País Vasco.

La autora, María del Carmen Camus Camus, ha analizado la incidencia de la censura franquista en las traducciones de novelas y películas del Oeste en la España de Franco, según ha informado hoy la universidad vasca en una nota.

Las partes que más se suprimían eran las relacionadas con la moralidad

Según la tesis, el género cinematográfico del Oeste sufrió más la censura en comparación con el medio narrativo. Por ejemplo, el trabajo sostiene que las editoriales daban a los autores unas pautas sobre lo que podían incluir en relación a temas políticos, religiosos y morales.

La autora ha comprobado que las partes que más se suprimían o se modificaban eran las relacionadas con la moralidad.

Camus ha concluido que la literatura del Oeste dejó una huella profunda en la cultura española debido a que era una lectura fácil y barata.

Público.es


NECROLÓGICAS: Fallece Tomás Eloy Martínez…

febrero 1, 2010

El escritor y periodista, colaborador de EL PAÍS y premio Ortega y Gasset 2009, murió este domingo en Argentina a los 75 años.

El escritor, el año pasado en uno de los salones de la Casa de América de Madrid- ULY MARTÍN

EL PAÍS – Madrid – 01/02/2010

El periodista y escritor argentino Tomás Eloy Martínez falleció este domingo en Buenos Aires a los 75 años tras una larga lucha contra el cáncer. Nacido en 1934 en la localidad de San Miguel de Tucumán, colaboraba como columnista habitual en EL PAÍS y otros diarios como La Nación y The New York Times, así como en diversos medios impresos de su país como los semanarios Panorama y Primera Plana. En 2009 EL PAÍS le otorgó el premio Ortega y Gasset de periodismo a toda su trayectoria profesional, a cuya entrega no pudo acudir por prescripción de sus médicos. En 2002 ganó el premio Alfaguara de novela por El vuelo de la reina.

Eloy Martínez, que empezó como corrector de pruebas en el diario La Gaceta, en su ciudad natal, Tucumán, abrazó el periodismo con pasión en unos años en los que «la imaginación estaba prohibida». Por eso combinó la profesión de reportero con la literatura. «Como informar con llaneza y alinear los hechos en un orden militar era para mí empobrecerlos y deslucirlos, lo que hice fue narrarlos», escribió en la nota que envió a la entrega de los premios Ortega y Gasset, en la que quiso recordar también que «el periodismo es, ante todo, un acto de servicio». «Ser periodista significa ponerse en el lugar del otro, comprender lo otro. Y, a veces, también ser otro», remarcó.

En los años setenta fue amenazado en Argentina por la organización terrorista de ultraderecha La triple A, por lo que tuvo que exiliarse a Caracas, donde residió entre 1975 y 1983 y fundó otro rotativo, El Diario. En 1991 participó en la creación del periódico Siglo XXI en Guadalajara (México) y del suplemento Primer Plano en Página 12. También fue profesor en la universidad Rutgerts de Nueva Jersey, a cargo de un programa de Estudios Latinoamericanos, y tuvo un papel central en la creación de la fundación para un Nuevo Periodismo Iberoamericano, creada por su amigo Gabriel García Márquez, premio Nobel colombiano.

Además de extraordinario periodista, Eloy Martínez fue también un reconocido escritor. Son suyos títulos como La pasión según Trelew, que estuvo prohibido durante la dictadura de Varela, y Santa Evita, la novela argentina más traducida de todos los tiempos. También fue autor de diversos ensayos y guiones de cine.

El País.com

Lee el último artículo de Tomás Eloy Martínez en EL PAÍS


«La lucha como camino, no destino»…

febrero 1, 2010

El escritor Ramiro Pinilla habla con orgullo y emoción de la reedición de su novela ‘Las ciegas hormigas’ 50 años después de ganar el Premio Nadal

ANDER LANDABURU – Bilbao – 01/02/2010

En el tren que, ese día de Reyes, le transportaba de Bilbao a Getxo, Ramiro Pinilla recorrió apresuradamente las páginas de los diarios locales esperando leer el fallo del Premio Nadal 1960. Ni una línea. El joven escritor de 37 años, algo decepcionado, no se percató que el jurado del ilustre galardón aún estaba deliberando en Barcelona, y regresó a su casona del barrio de Uri en Getxo, a la que dos años antes bautizó Walden, en honor al escritor americano Henry Thoreau.

