NOTA INFORMATIVA: LA ARMH ENTREGARÁ EL 10 DE ABRIL A SUS FAMILIARES LOS RESTOS RECUPERADOS DE 10 BAÑEZANOS ASESINADOS POR EL FRANQUISMO EN IZAGRE EL 10 DE OCTUBRE DE 1936…

marzo 30, 2010

La Agrupación de Familiares de Víctimas del Franquismo de la Comarca Bañezana (A.F.V.F.C.B. ) informa de las actuaciones que, promovidas por la misma, se realizarán próximamente en la ciudad de La Bañeza y en Izagre:

EN LA BAÑEZA, EL DÍA 10 DE ABRIL DE 2010, sábado, POR LA MAÑANA, A LAS 12 DEL MEDIODÍA, EN EL CENTRO CULTURAL INFANTA CRISTINA, se realizará la entrega a sus familiares de los restos de los diez de los once bañezanos asesinados y enterrados en la fosa común de Izagre el 10 de octubre de 1936: María Alonso Ruiz, de 32 años; Isaac Nistal Blanco, de 54 años; Abraham Bécares Rodríguez, de 29 años; Julio Fernández Martínez, de 33 años; José Simón Alejo Barrios, de 20 años; Patricio Martínez Castillo, de 28 años; Eugenio Carnicero Alonso, de 32 años; Norberto Ángel Martínez Mielgo, natural de Hospital de Órbigo, de 31 años, y Ángel González Nadal, de unos 30 años. Sus restos fueron exhumados de dicha fosa (conocida como «la de los bañezanos») entre las fechas 2 y 11 de septiembre de 2008 por voluntarios de la ARMH.
Los restos de los asesinados han sido individualizados e identificados (cuando así ha sido posible), después de los pertinentes análisis y estudios por técnicos voluntarios de la ARMH, cualificados y expertos en Antropología Forense, en el Laboratorio que la AMRH dispone en el Campus de Ponferrada de la Universidad León.
Se han identificado, así, los restos correspondientes a los señores/a: María Alonso Ruiz, Isaac Nistal Blanco, Abraham Bécares Rodríguez, Julio Fernández Martínez, José Simón Alejo Barrios, Patricio Martínez Castillo, y Eugenio Carnicero Alonso.
EN IZAGRE, POR LA TARDE DEL MISMO DÍA 10 DE ABRIL, A LAS SEIS, se realizará la inauguración, en las proximidades del Lugar de Memoria que ocupó «la fosa de los bañezanos» (Km. 275 de la carretera León-Valladolid) , del Monolito que la señalizará, y en recuerdo de los asesinados, sufragado por los familiares de las víctimas de Izagre, y erigido con la colaboración del Excmo. Ayuntamiento de aquella localidad.
Toda vez que de los restos de los asesinados bañezanos en Izagre no han podido hasta el presente ser identificados los correspondientes a los señores Ángel González Nadal, y Norberto Ángel Martínez Mielgo, por no haberse dispuesto de información y datos físicos suficientes sobre sus personas que lo hayan posibilitado, hacemos un llamamiento a que se nos aporten en el teléfono y en el e-mail que se indican los que de ellos se conozcan.
Del identificado como Eugenio Carnicero Alonso (que había trabajado en La Azucarera), no hemos conseguido aún contactar con sus posibles familiares, por lo que recabamos la misma ayuda para ello.
============ ========= ========= ========
PROGRAMACIÓN DE LOS ACTOS (10 DE ABRIL DE 2010):
EN LA BAÑEZA
A las 12:00 horas.- En el Centro Cultural Infanta Cristina, se entregarán los restos a sus familiares.
En el Acto de la entrega de los restos contaremos con la presencia de Santiago Macías, Vicepresidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), y del Señor Alcalde del Excmo. Ayuntamiento de La Bañeza. Los momentos musicales correrán a cargo de los cantautores bañezanos Antonio-Odón Alonso y Carlos Ramos.
A las 14:00 horas, después de finalizado el Acto de la entrega de los restos, celebraremos una COMIDA DE CONFRATERNIZACIÓ N en el Restaurante Madrid (c/ Ángel Riesco, 3). Se ruega a quienes deseen asistir se inscriban antes del día 8 de abril en el Teléfono 987 64 00 21 de dicho Restaurante.
A las 16:30 horas, finalizada la Comida, se dispondrá el desplazamiento al pueblo de Izagre, para el cual se contará también con transporte colectivo (un autocar) facilitado por la Agrupación Socialista local, y que saldrá de la Plaza del Obispo Alcolea.
EN IZAGRE
A las 18:00 horas, en las inmediaciones del Km. 275 de la carretera León-Valadolid, Inauguración del Monolito en memoria de las víctimas bañezanas de la fosa de Izagre.
En la Inauguración nos acompañará además el Señor Alcalde del Excmo. Ayuntamiento de Izagre, y seguirán ofreciéndonos sus notas los músicos Antonio–Odón Alonso y Carlos Ramos.
Los actos quieren tener también mucho de homenaje y de reconocimiento y desagravio a aquellas inocentes víctimas de tan descomunal injusticia, y a sus propias familias que tantos padecimientos soportaron. Llamamos por ello a la ciudadanía bañezana y de toda la comarca a que se sumen y participen en los mismos.
Agradecemos de antemano todas las colaboraciones recibidas, y muy especialmente las ayudas de los Ayuntamientos de Izagre y La Bañeza, y de la Agrupación Socialista bañezana, como también las facilidades de la industria Marti Marmol S.L. de Villarejo de Órbigo, y la generosidad de la bañezana Funeraria San Pedro.
============ ========= ========= ========

Ourense, 30 de marzo de 2010.

Por la Agrupación de Familiares de Víctimas del Franquismo de la Comarca Bañezana:
José Cabañas González
DNI: 10.176.688-Q

(Teléfono: 988 243 809 / 696 540 133 – e-mail: jiminiego@gmail. com)

+ info en http://www.jiminiegos36. com
y en http://www.jiminieg os36.com/ huesosbordecamin o.htm

(También ampliarán información y pormenores en A.R.M.H. – Santiago Macías- Teléfono: 987 111 484)


NOTA DE PRENSA DEL FORO POR LA MEMORIA DEL TIÉTAR Y LA VERA…

marzo 30, 2010

2º Atentado a la Memoria Histórica en la comarca de La Vera en tan solo dos días.

La Asociación Foro por la Memoria del Tiétar y La Vera, en el día de hoy, 29 de marzo de 2010, procedía en la mañana a realizar las catas de localización de la fosa donde se encuentran 5 republicanos asesinados en 1936, en Villanueva de la Vera, tras tener todos los testimonios y datos contrastados, así como la autorización de una familiar y tras haber realizado la comunicación y solicitud correspondiente  en el Ayuntamiento de Villanueva de la Vera y, sobre todo, contando con el permiso oral del propietario del terreno en el paraje de Rocastaños. Todo, según y acorde con el protocolo de actuación que con minuciosidad lleva a cabo la organización del Foro por la Memoria en cumplimiento de sus estatutos, objetivos y fines, publicados y totalmente reconocidos.

