Más de 40 juristas alzan su voz contra el genocidio franquista…

marzo 2, 2010
Cristina Almeida, José Luis Pitarch, Joan Garcés… son algunos de los nombres que componen la lista inicial del comité jurídico –al que ha tenido acceso nuevatribuna.es- encargado de elaborar la iniciativa legislativa popular de “Verdad, Justicia y Reparación” para las víctimas de la dictadura.

NUEVATRIBUNA.ES / ISABEL G. CABALLERO 02.03.2010

El proyecto ya está en marcha. Tal y como anunció nuevatribuna.es, distintas asociaciones de memoria histórica y derechos humanos han impulsado una iniciativa popular para resarcir a las víctimas del franquismo.

El ponente del anteproyecto, Miguel Ángel Rodríguez Arias, ya explicó en una entrevista publicada en estas mismas páginas lo objetivos del proyecto del que ahora toca informar a 4-5 meses vista con un tour por varias ciudades de España que comenzó el pasado 27 de febrero en el Ateneo de Madrid y que continuará el 6 de marzo en Barcelona; el 27 de marzo en la localidad valenciana de Quart de Poblet; el 17 de abril en Granada; y el 8 de mayo en Sevilla. Además se prevén sesiones informativas en Extremadura y Galicia -cuyas fechas están aún por concretar-, y en Toulouse, la que fuera capital del exilio republicano.

Pues bien, este periódico ha tenido acceso a la lista inicial de reconocidos juristas, abogados y profesores de universidad que conformarán el comité jurídico, la comisión redactora del proyecto de ley de “verdad, justicia y reparación” que será llevado a la Mesa del Congreso para su calificación y posterior recogida de medio millón de firmas ciudadanas.

El elenco de nombres continuará ampliándose en los próximos días y todos ellos parten de un común denominador: la lucha contra la impunidad y por los derechos humanos. A continuación se reproduce esa lista por orden alfabético.

1-Cristina Almeida. Abogada Laboralista y de Derechos Humanos. Militante Antifranquista.

2-Jaume Asens. Abogado. Interviniente de varias causas de Memoria Histórica.

3-Matías Bailone. Jurista argentino.

4-Gonzalo Boyé. Abogado. Interviniente de varias causas de Memoria Histórica.

5-Margarita Capella i Roig. Profesora Titular de Derecho Internacional Público de la Universidad de Mallorca.

6-Javier Chinchón. Miembro de la Asociación Española para el Derecho Internacional de los Derechos Humanos (AEDIDH). Director Centro Iberoamericano de Estudios Jurídicos y Políticos.

7-José Manuel Corbacho. Abogado de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura.

8-Juan José Del Águila. Juez de lo Social y autor del libro sobre la represión del Tribunal de Orden Público (TOP).

9- Enrique de Santiago. Abogado especializado en Derechos Humanos.

10- Virginia Díaz. Abogada del Foro por la Memoria.

11- Antonio Doñate. Magistrado y miembro de la Asociación Catalana de Juristas Demócratas. Autor de la querella-tipo para casos de desaparecidos.

12-Rafael Escudero. Profesor Titular Filosofía del Derecho de la Universidad Carlos III.

13-Carmelo Faleh-Pérez. Experto en Derecho Internacional. Secretario de la AEDIDH.

14-David Fernández. Abogado.

15-Montse Fernández-Garrido. Abogada catalana especialista en Derecho de la Mujer.

16-Joan Garcés. Experto Internacional en Derechos Humanos y Lucha contra la Impunidad. Abogado de la nieta de Juan Negrín y antiguo asesor de Salvador Allende.

17-Javier García Espinar. Jurista. Miembro Fundación Acción Pro Derechos Humanos Madrid.

18-Inés García. Abogada argentina. Especialista en Derechos Humanos.

19-Pablo Gutiérrez Vega. Profesor de la Universidad de Sevilla. Abogado Desaparecidos en Naciones Unidas.

20-Ramón López. Abogado. Histórico Militante Antifranquista.