«Podría estar escribiendo trescientos años sobre Getxo»

«Es un orgullo que esta novela escrita en plena dictadura esté vigente»

Pocas horas más tarde, ese sábado día 7, saltaba la noticia en casa de los Pinilla, y Ramiro compartía las primeras páginas de los periódicos con titulares como «Cuba continúa preparándose para la invasión», «El Caudillo: Conservemos nuestra unidad en la seguridad de que en el naufragio del mundo saldrá siempre España victoriosa», y «Un bilbaíno, Nadal 1960». La concesión del premio por su novela Las ciegas hormigas sacó al escritor de su vida cotidiana repartida laboralmente entre la fábrica Municipal de Gas de Bilbao, donde trabaja en administración por las mañanas, y la editorial Fher, donde traduce y edita cuentos por las tardes.

Hoy, cincuenta años después, en la misma casa familiar, con su ya legendaria camisa a cuadros, rodeado de libros, de fotos familiares o de la playa de Arrigunaga, (descrita en tantas de sus novelas), pero también de los hermanos Marx, o de Laurel y Ardí, y delante de su mesa escritorio que da al jardín, Ramiro Pinilla se siente aliviado. La reedición de Las ciegas hormigas por la editorial Tusquets, ha terminado con cincuenta años de «secuestro por parte de Destino», y el primer sorprendido de «este final feliz», después de tantos sinsabores y un «contrato leonino» que enconaron las relaciones con la anterior editorial, es el propio autor el que recuerda con afecto a Antonio Lamadrid, recién fallecido, quién rescató el libro después de una ardua «negociación». Así, Las ciegas hormigas volverán a las librerías esta misma semana, sin haber perdido nada de su formidable fuerza épica.

Como un ejército de hormigas que faenan por puro instinto y a ciegas, y obedecen a unas leyes de una tribu que trabaja para nada, los protagonistas de la primera novela publicada de Pinilla hacen casi lo mismo. «El trabajo ciego del ser humano es también igual, y sobre todo, cuando tiene un riesgo épico como en la novela, en que a pesar de todas las calamidades reales, la tozudez de Sabas Jauregui y de su familia obliga a seguir adelante». Un mundo rural que Pinilla conoce desde los trece años, cuando con su amigo Juanito el de Arrune aprende a pescar, a cazar, y al que dedica esta nueva reedición de la novela, como «gran maestro de la naturaleza, comparable al protagonista de El viejo y el mar. «Para Juanito o Sabas el eje es la propia lucha, es el camino no el destino». La obligación que tiene el hombre de luchar, de sobrevivir en una pelea heroica, es el camino, la ruta y el esfuerzo del hombre humilde. Como una copia del destino de la hormiga, la vida humana, como la de Sabas, consiste en trabajo y sacrificio.

Su novela era una crítica de la sociedad, una crítica de fondo, sumergida en pleno franquismo. Y todos esperaban que la censura hiciera de las suyas. «Si hubiera colado una sola frase como «Franco es un cabrón», -que hoy todavía suscribo-, evidentemente me la quitaban. Pero esa ostentación, ni cabía en la novela, ni era inteligente hacerlo. Para mí, es un orgullo que una novela que se escribió en plena dictadura, hoy todavía sea vigente, y no haya tenido que quitar ni añadir nada». En esa época, en esos meses de escritura para Las ciegas hormigas, Pinilla recuerda que logró un enorme salto en su madurez narrativa, que fue acompañada por una intensa lectura de la obra de William Faulkner.

El premio Nadal le lanza a la fama, y es finalista del Planeta con su obra Seno, pero de nuevo algunas desavenencias y «cabronadas» con la editorial le embarcan para un largo periodo de ostracismo, en gran parte voluntario, roto después de 30 años con la aparición de su gran obra Verde valles, colinas rojas. «Fue un segundo nacimiento». El joven Ismael de su primera novela se convierte en Asier de Verdes valles. En el fondo son un mismo personaje de una amplia saga que reconstruirá en un mundo aparentemente reducido pero tan amplio que confiesa, «podría estar escribiendo 300 años sobre Getxo y no lo agotaba».

A sus 87 años, Ramiro Pinilla sigue trabajando varias horas a diario, y en estos momentos después de Sólo un muerto más, su última novela publicada el pasado año, tiene muy avanzada. El cementerio vacío otra policíaca que le permitirá recordar el pasado, porque la memoria histórica no se puede poner en duda.

