«La Guerra Civil en Asturias la hicieron los obreros»…

marzo 6, 2010

La asociación Todos los nombres recopila los nombres de 20.500 víctimas de la represión franquista en Asturias.

Foto de archivo de una fosa común en Villamediana, Palencia. MÓNICA PATXOT

HENRIQUE MARIÑO – Madrid – 06/03/2010 21:30

«No se trataba de un ejercito regular sino de grupos de obreros que salieron a morir sólo para luchar por la legalidad vigente. Murieron en combate pero no llegaron a ser soldados». Luis Miguel Cuervo hace el recuento de las víctimas de la represión franquista en su tierra y le salen unas 35.000 personas. De ellas, 20.500 ya están recogidas en Todos los nombres de Asturias, un proyecto surgido hace tres años que pretende recuperar las identidades de los  represaliados por el Franquismo, pero también de los caídos en la lucha que cita al principio.

Un mero repaso de los nombres desvela precisamente que muchos fallecieron en combate, pero Cuervo insiste en que son tan víctimas como los paseados, los ajusticiados o los que dieron su último haliento entre rejas. «La Guerra Civil en Asturias la hicieron los obreros», asegura el presidente de la asociación homónima responsable de la recogida de los datos, que en su día se personó como acusación particular en la causa del juez Baltasar Garzón contra el franquismo por crímenes contra la humanidad.

La iniciativa —que se ha extendido a otras comunidades como Andalucía o Galicia, con su trabajo Voces e Nomes— recopila sus nombres y apellidos, edad, estado civil, profesión, nombre de los padres, lugar de nacimiento y residencia, fecha de la defunción y causa de la muerte. «La web nació con 5.000 nombres y ahora llevamos más de 20.000″, explica Cuervo, aunque todavía faltan por añadir los de muchas víctimas, así como completar las fichas existentes. «En total, al margen de las cifras recogidas, calculamos que en total hubo más de 17.000 muertos en combate, 4.000 ajusticiados despues de ser sometidos a la farsa de los juicios franquistas (consejos de guerra, agarrotados o fusilados) y 12.000 paseados. Además, otras 2.000 personas perecieron por sus malas condiciones de vida en campos de trabajo, cárceles y batallones de trabajadores».

– Empezaron con 5.000 nombres y enviaron unos 17.500 a Garzón. ¿Cuántos esperan recopilar?

– Ahora tenemos 20.500, aunque nacimos con 5.000. Nos falta muchísimo, porque calculamos que hubo 35.000 víctimas. Hablamos de gente muerta en Asturias (nacida aquí o fuera) y de asturianos muertos en otras regiones españolas y en el extranjero.

– Al contrario que el estudio realizado en Galicia, que sólo recoge a los represaliados, ustedes incluyen a los muertos en combate.

– En Galicia no hubo Guerra Civil. En Asturias, sí, y duró 15 meses. Los órganos de poder y el Ejército quedaron en manos de los sublevados. Entonces hubo muchos obreros que salieron a defender a la República y murieron. Les hicieron frente, pero no eran militares sino milicias populares que defendían la legalidad vigente. No sería justo dejar fuera a la gente normal, que estaba en su casa tan tranquila y decidió proteger el régimen establecido.

– ¿Cómo se vivió el alzamiento nacional?

– Asturias tuvo que soportar una invasión desde Galicia y desde León. Fue parada por grupos de obreros, que sitiaron Oviedo, donde estaba concentrado el Ejército, y los cuarteles militares de Gijón. Los obreros hicieron un cerco en la capital durante 15 meses y conquistaron los cuarteles de Gijón, hasta que Franco se hizo con el poder. Pero nuestro estudio no se queda en esa época: llega a la Segunda Guerra Mundial y abarca a los que fallecieron en los campos de concentración nazis.

– Entre las víctimas en combate, además de los obreros, ¿no hubo militares?

– Los fieles a la República serían un puñado, unas pocas docenas. Más que nada, unos 150 guardias de asalto de Gijón y unos 250 carabineros que estaban por la zona de la costa, que fue fiel a la Republica. Y algunos comprometidos con ella, claro.

– ¿Tienen cifras de los desaparecidos?

