AGRADECIMIENTO DEL JUEZ BALTASAR GARZÓN…

febrero 15, 2010

Transmimos desde estas páginas el agradecimiento a todos los que estáis apoyando con la firma del manifiesto y con vuestras adhesiones al juez Baltasar  Garzón. El cual está informado de la campaña que desde distintos grupos y medios se está realizando y la respuesta que la misma está teniendo. Tanto es así, que  ha hecho extensiva  a través de una  breve  nota enviada nuestra interlocutora, su gratitud personal. En dicha nota nos deja también palabras de apoyo y aliento para continuar  el trabajo con una breve reflexión:

«Creo que es indignante que no se continue con las investigaciones judiciales, pero todo no está perdido. Nunca ha sido fácil para las víctimas y, mucho menos en España, pero vuestra fuerza se transmite a muchos más. Un beso«

ADHESIÓN AL MANIFIESTO DE APOYO AL JUEZ BALTASAR GARZÓN:

http://manifiestojusticiagarzon.wordpress.com/2010/02/10/3/#comment-766

Gracias a todos por participar y difundir el mismo.

La Memoria Viv@


«Garzón se basa en el derecho internacional»

febrero 15, 2010

El juez federal Daniel Rafecas investiga el terrorismo de Estado cometido durante la última dictadura argentina

ANA DELICADO – 15/02/2010 08:15

El juez federal Daniel Rafecas tiene a su cargo una de las causas más importantes que investiga sobre el terrorismo de Estado cometido durante la última dictadura argentina (1976-1983). Hace ya seis años Rafecas inició esta instrucción, conocida como Primer Cuerpo, que estudia el asesinato de miles de víctimas por parte de los militares argentinos y gracias a la cual ya han sido procesados centenares de represores. Desde Buenos Aires valora la situación que atraviesa el juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón a raíz de la causa abierta por el Tribunal Supremo contra él por intentar investigar otros crímenes, los cometidos durante la dictadura franquista.

¿Qué opinión le merece la causa abierta en España contra Garzón?

Nosotros llevamos adelante el mismo tipo de investigaciones que realiza Garzón y vemos con cierta perplejidad lo que está sucediendo. Le tenemos un gran respeto por su labor durante estas dos décadas en las que ha consolidado un camino de lucha por la verdad y la justicia en otros países. El aporte que hizo en 1998 sobre el terrorismo de Estado en Argentina fue un eslabón importante que permitió llevar adelante el proceso que se vive en Argentina actualmente.

¿Prevarica el magistrado al pretender investigar los crímenes del franquismo?

Ha dicho que no pueden ponerse obstáculos jurídicos a la investigación de crímenes de lesa humanidad. Es muy endeble formular una acusación contra un juez que lo que ha hecho es explicar el derecho internacional como fuente inobjetable de su actuación. Lo que ha hecho Garzón no se puede encuadrar en una infracción. Y mucho menos en un delito penal.

¿Por qué se pretende entonces su inhabilitación?

Quienes lo acusan están perdiendo de vista que la vigencia de ciertas normas de derecho internacional está por encima a la legislación interna de cada uno de nuestros países. Existen diversas instancias y un Tribunal Supremo que revisa lo que hacen los jueces españoles. Pero eso no significa que se pueda entrar en el terreno de las acusaciones y de la posible comisión de un delito por lo que ha decidido un juez aplicando las convenciones y el derecho internacional, al cual, por cierto, todos nuestros países son tributarios.

¿Cómo se interpreta el auto del Supremo en Argentina?

Se basa en que el juez habría ignorado la legislación españo-la en cuanto al sistema judicial. Pero esto es incompatible con otras normas de carácter internacional que obligan a nuestros países a remover todos los obstáculos cuando se trate de crímenes de lesa humanidad. Si un juez decide, tras sus pesquisas, que el franquismo cometió crímenes de lesa humanidad, el Estado está en la obligación de investigar.

El Alto Tribunal no habla, en cambio, de crímenes de lesa humanidad, sino de delitos políticos.

Ahí está la discusión. Pero lo que está en tela de juicio es que la decisión que ha tomado el juez Garzón al considerar esos crímenes de lesa humanidad es difícilmente atacable.

¿Cuál es la fórmula para poder abrir una causa para investigar los crímenes de lesa humanidad cometidos en España?

Uno se persona ante el poder judicial, invoca las convenciones mundiales y el derecho internacional que consagra la imprescriptibilidad de los crímenes de lesa humanidad, prueba las características de esos crímenes y que son cometidos desde el Estado en forma masiva y sistemática contra un sector de la población.

¿Y si se dan esas características?

Estamos ante crímenes de lesa humanidad que no pueden ser amnistiados.