Visiblemente enojado, el escritor insiste en que es una vergüenza procesar al juez Baltasar Garzón por intentar revisar el franquismo. «Se juzga a los jueces por querer recordar eso, y los que promueven la querella se llaman Falange Española, la mafia de entonces que hoy estaría prohibida en Alemania o Italia. Falange Española no se hizo famosa por haber ido a luchar a Rusia junto con las tropas de Hitler, sino por sus llamados paseos; no por su ideología patriótica, sino por sus paseos. Pinilla sigue siendo el mismo.

Ramiro Pinilla

– Ramiro Pinilla nació en Bilbao en 1923. Con su primera novela Las ciegas hormigas ganó en 1961 el Premio Nadal y el Premio de la Crítica. Diez años más tarde fue finalista del Planeta con Seno. Pero tras ese comienzo exitoso, Pinilla se apartó de los circuitos comerciales y publicó en pequeñas editoriales artesanales durante más de 30 años. La publicación a partir de 2004 de Verdes valles, colinas rojas, una amplia trilogía, le valió el Premio Euskadi 2005, el Nacional de la Crítica y el Nacional de Narrativa en 2006 y devolvió su nombre a la actualidad.

El País.com

Ramiro Pinilla


El muro de Miguel Hernández: El mayor ‘graffiti’ realizado en la ciudad de Alicante rinde homenaje al poeta oriolano y reproduce algunos de sus versos…

febrero 1, 2010

ROSA BIOT – Alicante – 01/02/2010

El escritor de graffiti Tom Rock trabaja, ayer, en el retrato de Miguel Hernández.- JOAQUÍN DE HARO

ROSA BIOT – Alicante – 01/02/2010

«Éste es uno de los muros más míticos de Alicante y siempre ha estaba pintado con graffitis o reivindicaciones», recordaba ayer Soul. Mientras ultimaba su aportación al lienzo de 200 metros de longitud y 12 metros de alto, el escritor de graffiti -la expresión grafitero es para ellos despectiva- incidía en que le ha tenido ganas a esta pared del IES Jorge Juan «desde pequeñito». El proyecto Murart le dio hace unos meses la oportunidad: decorar el muro para homenajear a Miguel Hernández y también a Jorge Juan, científico y marino alicantino del siglo XVIII. El lienzo se encuentra en medio de dos institutos llamados como los homenajeados. A mediodía de ayer los aerosoles daban los últimos retoques.

El escritor de ‘graffiti’ con más renombre ha pintado al poeta

El lienzo tiene 200 metros de longitud y 12 de altura

Soul ha decorado una parte del muro con algunos versos del poema Para la libertad. Versos escoltados a la izquierda por el retrato más conocido del poeta, realizado por su compañero de celda Antonio Buero Vallejo en 1940. Maestros de otros tiempos y de otras artes reivindicados setenta años después por el que es considerado como la figura más importante del graffiti alicantino. Tom Rock pasó por delante de la pared por casualidad y terminó aceptando también la invitación de participar en su elaboración. Considerado como el principal artífice de que Alicante sea, junto a Madrid y Barcelona, uno de los puntos con más cultura de graffiti, Tom Rock se ha encargado del retrato de Miguel Hernández.

El graffiti en su conjunto ha contado con la colaboración de 17 jóvenes que desde que empezó a pintarse a finales del pasado mes de noviembre aprovechan la oportunidad para mostrar su forma de expresarse y de divertirse.

Murart es un programa del Ayuntamiento de Alicante y de Inusa, concesionaria de la limpieza en el municipio, que nació en el año 2006 con la intención de frenar el vandalismo entre los escritores de graffiti en la ciudad. En Alicante esta forma de expresión urbana tiene mucho predicamento y seguidores, y no en pocas ocasiones ha provocado las quejas vecinales y del sector comercial por el descontrol de algunos de los jóvenes que lo practican y el coste que supone reparar su incivismo. Las sanciones públicas se están endureciendo y, en paralelo, la apuesta educativa trata también de dar salidas al problema y, de paso, mejora la estética urbana.

Murart ha realizado ya en la ciudad 17 intervenciones que suman 7.410 metros cuadrados de muros urbanos pintados. Y el pasado 12 de enero, a las propuestas creativas sobre el terreno se unió el inicio de clases artísticas para aprender a realizar pintadas sostenibles, depurar la técnica y concienciar sobre los espacios donde se puede practicar la pintura con aerosoles y los que no.