– Hay dos tipos. Por una parte, los paseados, asesinados y enterrados en fosas comunes. Son unos 7.000 y, sólo en Gijón, hay 2.000 personas en una única fosa común; en la del cementerio de Oviedo, 1.400; en la de Turón (Mieres), 500; en Grado, 500, y luego hay cientos de ellas en Asturias. Por otra, habría que añadir que, cuando se desmorona el frente de Asturias, pasan por las armas a cientos de milicianos en las trincheras, que son tapados con tierra allí mismo. Las trincheras se van utilizando a lo largo de la represión franquista como fosas comunes. Se aprovechan para no tener que cavar.

– ¿Cómo surgió el proyecto, el primero en España, según ustedes?

– Empecé buscando datos familiares hace bastantes años. Cada vez que encontraba con algún fallecido, cogí la costumbre de apuntarlo. Cuando me di cuenta, tenía cientos de informaciones de personas fallecidas. La denominación Todos los nombres se va extendiendo y, ahora mismo, hay iniciativas similares en Andalucía, Valladolid, Galicia, Catalunya… Tenemos socios en toda España, alrededor de un centenar, así como una delegación en Francia, compuesta en su mayoría por descendientes de asturianos.

– ¿Cuándo darán por terminado su trabajo?

– Falta la última fase, cuando las familias completan la base de datos. Por ejemplo, una persona entra en la web, ve que en la ficha de su abuelo no consta el sitio donde nació y nos manda todo lo que falta. Nos está escribiendo bastante gente y, cuando lo completemos dentro de unos meses, publicaremos el listado en papel. Editaremos un libro a precio de coste para que pueda ser consultado por la gente mayor que no accede a Internet.

Público.es


Un gran monumento de solidaridad, de emoción y de Memoria

marzo 6, 2010

Acto de Entrega a las familias de los restos identificados de los presos fallecidos en la Prisión de Castigo de Valdenoceda., 06/03/2010 en el Ateneo de Madrid

Un gran monumento de solidaridad, de emoción y de Memoria ha invadido el salón de actos del Ateneo de Madrid, en homenaje a los presos fallecidos en la Prisión de Castigo de Valdenoceda.

06/03/2010, homenaje a los fallecidos del Penal de Valdenoceda

Entre los 5.834 detenidos que fueron hacinados en esa prisión desde 1938 hasta 1943, se tiene constancia documental de, al menos, 153 presos enterrados en la fosa común, quince de ellos han sido identificados. Sus familiares, acudiendo desde diferentes puntos de España y de Francia, han recogido, en humildes urnas cubiertas con la bandera republicana, los restos óseos de sus antecesores.

Isaac Arenal superviviente del penal de Valdenoceda observa con respeto una de las urnas

Isaac Arenal, superviviente del Penal de Valdenoceda, rinde homenaje a sus antiguos compañeros

Las lágrimas y el recuerdo han atragantado los homenajes personales, cubiertos esos momentos de emoción por nutridos aplausos solidarios; a la espera de recibirlos para publicarlos, hoy solo cabe citar los nombres de esos hombres que sufrieron la represión franquista acusados  paradójicamente de “adhesión a la rebelión”:

David Díez Guinea, de Orduña (Vizcaya).

Ángel Mena  Contreras, de Montiel  (Ciudad Real).

José Venzalá Carrillo, de Fuensanta de Martos  (Jaén).

Vicente Martín Gil, de Daimiel (Ciudad Real).

Feliciano Alcaide Rodríguez, de Aldea del Rey (Ciudad Real).

Dimas Almendro García, de Corral de Calatrava (Ciudad Real).

Anesio Rodríguez Martínez, de Higón (Burgos).

Isidoro Romero Moncada, de Torres de la Alameda (Madrid).

Antonio Salazar Martín, de Sasamón (Burgos).

Antonio García-Rayo, de Daimiel, (Ciudad Real).

José Antonio Quintanilla Pardo, de Fuencaliente (Ciudad Real).

Bernabé Ruiz Castillo, de Jaen.

Gonzalo Muñoz de Torres, de Villafranca del Condado (Córdoba).

Alfonso de la Morena Prado, de Aldea del Rey (Ciudad Real).

Juan María Gonzalez de Mera, de Torralba de Calatrava (Ciudad Real).

Nuestra solidaridad con sus familiares  y el agradadecimeinto a La Agrupación de Familiares y Amigos de Fallecidos en la Prisión de Valdenoceda por habernos invitado a un acto altamente emotivo que rinde también homenaje a todas las victimas de la represión franquista.