A las 10 de la mañana estaba convocado el dueño de la finca para que firmase formalmente la Autorización de Acceso y Excavación. Tras dos horas de espera y habiéndose  procedido a la cata, no habiendo compadecido el propietario, se le llamó por teléfono, encontrándonos con la negativa, en este momento, y amenazando en el caso de seguir adelante,  con testificar de que “allí no se encuentra ningún resto humano”, contradiciendo lo antes corroborado.

Ante esta nueva situación, similar a la que se dio el sábado pasado con los trabajos de exhumación de la Cuesta del Avión, esta asociación paraliza las actuaciones de catas y procederá a denunciar en el juzgado correspondiente para que se proceda a la expropiación temporal forzosa de dichos terrenos en el cumplimiento de la Ley de la Memoria Histórica.

Así mismo, queremos poner de manifiesto que, por segunda vez, en tan solo dos días, nos encontramos con una negativa particular que impide y parece dominar sobre las Instituciones Públicas y las Leyes emanadas del poder legislativo, ante la pasividad del poder judicial y el propio Gobierno de la Nación.

La restitución de los restos de los asesinados y represaliados a sus familiares, el esclarecimiento de los actos criminales y la reconstrucción de la verdad, la reparación a los dignificados, su historia silenciada y el que se haga justicia de una vez por todas, es un deber y una obligación de cualquier Estado que se considere democrático. Esto no ocurriría si nuestro Estado garantizara los derechos humanos, cumpliera con el derecho universal e humanitario y las convenciones y directrices de los organismos internacionales.

Denunciamos una vez más esta grave situación, la que viene sufriendo la sociedad civil durante casi 75 años, con la continua condena al silencio y al olvido. La Historia la hacen los pueblos. La Reparación y Dignificación está tomando forma y la seguimos construyendo. La Verdad se impondrá por más que la Justicia, ciega y sorda, enmudezca y nos dé la espalda.

En Candeleda, a 29 de marzo de 2010.

Para más información:

Foro por la Memoria del Tiétar y La Vera

Mariano López, presidente y portavoz Tfno: 615 372 201.


El Ayuntamiento de Madrid considera que una placa franquista es un monumento conmemorativo…

marzo 30, 2010

Una placa que recuerda a los Hermanos Falcó y Álvarez de Toledo, caídos ‘heroicamente por Dios y por España’, se mantiene en el distrito de Barajas de la capital

DAVID CARRASCOSA – Madrid – 30/03/2010

La Plaza de los Hermanos Falcó y Álvarez de Toledo, en el distrito de Barajas, adquiere ese nombre por un acuerdo del Ayuntamiento de Madrid en 1950. Años más tarde, en 1962, el consistorio madrileño, con el fin de recordar aquel acuerdo, instala una placa exaltando la memoria de los mencionados hermanos, combatientes en el bando nacional durante la Guerra Civil y, tal y como puede leerse en la placa, «que cayeron heroicamente por Dios y por España en el campo de batalla». En la actualidad, no sólo la placa se mantiene en el lugar donde fue colocada por el Ayuntamiento, vulnerando así el artículo 15.1 de la Ley de Memoria Histórica (que insta a las instituciones responsables la retirada de esta clase de símbolos), sino que desde abril de 2009 quedó clasificada como monumento conmemorativo de Madrid, incluyéndose en el catálogo con el número de referencia 9106, tal y como puede comprobarse en la web municipal www.monumentamadrid.es.
El País.com/Google noticias

¿Esto es memoria histórica?

marzo 30, 2010
Mª GLORIA CUESTA | LA RODA (ALBACETE)

30.03.10

El mes pasado y a pesar de su deteriorada memoria me dijo mi madre «¡Ay, qué pena, mi primo Ángel, que se lo llevaron y lo trajeron muerto!», y yo le dije «¿Y qué pasó, por qué no fuisteis a buscarlo?», a lo que ella contestó «¡Qué sabía yo, si era una chiquilla!».
Nunca antes había oído hablar de Ángel Pardo Herrero, natural de Alborea e hijo de la tía Mª Juana, hermana de mi abuelo, hasta que el azar y la curiosidad quisieron que nos fijáramos en el artículo de ‘La Verdad’ del domingo 21-03-10. Allí estaba su nombre en una relación de los féretros que se trasladaron en el año 1959 al Valle de los Caídos. No me extraña que su madre diera su consentimiento porque yo recuerdo haber estado en su casa y haber leído libros de santos.
Yo creo que es justo honrar a los muertos de uno y otro bando que fueron víctimas de una barbarie y que cayeron por defender sus creencias e ideales muchas veces aún sin saberlo ni pretenderlo. Sería bueno no olvidar para que no se vuelva a repetir. ¿Es esto memoria histórica?

¿Esto es memoria histórica?La Verdad (Albacete)


El juez que ve anochecer…

marzo 29, 2010

Permítanme homenajear a Miguel Hernández en la víspera del 68 aniversario de su muerte: Umbrío por la pena, casi bruno, porque la pena tizna cuando estalla, el juez que veía amanecer es expuesto a vergüenza pública por quienes levantaron el pedestal desde el que ahora lo empujan al vacío. “La caída de Garzón”, celebraba ayer en su primera La Razón la feliz coincidencia el mismo día de la anulación de las escuchas del caso Gürtel y del rechazo del Supremo al recurso del magistrado para evitar el proceso por prevaricación.

Con mayor alborozo y una foto del jienense con cara de funeral, ABC anunciaba, también en primera: “El banquillo espera a Garzón”. Un editorial titulado “El juez que no sabía escuchar” -ya nos malicianos a quiénes- se extasiaba imaginándolo con grilletes y pijama a rayas. Y que nadie proteste, porque se lo ha ganado a pulso: “Lo demás es pura propaganda de una parte de la izquierda que ve con angustia cómo se desmorona uno de sus mitos más conspicuos y por el que protesta con un contradictorio discurso contra los más elementales principios del Estado de Derecho, como la legalidad penal, el derecho de defensa o el respeto a las libertades individuales”. Por estas fechas hace siete años Garzón fue aclamado en el vetusto diario cuando la Fundación Gregorio Ordóñez le concedió su premio por ser “la vanguardia de la lucha contra el terrorismo”. Yo sí me acuerdo.