El País.com


Bucear en la Guerra Civil: La Real Chancillería elabora una guía para su archivo…

febrero 1, 2010

Real Chancillería de Granada

VALME CORTÉS – Granada – 01/02/2010

Tan importante para revisar la historia es que se permita consultar fondos de la Guerra Civil y posguerra, antes restringidos, como facilitar su acceso. Hacerlo con orden y con la posibilidad de afrontar estudios institucionales de los órganos que generaron esos documentos durante la represión franquista -Consejo de Guerra, Comisión de Incautación de Bienes, Tribunal de Responsabilidades Políticas, Audiencia Territorial…- es lo que durante dos años ha perseguido un equipo de archiveros de la Real Chancillería de Granada. El resultado es una guía, la primera de estas características en un archivo de España, que facilitará la realización de futuros trabajos e investigaciones históricas.

La institución granadina aspira a que este estudio sirva de referencia

La aprobación de la Ley de Memoria Histórica puso fin a los problemas legales que podía plantear la difusión de esos fondos. Atendiendo a ese impulso, el archivo de la Real Chancillería (con documentación seriada desde 1494 a la actualidad), comenzó en 2007 la revisión e identificación de los fondos generados por todos los órganos que tuvieron que ver con la Guerra Civil y la represión en Granada y otras provincias de Andalucía oriental. La administración de justicia fue uno de los aspectos a los que mayor interés mostró el nuevo régimen que creó comisiones encargadas de diversos asuntos, muchas de carácter especial y escasa vigencia.

«Era una demanda de los investigadores, teníamos los documentos pero no era fácil encontrarlos, estaban mezclados», reconoce la autora de la obra, Eva Martín. Lo más difícil ha sido «reconstruir la historia institucional» de éstos . En Fuentes para el estudio de la Guerra Civil y la posguerra en el Archivo de la Real Chancillería de Granada, que es como se titula, se han identificado 24 fondos y 64 series documentales que ahora se están digitalizando.

Se partió de la descripción que de los documentos se realizó en la década de los noventa para localizar los expedientes de las personas que fueron enjuiciadas por la ley de responsabilidades políticas y atender así a las primeras indemnizaciones económicas gubernamentales dirigidas a ellas o a sus herederos. Los plazos impuestos en los presupuestos obligaron entonces a abordar con urgencia esa descripción. Se clasificaron por apellidos y se creó una base de datos que fue, y sigue siendo, de «gran utilidad», explica el director del archivo, David Torres, pero que impedía afrontar estudios de esos órganos. Eso es lo que se pretende subsanar.

Los criterios de organización son los que establecen las normas internacionales archivísticas y puesto que es la primera guía elaborada con este fin en un fondo español, Torres aspira a que esta obra, que edita la Junta, sirva de «modelo» o «referencia» para otros archivos.

Incluye también un análisis de los órganos encargados de la instrucción y fallo de las responsabilidades civiles y políticas contra todos aquellos que pertenecieron o apoyaron al Frente Popular.

Cada mes se expone en el archivo un documento para difundir los fondos. De la jurisdicción de responsabilidades políticas se ha elegido en esta ocasión el expediente que se le instruyó a Agustina González López, conocida como la Zapatera, y en quien se cree que se inspiró Federico García Lorca para escribir La zapatera prodigiosa. Fue una intelectual y activa política feminista, a la que se acusó de extremista y revolucionaria, y que fue fusilada al principio de la guerra.

El País.com


El arte de la añoranza…

febrero 1, 2010

La muestra ‘Después de la alambrada’ reune obras de creación en el exilio.

MANUEL J. ALBERT – Córdoba – 01/02/2010

El año 1939 supuso una fractura en España. La guerra terminaba, a sangre y fuego, con uno de los ciclos más intensos y, en algunos aspectos, esperanzadores, de la historia del país: la II República. Su derrota militar frente a las fuerzas rebeldes y conservadoras empujó fuera de las fronteras a miles de personas, entre ellas, cientos de artistas e intelectuales que eran parte de la inteligencia de la nación. Repartidos por más de medio mundo, su actividad creadora no decayó, pero sí se empapó por la tristeza del exilio. Córdoba acoge, hasta el 14 de febrero, la exposición Después de la alambrada. El arte español en el exilio. 1939-1960, una muestra de la obra dejada por aquellos españoles.