Un abrazo fraternal para todos los familiares y asitentes que abarrotaban el salón de actos.

Pedro Vicente Romero de Castilla Ramos.

( Imágenes: Derechos de reproducción reservados «La Memoria Viv@»)

 


«Querido abuelo, vamos a enterrarte con la abuela, tu esposa»…

marzo 6, 2010

Las familias de 15 presos que murieron de hambre en el penal franquista de Valdenoceda reciben en el Ateneo de Madrid sus restos. En la imagen, los feretros cubiertos con la bandera republicana.- ULY MARTIN

Las familias de 15 presos que murieron de hambre en una cárcel franquista reciben sus restos en un emotivo acto en el Ateneo

NATALIA JUNQUERA – Madrid – 06/03/2010

«Querido abuelo: gracias por ser como fuiste. Yo quisiera ser como tú. Te llevamos con la abuela, tu esposa», anunció, emocionado, el nieto de uno de los hombres que falleció en el penal franquista de Valdenoceda (Burgos), Alfonso de la Morena Prado, al recoger un pequeño féretro cubierto con la bandera republicana, con sus restos.

Imagen aérea de la fosa común de Valdenoceda, Burgos

Imagen aérea de la fosa común de Valdenoceda, Burgos- ARANZADI

La noticia en otros webs

Ha ocurrido en el Ateneo de Madrid esta mañana, lleno hasta la bandera de familias enteras que lloraban de emoción al celebrar algo que otras muchas llevan años intentando y pocas han conseguido: recuperar los restos de sus seres queridos desaparecidos durante la Guerra Civil y el franquismo para enterrarlos con sus esposas y madres.

Así fueron subiendo a por su pequeño ataúd hasta 15 familias de presos, que tras recoger los restos, corrían a abrazarse al hombre cuya cabezonería ha permitido celebrar el acto de hoy, José María González, nieto de una de las víctimas, que en 1997 comenzó a investigar el paradero de su abuelo para cumplir el deseo de su padre y dio con el solar donde yacían, en Valdenoceda, 153 presos a los que habían dejado morir de hambre y frío. «La primera vez que hablé de exhumación me dijeron que estaba loco», ha recordado esta mañana. «Me enorgullece que hayamos quitado la etiqueta de desaparecidos a 15 personas». González fundó una asociación y comenzó a buscar a familiares. En 2007 arrancaron los trabajos de exhumación, que recuperaron los restos de 114 presos y empezaron a buscar a sus descendientes. Los 15 féretros entregados hoy corresponden a los cuerpos que han podido ser identificados al cotejar los restos con los de sus familiares.

Al acto ha asistido uno de los pocos supervivientes de aquel penal, Isaac Arenal, que lloró emocionado al entregar a sus familias los restos de alguno de sus compañeros. «Aquello era una prisión de exterminio, donde mandaban a los presos a morir. Recuerdo cuando trajeron a los compañeros de las brigadas internacionales, unos 15 y los colocaron en fila, desnudos, en el patio…»

En este caso, a diferencia de la mayoría de las fosas del franquismo, junto a los restos humanos no han aparecido balas o casquillos, porque en Valdenoceda los asesinos no mataron, dejaron morir a sus víctimas. Los responsables de la prisión obligaron a los presos a enterrar a sus compañeros. El antropólogo forense Luis Ríos explicó que lo hicieron en cajas y con sus escasas pertenencias: un lápiz, una goma de borrar, un anillo… a un metro de profundidad y en un solar fuera del cementerio del pueblo. Cuando en 1989 la parroquia del pueblo adquirió el solar para ampliar el cementerio, al menos 39 de los 153 reclusos que habían sido inhumados en este terreno fueron sepultados por nuevos enterramientos. La Agrupación de Familiares y Amigos de Fallecidos en el Penal de Valdenoceda negocia ahora con los familiares de esos fallecidos para tratar de rescatar los restos de los 39 presos.

De hecho, aunque esta mañana se hayan entregado los restos de 15 personas, en realidad han sido identificados genéticamente 16. Pero la familia de David Ruiz no ha podido recibir sus restos porque una sepultura posterior ha impedido recuperarlos completamente. También se ha identificado con estudios antropológicos a otros diez reclusos, sin descendientes conocidos.