21-Antoni Lucchetti. Abogado Derechos Humanos.

22-Fernando Magán. Abogado en la causa de la Audiencia Nacional.

23-Manuel Maroto. Investigador Derecho Penal Universidad Castilla la Mancha.

24-Antonio Martín Martín. Abogado de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Cataluña.

25-Ramón Melgarejo. Abogado.

26-Ana Messuti. Jurista argentina. Especialista en Memoria Histórica.

27-Alicia Moreno. Jurista ONG Derechos Humanos.

28-José Antonio Moreno. Abogado Foro por la Memoria.

29-Xosé Avelino Ochoa. Abogado Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de O’Grove (Galicia).

30-Amaya Olivas. Magistrada de Barcelona. Miembro de Jueces para la Democracia. Autora del Modelo para el Protocolo de Exhumaciones.

31-Bartolomé Oliver. Abogado y jurista.

32-Manuel Ollé. Profesor Derecho Penal de la Universidad Rey Juan Carlos.

33-Lluis Orri. Jurista catalán. Miembro de la Plataforma ‘Juicio a Aznar’.

34-José Luis Pitarch. Miembro UMD. Profesor de Derecho Constitucional. Presidente de Unión Cívica por al República.

35-Miguel Ángel Rodríguez. Ponente del Anteproyecto de Ley de “Verdad, Justicia y Reparación’. Profesor de Derecho Penal Internacional de la Universidad de Castilla La Mancha.

35-Santiago Romero. Abogado.

37-Antonio Feliciano Rubio. Investigador Derechos Humanos y Pena de Muerte.

38-José Luis Serrano. Abogado.

39-Giulia Tamayo. Experta Internacional en Derechos Humanos y Miembro de distintas ONG.

40-Hernando Valencia. Jurista colombiano. Experto en Derechos Humanos y Derecho Internacional.

41-Lydia Vicente. Consultora en Timor Oriental de Derechos Humanos.

42-Carlos Villán. Presidente de AEDIDH. Experto en Derecho Internacional.

43-Gloria Wilhelmi. Abogada en Barcelona. Especialista en Derecho de la Mujer.

44-Mónica Zapico. Investigador Universidad de Vigo. Especialista en Lucha contra la Impunidad.

nuevatribuna.es


REPORTAJE: El arte hurga en la memoria…

marzo 2, 2010

El Reina Sofía y la galería Off Limits combinan vídeos de artistas y recuerdos de ciudadanos para reinterpretar la historia reciente

PABLO DE LLANO – Madrid – 02/03/2010

El verbo exhumar tiene un sentido material, desenterrar un cadáver, y otro figurado, sacar a la luz algo olvidado. Se estima que en España hay más de 100.000 cuerpos de combatientes y represaliados de la Guerra Civil bajo tierra, pero no hay medida de las experiencias que cada individuo calló durante la era franquista y que sus descendientes barrieron a una esquina de la casa. Ésta es la materia prima de un ciclo que contrasta las formas oficiales de la memoria histórica con análisis alternativos y recuerdos familiares: El instante en la memoria. Narrar la historia, dirigido por la artista Virginia Villaplana (París, 1972) en el museo Reina Sofía y la galería Off Limits.

Las imágenes son una narración no oficial de los acontecimientos

El proyecto resalta los movimientos sociales como base de la Transición

«No es un proyecto sobre la historia, sino sobre las maneras de contar la historia», afirma Villaplana. En el plan que la artista articula entre los dos centros, caben desde reflexiones sobre la posguerra hasta análisis del tiempo de cambio democrático, unidos por un criterio común: abrir la interpretación del pasado a juicios artísticos y subjetivos, ajenos a la oficialidad.

Una de las actividades, desarrollada del lunes al viernes de la semana pasada, consistió en dialogar sobre imágenes de álbumes familiares de los años setenta. Villaplana organizó en el Reina Sofía un taller con 16 ciudadanos nacidos en esa década, y a principios de los años ochenta, para intentar buscar el trasfondo histórico y personal de los documentos.