180 obras resumen la producción de 50 artistas exiliados entre 1939 y 1960

La exhibición reúne unas 180 obras de medio centenar de artistas y se estructura en dos vertientes geográficas. El exilio en el continente americano (expuesta en la Sala Museística de Cajasur) y el del continente europeo (en el Palacio de la Merced). Sus límites cronológicos son muy claros: el fin de la Guerra Civil en 1939 y el inicio de la modernización que comenzó a vivirse en la España gobernada por Franco en 1960. «De esta forma, el contenido estético de la exposición se vuelca sobre un periodo en el que aún se percibe con intensidad el solapamiento entre la memoria del origen y la fuerza fecundadora de los nuevos contextos», dicen los organizadores.

«Sobre el exilio se habían hecho antes merecidos homenajes de todo tipo, pero hacía falta detenerse para reflexionar y abarcar, con una sola mirada, el arte global del exilio para saber si existe o no una estética propia», explica el comisario de la exposición, Jaime Brihuega. «La conclusión a la que hemos llegado es que no hay una estética, sino infinitas. Pero sí que existen ciertas constantes, a pesar de no ser universales», continúa.

Los puntos comunes de algunos de los artistas que vuelcan en papeles, lienzos o esculturas la experiencia del abandono brusco de su patria se pueden resumir en una «melancolía metafísica, en una tristeza por la pérdida», ahonda Brihuega. «Además, los creadores tratan de mantener viva la imagen del conflicto bélico o el recuerdo de la pervivencia del fascismo en España. Asimismo, como ya hizo Goya en sus Desastres de la guerra, exacerban los grotesco y lo brutal. De alguna manera, ajustan las cuentas con la poesía, como diciendo que ya no puede haber belleza después de la guerra», prosigue el comisario. Finalmente, la estancia en países, a veces muy lejanos, como México o la Unión Soviética, terminó marcando otro rasgo compartido por los exiliados, ya que aquellas latitudes terminan calando en su inspiración creativa y los artistas se dejan influir por las estéticas y culturas que les eran ajenas.

La exposición sirve también para recuperar y reivindicar nombres que o bien habían caído en el olvido o casi no se les conocía por haber madurado y realizado buena parte de su obra fuera de España. «Por ejemplo, de José García Narejo apenas conocíamos nada más que su participación en el Pabellón de España en la Exposición Internacional de París de 1937. Casos como el de Elvira Gascón, que se nos ha revelado como una expresionista arrolladora. O como el de Julián Costelo, un acuarelista exiliado en la URSS del que penas se sabía nada, hasta que aparecieron dos acuarelas en los baúles que trajo de vuelta», destaca Brihuega.

La concepción de la muestra es muy didáctica. Para comprender mejor el contexto de las obras que se exponen, el visitante sufre una experiencia ‘traumática’ que recrea, a través de un montaje audiovisual, el periplo de la guerra, la huida, los campos de concentración y el viaje al exilio definitivo. Se ha dispuesto también la proyección de un cortometraje sobre el exilio, realizado para esta ocasión por el cineasta Joan Dolç. Asimismo, se han realizado dos collages antológicos con música e imágenes de los artistas en el exilio.

El País.com


El Gobierno regional crea una página web que incluye el mapa de fosas de la Comunidad…

febrero 1, 2010

Ley de memoria histórica

SANTANDER, 1 Feb. (EUROPA PRESS) –

La Vicepresidencia del Gobierno de Cantabria ha abierto una página web dedicada a la recuperación de la memoria histórica en la región en las que se incluye un mapa de fosas. A la web se puede acceder desde el Portal Institucional del Ejecutivo regional o bien a través del enlace ‘http://www.cantabria.es/MemoriaHistorica/‘.

La creación de esta página web se enmarca en la Ley 52/2007, de 26 de diciembre, por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas a favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la Guerra Civil y la dictadura, conocida como Ley de Memoria Histórica.

Bajo el lema ‘Recordar para cohesionar’, la página pretende abrir un espacio de información e intercambio que permita divulgar los valores y principios democráticos que fomenta la Ley, y que promueva la participación de los ciudadanos interesados.

Entre otros apartados, la página incluye un mapa provisional de fosas, en el que se señala, con la información disponible hasta ahora, los emplazamientos en los que se podrían localizar restos de personas desaparecidas violentamente durante la Guerra Civil o la represión política posterior y cuyo paradero se ignore.