Durante el acto se han mostrado algunos dibujos de Ernesto Sempere, un preso que sobrevivió al penal y falleció en 2007, justo antes de que empezaran los trabajos de exhumación. En sus memorias escribió: «Mis mejores sueños eran siempre con pan. Soñaba con pan. ¿Cuánta hambre puede tener una persona para que sus mejores sueños sean un simple trozo de pan?».

Hubo agradecimientos para el Gobierno central, que ha concedido dos subvenciones para la exhumación y los análisis de ADN; para el alcalde de la localidad, Ángel Arce, muy implicado en los trabajos; y para los ayuntamientos de los lugares de procedencia de las víctimas (Arratxu, en Vizcaya, Campillo de Llerena, en Badajoz, Alcolea de Calatrava, en Ciudad Real y Alcalá la Real, en Jaén) que les ayudaron económicamente. También, un recuerdo constante al juez Baltasar Garzón, que quiso investigar los crímenes del franquismo: «Este es un acto de homenaje al pasado, y también de crítica al presente», ha declarado el presidente del Ateneo, Carlos París. «Porque todavía, ante el intento de hacer justicia a la historia, hay fuerzas que se oponen a ello, como muestra la persecución del juez Garzón. España todavía no se ha liberado de la mentalidad que el franquismo pertrechó».

Si te ha interesado esta información, te recomendamos:

El País.com


Los presos que soñaban con pan. 156 republicanos de Valdenoceda (Burgos) murieron de hambre en la cárcel municipal durante el franquismo. Ayer comenzó su exhumación…

marzo 6, 2010

Ernesto Sempere con los miembros de la orquesta de la prisión-

NATALIA JUNQUERA – Valdenoceda – 11/03/2007

En el cementerio de Valdenoceda, un minúsculo pueblo de Burgos con 70 habitantes, hay un hombre con una sonrisa radiante. Se llama José María González y en su alegría no hay nada macabro. Es feliz porque tras diez años investigando, pidiendo permisos y ayudas económicas, ha conseguido que su abuelo, Juan Manuel González Fernández, republicano preso en la cárcel del pueblo y enterrado en una fosa común en el cementerio municipal, reciba «un funeral digno» y sea enterrado en un panteón honorífico con otros 155 compañeros republicanos muertos en el penal del pueblo entre 1938 y 1943.

La noticia en otros webs

«En casa siempre habíamos pensado que el abuelo había muerto en la guerra. Hasta que hace diez años, en 1997, mi padre, que entonces tenía 71 y nunca había hablado del tema, de repente dijo: ‘Cuánto me gustaría saber dónde está enterrado. Ni siquiera tengo una foto suya’. Ahí empezó a hablar, por primera vez, de mi abuelo, y ahí nos enteramos de que no había muerto en la guerra, sino que se lo habían llevado preso cuando mi padre tenía 13 años. La última imagen de él que recordaba mi padre era saliendo esposado de casa», explica González.

Comenzó la investigación ayudado por su sobrino, Eneko. Encontraron una carta de los trabajadores del penal dirigida a su abuela en la que se le comunicaba que era viuda y se le informaba de que si quería recuperar los objetos que había dejado su marido -«dos mantas, un pañuelo, unas gafas y dos talegos de ropa deteriorada, mejor dicho, inútil», aclaraba la carta- debía pagar los portes: 3,40 pesetas. Encontraron también a un alcalde dispuesto, Ángel Arce, que en el instante mismo de conocerse en Valdenoceda, le hizo saber que «siempre había deseado enterrar como es debido a aquella gente». Y encontraron a un superviviente del penal, Ernesto Sempere, de Ciudad Real, quien, en un texto que dejó escrito en 2005, dos años antes de morir, despejó cualquier duda sobre la causa de la muerte de aquellas 156 personas: «La vida en la cárcel era tremendamente dura. De comer nos ponían un caldo infame, manchado, con una sola alubia que además, siempre tenía un bicho dentro. Recuerdo el hambre que pasamos, hasta el punto de que mis mejores sueños estaban protagonizados por algo tan simple como una barra de pan. Soñaba con pan. ¿Cuánta hambre puede tener una persona para que sus mejores sueños sean un simple trozo de pan?». Su hijo Manuel Sempere, era ayer otro de los que sonreía, emocionado.