«Arañando en aquellas imágenes hemos comprendido la época, y, en parte, reconstruido nuestra identidad», explicó el viernes Marta Rodríguez, nacida en Galicia en 1971. En las fotos de cuando eran niños se veían iglesias de fondo, chiquillos graves en traje de comunión, familias vestidas de domingo. «Con este ejercicio se nos cayó el mito de cambio de la Transición y entendimos que nuestra infancia también fue un tiempo de continuidad con el pasado», explicó otro participante, Curro Corrales, madrileño de 25 años, el más joven del grupo.

El resultado del taller, un mural de la memoria que mezcla los distintos álbumes familiares, estará expuesto desde mañana en la galería Off Limits. Aquí se puede ver otra de las piezas del ciclo, El instante de la memoria (2007), una investigación de Villaplana sobre una fosa común del cementerio de Valencia en la que hay cuatro familiares suyos enterrados y que el Ayuntamiento pretendió recubrir con nuevos nichos, aunque dio marcha atrás por una denuncia de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, según relata la artista.

Villaplana exhibe en la galería las fotografías que hizo del lugar, expuestas con la misma modestia y hondura poética de su abandono, y el vídeo de una emotiva entrevista a un matrimonio de guerrilleros valencianos de la posguerra.

El tercer elemento del ciclo es la serie de vídeos documentales y conferencias de artistas que se celebra en el Reina Sofía. «La intención es cuestionar la narración clásica de la Transición, que subraya el papel que representó la clase política y obvia al otro sujeto de la historia: el movimiento obrero, las asociaciones de vecinos, las feministas, los gays, las lesbianas», describe Villaplana.

El Plan Rosebud (I y II), de María Ruido (Ourense, 1967), un documental premiado el año pasado por el Festival de Cine Independiente de Nueva York, analiza las «políticas de la memoria», como dice Ruido, profundizando en la utilización turística de la historia bélica, desde los tours por las playas del desembarco de Normandía hasta la apertura al público de San Simón, un islote de la ría de Vigo que ha sido hogar de huérfanos de marineros, casa de leprosos y cárcel de perdedores de la Guerra Civil. Y hurga en la Transición: «Nuestra generación quiere ver más allá del relato oficial del paso del franquismo a la democracia y saber que ahí no está toda la verdad, que la memoria hegemónica no es la única que existe», razona la artista.

Ruido analiza el discurso del cambio político en documentales y películas de aquella época, como se hace en el vídeo No haber olvidado nada (1997), proyectado el sábado pasado, un «desmontaje», en palabras de sus autores, de la serie televisiva sobre la Transición de la periodista Victoria Prego. Uno de los creadores de la pieza, Marcelo Expósito (Puertollano, 1966), detalla su objetivo: «Se trata de cuestionar la muerte de Franco como la separación absoluta de la dictadura y la democracia. Prego muestra en un capítulo la muerte de Franco y en el siguiente la coronación del Rey. Pero los hechos no fueron así: Franco murió, el Rey fue coronado por las Cortes franquistas y asistió, ya como rey, al entierro del dictador».

Esta colaboración del Reina Sofía con la galería Off Limits lleva al terreno artístico y de las percepciones singulares el debate sobre la memoria histórica, no tanto para negar la versión política o académica como para reivindicar la reflexión personal. «Seguimos desconociendo muchos aspectos de la historia del franquismo, y creo que hay una necesidad de pensar sobre aquello desde el presente», sostiene Villaplana. «Ha sido demasiado tiempo de silencio».

Los hitos

Vídeos. El Reina Sofía ofrece hasta el 20 de marzo, cada sábado, un vídeo sobre la memoria histórica, que trata asuntos como la Transición (Plan Rosebud I y II, María Ruido) o el exilio a Rusia de los niños de la zona republicana (Abanico rojo, Pedro Ortuño, y La tierra de la madre, José A. Hergueta

y Marcelo Expósito).