¿Por qué Argentina ha sido capaz de llevar ante la Justicia a los responsables del terrorismo de Estado y en España parece una tarea imposible?

Aquí nos ha costado mucho llegar a este momento. Pero es cierto que el caso de Argentina es muy sangriento, con desapariciones forzadas por miles, técnicas muy siniestras de exterminio y con muchos represores vivos cruzándose en la calle con las víctimas. Estaba en juego la consolidación democrática. Para nosotros es una cosa de vida o muerte.

Fuente: http://www.publico.es/espana/294574/garzon/basa/derecho/internacional

Otra noticia destacada:

Garzón pide ser oído antes de que le suspendan cautelarmente por juzgar el franquismo

Es la primera vez que un magistrado solicita audiencia al CGPJ antes de que decida sobre una suspensión

Pinchar en : http://www.publico.es/espana/294764/garzon/pide/oido/cgpj/decida/suspende/cautelarmente?pagCom=3#comentarios


«¿En qué lado del estrado se sientan los prevaricadores?»

febrero 15, 2010

Nuestro amigo Paco González de Tena nos envía el siguiente texto:

«No cabe duda de que asistimos entre perplejos e impotentes a un ataque en toda regla a asuntos muy delicados que deberían ser intocables.
La Justicia por encima de cualquier duda, la persecución de Crímenes Imprescriptibles, el rechazo a la utilización de nuestro ordenamiento jurídico para atajos espúreos e ilegales o el destrozo de valores sagrados como Democracia, Justicia y Reparación a las Víctimas.
Si estimas que el texto que sigue responde a ese posicionamiento de Ética Cívica por encima de facciones y de facciosos, hazlo seguir añadiendo tu propio apoyo nominal.»

DEMASIADO TIEMPO MIRANDO AL DEDO EN LUGAR DE A LA LUNA

  Hay que gritar alto que “el emperador está desnudo”, aunque era una verdad que todos sabíamos. Los defensores de una modélica Transición están siendo destronados por la más vergonzosa de las evidencias: convencidos de que en los momentos de enterrar al dictador lo mejor que se podía hacer era no hacer demasiado ruido, fuera a ser que ese rumor terminase ahogado por el ruido de sables que se fraguaba en los cuartos de banderas cuarteleros –que después afloró a la primera ocasión en 1981– pusimos sordina a la reparación legítima tantos años silenciada por la fuerza uniformada.

 

        La Brigada Político Social, de tan negra memoria, salvó el culo con una vergonzante Ley de Amnistía en 1977. Muchos luchadores antifranquistas vieron perdonada su ilegítima oposición a la dictadura totalitaria (según unas leyes falsas emanadas de la voluntad endiosada del dictador) a cambio de ver impunes ya para siempre a sus verdugos y torturadores. Algunos de aquellos verdugos habían vestido sagradas togas en el TOP. Esta Ley de impunidad y punto final ha sido denunciada por la Sección de Derechos Humanos de Naciones Unidas, como contraria al espíritu y la letra del marco legal internacional. La respuesta a esta razonada protesta sobre la ilegalidad de una Ley (invocada por los neo-franquistas togados) por nuestra Vicepresidenta primera de Gobierno, ha sido que “esa ley fue votada por el Parlamento en el año 1977”, como prueba, según la señora Fernández de la Vega, de que hay que seguirla aplicando a pesar de su palmaria ilegitimidad, en clara contradicción con el Convenio Internacional suscrito por España en esa misma línea y que, por lo mismo, ha pasado a formar parte automáticamente de nuestro propio ordenamiento jurídico con el máximo rango legal. Parece que algunos togados de máximo nivel, como Luciano Varela, Margarita Robles y Carlos Dívar, no se han enterado aún o, lo que resultaría claramente prevaricador, retuercen ese marco legal para acoplarlo a sus venganzas personales o a proteger a Franco, sus incondicionales y herederos ideológicos. Toda una lección ética.

 

        En esa mismo línea de autocomplacencia en la retórica más vacía, se enmarca la que ya podemos denominar Ley de la Desmemoria Histórica, que exime ilegalmente al Estado español de su deber penal ineludible de localizar los enterramientos ilegales de cientos de miles de ciudadanos españoles, ordenar los levantamientos de sus restos (como obliga la Ley), esclarecer las causas de sus muertes y abrir diligencias fiscales para depurar las responsabilidades penales por Delitos de Lesa Humanidad, Crímenes de Guerra y prácticas que se puede asimilar, sin alterar un ápice el espíritu y la letra de la Ley Internacional sobre Desaparecidos, como un genocidio en toda regla al existir intencionalidad manifiesta y documentada (la idea reiterada de “limpieza”), la amplitud espaciotemporal de las matanzas sistemáticas y apoyarse en simples bandos de guerra, juicios sumarísimos sin las mínimas garantías legales y etiquetar simbólicamente a una parte importante de la población, inocente de cualquier delito, como una “raza” a exterminar, con el apelativo despectivo de rojos.