Extracto de artículo de Opinión publicado en el periódico Público.es


El juicio a Companys…

marzo 29, 2010

En aplicación de la ley de la memoria histórica, la Junta de Fiscales de Sala del Tribunal Supremo ha proclamado «nulas de pleno derecho» las dos sentencias que condenaron a muerte al presidente de la Generalitat Lluís Companys, fusilado el 15 de octubre de 1940 por las autoridades franquistas. La Generalitat y los familiares del político republicano habían pedido la revisión del caso por parte del Supremo, extremo que hubiera tenido que ser planteado ante la Sala Militar, que tiene una reiterada jurisprudencia según la cual la revisión exige hechos nuevos que desvirtúen el enjuiciamiento realizado en su día. Así las cosas, la Fiscalía no ha querido entrar en un incierto debate sobre lo ocurrido hace más de 70 años y ha preferido, con buen tino, aplicar directamente la ley de la memoria histórica, que establece el carácter ilegítimo de las instancias que juzgaron a Companys y a otros dirigentes republicanos. El sistema usado por la justicia de la España democrática para rehabilitar la figura de Companys es equiparable a los planteamientos de Alemania con respecto a las sentencias de los tribunales nazis. El Govern ha celebrado la noticia, pero ERC, el partido al que perteneció Companys, cree que la demanda se ha cerrado en falso al eludir la revisión de los hechos. Más allá de estos matices, más técnicos que de fondo, la nulidad del proceso al que fue president de Catalunya debe interpretarse como un gesto importante y de gran simbolismo. Debe ser asumido con espíritu de concordia y contribuir a cerrar las heridas de la Guerra Civil y la posterior represión

La Vanguardia

NOTICIAS RELACIONADAS:

Jiménez Villarejo ve ‘fraude’ de ley en la decisión del fiscal El País (España)


Poesía para héroes anónimos…

marzo 29, 2010

Sesión de lectura de poemas ayer en el cementerio de Alicante, con la bandera republicana en primer plano.- JOAQUÍN DE HARO

Homenaje en el cementerio de Alicante a los republicanos fusilados por la dictadura en el aniversario de Miguel Hernández.

SANTIAGO NAVARRO – Alicante – 29/03/2010

El cementerio de Alicante rezumó ayer lírica, la más popular, la que mana de los versos del poeta Miguel Hernández. Decenas de personas ofrecieron un cálido homenaje al poeta con motivo del 68º aniversario de su muerte. A los pies de su tumba se depositaron ramos de flores mientras poetas anónimos declamaban, con profundo sentimiento, sus versos más célebres.

La Comisión Cívica ha identificado ya a 719 fusilados.

Versos de Miguel Hernández para recordar a las víctimas.

El aniversario del escritor, en pleno centenario de su nacimiento, también sirvió de banderín de enganche para homenajear otros héroes anónimos, coetáneos y alineados en el mismo bando que el poeta, los republicanos fusilados por el régimen franquista.

Los restos mortales de centenares de republicanos fusilados yacen en la fosa común del cementerio de Alicante, a unos 500 metros de la tumba en la que reposan los de Hernández. Allí, la Comisión Cívica por la Recuperación de la Memoria Histórica de Alicante instaló una maqueta del futuro monumento que pretender erigir en su memoria. La entidad ha identificado ya los restos de 719 personas, aunque estima que pueden llegar al millar. El simulacro de momento incluía, uno a uno, el nombre de cada fusilado, la mayoría hombres (maestros y alcaldes), y en menor medida mujeres.

Al acto se sumaron unas 200 personas, entre ellas representantes de los sindicatos CC OO, UGT y STEPV y del PSPV, EUPV y PCEPV, encabezados por Roque Moreno, Marga Sanz y Alfredo Albornoz, respectivamente. Todos coincidieron en la necesidad de rescatar del olvido a los «héroes anónimos de la libertad, simbolizados en el poeta».

El homenaje incluyó la lectura de poemas de Miguel Hernández y la intervención de una nieta de los represaliados, que al igual que aquellos optó por el anonimato al reivindicar su memoria. Y como colofón más versos, en este caso de la mano del cantautor Adolfo Celdrán.

La Comisión Cívica pidió la colaboración para financiar el monolito (unos 17.000 euros, si se elabora en mármol) y, en paralelo, que se desbloqueen las negociaciones para instalar monumentos similares en el campo de los Almendros y la plaza del Mercado. Este último escenario sufrió un bombardeo por la aviación fascista el 25 de mayo de 1938. El término fascista es el punto de discrepancia entre los promotores y el Ayuntamiento de Alicante, gobernado por el PP, para colocar el monumento.

El homenaje a los republicanos continuó por la tarde con una ofrenda de flores en el puerto, organizada por Juventudes Socialistas, en recuerdo de los que partieron al exilio en el buque Stanbrook.

Mientras, los vecinos de Benalúa homenajearon al poeta en el monumento levantado en el barrio.

El País.com/Google noticias

NOTICIAS RELACIONADAS:


Una exhumación frustrada o la transición española como neurosis obsesiva…

marzo 29, 2010
Javier Mestre
Rebelión
Los compañeros del Foro por la Memoria del Valle del Tiétar y La Vera han visto resarcida parcialmente la decepción con la relevancia mediática que ha adquirido la exhumación frustrada de los siete republicanos asesinados hace más de 70 años en la conocida como “Cuesta del Avión”. El alcalde psocialista del pueblo, que paradójicamente se llama Miguel Hernández, se reunió con ellos por sorpresa el viernes 26 por la tarde y les comunicó que el dueño de la finca no quería que se hiciera ningún tipo de “política” al desenterrar los cuerpos, que sólo autorizaba a bajar hasta la fosa a los familiares directos y los técnicos y que nada de banderas republicanas ni “apología” (sic). El primer edil de la localidad se mostró, asimismo, muy enfadado porque el sistema de alertas de Google le había avisado de que se había publicado en Internet un comunicado del Foro en el que se decía que los siete del Avión habían sido asesinados por falangistas de Candeleda… ¡Cómo se les ocurría sacar semejantes trapos sucios, si contaban con el respaldo del Ayuntamiento! ¡Habían manchado el buen nombre del pueblo y lo ponían a él en un compromiso, dado que gobierna en coalición con un concejal de derechas! ¿Quién os va a ayudar en adelante, si perdemos las próximas elecciones, insensatos?, parece ser que les reprochó a los activistas contra el olvido.Ahora, el alcalde se habrá cansado de recibir alertas Google con el suceso. Los militantes locales del desenterramiento de ignominias no han podido menos que sonreír por el carácter esclarecedor que han tomado los hechos. Bien mirado, los restos podrán esperar hasta que se obtenga –tiempo al tiempo, y siempre por medios privados- la expropiación provisional forzosa de la parte de la finca que los fascistas convirtieron en umbrío cementerio. Ahora, en todo el mundo se ha visto que este país está enfermo y aflora el mal por la herida que la excavadora no ha podido hacer en terreno candeledano.

Familia y política

La actuación del PSOE en materia de la denominada memoria histórica es un puro lapsus derrotista. Un pisoteo de las cunetas. Una palada de tierra encima de los represaliados del franquismo, de sus propios militantes de antaño. En cualquier país civilizado, si se hace algo así como restaurar la democracia, como mínimo el Estado asume sus responsabilidades más elementales y esclarece los crímenes de la dictadura, desentierra los cuerpos y resarce moral y económicamente a las familias que llevan más de setenta años viviendo salvajemente damnificadas. Lo hace el Estado con leyes que obliguen a los jueces a asumir sus responsabilidades, y que pongan los medios materiales y jurídicos para que se reparen en lo posible los daños brutales infligidos a los derrotados. Así, la expropiación parcial de los lugares donde estén los cuerpos y las pruebas del crimen de lesa humanidad (de esos que no prescriben según los convenios internacionales firmados por España, que tienen rango constitucional y deberían estar por encima de, por ejemplo, la Ley de Amnistía) debería efectuarse de oficio.