– Exposiciones. El instante de la memoria, estudio de

la artista Virginia Villaplana sobre una fosa común, con fotografías del lugar, se exhibe en la galería Off Limits. La artista hace visitas guiadas hasta el 20 de marzo. Hasta esa fecha también se expone un mural de álbumes familiares de la Transición.

Entrevista. En la galería Off Limits se puede ver el vídeo de la conversación entre Villaplana y dos ex guerrilleros, Remedios Montero (Celia) y Florián García (El Grande).

El País.com


Ateneo Republicano inicia una campaña de recogida de firmas para retirar símbolos y calles franquistas de Valladolid…

marzo 2, 2010

VALLADOLID, 2 Mar. (EUROPA PRESS) –

El Ateneo Republicano de Valladolid señaló hoy que ha iniciado una campaña de recogida de firmas para lograr la retirada «definitiva» de símbolos y nombres franquistas de las calles y los edificios de la capital castellanoleonesa.

Según informaron fuentes de la organización cultural en un comunicado recogido por Europa Press, el proyecto se basa en la Ley de la Memoria Histórica, que insta a las administraciones públicas a tomar medidas para retirar elementos que conmemoren la exaltación, personal o colectiva, de la sublevación militar del general Franco, la Guerra Civil y la Dictadura.

El Ateneo incidió en que se solicita el cumplimiento de una Ley que «lleva dos años vigente»  y que, por ello, reclama la colaboración de los ciudadanos y distintas agrupaciones de la ciudad para ampliar la recogida de firmas.

Señalaron que, además, están en comunicación con las diferentes asociaciones, grupos, partidos y sindicatos para «reunir fuerzas»; además, añadieron que se organizarán diversas actividades dirigidas a difundir la iniciativa.

En la ciudad de Valladolid existen a fecha de hoy una serie de calles y otros lugares públicos que mantienen en sus fachadas nombres y otros símbolos franquistas, «a pesar de que la llegada de la democracia a nuestro país, las reiteradas peticiones de los ciudadanos, y hace dos años la Ley conocida como de Memoria Histórica, hayan puesto de relieve la necesidad moral y la obligación legal de retirar dichos nombres».

Así, existen nombres en vías como el fundador de Falange Española, José Antonio Primo de Rivera, los ‘Héroes’ del Alcázar de Toledo, o los dirigentes del régimen General Solchaga, José Luis Arrese, Joaquín Velasco Martín y Pedro Muñoz Seca. Además, el cerro de San Cristóbal está presidido por un monumento que homenajea al dirigente de las JONS, Onésimo Redondo.

«Mantener el homenaje público a personas o hechos golpistas es un claro desprecio a los valores democráticos en los que hoy se basa nuestra convivencia», lamentaron desde la agrupación cultural. Por todo ello se constituyó una Plataforma Ciudadana cuyo objetivo es lograr la retirada definitiva de estos honores inmerecidos, colocando a los espacios afectados los nombres de personas o hechos que «sirvan de ejemplo a la sociedad por sus acciones positivas», o restaurando los nombres que les pertenecían anteriormente.

Europa Press / Google noticias


El ayuntamiento coruñés retira los títulos concedidos a Franco durante la dictadura…

marzo 2, 2010

El PP se abstiene en la votación y acusa a PSOE y BNG de actuar de modo «sectario y excluyente» y gobernar «mirando al pasado»

