Diez asociaciones se querellan contra Saavedra por prevaricación por sus resoluciones sobre Garzón…

marzo 4, 2010

MADRID, 4 Mar. (EUROPA PRESS) –

Diez asociaciones en defensa de la Memoria Histórica han presentado una querella ante el Tribunal Supremo contra el presidente de la Sala de lo Penal de este órgano, Juan Saavedra, al considerar que ha prevaricado al adoptar determinadas resoluciones en relación con el recurso interpuesto contra la decisión de la Audiencia Nacional de declarar incompetente al juez Baltasar Garzón para investigar las desapariciones de franquismo.

En la querella, las asociaciones destacan entre los actos de Saavedra que consideran injustos su participación en la aprobación de determinadas resoluciones sobre este asunto a pesar de haber sido recusado.

Además, denuncian la «reiterada y continuada inobsevancia del deber de abstención» de este magistrado y le acusan de «dilatar durante más de medio año el acceso al Pleno del Supremo de sus escritos, en los que sostienen que la competencia de la investigación de las fosas corresponde al juez Baltasar Garzón.

TRIBUNAL IMPARCIAL

«El presidente de la Sala de lo Penal ha bloqueado, de ese modo, que un tribunal imparcial se pronuncie sobre el recurso de las asociaciones contra el auto de la Audiencia Nacional que prohibió investigar los crímenes del franquismo», añaden los querellantes.

Finalmente, señalan que Saavedra también mantiene paralizada la resolución de la cuestión de competencia negativa planteada por los Juzgados de Instrucción de Granada y El Escorial (Madrid), que rechazan investigar las fosas de sus respectivos territorios al entender que este asunto es competencia de la Audiencia Nacional.

«También ha negado a las asociaciones de víctimas el derecho a ser oídas en esta cuestión, mientras avanzaba la causa abierta por la extrema derecha contra el juez Baltasar Garzón», indican.

La querella, sobre cuya admisión debe resolver la propia Sala que Saavedra preside, ha sido presentada por Izquierda Republicana de Castilla y León y las asociaciones para la Recuperación de la Memoria Histórica de Arucas, Aguilar de la Frontera (Córdoba), Málaga, Sierra de Gredos y Toledo, la Associació Cultural Memória I Justicia D’Elx I Comarca, la Asociación de Familiares de Fusilados y Desaparecidos de Navarra a raíz del Golpe Militar del 18 de Julio, el Grup per la Recerca de la Memoria Histórica de Castelló, Héroes de la República y la Libertad y de Salamanca Memoria y Justicia.

Diez asociaciones se querellan contra el presidente de lo Penal Europa Press –


1.850 fosas en el primer mapa de la tragedia…

marzo 4, 2010

Mapa provisional de fosas.

1.850 fosas en el primer mapa de la tragedia

Ocho autonomías cuentan cómo buscan enterramientos de la Guerra Civil

NATALIA JUNQUERA – Madrid – 04/03/2010

Más de 70 años después del fin de la Guerra Civil, aún quedan en España miles de fosas comunes en las que yacen decenas de miles de víctimas. El único censo nacional de desaparecidos que existe, el que las asociaciones de familiares llevaron al juez Baltasar Garzón en octubre de 2008, tiene 133.708 nombres. Para elaborar un mapa de fosas y cumplir uno de los artículos de la Ley de Memoria Histórica (2007), el Gobierno pidió ayuda a las comunidades autónomas, pero sólo ocho, todas gobernadas o cogobernadas por socialistas, han firmado un convenio para facilitar al Ejecutivo datos de las localizadas en su territorio. El objetivo es que ese rastro de la tragedia se pueda consultar en una web en el futuro.

La mayoría de estas comunidades llevaba ya tiempo trabajando en ese mapa y algunas, como Cataluña o Aragón, desde mucho antes de que existiera la Ley de Memoria. Todas se están apoyando en el trabajo de las asociaciones de víctimas y en equipos de las universidades que financian con su presupuesto autonómico.

– Cataluña no delega. La Generalitat presentó en 2008 un primer mapa con 179 fosas, a las que han ido añadiendo más, hasta 244, aunque, de momento, sólo 89 han sido confirmadas. La estimación del número de víctimas en esta comunidad asciende a 9.000. María Jesús Bono, directora general de Memoria de la Generalitat, explica que por la evolución del conflicto, la mayoría son fosas de soldados republicanos. «Pero a diferencia del resto del Estado, las primeras fosas que hay en Cataluña son fosas de la represión republicana». Han recibido 32 peticiones de exhumación o dignificación de enterramientos clandestinos. «La gran diferencia aquí es que la Generalitat no delega la responsabilidad en víctimas o asociaciones, sino que asume los trabajos de localización y exhumación y su coste», explica. Cataluña cuenta, además, con un registro de desaparecidos de la guerra que tiene ya 3.400 nombres y destinó 11 millones de euros a proyectos de memoria histórica entre 2005 y 2009.