Arteramente, los que se han quedado con las siglas históricas de la organización de Pablo Iglesias han dejado los procesos de exhumación en manos privadas, reducidos a algo así como actos dentro de la órbita de lo familiar que el Gobierno puede apoyar puntualmente mediante subvenciones o cediendo algunos recursos de las administraciones. Tras setenta años de represivo silencio, de terror de Estado, ahora, con la Ley de la Memoria Histórica y las variadas actuaciones de gobernantes socialistas de toda laya, nos vienen a decir que nos podemos dar con un canto en los dientes porque nos dejan sacar a los muertos, y hasta nos ayudan, porque es algo humanitario a lo que las familias tienen derecho. El dueño del terreno, a través del alcalde, ha querido imponer unas condiciones apolíticas para la exhumación. En principio, ante una iniciativa familiar en la tierra de otro, prima el derecho de propiedad, ¿no? Así, nos encontramos con que la segregación de algo que es de justicia y que tiene serias repercusiones políticas a la esfera de lo privado conlleva naturalizar la oposición entre el tratamiento familiar, es decir, apolítico del crimen, frente a las aspiraciones de esos rojos del Foro por la Memoria que quieren aprovechar las circunstancias para politizar el caso.

Sacar los muertos, esclarecer cada caso del conjunto coherente de lo que fue un evidente genocidio político, si no se politiza debe ser, entonces, una cuestión jurídica. Si el Gobierno y el Legislador no ponen los medios para que sea una cuestión jurídica, entonces ¡la están politizando a lo bestia! Si se utiliza el derecho de propiedad para reprimir la exhibición de las ideas democráticas por las que fueron asesinados los jornaleros, resarcimiento mínimo que exige su memoria, se está dando una politización brutal del caso… una politización que prolonga setenta años después la violencia fascista. Es lo que pasa con las neurosis. Las racionalizaciones esconden la mugre reprimida.

Exhumar cartagineses

Uno de los factores que contribuyeron a hacer definitivamente imposibles las exhumaciones de la Cuesta del Avión fue la actitud del grupo de arqueólogos que se había juntado para efectuar las labores técnicas correspondientes. Ante el tono y los argumentos del alcalde cuando, en nombre de la propiedad de la finca, quiso imponer condiciones vergonzantes, inauditas, para la exhumación, los jóvenes arqueólogos, que en su mayor parte no pertenecían al movimiento antiamnesia, reaccionaron solidarizándose a su modo con el Ayuntamiento y la propiedad de la finca en contra de la metodología de los Foros por la Memoria. Adujeron que ellos habían acudido allí a “desenterrar cuerpos, lo mismo nos da que sean republicanos que cartagineses”… Total, se trata de lo ya pasado, de fases ya superadas de la Historia. Este argumento es el colofón sintomatológico que explica el éxito político de la pedagogía del terror franquista y su continuación reformista. Ahora resulta que son batallitas del pasado, trabajo para arqueólogos, material inerme en el mundo presente.

Es curioso que un argumento de esa bajeza moral, proferido con una exasperante naturalidad, sea compatible con la afirmación siguiente: “Nosotros los sacamos y se los damos a los familiares, y punto”. Vaya, como con los huesos de cartaginés o de romano, ¿no?, buscamos a los familiares y se los damos.

Además, aparte de que aún están vivos los que han tenido que pasar una vida entera huérfanos de padres o abuelos por crímenes de estado silenciados y aún vergonzantes, hay que ver lo importante que resulta la caída de Cartago para la legitimación de la Constitución Española del 78. ¿Estará Escipión criogenizado? Igual lo podemos despertar para que responda por sus crímenes.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.


Nueva iniciativa de apoyo al juez Garzón. Promovida por el ex-fiscal anticorrupción Carlos Jiménez Villarejo…

marzo 29, 2010

Una nueva iniciativa de apoyo al juez Garzón. Esta vez promovida por el ex-fiscal anticorrupción Carlos Jiménez Villarejo, quien propone enviar masivamente al Consejo General del Poder Judicial un escrito pidiendo que no se inhabilite a Garzón. Esta iniciativa forma parte de la movilización social que se ha desplegado en las últimas semanas después de que el CGPJ tenga en sus manos la inhabilitación del juez que intentó juzgar los crímenes de la dictadura fascista en nuestro país.

El escrito debe ser remito a la siguiente dirección: webmaster@cgpj.es Animaos a enviarla y a difundirla entre vuestros contactos. No debemos permitir esta perversidad y humillación a las víctimas de la dictadura franquista, la Justicia y la democracia.

El texto puede ser algo así:

Sr. Presidente y Consejeros del Consejo General del Poder Judicial. Ante la noticia de que en fecha próxima han de resolver sobre la “suspensión de funciones” del magistrado D. Baltasar Garzón por razón los procedimientos judiciales incoados contra el mismo por el Tribunal Supremo, como ciudadano de un Estado Democrático de derecho y en el ejercicio del derecho de petición, reconocido en el Art. 29 de la Constitución y desarrollado por la L.O. 4/2001,solicito de Vds, con el respeto debido pero también con la máxima energía, que no acuerden dicha suspensión de conformidad con las fundadas razones de la Fiscalía General del Estado. En caso contrario, la decisión causaría un gravísimo perjuicio al principio constitucional de independencia judicial y a los valores democráticos constitucionales. Atentamente.»

Nota enviada por nuestro compañero Jordi Grau.


Garzón, en manos de un juez ultra, amigo de Pío Moa, que tilda el golpe franquista de «contrarrevolución…

marzo 27, 2010

¿Está el Supremo controlado por la extrema derecha como dice Jiménez Villarejo?

M.M.

El magistrado ultraconservador Adolfo Prego será posiblemente quien juzgue a Garzón por pretender investigar los crímenes del franquismo. Él fue el redactor del auto conocido este jueves en el que ser rechaza la apelación de Garzón para que se archive la causa. En él no entra en el fondo del asunto para no «contaminarse», lo que apunta que será su sala la que juzgaría por prevaricación al magistrado, según asegura el diario El País. Él fue quien admitió las querella de Manos Limpias y Falange Española de las JONS.

Pero quién es Adolfo Prego. El magistrado fue vocal del Consejo General del Poder Judicial a propuesta del PP. Entre sus hazañas, figura ser patrono de honor de la fundación ultraderechista Defensa de la Nación Española (Denaes), presidida por el ex diputado popular, Santiago Abascal -ahora recolocado, no sin polémica, en la Comunidad de Madrid-. Esta organización se ha significado fundamentalmente en cargar contra la reforma del Estatut catalán y la política antiterrorista de Zapatero dos causas en las que ha coincidido con el pseudosindicato Manos Limpias, uno de los querellantes contra Garzón.

Firmó un manifiesto contrario a la memoria histórica
Es conocido por su oposición a la ley de memoria histórica y firmó un manifiesto en contra de la misma impulsado por personas como Pío Moa, Federico Jiménez Losantos o César Vidal, entre otros. En este manifiesto se decía que la ley pretende recordar «como mártires de la libertad a muchos de los peores criminales” de la historia.