Para justificar “científicamente” este último apartado se recurrió a teorías eugenésicas copiadas del nazismo por el entonces médico con pretensiones de psiquiatra, doctor Vallejo-Nájera.

 

        Los militares golpistas, reos de alta traición según el Código de Justicia Militar vigente en el momento del golpe de Estado, buscaron y obtuvieron el apoyo logístico, militar y económico de las llamadas Potencias del Eje, es decir del nazismo del III Reich alemán y del fascismo musoliniano de Italia. No hace falta estudios superiores en Derecho Internacional para asegurar que este colectivo de asesinos y genocidas uniformados debieron ocupar puestos significativos como imputados en el proceso de Nürember, por supuesto incluyendo a la representación de los militares españoles.

 

        Y cuando, después de aguantar cuatro décadas de dictadura totalitaria y asesina, y treinta años más de conformación a la herencia del tardofranquismo más evidente (los denunciantes son formaciones que debería haber sido ilegalizadas al mismo tiempo que los terroristas de cualquier catadura, igual que en el resto de mundo decente), se persigue al único juez que se ha atrevido a iniciar una causa penal para aclarar los crímenes del franquismo, abortada en base a esa legislación viciada de origen. Una vez más somos la burla del mundo civilizado, que no entiende nada de lo que está pasando en España. Nosotros tampoco. En este contexto es legítimo preguntar ¿En qué lado del estrado se sientan los prevaricadores?

 

Francisco González de Tena

Doctor en Sociología


PREMIO GOYA A LA IMPUNIDAD PARA: … la dictadura franquista

febrero 15, 2010

PROTESTAN CONTRA LA PERSECUCIÓN DEL JUEZ GARZÓN FRENTE A LA CEREMONIA DE LOS PREMIOS GOYA.

LOS MANIFESTANTES, CON EL ROSTRO CUBIERTO POR UNA CARETA DEL JUEZ, PIDEN EL FIN DE LA IMPUNIDAD PARA LOS CRÍMENES DE LA DICTADURA FRANQUISTA

Todos los derechos de reproducción reservados

UN GRUPO DE ACTORES QUE PARTICIPABAN EN LA GALA SE HA ACERCADO PARA APOYAR LA PROTESTA. ENTRE OTROS: JUAN DIEGO, JUAN DIEGO BOTTO Y JORDI DAUDER

Todos lo derechos de reproducción reservados

A las siete de la tarde del domingo 14 de febrero 2010, frente al Palacio de Congresos de Madrid, donde se celebra la Gala de los Premios Goya, un grupo de manifestantes ha reclamado el fin de la persecución contra el juez Baltasar Garzón y el fin de la impunidad para los crímenes de la dictadura franquista.

Unas decenas de ciudadanos de diferentes edades se han concentrado frente al edificio en el que se celebraba la gala de los premios del cine español, portando una pancarta en la que podía leerse: Premio Goya a la impunidad para: … la dictadura franquista. Los participantes en la protesta cubrían su rostro con caretas hechas con el rostro del juez Baltasar Garzón y sujetaban carteles en los que podía leerse: ¿Impunidad para el franquismo? No, gracias.

La protesta, en la que se encontraban miembros de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica y familiares de represaliados por el franquismo, fue apoyada por algunos actores y actrices que participaron en la gala y que quisieron solidarizarse con las víctimas de la dictadura franquista y con el juez Baltasar Garzón.

Se trata de una serie de movilizaciones que la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica tiene previsto llevar a cabo en las próximas semanas para defender el derecho a la justicia que tienen los familiares de los desaparecidos que todavía hoy se encuentran enterrados en fosas comunes.

Con el acto no se ha querido solamente protestar por la criminalización del juez Baltasar Garzón, por intentar investigar los crímenes del franquismo, sino dar a entender que el problema de lo que está ocurriendo en el Tribunal Supremo es mucho más profundo y se trata de la disyuntiva entre dejar miles de asesinatos impunes o investigarlos y reparar a las familias de esos miles de hombres y mujeres que padecieron el terrorismo franquista.

Nota de la Redacción: En “La milla verde del cine español” los artistas nos demuestran su compromiso permanente con la Recuperación de la Memoria Histórica y con el apoyo al Juez Garzón.

Agradecemos una vez más su postura socialmente visible.

También queremos dar las gracias a los (las) compañeros(as) que nos han representado y que nos remiten este reportaje.