Este mapa irá precisándose y ampliándose a medida que avancen las investigaciones impulsadas a tal efecto, explicó el Gobierno cántabro en nota de prensa.

Uno de los objetivos básicos de la página web es favorecer la participación de las personas que estén interesadas en la recuperación de la memoria histórica en Cantabria.

Precisamente, la Vicepresidencia del Ejecutivo cántabro ha dispuesto esta página con la voluntad expresa de abrirla a las aportaciones y sugerencias que los interesados formulen a través de los medios de contacto que facilita la propia web. A partir de éstas, se definirán las modificaciones en la configuración de la página, adaptándose así, a las demandas de los interesados.

La Ley de Memoria Histórica tiene como objetivo reconocer y ampliar los derechos de quienes padecieron persecución o violencia, por razones políticas, ideológicas o de creencia religiosa, durante la Guerra Civil y el franquismo. Además, persigue promover su reparación moral y la recuperación de su memoria personal y familiar.

Europa Press / Google noticias


Memoria: Juventudes Socialistas de Parla denuncian que sigue habiendo calles dedicadas al ‘Generalísmo’ o ‘José Antonio’…

febrero 1, 2010

Las Juventudes Socialistas (JJ.SS.) de Parla denunciaron que en el municipio no se aplica la Ley de Memoria Histórica ya que, aseguran, el presidente del PP y alcalde de Torrejón de Velasco, Miguel Ángel López, «mantiene en el municipio calles con nombres preconstitucionales a pesar del compromiso de retirarlas»

01/2/2010 – 11:33

La organización informó de que, incumpliendo lo dispuesto en la Ley de Memoria Histórica, López mantiene en su municipio las calles dedicadas al ‘Generalísimo’ o a ‘José Antonio’.

«Esta situación, que implica que, paradójicamente, se rinda homenaje público a la Constitución y, a pocos metros, a un dictador, a generales golpistas o a un líder fascista, fue denunciada por la organización en junio del año pasado», declararon. El entonces presidente de Nuevas Generaciones del PP afirmó entonces que se estaba trabajando para cambiar el nombre de «algunas calles».

JJ.SS. denuncia que, a pesar de aquel compromiso, la situación no ha cambiado. «El presidente del PP de Parla es como Esperanza Aguirre con la universidad: adquieren compromisos para capear el temporal pero luego no los cumplen. Y es que ‘de tal palo tal astilla'», declaró el secretario general de las Juventudes Socialistas, Daniel Pérez.

Además, el dirigente socialista se preguntó qué puede aportar a una ciudad de más de 100.000 habitantes como Parla una persona que, en un pueblo de poco más de 3.000 no es capaz de «hacer algo tan básico para un gobernante como aplicar la ley».

Por ello, piden que cumpla con la Ley de Memoria Histórica y sustituya las mencionadas calles por otras que recojan el nombre de personas que sí merecen el homenaje público por haber trabajado incansablemente por la libertad y la democracia, como Adolfo Suárez, Gabriel Cisneros o Jordi Solé Tura.

«Desde Juventudes Socialistas creemos firmemente que la actividad política ha de basarse siempre en el respeto a la Ley y al Derecho» señaló Pérez. «Seguiremos trabajando por reconocer la labor de aquéllos que lo dieron todo para que hoy vivamos en libertad y en democracia», concluyó.

Gente Digital/Google noticias


IU propone solicitar una subvención para hacer el monumento a la memoria en el cementerio de San José…

febrero 1, 2010
Lola Ruiz Domenech

GRANADA.- Lola Ruiz Domenech afirma que en la orden de la Junta de Andalucía de 2 de diciembre de 2009, se establecen las bases reguladoras para la concesión de subvenciones para la coordinación de actuaciones en torno a la recuperación de la memoria histórica y el reconocimiento institucional y social de las personas desaparecidas durante la Guerra Civil y la Posguerra, de modo que adecentar esta zona y colocar un monumento en recuerdo de todos los allí asesinados es una forma de rendir homenaje a quienes dieron su vida por la libertad y la justicia

La portavoz del Grupo Municipal de IULV-CA en el Ayuntamiento de Granada considera que “el Ayuntamiento de Granada no puede dejar pasar esta oportunidad para disponer de unos fondos que permitan rendir homenaje a todas aquellas personas que fueron asesinadas en las tapias del cementerio de San José por defender la libertad y la justicia” afirma Lola Ruiz Domenech quien añade “es una asignatura pendiente que tenemos en nuestra ciudad y que un ayuntamiento democrático no puede dejar pasar por más tiempo, máxime cuando cuatro alcaldes y varios concejales están entre las personas asesinadas por defender la legalidad republicana”.