Padrino del «gran historiador» Pío Moa
No es la única vez en la que ha coincidido con Pío Moa a quien ha apoyado en, al menos, dos actos públicos en los que justificó abiertamente el golpe de estado de Franco en 1936, según destapó el diario Público en su momento. En ambos casos (26 de enero de 2005 y 14 de febrero de 2007) el juez se ofreció a presentar obras del revisionista Moa, uno de los historiadores que con más fuerza postula que la Guerra Civil no estalló a causa del “alzamiento” de las tropas franquistas, sino que tuvo su origen en 1934 como consecuencia de los problemas políticos de la República. En estas presentaciones de sus libros, Prego no ahorró en elogios hacia Moa, de quien dijo que es un “gran historiador” con quien comparte “el meollo y la clave” de estas teorías revisionistas.

El golpe franquista, una «contrarrevolución»
En esos actos, Prego, hermano de la subdirectora del diario El Mundo, Victoria Prego, sotuvo que en 1934 se desencadenó en España “un auténtico proceso revolucionario de asalto al poder enemigo de la legalidad” que “fracasó pero que lanzó un segundo zarpazo en 1936”. En este sentido, el juez aseguró que el golpe franquista fue una especie de “contrarrevolución” y defendió que las teorías de Moa se han convertido en “una demostración argumentada, documentada de una realidad que no se quería ver”.

Artículos en la revista de la Hermandad del Valle de los Caídos
Prego ha escrito artículos para la revista Altar Mayor de la Hermandad del Valle de los Caídos, donde también manifestó opiniones contrarias a la ley de Memoria. También ha participado en conferencias que organiza esta asociación nostálgica del franquismo. Así lo recoge Nacho Escolar en su blog. Altar Mayor entrevistó al magistrado en octubre de 2007 y dijo cosas como éstas:

La nación española
“España es mucho más que su tierra y su geografía… es una entidad histórica, milenaria, que se recibe en depósito y se administra con la obligación de transmitirla a las siguientes generaciones. Ninguna generación de españoles, ninguna, puede tomar decisiones sobre la destrucción de España o sobre su unidad. España no pertenece al patrimonio de los españoles; los españoles pertenecemos a España».

Memoria histórica
«Me parece que la Historia debe estar en los libros de esa materia, y ahí es donde deben surgir los debates y las discusiones. Las leyes no crean la Historia más que en los Estados totalitarios. Por ejemplo, en la Unión Soviética, la Enciclopedia Soviética se reeditaba periódicamente para añadir o eliminar teorías históricas en función de los intereses del Partido Comunista. Pero si nosotros nos vamos a acercar a ese método mal lo tenemos… La ‘memoria histórica’ está en el debate intelectual, no en las leyes. Las leyes son normas sobre el comportamiento y no las verdades del pretérito».

Contra los matrimonios gays y EpC
Prego se ha posicionado en público en contra de leyes como la del matrimonio homosexual, sobre la que dijo estar “totalmente en contra” y aseguró que no cabía en el “sistema jurídico español” desde el “punto de vista constitucional y jurídico”. También se mostró a favor de la objeción de conciencia de la asignatura de Educación para la Ciudadanía, por considerarla de “formación ético-moral”, algo que, en su opinión, “pertenece únicamente a la familia”.

No le gusta Zapatero
Del presidente del Gobierno aseguró que “no es quien causa lo que sucede, sino que lo que sucede produce como resultado a Zapatero”. “En un país como Inglaterra, seguramente no existiría. Creo que este señor, dada su concepción de la vida y de las cosas y su formación intelectual y profesional, no está en el lugar que le corresponde. Para ser presidente del gobierno son necesarios una biografía y un currículum un poco más intensos. Yo no creo que sea causa, más bien es consecuencia”, llegó a afirmar.

Villarejo: «La extrema derecha ha sometido al Tribunal Supremo»
A la vista de los datos, no es de extrañar que personalidades como el ex Fiscal Anticorrupción, Carlos Jiménez Villarejo, afirme cosas como que «la extrema derecha ha sometido al Tribunal Supremo», como sostuvo en una entrevista publicada en el diario El País el pasado 9 de marzo. Ayer mismo, calificaba de «atropello al juez y a la independencia judicial» el autor de Prego, además de un «signo de debilitamiento grave del sistema democrático». En su opinión, todo esto está alimentado desde el PP y reclamó que se archiven todos los procedimientos contra Garzón porque ninguna de las querellas tiene «fundamento».

El Plural.com


MIGUEL HERNANDEZ, FUSILADO EN LA UNIVERSIDAD DE ELCHE…

marzo 27, 2010

Ante la nieta y la nuera de Miguel Hernández, el vienes 26 de marzo, en la Universidad “Miguel Hernández” de Elche-Alicante, el genial poeta republicano alicantino Miguel Hernández ha dido fusilado. Formaron parte del piquete el ministro de Justicia, Francisco Caamaño, la ministra de Cultura Ángeles González-Sinde, el rector Ignacio Jiménez, el escritor y poeta Marcos Ana, y el presidente de la comisión del centenario de Miguel Hernández, Javier Rovira.

Miguel falleció en la cárcel de Alicante el 28 de marzo de 1942, a causa de una enfermedad contraída por las condiciones inhumanas impuestas a los presos republicanos, un calvario mucho más cruel que la pena de muerte, finalmente conmutada por la de treinta años. Una resolución judicial que seguía siendo legalmente válida, en el mismo momento en que se celebró este acto “de reparación y resarcimiento” solicitado y concedido al amparo de la Ley de la Memoria Histórica.

Una de las caras ignominiosas que esta ceremonia representa para la memoria de Miguel Hernández, viene dada por el párrafo de la citada Ley, que contempla la expedición de la mencionada acreditación: “no constituirá título para el reconocimiento de responsabilidad patrimonial del Estado ni de cualquier Administración Pública, ni dará lugar a efecto, reparación o indemnización de índole económica o profesional”. Es decir, que el papelito que el ministro Caamaño ha entregado a la nieta y nuera del poeta, respeta los efectos legales pretendidos por los consejos de guerra. Podemos afirmar en consecuencia, que el famoso documento es un documento franquista, puesto que mantiene en plena vigencia las sentencias y reconoce la legalidad del tribunal que condenó a Miquel ,y la de las leyes que le aplicaron.

La denuncia pública realizada por la inmensa mayoría de las asociaciones memorialistas, ha ´dejado al descubierto el objeto perseguido por la Ley de la Memoria con medidas como esta, que no otra cosa que eludir hacer frente a la responsabilidad civil del Estado, frente a los derechos de las víctimas y de sus familiares, tal y como se está haciendo con las del terrorismo, presentando como una salida alternativa al tema de las fosas del franquismo, el reparto de dinero para picos y palas entre asociaciones y familiares, para que sean ellos mismos quiénes se pongan al tajo de buscar los restos de sus padres, abuelos y bisabuelos, incumpliendo a sabiendas las leyes internacionales contra la impunidad en los casos de crímenes contra la humanidad, como los perpetrados por el franquismo, y destruyendo las pruebas de aquellos asesinatos masivos, al no realizarse las exhumaciones bajo jurisdicción judicial.

La Memoria de Miguel Hernández se instrumentaliza así, dentro de una estrategia gubernamental para avalar una ley, que ha sido repudiada por amplios sectores cualificados de la sociedad española y últimamente, hasta por los mismos que la apoyaron en su día, ley de punto final e impunidad, una ley que no soporta el más benévolo contraste con las que han servido para procesar a Pinochet, Videla, Fujimori, Scilingo,  Milosévic y otros conocidos criminales de los dos hemisferios.