– Aragón: las fosas son yacimientos arqueológicos. Su mapa de fosas arrancó en 2006. Ya han localizado 519, que dividen en seis categorías, según las víctimas: «De la represión rebelde» (247); «de la represión republicana» (119); «militares» (restos de soldados fallecidos en combate: 119); «de combates o bombardeos» (9); «relacionadas con la lucha guerrillera» (17) y de «tipología especial» (8). Para elaborar el mapa, según explica una portavoz, el Gobierno aragonés recogió documentación de historiadores y asociaciones y envió a un equipo de técnicos a 1.150 localidades -entre ellas, una treintena de pueblos ya deshabitados-, para buscar testimonios. Esta comunidad es una de las pocas con su propio protocolo de exhumación. Y la única que considera las fosas «yacimiento arqueológico», lo que las preserva de, por ejemplo, las obras.

– País Vasco: equipo pionero. El Gobierno de Euskadi ha localizado 53 fosas. Trabajan mano a mano con la sociedad de ciencias Aranzadi, a la que pertenecen los arqueólogos y forenses que han participado de forma altruista en la mayor parte de las fosas que se han abierto en España desde 2001. Inés Ibáñez de Maeztu, directora de Derechos Humanos del Gobierno vasco, explica que las asociaciones de familiares juegan «un papel muy importante a la hora de aportar información» y que «pese a las estrecheces económicas» siguen subvencionando proyectos de recuperación de la memoria «como una forma de acabar con el silencio, el olvido y la indiferencia».

– Extremadura: comisario por la memoria. Esta comunidad empezó a buscar a sus desaparecidos de la guerra en 2003. Ha localizado 172 posibles fosas en las que calcula que puede haber restos de 241 víctimas. «La relación de represaliados tiene alrededor de 12.000 nombres, pero hay otra represión no escrita, que requiere una investigación pueblo a pueblo. Lamentablemente, cada vez tenemos menos testimonios orales de primera mano: el que enterró los cuerpos, el que vio cómo los enterraban… ya ha muerto», explica Cayetano Ibarra, comisario de la memoria histórica en Extremadura. «Además, hubo quien, a finales de los 70, por miedo, se deshizo de los restos de fosas en fincas de su propiedad».

– Andalucía: nadie se atreve a dar una cifra de víctimas. Tiene, como Extremadura, la figura del comisario de la memoria, y un inventario de 595 fosas, la mayoría (118) en Huelva. Los expertos no se atreven aún a dar una estimación de la cifra de víctimas.

– Asturias y Cantabria: alianza con la Universidad. En Asturias se han localizado 267 fosas desde 2003. Una profesora de historia contemporánea de la Universidad de Oviedo coordina los trabajos de investigación, para los que ya han previsto 30.000 euros. El Gobierno cántabro ha contratado a un equipo de la universidad para que corrobore la información que ha recibido de ayuntamientos, asociaciones y particulares sobre posibles ubicaciones de fosas.

– Castilla-La Mancha: empezando. Aún no aporta cifras, pero el Gobierno castellano-manchego ya ha comenzado a trabajar en el mapa de fosas reuniéndose con asociaciones de memoria.

__________________________________________

Publicado por Coordinadora de Colectivos de Víctimas del Franquismo. en:

http://coordinadoravictimas.blogspot.com/2010/03/1850-fosas-en-el-primer-mapa-de-la.html

AGENDA RELACIONADA CON LA NOTICIA:

Mañana viernes 5 de marzo LA MEMORIA realiza un coloquio sobre la exhumación de la gran fosa común de Málaga. Se han recuperado 2.840 esqueletos de los 4.471 fusilados entre 1937 y 1957.

Intervienen el historiador Francisco Espinosa y el comisario de la Memoria Histórica, Juan Gallo.

Saludos,

Elena Zájara
Productora «La Memoria»
Radio Andalucía Información
CANAL SUR RADIO


Unidad al pie de la mayor fosa común exhumada hasta hoy. Cementerio San Rafael (Málaga)…

marzo 4, 2010

Fosa común del cementerio de San Rafael de Málaga.- JULIÁN ROJAS

_____________________________________

Unidad al pie de la mayor fosa común

FERNANDO J. PÉREZ – Málaga – 04/03/2010

Los partidos políticos y la sociedad civil de Málaga dieron ayer una rara muestra de unidad en un asunto relacionado con la memoria histórica. El alcalde de la capital malagueña, Francisco de la Torre, del PP, y la consejera de Justicia de la Junta de Andalucía, Begoña Álvarez, del PSOE, presentaron juntos el informe final sobre las exhumaciones del antiguo cementerio de San Rafael, donde fueron fusilados y enterrados en fosas comunes 4.471 republicanos entre febrero de 1937 y el año 1955. Durante los últimos tres años, un equipo de arqueólogos de la Universidad de Málaga (UMA), apoyado por voluntarios y miembros de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), ha desenterrado y catalogado un total de 2.840 esqueletos.