PILAR FUSTES | LA CORUÑA
Publicado Martes , 02-03-10
El ayuntamiento de La Coruña ha dado un paso más en la aplicación de la Ley de Memoria Histórica. Gracias a los votos a favor del PSOE y BNG, la corporación municipal aprobó, ayer en el pleno municipal, revocar todos los nombramientos de títulos concedidos a Francisco Franco y a otros políticos y militares durante la etapa de la dictadura. En el lado contrario, el Partido Popular reiteró su postura de abstenerse en la aprobación de esta clase de medidas, ya que asegura no sentirse «concernido con el modo excluyente, sectario y antirreglamentario» de actuar del Ejecutivo local. Así lo expresó el concejal del PP, Juan de Dios Ruano, quien acusó al equipo, liderado por Javier Losada, de gobernar la urbe «mirando al pasado».
Sin embargo, el edil de Educación en el municipio coruñés, Carlos González Garcés, defendió la decisión del Gobierno local afirmando que la decisión se tomó de acuerdo a los principios de aplicación de la Ley de Memoria Histórica. En sus declaraciones, Garcés incidió en que los recursos presentados por familiares y descendientes carecen de «justificación» y que el mantenimiento de distinciones a personalidades de la dictadura no podía estar «por encima de la aplicación» de dicha norma.
Para Margarida Vázquez, concejala del BNG en La Coruña, esta acción supone «hacer Justicia con los represaliados». La edil nacionalista acusó a los populares de «cobardes» y apuntó que la abstención de los de Carlos Negreira en la votación «deja bien claro su ideología».
En total, se acordó la retirada de veintiún títulos, entre ellos el de hijo adoptivo y predilectísimo de La Coruña, alcalde honorario y medalla de oro de la ciudad. Otros de los títulos revocados son el de hijo predilecto otorgado a José Millán Astray; el nombramiento de hijos adoptivos a políticos y militares de la dictadura; las medallas de oro concedidos durante la etapa franquista a Fermín Gutiérrez Soto y Luis Carrero Blanco y la concesión de título de concejal honorario de la ciudad a Juan Canalejo.

Google noticias/ABC.es

OTRAS NOTICIAS RELACIONADAS:

Juzgado ordena al Ayto Mota del Cuervo reponer la cruz iglesia sin símbolos…

marzo 2, 2010

El titular del juzgado, Juan Alberto Prieto Jiménez, ha estimado parcialmente los recursos presentados por el Obispado de Cuenca contra la retirada de la cruz situada junto a la iglesia de San Miguel Arcángel y por familiares de las personas que están enterradas bajo un monumento funerario situado en el cementerio, que pedían que se mantenga su actual ubicación.

Los recursos fueron presentados después de que el Ayuntamiento de Mota del Cuervo procediera a la retirada de la cruz situada junto a la pared de la iglesia en marzo de 2009, en cumplimiento de un acuerdo plenario que determinaba la retirada de todos los espacios públicos de la simbología franquista.

El acuerdo fue adoptado en noviembre de 2008 por el pleno del Ayuntamiento de Mota del Cuervo con los votos a favor de los cuatro concejales de IU y los tres del PSOE que gobiernan en coalición y el voto en contra de los seis ediles del PP, basándose en los preceptos de la Ley de la Memoria Histórica.

En dos sentencias, a las que ha tenido acceso EFE, el juez ha estimado parcialmente los recursos presentados para que se reponga la cruz retirada y se mantenga la situada en el cementerio y establece que se borre de sendos monumentos la simbología franquista.

En los fundamentos de derecho de las sentencias, el titular del juzgado hace unos razonamientos similares y considera que «no hay inconveniente» en que los monumentos se preserven y protejan desde la perspectiva religiosa y como símbolo «exclusivamente religioso».

Los dos monumentos tienen grabados en sus laterales los nombres de personas «que fallecieron de manera violenta por unas determinadas creencias, principalmente religiosas», se indica en las sentencias.

El juez entiende que es adecuado que se mantenga el recuerdo privado de estas personas, en consonancia con lo que establece la propia Ley de la Memoria Histórica, sobre la necesidad de «promover el conocimiento y la reflexión sobre nuestro pasado y evitar que se repitan situaciones de intolerancia y violación de los derechos humanos como las entonces vividas».

En este sentido, en las dos sentencias se determina la necesidad de retirar de las dos cruces «todos los símbolos y expresiones típicas y alusivas al régimen franquista», porque su mantenimiento supondría «la exaltación de dicho régimen».