La memoria del genial oriolano, se merece mucho más que un papelito sin valor jurídico alguno, por mucho que diga que su proceso fue “injusto e ilegítimo”. Eso ya lo sabía todo el mundo, sin tener que esperar a ver lo que dice el certificado de Caamaño. Y lo sabe también el escritor Marcos Ana, convertido en los últimos tiempos en apóstol de una reconciliación sin Justicia, por lo que no es casualidad encontrarlo en estos eventos glamorosos, al lado de ministros de un gobierno que, por su cobardía política o su falta de convicciones democráticas, ha ratificado con esta ley la impunidad de los crímenes franquistas, que se intentó sellar con la ilegal e ilegítima Ley de Amnistía de 1977 (ilegal, por ser contraria a una ley de rango superior como es la legislación de la ONU contra la impunidad).

El único certificado que exige la digna memoria de Miguel, es una sentencia judicial reconociendo la nulidad de aquella sentencia emitida por tribunales «ilegítimos», pero sobre todo, ilegales. No hace falta cambiar las leyes, solo aplicar los tratados internacionales de obligado cumplimiento.

Tras haber fallecido a causa de la enfermedad hace sesenta y ocho años, la memoria de Miguel Hernández ha sido fusilada en la Universidad de Elche el pasado viernes, por una ley promulgada por los representantes de un gobierno llamado “socialista”, en la universidad alicantina. Dicen los familiares y los de la Comisión Cívica para la Recuperación de la Memoria Histórica de Alicante “que impulsarán la petición para lograr la anulación de del consejo sumarísimo 21.001” que lo condenó. Sin embargo, con la aceptación de esa credencial que han solicitado, están apoyando -de forma pública y notoria- el espacio de impunidad que ampara la Ley de la Memoria, porque si el gobierno hubiera querido que se anulasen aquellas sentencias, solo tendría que haber presentado en el Parlamento una iniciativa parlamentaria, …pero no lo hizo. Y sobre la intención de los familiares de pedir anulaciones al Tribunal Supremo, ya sabemos quiénes son los que están sentados en ese alto tribunal.

¡Verdad, Justicia y Reparación para Miguel Hernández y demás víctimas del franquismo!.

¡Leyes internacionales contra la impunidad, ya!

¡Por la anulación de la ley de Amnistía de 1977!

Floren Dimas


Carta de Pablo Torres en apoyo a Baltasar Garzón…

marzo 27, 2010

El periodista Pablo Torres, Premio Ortega y Gasset de Periodismo Gráfico 2005, envía esta carta solicitando su máxima difusión en apoyo al juez Baltasar Garzón, haciendo una reflexión sobre la organización del Tribunal Supremo, la persecución a la que está siendo sometido el magistrado de la Audiencia Nacional, los acusadores, la justicia  y la libertad de expresión. No tiene desperdicio.

Mis queridos amigos:

Asistimos paralizados al linchamiento que se hace desde el Tribunal Supremo contra el juez Garzón, por el tremendo delito de investigar los crímenes del franquismo (la otra causa también había sido antes desestimada). El director del linchamiento es el juez Varela, perteneciente a la asociación Jueces para la Democracia. (¿A qué esperan para expulsar a ese infiltrado?).

Para linchar a Garzón utilizan las «contundentes pruebas» de un seudosindicato de extrema derecha, ¿Manos Sucias?, y de Falange Española y de las JONS, partido político muy conocido por sus actividades democráticas durante el franquismo más criminal (Ver fosas comunes repartidas por todo el territorio español, a partir de 1939). La Fiscalía está en contra de los procesamientos. Las no «pruebas» dan risa.

Al linchamiento ahora se ha sumado el Consejo General del Poder Judicial. Ya sabemos que Margarita Robles, amiga del juez Varela, también quiere acabar con Garzón, antes incluso de estar formalmente sentado en el banquillo (la realidad es que el Tribunal Supremo ya le ha condenado). La manifiesta enemistad de Margarita Robles hacia Garzón es antigua. El juez Varela y Margarita Robles están dando auténticas lecciones de franquismo: justicia al revés, o no justicia. investigar los crímenes del franquismo.

Para ver una actuación judicial tan calamitosa, parcial,  malintencionada y soez, hay que retrotraernos al franquismo, con Franco. Las causas que de forma inquisitorial se siguen contra Garzón no tienen el menor sentido, salvo escarmentarle y dar un serio aviso a los demócratas: aquí todo sigue atado y bien atado, como dijo Franco. Ya se hizo una ley de punto final. El franquismo y sus crímenes fueron amnistiados. Los criminales pueden moverse libremente por donde quieran. Y el que no lo acepte. Procesado. Como en los mejores tiempos de los Tribunales de Orden Público, de la dictadura.

Recurro a mi libertad de expresión, sin saber si acabaré procesado por este escrito, ante la falta de intelectuales de verdad que, al modo de Zola, denuncien las aberraciones jurídicas que se siguen contra Garzón. Aquí no hay intelectuales: aquí sólo hay arbanceros al servicio de los que mejor paguen.

No tienen pruebas contra Garzón: investigar el franquismo es una necesidad  democrática, para reparar de una vez a las víctimas del franquismo. Procesar a Garzón es procesar a los demócratas, es procesar a la democracia.

El espectáculo que nos ofrece el juez Varela, con la complicidad del juez Prego y todos esos jueces franquistas que han colonizado el Tribunal Supremo y Consejo General del poder Judicial, es bochornoso.

España vuelve a ser una vergüenza en el extranjero, porque sus jueces parecen más atentos a perpetrar venganzas personales que a cumplir con las leyes democráticas (ni siquiera se puede entrar en el tema de las sentencias: sería mucho peor).

Espantado, asustado, me manifiesto, por tanto, contra el linchamiento del juez Garzón. Me manifiesto contra esos jueces presuntamente democráticos que, con métodos franquistas, quieren acabar con la investigación de los crímenes de la dictadura. Me manifiesto para pedir la investigación de los crímenes del franquismo.

Me manifiesto contra las leyes de punto y final que amnistían a criminales de guerra.

Pablo Torres (Periodista).

Premio Ortega y Gasset de Periodismo Gráfico 2005.

Nota: solicito que reenvíes este escrito a todas las personas que  puedas. Si estos jueces actúan así contra un juez de prestigio  internacional, de solvencia jurídica contrastada, ¿qué barbaridades no  podrán hacer contra cualquier ciudadano anónimo?


REPORTAJE: PENSAMIENTO La sabiduría portátil del desterrado…

marzo 27, 2010

JAVIER RODRIGUEZ MARCOS 27/03/2010

Los apuntes que Gregorio Marañón escribió en el exilio trazan su retrato intelectual durante la Guerra Civil.