La diferencia entre la lista de fusilados -obtenida tras años de investigación en archivos civiles, militares y penitenciarios- y la de cuerpos finalmente exhumados se debe a que la falta de espacio en el cementerio, cerrado en los años 80, obligó a desenterrar algunas fosas comunes. Estos restos fueron trasladados a columbarios sin identificar, explicó Sebastián Fernández, profesor de Arqueología de la UMA y director de la excavación.

De los miles de cuerpos recuperados, un 97% varones, sólo uno ha podido ser identificado utilizando técnicas de ADN. Se trata del padre de Francisca Córdoba, que, año tras año junto a su familia, se encargó de renovar la marca que fijaba exactamente el lugar del enterramiento. Otros 200 familiares se han apuntado hasta el momento para someterse a estas pruebas, aunque el deterioro de los huesos -los ejecutores arrojaron cal viva sobre los cadáveres para acelerar su descomposición- complica la extracción del material genético.

Francisco Espinosa, presidente de honor de la ARMH malagueña y verdadero artífice del proyecto de exhumación, recordó cómo «durante el franquismo era imposible saber el motivo y las circunstancias de los asesinatos. Los padres no hablaban de ello para proteger a sus hijos». Manuel Muñoz, familiar de un fusilado, pidió un aplauso para el juez Baltasar Garzón, que, bien por convencimiento bien por simpatía hacia la víctima, fue secundado por todos, concejales del PP incluidos.

Los esqueletos volverán a San Rafael en el futuro. El escenario del horror se convertirá en un parque público presidido por un mausoleo en el que reposarán más dignamente los restos.

__________________________________

El franquismo enterró a 349 niños en la fosa de Málaga

Se trata de la mayor tumba de la Guerra Civil exhumada hasta hoy

– LAURA LEÓN M.FERNÁNDEZ / A. MUNÁRRIZ – MÁLAGA / SEVILLA – 04/03/2010 11:16

La fosa común de Málaga, de la que han sido exhumados restos de 2.840 personas, acogió los cuerpos de 349 niños muertos de hambre, enfermedades o heridas. Así lo recoge el informe de la excavación de las ocho fosas y el patio civil del cementerio de San Rafael, el mayor enterramiento de la Guerra Civil y la represión abierto hasta hoy.

La cifra de 349 niños se refiere a críos menores de diez años, según la Consejería de Justicia. Murieron la mayoría en 1937 y en años inmediatamente posteriores.

No siempre eran descendientes de enterrados allí. Bastaba con que fueran hijos de quienes eran rojos a ojos de los rebeldes, que los inhumaban en la fosa sin apenas control. «Un niño que iba a la cárcel con su madre, si moría de hambre o tifus, iba allí. Uno muerto en un bombardeo, también», explica una fuente de la investigación. Más de un tercio de estas víctimas infantiles (132) estaban en el sector 8, donde abundan las inhumaciones en féretro de cuerpos llegados desde la prisión provincial.

Aparte de los 349 niños, se han exhumado cadáveres de 1.138 hombres y 89 mujeres. Del resto de cuerpos (1.262 más), no se determinó el sexo. Hasta el momento, sólo se ha identificado a una persona. Ahora está abierto el plazo para que las familias que creen tener familiares allí den ADN a la Universidad de Málaga. Más de 200 ya lo han hecho. Se prevé que se sumen otros dos centenares más. La cal viva dificultará las identificaciones.

Dos décadas de exterminio
En el cementerio, hay registrados 4.471 entierros en la fosa común. Es decir, faltan 1.631 cadáveres por exhumar. Existen hipótesis, no certificadas, que sugieren que hubo traslados a otros lugares, como el Valle de los Caídos. La Asociación contra la Memoria y el Olvido -promotora de la exhumación en la que ha participado la Junta, el Gobierno y el Ayuntamiento- pretende que se construya un panteón con todos los huesos y una placa con los 4.471 nombres

Según el informe, los cuerpos fueron enterrados entre febrero de 1937 y mayo de 1957. Se trató de un «exterminio seleccionado durante dos décadas». La mayoría fueron disparos en el pecho. Abundan los tiros de gracia con arma corta. Hay individuos golpeados con objetos contundentes. Muchos eran arrojados de tal forma que quedaban «en posiciones extremas». La mayoría tenía «entre 20 y 40 años».

Los enterrados en las seis primeras fosas fueron fusilados en la primera mitad de 1937. Los del sector 7, a partir de entonces. En el Patio Civil, eran sepultados los no creyentes y los suicidas. «Solían estar maniatados con alambres», explica el director de los trabajos, Sebastián Fernández.
__________________________________________

http://www.malagahoy.es/article/malaga/645156/la/reconstruccion/infierno.html
http://www.diariosur.es/v/20100304/malaga/rafael-cierra-heridas-20100304.html

Enviado por el compañero Jordi Grau: Enlace:

http://coordinadoravictimas.blogspot.com/2010/03/unidad-al-pie-de-la-mayor-fosa-comun.html