A diferencia de la mayoría de las fosas de republicanos asesinados de la represión franquista, en la de Valdenoceda no aparecen balas, ni casquillos. «Los enterraron uno a uno a medida que iban muriendo. Y lo hacían en cajas porque hemos encontrado restos de esos pequeños ataúdes de madera», explica Jimmy Jiménez, arqueólogo de la Asociación de Ciencias Aranzadi y coordinador de la exhumación. «No los fusilaron. Simplemente, los dejaron morir».

«Eran los propios presos los que cargaban a hombros con sus compañeros muertos desde la cárcel hasta el cementerio. En realidad los enterraban detrás del muro del cementerio, pero el cura daba un responso, como a todos los demás. Yo tenía ocho o nueve años y era monaguillo, así que todos los días acompañaba al cura hasta la cárcel porque casi todos los días había algún muerto. Entraba en la cárcel como en mi casa. Los presos incluso me hacían juguetes. Los pobres se morían de hambre. Todavía recuerdo cómo se abalanzaban sobre las patatas crudas, comiéndoselas como si fueran manzanas, cuando salían a llevar al muerto hasta el cementerio», explica Justo Díaz, nacido en Valdenoceda hace 73 años.

Hace dos años, el cementerio se quedó pequeño. La parroquia decidió ampliarlo hacia la fosa de los republicanos y empezaron a aflorar huesos y recuerdos. Los esquivaron gracias a las indicaciones del monaguillo Díaz, que luego trabajó como enterrador. Algunos cuerpos no se podrán recuperar. Una pareja construyó un panteón que afecta a parte del yacimiento. Una de las piernas de los esqueletos exhumados ayer se perdía bajo la piedra de esa tumba vacía.

El País (Hemeroteca) – Artículo de Natalia Junquera del año 2007


Los enemigos de Garzón…

marzo 6, 2010
Artículos del periódico El País que nos retratan algunos de lso miembros de la judicatura enemigos del juez Baltasar Garzón y que casulamente tienen relaciones y amistades con el PP.
Fernando de Rosa y su "amistad íntima" con Francisco Camps

Fernando de Rosa y su «amistad íntima» con Francisco Camps

Fue ‘conseller’ de Justicia con el presidente valenciano, de quien dijo que era una persona «absolutamente honorable»

La "animadversión" de Gemma Gallego contra Garzón

La «animadversión» de Gemma Gallego contra Garzón

La actuación del magistrado fue opuesta a la de la juez en el caso dl ácido bórico, que pretendía vincular el 11M y ETA

Margarita Robles, enemiga de Garzón desde los 90

Margarita Robles, enemiga de Garzón desde los 90

El magistrado alega que su enemistad con la juez procede de la época en la que ambos coincidieron en Ministerio del Interior

El País.com.


Quince familias reciben los restos de víctimas del franquismo. Los responsables del penal en el que estaban presos los dejaron morir de hambre…

marzo 6, 2010

Imagen aérea de la fosa común de Valdenoceda, Burgos- ARANZAD

N. JUNQUERA – Madrid – 06/03/2010

El Ateneo de Madrid acoge hoy una fiesta para quince familias que han logrado lo que otras muchas llevan años intentando y pocas han conseguido: recuperar los restos de sus seres queridos desaparecidos durante la Guerra Civil y el franquismo. La Agrupación de Familiares y Amigos de Fallecidos en el Penal de Valdenoceda (Burgos) les entregará los restos de 15 de los presos que murieron en esta cárcel y que han sido exhumados, con otros 99 compañeros por arqueólogos y médicos forenses de la sociedad de ciencias Aranzadi en un trabajo que se ha prolongado tres años.

La noticia en otros webs

En este caso, a diferencia de la mayoría de las fosas, junto a los restos humanos no han aparecido casquillos de bala o proyectiles. Porque en Valdenoceda los asesinos no mataron, dejaron morir a sus víctimas. En este penal de Burgos perdieron la vida de hambre y frío 153 presos. Los responsables de la prisión obligaron a sus compañeros a enterrarlos en un solar fuera del cementerio del pueblo. Lo hicieron en cajas, con sus objetos personales: un reloj, un bastón… a un metro de profundidad. Aranzadi ha recuperado los restos de 114 personas porque al menos otras 39 fueron sepultadas por nuevos enterramientos cuando la parroquia adquirió el solar para ampliar el cementerio en 1989. De éstos, 16 fueron identificados genéticamente, pero la familia de David Ruiz no podrá recibir hoy sus restos porque una sepultura posterior ha impedido recuperarlos completamente. También se ha identificado con estudios antropológicos a otros 10 presos, sin descendientes.