Gregorio Marañón y la esposa del político francés Édouard Herriot, por las calles de Toledo el 2 de noviembre de 1932.- ALFONSO (ARCHIVO GREGORIO MARAÑÓN Y BERTRÁN DE LIS)

Es absurdo que en la política se considere como fracaso el principio fundamental de la experimentación: el retirarse cuando se fracasa». En algún momento entre 1937 y 1942 Gregorio Marañón, de cuya muerte se cumple hoy medio siglo, anotó esta frase con letra microscópica en la libreta que llevaba siempre en el bolsillo. En ella fue consignando una serie de apuntes inéditos que ven ahora la luz con motivo de la exposición Marañón. 1887-1960. Médico, humanista y liberal, que puede verse en la Biblioteca Nacional y que luego viajará a Santander y Toledo.

«Ser historiador no es saber la Historia pasada sino comprender la Historia presente», escribió en sus cuadernos el médico humanista.

Oscurecidas por el tiempo, esas hojas contienen tanto la sabiduría portátil de un intelectual poliédrico como las reflexiones de un exiliado. La primera tiene la chispa de los mejores aforismos («El único medio de tener tiempo para hacer muchas cosas es tener muchas cosas que hacer». «Las grandes fortunas se hacen aprovechando los céntimos. Las obras copiosas, aprovechando los minutos»). Las segundas son una mezcla de autorretrato y lamento de un miembro, con matices, de la tercera España que se instaló en París para evitar que alguna de las otras dos, como avisó Machado, le helara el corazón. «La revolución es el momento de los fracasados, de los anormales y de los genios. Los hombres normales tienen poco que hacer en ella», escribió.

Fundador con Ortega y Gasset y Pérez de Ayala de la Agrupación al Servicio de la República, que impulsó la llegada del régimen republicano, Marañón acogió el 14 de abril de 1931 en su despacho de Serrano 43 la mítica reunión en la que el conde de Romanones y Alcalá-Zamora modelaron la transición entre Monarquía y República. Todo se torció para él con la sublevación franquista y con los desordenes que vivió en el Madrid leal en agosto y septiembre de 1936. El asesinato de alguno de sus colaboradores, su paso por las checas y, paradójicamente, la presión para que firmara -sin «gran satisfacción interior»- un manifiesto de adhesión republicana le distanciaron del régimen por el que tanto había luchado y le pusieron en el camino del destierro. «En los que hacen la revolución está el alma ciega de los resentidos; pero en los que se defienden de la revolución ¿no está el alma ciega de los egoístas?», se lee en una de las notas de su libreta. Y también: «En las luchas sociales, el pueblo no siempre tiene razón; pero es siempre el que tiene más razón para no tenerla».

Gregorio Marañón era una eminencia en Francia y no tuvo problemas para ejercer la medicina. Desde 1932 era doctor honoris causa por la Sorbona. En 1956 sería nombrado académico el mismo día que Churchill y Eisenhower. En París pudo por tanto vivir sin opulencia pero con la tranquilidad suficiente para trabajar en obras clave como el Manual de diagnóstico etiológico, un clásico de la medicina contemporánea, o su Historia de las emigraciones y destierros políticos en España, que no pasó de proyecto pero que daría lugar a multitud de monografías, entre ellas la mítica Antonio Pérez (el hombre, el drama, la época), su gran aportación a la historiografía española.

Pero también en París cometió un error de apreciación impropio de alguien que un día sacó su cuadernito del bolsillo para apuntar esto: «Ser historiador no es saber la Historia pasada sino comprender la Historia presente». Como explica Antonio López Vega, director de la Fundación Gregorio Marañón, comisario junto a Juan Pablo Fusi de la exposición de la Biblioteca Nacional y autor de una biografía del médico humanista que verá la luz en septiembre, «Marañón minimizó el peligro que suponía Franco. Pensó que la suya sería una dictadura transitoria como la de Primo de Rivera, a la que él se había opuesto. Por eso, entre 1937 y 1939, y sólo entre esos años, apoyó al bando nacional como mal menor para una España en la que, decía, luchaban dos bandos antidemocráticos: uno que llevaba a una dictadura bolchevique permanente y otro que conducía a la dictadura franquista, que él creía efímera». Más apuntes del cuadernito parisino. Uno: «El triunfo no es un regalo sino un préstamo que hay que devolver, con intereses usurarios, en forma de generosidad». Otro: «En la oposición de los hombres frente a los cargos públicos hay una absoluta oposición entre el querer y el deber. El que quiere un puesto es que no debe ocuparlo. El que lo ocupa y lo quiere conservar es que se debe ir (las dictaduras, por ejemplo). El que quiere irse, debe quedarse. Por la magnitud del deseo de irse se mide la necesidad de quedarse».

El autor de Ensayos liberales, que se consideraba católico de religión pero no de profesión, volvió a España en 1942, año en que se detienen sus anotaciones inéditas. Su ideario estaba ya hecho. Y de él formaba parte fundamental la reivindicación de los exiliados: «Cada mañana, del corazón de cada desterrado, aun del más hostil, nace una oración por su patria. Sin destierro, la Patria perdería sus súbditos más puros». Además, si su defensa del liberalismo le llevó en 1958 a hacer una declaración contundente a un periódico mexicano -«el actual régimen le viene chico a España»- ya en París, con contundencia similar, había escrito: «Hay hombres que sólo viven a gusto en la oposición. Yo soy uno de ellos. Es como un (masoquismo) social. Pero creo que fecundo. La vida oficial mata toda la iniciativa profunda de los hombres». Unas hojas antes puede leerse: «Si hay hombres que no tienen la conciencia de que algunas horas de su vida debieran borrarse a toda costa, quisiera conocerlos… para no fiarme de ellos».

Consciente de que el liberalismo no consiste en carecer de criterio sino en no imponer violentamente el propio, Gregorio Marañón, que lo fue todo en la ciencia y en la cultura, fue también consciente de sus limitaciones: «Los grandes políticos son sólo aquellos que tienen o una fe ilimitada en los hombres o un profundo desprecio por ellos. Esta es la razón por la cual los hombres liberales y humanistas no serán nunca grandes políticos: para ellos, el hombre no merece ni la confianza ni el desprecio, sino simpatía, piedad y comprensión». –

Gregorio Marañón 1887-1960. Médico, humanista y liberal. Biblioteca Nacional. Madrid. Hasta el 6 de junio. http://www.bne.es.

Babelia (El País.com)