El magistrado del juzgado de lo contencioso-administrativo de Cuenca considera que la retirada de estos símbolos es necesaria «para preservar la memoria de dichas personas mencionadas en la cruz, con un carácter privado, de recuerdo, sin exaltación de los enfrentados y del régimen franquista»

Google noticias/ABC.es


La Asociación de la Memoria Histórica pide al Ejecutivo autónomo que financie las exhumaciones…

marzo 2, 2010

ZARAGOZA, 2 Mar. (EUROPA PRESS) –

El vicepresidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de España, Santiago Macías, solicitó hoy, martes 2 de marzo, al Gobierno de Aragón que financie las exhumaciones privadas que esta entidad impulsa en la Comunidad Autónoma en lugar de aplicar una estrategia de «disuasión» de las mismas.

La petición de esta asociación es «que las labores de localización, apertura e identificación –de las fosas– entre en las subvenciones que el Gobierno de Aragón está dando» dentro del programa Amarga Memoria, que «casualmente abarca todo salvo las exhumaciones», lo cual es «casi insultante», lamentó Macías.

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de España ha abierto una fosa en la localidad de Arándiga, donde se hallaron los restos de ocho personas, otra en Illueca con restos de 17 republicanos y otra en el término municipal de Calatayud, en un monte cercano al casco urbano, donde fueron hallados los restos de dos personas.

Un día antes de que comparezca ante la Comisión de Cultura de las Cortes de Aragón el director general de Patrimonio Cultural, Jaime Vicente, para informar sobre el Mapa de Fosas, el protocolo de exhumaciones y el programa Amarga Memoria, Santiago Macías rechazó la gestión del Ejecutivo autónomo en esta materia.

«DISUASIÓN»

En declaraciones a Europa Press, Santiago Macías señaló que la Asociación está realizando un trabajo «que debería hacer el Estado y no lo hace», por lo que pidió al Gobierno de Aragón que «por lo menos que no ponga tantas dificultades», a lo que añadió que las exigencias de la Dirección General de Patrimonio respecto a las exhumaciones de víctimas de la guerra civil y la represión posterior «vistas con un poco de mala leche suenan a disuasión».

El vicepresidente de la Asociación criticó que el Ejecutivo aragonés no permite utilizar medios mecánicos –maquinaria– para realizar las excavaciones y explicó que ello es necesario porque prácticamente ninguna fosa de la guerra civil está cartografiada, lo que obliga a trabajar en perímetros amplios.

Como ejemplo señaló que en muchos casos los investigadores encuentran a supervivientes que ofrecen un testimonio oral sobre la localización de fosas del tipo «junto a la salida del pueblo junto a no sé qué».

Santiago Macías dijo que «podemos estar un año picando a mano» si no se emplea maquinaria para hacer las excavaciones y como muestra de ello apuntó que «sería una maravilla» encontrar un supuesto emplazamiento de una fosa a exhumar que tuviera un perímetro de 50 metros cuadrados.

Macías prosiguió criticando que la normativa aragonesa actualmente vigente no distingue entre las exhumaciones realizadas por familiares de víctimas, como es este caso, con las excavaciones arqueológicas realizadas por empresas privadas con ánimo de lucro o por universidades que han recibido una ayuda pública para destinar a un personal durante un tiempo para realizar la investigación sobre el terreno.

La normativa aragonesa «nos exige una serie de cosas que cuestan mucho dinero», como es el caso de la contratación de todo tipo de profesionales que, según Macías, no son imprescindibles en el caso de una exhumación de este tenor. El investigador criticó que el Ejecutivo autónomo también requiera un proyecto económico y preguntó «qué le importa».

Las asociaciones que han nacido en toda España para realizar las exhumaciones «se han creado con gente voluntaria, entre los cuales están los mejores forenses de nuestro país y no cobran ni un duro», recordó Macías.

Santiago Macías señaló que es «urgente atender a las víctimas del franquismo», entre otros motivos, porque muchos de sus familiares «se están muriendo sin llegar a descubrir los restos». La Asociación tiene pendiente realizar aperturas de fosas en otros puntos de España, como Ciudad Real, León, Asturias, Galicia, Andalucía y la Comunidad de Madrid.

Europa Press/Google noticias