«Mis mejores sueños eran siempre con pan. Soñaba con pan. ¿Cuánta hambre puede tener una persona para que sus mejores sueños sean un simple trozo de pan?», se preguntaba en sus memorias Ernesto Sempere, uno de los pocos presos que sobrevivió al penal de Valdenoceda y falleció en 2007, justo antes de que empezaran los trabajos de exhumación.

La Agrupación de Familiares y Amigos de Fallecidos en el Penal de Valdenoceda ha conseguido dos subvenciones del Gobierno y los apoyos de ayuntamientos de los lugares de procedencia de las víctimas (Arratxu, en Vizcaya, Campillo de Llerena, en Badajoz, Alcolea de Calatrava, en Ciudad Real y Alcalá la Real, en Jaén).

El País.com


Matar a Garzón para enterrar la Gürtel…

marzo 6, 2010
Ignacio Escolar

« | »

No traten de explicarlo fuera. Yo acabo de regresar de un largo viaje por el extranjero, y allí no se lo creen. En España, grande y libre, la única persona que está en aprietos judiciales por culpa de la dictadura franquista es el juez que intentó investigar sus crímenes. En España, limpia y pura, las perdices disparan contra las escopetas, y don Vito Correa pasa de acusado a acusador, con la bendición del Tribunal Supremo; la justicia al revés. En España, sin pecado concebida, ya sólo faltan contra Garzón una querella de Iñaki de Juana Chaos, otra de Laureano Oubiña y una tercera de los familiares de Pinochet. Y mejor no dar ideas.

“No llega a Semana Santa”, me dicen desde su entorno, donde cada día lo ven más difícil. Ninguno de los movimientos en la partida de ajedrez contra el juez es casual y hay prisa por dar jaque mate. Hay que dar ejemplo entre la magistratura. La semana que viene, el miércoles 10 de marzo, los jueces del Tribunal Superior de Justicia de Madrid tendrán que pronunciarse sobre las escuchas de la Gürtel. Es una vista clave para los estrategas de la derecha, para Trillo y compañía, que abiertamente ya juegan a anular los pinchazos telefónicos; a tapar el pozo séptico de la corrupción del PP con la trampilla del defecto de forma.

Es una estrategia de eficacia probada, ya salió bien con el caso Naseiro. Y si vuelve a funcionar, la moraleja esta vez será definitiva. Apunten las nuevas normas. En España, grande y libre, hay cosas que no se tocan, y no sólo el franquismo es tabú, también lo es el PP. En España, limpia y pura, la justicia es para los pobres, y no sólo existe la impunidad política, también la judicial. En España, sin pecado concebida, los juececillos valientes ya saben a qué atenerse. Acabo de regresar, y me entran ganas de marcharme otra vez.

Relacionadas: ¿Se puede grabar a un abogado cuando habla con su cliente? // Garzón culpa al PP y a El Mundo de una campaña en su contra.


El dedo en el ojo del juez Garzón El Partido Popular lleva años tratando de obstruir la labor de investigación del magistrado con ataques constantes hacia él…

marzo 6, 2010

El juez de la Audiencia Nacional, Baltasar Garzón. – ÁNGEL NAVARRETE

PABLO MACHUCA – 05/03/2010 15:36

El enfado del juez Baltasar Garzón con el Partido Popular no es una rabieta injustificada. Sus argumentos tiene el magistrado quien mantiene con el partido de Mariano Rajoy un enfrentamiento enquistado que se prolonga en el tiempo. El PP es y ha sido el dedo en el ojo del juez de la Audiencia Nacional, quien ha tenido que aguantar declaraciones de todos los colores cada vez que abría un proceso que no gustaba a los conservadores.

Y todo porque, como dijo Rajoy en febrero de 2009, «Garzón es socialista» y por ello «no es imparcial». El presidente del PP le reprochaba su ex militancia justo después de que estallara el caso Gürtel, investigado por el magistrado. Algo que a Rajoy no le gustó nada, por ello dijo que el juez se estaba «saltando la ley» al investigar la trama y que su comportamiento con el PP «no es justo».