Víctimas y verdugos…

marzo 27, 2010

FRANCISCO MORENO SÁEZ En relación con la colocación, en la Plaza del Mercado, del monumento a las más de 300 víctimas civiles del bombardeo sufrido por Alicante el 25 de mayo de 1938, la Comisión Cívica de Alicante por la Recuperación de la Memoria Histórica quiere hacer constar lo siguiente: Que con fecha cinco de febrero se dirigió por carta a la alcaldesa de Alicante -que no ha accedido a reunirse nunca con nosotros, a pesar de nuestras peticiones en ese sentido- para manifestarle nuestra posición, ante la noticia de que la colocación de ese monumento estaba pendiente de ciertas reticencias suyas sobre la palabra «fascistas» aplicada a los aviones que dejaron caer su mortífera carga sobre muchos ciudadanos y ciudadanas de Alicante inermes. Le recordábamos a Sonia Castedo que quienes queremos rescatar la verdadera historia de nuestro pasado más reciente no podemos admitir que se falte deliberadamente a la verdad histórica, ya que los aparatos que en repetidas ocasiones bombardearon Alicante formaban parte de la Aviación Legionaria fascista, como han demostrado muchos historiadores, y en los archivos italianos se conservan -y algunos de ellos han sido recientemente publicados- fotografías y documentos sobre las distintas agresiones sufridas por la población civil de nuestra ciudad y de otras localidades de la España republicana. Además, le decíamos que no era verosímil que a quienes pilotaban dichos aviones, como a las tropas integrantes de la División Littorio que fueron las primeras en entrar en Alicante en marzo de 1939, les resultase insultante que se les denominase «fascistas», pues tal denominación era para ellos un orgullo. Y le preguntábamos que, si no era insultante para ellos, ¿para quiénes puede serlo ahora?
Consideramos, pues, que nuestra actitud coincide plenamente con la verdad histórica, como reconocen Pérez Oca y la Plataforma Alicante Vivo, que califican la redacción de «definición rigurosamente histórica», y estamos de acuerdo con las condiciones que ponen para aceptar una inscripción consensuada por todos: «que recuerde y honre a las víctimas y mencione de forma clara y concisa a los agresores y al bando al que pertenecían, ilustrando así, a los que lo lean, de las circunstancias históricas del luctuoso suceso». No creemos que se nos pueda acusar de terquedad y, en todo caso, habría que lanzar esa acusación contra los propios hechos históricos.
De todos modos, estaríamos dispuestos a estudiar otra redacción, siempre y cuando quedase en ella clara la adscripción política de los atacantes y la de las víctimas. En definitiva, y como le decíamos a Sonia Castedo, entendemos que la alcaldesa de la ciudad ha de ponerse al lado de las víctimas, alicantinas, de esos bombardeos, a los que, al parecer, no teme ofender al impedir que se recuerde su muerte, y no al lado de los que lanzaron sus bombas sobre el Mercado, a los que, al parecer, teme ofender.
Por supuesto, estamos de acuerdo en que el texto esté también en valenciano y en que el tema se resuelva de manera urgente, para que el monumento se inaugure el próximo 25 de mayo, cosa que depende exclusivamente de la alcaldesa.

información.es


La nieta de Companys no se da por satisfecha con el informe de la fiscalía…

marzo 27, 2010

La nieta de Companys y juristas e historiadores claman por la nulidad del juicio

À. PIÑOL / M. ROGER – Barcelona – 27/03/2010

La euforia que mostraron el jueves el presidente José Montilla y del consejero de Interior, Joan Saura, por el informe de la fiscalía que considera «nulo» el juicio a Lluís Companys no es compartida, ni de lejos, por la nieta del presidente de la Generalitat republicano asesinado en 1940, Maria Lluïsa Gally. «Esto es un informe técnico, no una declaración oficial», aclaró ayer Gally desde su residencia en México. Avanzó que la familia «está contenta porque cada vez hay más luz y se ha dado un paso adelante», aunque ilustró: «No queremos que se quede ahí». Gally exige un paso adelante de la Generalitat para lograr lo que quiere: una declaración oficial que repare la figura de su abuelo.

«La Generalitat me ha dicho que está muy contenta, pero yo les he dicho que no quiero que quede así, quiero que todo el mundo sepa oficialmente lo que le pasó a mi abuelo», pidió Gally. La nieta de Companys recibió la noticia de Saura, que le remitió el informe de la fiscalía. Gally le respondió que quiere un paso más. De momento, espera respuesta.La fiscalía quiso dar por cerrado el caso de la condena de muerte del presidente Companys declarando el juicio ilegítimo al acogerse a la Ley de la Memoria Histórica. Pero el asunto está lejos de quedar archivado. Lo dejó claro la nieta de Companys, Maria Lluïsa Gally: ‘Quiero una declaración oficial que diga que mi abuelo fue secuestrado y asesinado cobardemente por ser el presidente de la Generalitat’. La nieta del que fuera presidente durante la República, fusilado el 15 de octubre de 1940, pide ‘la dignificación de la figura de Companys’, es decir, la nulidad de los dos juicios que lo condenaron a muerte. Juristas e historiadores relacionados con el Memorial Democrático, impulsado por el tripartito, en la misma línea que el ex fiscal Anticorrupción Carlos Jiménez Villarejo, mostraron su decepción por la decisión adoptada por los fiscales de no apelar la condena ante el Supremo al alegar que la sentencia sólo la puede declarar nula un tribunal. La mayoría confesó, sin embargo, que no les sorprendía la resolución de los fiscales porque viene precedida de un problema político mal resuelto. Pero algo sí les dejó atónitos: que la mayoría de la clase política, salvo Esquerra, haya aplaudido el informe de la fiscalía. El tripartito pidió con solemnidad en octubre instar al ministerio público a presentar el recurso, ahora desestimado. Sin embargo, el presidente de la Generalitat, José Montilla, calificó esa decisión en positivo -‘un hecho sin precedentes’- y el consejero de Interior, Joan Saura, de Iniciativa, de ‘gran día para Cataluña’. ERC seguirá batallando. Joan Ridao, secretario general, lo comunicó el jueves a Montilla y Miquel Caminal, presidente de Memorial, la institución que planeó en otoño iniciar una campaña internacional en favor de la nulidad. La Comisión de la Dignidad debate las medidas que tomar. Su presidente, el jurista Josep Cruanyes, también asesor del Memorial, señaló que se plantean pedir al Supremo una confirmación de la nulidad de la sentencia y de los antecedentes penales de Companys. ‘La prueba del algodón será si el Consejo del Poder Judicial incluye en su repertorio de sentencias la anulación del proceso’, apuntó incrédulo, tras sentirse ‘avergonzado’ por las ‘barbaridades jurídicas’. Cruanyes lamentó que el tripartito se haya conformado y vio inaceptable que la fiscalía no haya dado el paso quizá por miedo a un precedente: «Todo el mundo, sean tres o 3.000 personas, tiene derecho a la nulidad. Alemania dio miles de indemnizaciones a familiares víctimas de los nazis».

No fue el único que citó el ejemplo alemán. El historiador y catedrático Joan B. Culla, miembro también de la junta de gobierno del Memorial, explicó que una nulidad se puede conseguir de dos formas: a través de una ley, como hizo el Bundestag declarando nulos todos los juicios durante el nazismo o bien a través de un tribunal. «La ley de la Memoria Histórica sólo considera ilegítimos los juicios franquistas. No los anula, por lo que lo tiene que hacer un tribunal. La fiscalía ha hecho un juego de manos para ocultar la realidad», dijo Culla, «atónito» ante la reacción de parte del tripartito. «Si todo estaba ya estipulado en la ley, ¿por qué han perdido tanto tiempo en pedir la revisión y buscar certificados?».

El historiador Borja de Riquer abundó que la Ley de la Memoria debía de haber incorporado la nulidad. «Se perdió una oportunidad al dejarlo para la vía judicial», apuntó De Riquer, que recordó que por eso no prosperó la nulidad del caso de Puig Antich. Josep Fontana, catedrático de Historia Económica, afirmó: «El de Companys no fue un proceso más y es de una gravedad especial. Puedo entender que ahora hay problemas más graves e inminentes pero reparar el crimen merece algo más que una solución formal, como la ley que anulaba el proceso».

El País.com