La orden de la Junta de Andalucía se redacta para la coordinación de actuaciones en torno a la recuperación de la memoria histórica y el reconocimiento institucional y social de las personas desaparecidas durante la Guerra Civil Española y la Posguerra, establece un conjunto de actuaciones cuya finalidad es la recuperación de la denominada Memoria Histórica y el reconocimiento institucional y social de las víctimas de la Guerra Civil española y posguerra.“Aunque tarde y con cuenta gotas, llegan ayudas para poder iniciar un camino sin retorno que suponga el reconocimiento de todas aquellas personas desaparecidas, asesinadas, perseguidas por defender la libertad de manera que se mantenga su memoria para las generaciones futuras” señala Lola Ruiz Domenech “al igual que en muchas ciudades europeas hay monumentos que rinden homenaje a quienes lucharon contra el fascismo”

La edil de la organización de izquierdas recuerda que en varias ocasiones se ha presentado una propuesta en el Pleno del Ayuntamiento de Granada para realizar un monumento en las tapias del cementerio de San José y siempre se ha negado el PP “el mismo partido que mantiene en pie el monumento fascista de la Plaza de Bibataubín” sostiene Lola Ruiz Domenech quien añade “ahora tenemos otra oportunidad, acogiéndonos a la subvención de la Junta de Andalucía de modo que recuperemos este espacio de las tapias del cementerio de San José (actualmente abandonado) con un monumento a la memoria de todas las personas que fueron asesinadas por defender la legalidad democrática republicana, porque es de justicia y de dignidad recordarlas”.

En numerosos ayuntamientos se están llevando a cabo este tipo de actuaciones para recuperar la memoria y para honrar a aquellas personas que perdieron la vida o fueron represaliadas y perseguidas por el simple hecho de defender la libertad, la igualdad, la justicia. “Ayuntamientos de todo tipo, como se demuestra en el Ayuntamiento de Málaga, gobernado por el PP, donde existe una Comisión Municipal específica sobre la Memoria Histórica que está coordinando distintas actuaciones, como por ejemplo, las que se están llevando a cabo en el cementerio para identificar a quienes fueron allí enterrados y que aún hoy permanecen sin ser identificados” apunta Lola Ruiz Domenech. Esa misma comisión se va a encargar de analizar el callejero malagueño para eliminar de sus calles toda referencia a los responsables del golpe militar de 1.936 y de la posterior dictadura. “Toda una serie de actuaciones que van dirigidas a conseguir una mayor democracia, ya que no se puede rendir homenaje público a quienes han sido responsables de desapariciones, muertes y represión” mantiene Lola Ruiz Domenech, que añade “es seguir el ejemplo de lo que se ha hecho en otros lugares que, como España, han sufrido golpes de estado y dictaduras sangrientas, como Alemania, Italia o más recientemente Argentina”.

En palabras de la edil de la organización de izquierdas “si el PP de Granada sigue manteniendo la misma actitud que estos últimos años “demostrará que está muy alejado de querer avanzar en la profundización de la democracia y en contribuir con medidas y actuaciones concretas que permitan cerrar las, aún hoy, heridas abiertas” y concluye “para ello debería haber una voluntad inequívoca por parte del alcalde y del PP para crear esta comisión que se encargara de poner en marcha el monumento en la tapia del cementerio, la eliminación del monumento fascista de la plaza de Bibataubín y la búsqueda, identificación y reconocimiento, si puede ser, de todas aquellas personas que están desaparecidas y pueden estar en el Cementerio de San José”

Teleprensa World


¿Fosas que hieren a unos y a otros no…?

febrero 1, 2010

CARTAS AL DIRECTOR:

01.02.10 -MIGUEL OTERO. VALENCIA

La antimemoria histórica

La «memoria histórica» de José Luis Rodríguez Zapatero, se ha visto sobrepasada con creces a favor de la España cristiana-demócrata, a raíz del descubrimiento de la fosa que se ha abierto últimamente.
Le salió a Zapatero el tiro por la culata. En efecto, recientemente se ha abierto en un pueblo de la provincia de Toledo una fosa de enterramiento, en la cual, había ciento de víctimas atribuidas al frente popular de la república en los inicios de la Guerra Civil Española, cuyos familiares, presentes en la inhumación, declaraban que habían sido fusiladas por el mero hecho de ser personas pudientes, adineradas, o pertenecer fieles al catolicismo. Había familiares de sacerdotes que habían sido sacrificados en masa y arrojados a una especie de pozo seco, cuyas imágenes, ofrecidas por Intereconomía Televisión en el programa cotidiano «llevarse el gato al agua» que sobrecogían y herían nuestra sensibilidad humana en lo más profundo de nuestro corazón.
Esta «antimemoria histórica» que los socialistas actuales quieren destacar y sacar ala luz pública para justificar los crímenes del franquismo, demuestra que, los auténticos españoles, antes de comenzar lo de «la memoria histórica,» quisieron pasar página para no tener que recordar los horrores de una guerra civil que, gracias a la transición, quedó superada o, por lo menos, olvidada.
Con este reciente descubrimiento, se demuestra que, las barbaries de uno y otro bando, han reabierto las heridas de los españoles que fuimos testigos de la tragedia y que, sin olvidar lo de Paracuellos del Jarama y otros acontecimientos siniestros, seguirán descubriendo, si los actuales dirigentes socialistas continúan empecinados en la bien llamada «memoria histérica,» fosas con seres humanos que, solo por sus ideales o condición social, fueron vilmente asesinadas.
No solo debemos pasar página de estos tristes acontecimientos, sino que debemos enterrar de nuevo y en el mismo lugar donde se abrieron, esa fosas de la indignidad humana que, algunos políticos, a partir de ahora no tanto, se afanan por descubrir.

NOTA EDITORIAL DE LA MEMORIA VIV@:

Como este tema lo hemos expuesto en varios artículos anteriores, y  en los cuales hemos dado nuestro parecer tanto desde el punto de vista corporativo, como individualmente – y de los cuales adjuntamos  los enlaces al final de la misma-, no vamos a entrar en discusiones y puntos de vista totalmente distanciados a este respecto, y que no nos llevan a ninguna parte. Está claro que cualquier víctima de guerra, o de acto violento merece ser reconocida y reparada, y que precisamente por ello, la ley de La Memoria Histórica debería amparar el que así fuera.

Otra cosa es el mantener hoy en día esas fosas de la vergüenza como si nada hubiera pasado, con la excusa del olvido para no reabrir heridas y sobre todo eximir bajo ese pretexto los hechos acontecidos. El que algunos argumenten que ya se había olvidado este período a través de la transición, es tanto, como reconocer que nunca sucedió. Afirmar esto, no sería únicamente una falacia histórica, sino que además, es un agravio a la misma y todas las víctimas y familiares. La guerra fue cruel y eso no se puede ocultar. Pero más cruel fue la posterior política de represalia y exterminio de aquellos que defendieron los derechos legales de un gobierno constituido por soberanía popular y que parece ser que no quiere reconocerse. Y sin que haya distinciones de los muertos represaliados durante el período de contienda, se debería reconocer, que la misma guerra fue  causa provocada por un acto de rebelión militar, es decir, un golpe de Estado en toda regla. Si además nos atenemos al número de muertos y desaparecidos, está claro hacia donde se inclina desfavorablemente la balanza, y sin que sirva de excusa ¿Cuántos Paracuellos hay en defensa de La II República? Si repugna ver las señales de tales actos, como así es. ¿Porqué se obliga a las familias y represaliados a qué pasen página basándose en el olvido para cerrar heridas? No será que cuesta pasar del status quo de «salvapatrias» al de golpistas y asesinos, y que por tal causa, es conveniente olvidar y no reabrir heridas. Las heridas se cierran cuando se hace justicia y hay reconocimiento, no cuando se esconde bajo tierra, como aquél que esconde la suciedad debajo de la alfombra de su casa. La casa parecerá limpia, pero la suciedad sigue estando ahí.

Con derecho a réplica…

Camuñas: la otra memoria histórica…

‘La Memoria Histórica pretende dar el mismo tratamiento a víctimas y culpables’…

Memoria Histórica Esto no es Alemania…