La investigación de la trama dirigida por Francisco Correa le ha granjeado al juez todos los enemigos posibles en las filas del Partido Popular, donde muchos han aprovechado la ocasión lanzado sus puyas contra el magistrado. Más aún cuando salieron publicadas las fotos de la famosa cacería del juez con el ya ex ministro de Justicia, Fenrández Bermejo.

Los conservadores no le perdonan su condición de ex militante del PSOE

Trillo saltó al ruedo entonces para hablar de «connivencia» con el Gobierno para investigar al PP, por su demostrada «enemistad y constante animosidad» contra los conservadores. «Todo el mundo sabe con quién caza y cena Garzón», continuó Sáenz de Santamaría, en la ofensiva conservadora al juez. Federico Trillo es sin duda uno de los que más ataques ha lanzado contra el juez, ya que le acusó de prevaricador, parcial y sectario por investigar la trama Gürtel, amén de pedirle, hace pocos días, que se replanteara su condición de juez por las querellas que pesan aún sobre él.

También Cospedal exigió al juez que diera un paso a un lado y dejara de inmiscuirse en los trapos sucios del partido, porque según la secretaria general, Garzón no tenía competencia para ello y actuó «en muchísimas ocasiones» lejos de la legalidad. Cospedal criticaba la «patente de corso» que el juez parecía tener y le lanzaba más dardos acusándole de utilizar «la ley en beneficio propio». Por ello pidió una «llamada de atención por parte del Consejo General del Poder Judicial». Razón por la que el PP presentó en febrero de 2009 una querella por prevaricación contra él, al considerar que actuó «con plena consciencia de que carecía de competencia para instruir» el caso Gürtel y le acusaban de «suplantar conscientemente la ley».

Más lejos fue la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, quien llegó a asegurar en los micrófonos de Jiménez Losantos que el juez «acepta regalos de cuantía superior a los de Camps», siendo capaz de hacerle «un traje a mí y otro a usted», en referencia al periodista. Para la lideresa, Garzón «ha hecho todo el daño mediático al PP que ha querido». Aguirre nunca ha demostrado demasiado aprecio por el juez, a quien retó en tono irónico a que pidiera el certificado de defunción «de Napoleón«, después de que el juez hiciera lo propio con el de Franco para investigar sus crímenes durante la Guerra Civil. Por pedir, Aguirre hasta le pidió que investigara Paracuellos.

Público.es


Garzón acusa al PP de estar detrás de «una cruel campaña de desprestigio»…

marzo 6, 2010

El juez pide en sus alegaciones que no le suspendan y recusa a tres vocales del CGPJ por «enemistad manifiesta»

PÚBLICO / EUROPA PRESS / SERVIMEDIA – Madrid – 05/03/2010 14:43

Fotografías de archivo del vicepresidente del CGPJ, Fernando de Rosa (i), y las vocales Gemma Gallego (c) y Margarita Robles (d), recusados por Garzón. EFE

El juez Baltasar Garzón ha explotado: después de semanas de silencio, el magistrado ha acusado directamente al PP de estar detrás de «una cruel campaña de desprestigio» que busca su «depuración».

Esa es la principal acusación que lanza en el escrito de alegaciones presentado hoy ante el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). Garzón cree que el PP busca su «depuración» por haber investigado «una trama de corrupción que salpica a algunos de sus componentes», en referencia al caso Gürtel.

«No hace falta convocar a la imaginación, ni dejarse llevar por teorías conspirativas, tan del gusto de otros, para apreciar que esas iniciativas contra mi conforman una estrategia coincidente», señala el magistrado de la Audiencia Nacional.

Para el juez, los responsables de la campaña buscan «forzar impunidad de las conductas delictivas que el juzgado osó investigar, ya sean en el marco de crímenes contra la humanidad cometidos durante el franquismo, ya sea una trama de corrupción relacionada con responsables de un partido político».

Además, considera que el Tribunal Supremo ha iniciado «una nueva interpretación jurisprudencial extensiva respecto a los criterios de admisión de querellas, que habrá que ver si tiene alguna continuidad más allá de mi persona, según la cual basta que la querella describa un hecho no absurdo».

Recusará a tres vocales

Garzón también solicita en sus alegaciones al CGPJ que no proceda a su suspensión, por la admisión a trámite en el Tribunal Supremo de dos querellas en su contra, y solicitó al órgano de gobierno de los jueces que los vocales Margarita Robles, Fernando de Rosa y Gemma Gallego se abstengan en la toma de la decisión sobre su situación.

En un escrito de 26 páginas, el magistrado advierte de que si los tres vocales no se apartan de este debate pedirá su recusación.

Sobre De Rosa, alega que mantiene «amistad íntima» con el presidente de la Generalitat valenciana, Francisco Camps, y la «enemistad manifiesta» contra él, que también atribuye a los otros dos vocales.

Las alegaciones de Garzón llegan una semana después de que la Fiscalía presentara un esscrito en el que defendía que «no procede la medida de suspensión provisional de funciones» del juez en relación con los dos primeros procedimientos penales admitidos a trámite contra él en el Tribunal Supremo (por investigar las desapariciones del franquismo por su gestión de unos cursos en Nueva York).

Público.es


Caamaño ve «extravagante» la querella de Correa contra Garzón. El ministro considera que se levanta mucho «ruido mediático y político» en torno al magistrado…

marzo 6, 2010

El ministro de Justicia, Francisco Caamaño. – EFE/José Pedrosa

PÚBLICO.ES/AGENCIAS – 06/03/2010 11:20

La ola de noticias en torno al juez Baltasar Garzón comienza a dejar su resaca. El ministro de Justicia, Francisco Caamaño, ha sido el primero en hablar sobre la querella presentada por Correa contra el magistrado que le investiga por las presuntas irregularidades del caso Gürtel.

El ministro considera que es «un tanto extravagante» que el imputado cuente con el permiso del Tribunal Supremo para querellarse contra el juez. Así ha reaccionado en una entrevista a Onda Cero a la decisión del Tribunal de admitir a Correa como acusación particular contra Garzón por ordenar intervenir las comunicaciones en prisión entre varios imputados en el caso y sus letrados.

Sin embargo, Caamaño ha asegurado que la Justicia española es «independiente y muy profesional» y ha destacado que «todos debemos respetar» la presunción de inocencia del magistrado. El titular de Justicia considera que «se levanta muchísimo ruido mediático y valoraciones políticas», al ser preguntado por la denuncia hecha el viernes por el juez, en la que acusa al PP de estar detrás de una «cruel campaña» contra él.

Aún así, el ministro ha querido dejar claro que «si dejamos trabajar a la Justicia, resolverá en cada momento lo que corresponda conforme y con arreglo a Derecho». «Cada uno se verá y se colocará en su lugar», ha concluido.

Concentración de apoyo al juez

Los que sí que expresan su apoyo al juez son los integrantes de la Plataforma de Apoyo a Baltasar Garzón, que celebra este sábado a partir de las 19.30 horas una concentración en Jaén para mostrar su respaldo al magistrado. El acto tendrá lugar en la Institución Ferial de la capital y durante el mismo está prevista la intervención de numerosas personalidades políticas, literarias e intelectuales, amén de la lectura de un manifiesto de apoyo al juez.

El abogado Marcos Gutiérrez destacó que la manifestación está organizada para respaldar «el trabajo por la libertad, la democracia y la justicia» llevado a cabo por Garzón. A Gutiérrez le «causa perplejidad» la admisión de la querella de Correa, aunque admite que es «jurídicamente correcto», pero asegura que «cuando no tiene el informe favorable del fiscal es difícil en la práctica habitual». Además considera que siente estupor al «ver peligrar el principio de autonomía de los jueces».

Al acto está previsto que acudan los escritores Ana Rossetti, Juana Vázquez, Manuel Rivas y Fanny Rubio; los actores, Juan Diego, Juan Diego Botto, Viki Peña, Pilar Bardem, María Barranco y Jordi Dauder; Jaime Ruiz, Matías Alonso Blasco y Emilio Silva, de Asociaciones por la Memoria Histórica; los fiscales Carlos Jiménez Villarejo y Eligio Hernández, y el rector de la Universidad de Madrid, Carlos Berzosa.

También se han adherido al manifiesto José María Manzanares, David Fandila ‘El Fandi’, José Padilla, Curro Díaz, Curro Martínez, David Gil, José Fuentes, Pasión Vega, Enrique Morente, Aurora Vargas, Paco Ibáñez, Manuel Moreno ‘El Pele’, Juan Peña ‘El Lebrijano’, David Navarro Cruz, Julián Estrada, Guillermo Cano, Gema Jiménez, Antonio Montoya o el empresario taurino Toño Matilla.

Público.es