MONOGRÁFICO VALDENOCEDA: La memoria recuperada de los presos de Valdenoceda Quince familias reciben los restos identificados de sus abuelos represaliados…

marzo 7, 2010

Las quince urnas con los restos mortales cubiertas por la bandera tricolor

DIEGO BARCALA – Madrid – 07/03/2010 08:00

Pepe González, de 51 años, vivió el momento más feliz de su vida hace dos años, cuando su padre, meses antes de morir, le abrazó a los pies de la fosa del cementerio de Valdenoceda (Burgos). Fue en la celebración del funeral de su abuelo, Juan María González, condenado a muerte por los franquistas por «adhesión a la rebelión». Es decir, por ser el conserje de la Casa del Pueblo de Torralba de Calatrava (Ciudad Real). Pepe, junto a otras 14 familias, recibió ayer de manos de la Agrupación de Familiares y Amigos de Fallecidos en la Prisión de Castigo de Valdenocenda los restos de su antepasado represaliado.

Este acto de entrega de los cuerpos, celebrado en el Ateneo de Madrid, cerró el círculo de la memoria histórica que nietos, hijos y sobrinos como Pepe González comenzaron hace apenas 15 años, seis décadas después de que los presos de aquella fría cárcel murieran, en su mayoría, de hambre. «La comida era agua con tizones para teñirla de negro y un caldo con una habichuela que solía tener gusano y no se podía comer», relató ayer uno de los supervivientes, Isaac Arenal.

A los 153 presos enterrados en el cementerio de Valdenoceda no hacía falta fusilarlos. Bastaba con morir enfermos. Los antropólogos de la Sociedad Aranzadi han recuperado 116 cuerpos, entre ellos los 15 que ayer fueron entregados a sus familias. Otros diez están identificados sin prueba genética y el resto están a la espera de encontrar a sus descendientes. «La última familia apareció hace un mes. Esperamos entregar muchos más», señaló el antropólogo Luis Ríos.

Público.es

OTRAS NOTICAS RELACIONADAS:


Quince familias reciben los restos de víctimas del franquismo – lainformacion.com
 
La Agrupación de Familiares y Amigos de Fallecidos en la prisión de castigo de Valdenoceda (Burgos) entregó ayer los restos de quince represaliados del …

Y 70 años después, volvieron – El País (España)
 
En este caso, los asesinos no mataron a sus víctimas, todos presos del penal de Valdenoceda (Burgos), sino que las dejaron morir de hambre y frío. …

Devuelven los restos de una fosa del franquismo a 15 familias – EiTB
 
A todos ellos, ya otras 152 personas, les dejaron morir en una cárcel de Valdenoceda (Burgos). Después de tres años de trabajo médicos forenses y …

Los primeros presos de Valdenoceda reciben sepultura en su localidad – Lanza Digital
 
… republicanos… que, por su ideología, sufrieron durante la posguerra la represión franquista en la prisión de castigo de Valdenoceda (Burgos). …

Quince familias reciben los restos de víctimas del franquismo – lainformacion.com

La Agrupación de Familiares y Amigos de Fallecidos en el Penal de Valdenoceda (Burgos) les entregará los restos de 15 de los presos que murieron en esta …

Acto de entrega en Madrid de los restos mortales de fusilados por … – Tercera Información
5 Marzo, 10:40
… de los restos identificados de los presos represaliados por la dictadura franquista, fallecidos en la Prisión de Castigo de Valdenoceda (Burgos). …

Identificados dos jiennenses enterrados en una fosa en Burgos – Diario Jaen

Los jiennenses Bernabé Ruiz Castillo y José Venzalá Carrillo murieron hace más de 70 años en la cárcel burgalesa de Valdenoceda, una de las más duras del …

Aldea del Rey – La Tribuna de Ciudad Real

Exhumación de los restos de los represaliados tras la Guerra Civil en la antigua cárcel de Valdenoceda (Burgos). Vuelven a casa después de 70 años y con su …

Los restos de ocho ciudadrealeños enterrados en una fosa en el … – La Comarca de Puertollano

… que permanecían enterrados en Valdenoceda, localidad del norte de Burgos. Valdenoceda alojó, desde 1938 a 1943, una de las prisiones de castigo más …

Noticias de Valdenoceda, Marzo del 2010

DISCURSO DE JAUME D’ URGELL:

Jaume D' Urgell leyendo su emotivo discurso (Adjunto debajo de la fotografía)

Discurso de Jaume d’Urgell.

Hoy, sábado, 6 de marzo de 2010, algo más de siete décadas después de concluir la Guerra contra la Población Civil Española, al Ateneo de Madrid le cabe el triste pero gran honor de abrir sus puertas para recibiros con respeto y humildad, y llevar a cabo un acto de decencia cívica.

No obstante, el rigor institucional y aún, la trascendencia histórica de lo que aquí hemos venido a conmemorar, no está reñido con el respeto a la verdad, por eso, además de daros la más fraterna bienvenida, me gustaría aprovechar la ocasión, para decir algunas cosas del modo más claro posible:

En primer lugar, expresar la más firme condena ante el atentado terrorista masivo que supuso el asesinato de decenas de miles de mujeres y hombres desarmados.

En segundo lugar, denunciar el genocidio desencadenado por el golpe de Estado del 17 de julio de 1936.

Además, señalar el deshonor criminal de la cúpula golpista, capaz de cometer el supremo acto de traición, al levantarse en armas contra la ciudadanía de su propia patria.

Asimismo, dejar patente la conculcación sistemática de los Derechos Humanos, Civiles y Políticos de las personas represaliadas por el dictadura militar encabezada por Franco. De las primeras víctimas entonces, y de sus familiares hasta hoy, pues, contrariamente a la voluntad de los criminales: ni el Derecho, ni el dolor, se extinguen con la aniquilación física del adversario. Aquí estamos, existimos y merecemos respeto.

Me gustaría decir también, que el compromiso democrático del Gobierno de España con la Verdad, Justicia y Reparación, no debería ceñirse a un ardid electoral, insuficiente e inaplicado, sino que constituye un imperativo ético incompleto e inaplazable.

No esperemos fortaleza de un árbol con las raíces podridas: hablar de una “Transición idílica”, cuando cerca de 150.000 españoles abonan las cunetas de nuestro país, es de una indolencia macabra.

No es de extrañar que todavía hoy, amplios sectores vinculados al partido político fundado por un ex ministro de Franco, se lancen a una miserable persecución política del magistrado juez que osó reparar el dolor de las familias.

Me gustaría señalar que el mero intercambio de poder por legitimidad y legitimidad por poder, no merece ser llamado “Transición”, sobre todo, considerando que –digan lo que digan–, buena parte de los objetivos políticos de los gopistas siguen vigentes: porque, el hecho es que llevamos 73 años sin poder elegir a nuestra Jefa o Jefe de Estado; y es igualmente cierto que todavía hoy, nuestras leyes las continúa firmando un militar… un militar no-electo, vitalicio, hereditario, irrevocable, bien financiado, inviolable, opaco, penalmente irresponsable y compatriota de Berlusconi y Amadeo de Savoya, pero no mío.

Bueno… paciencia… al fin y al cabo, todo lo antidemocrático es inmoral, y lo que es inmoral, más pronto que tarde, terminará por ser también ilegal.

Hoy hemos venido, para reafirmar que, por encima de todo, estas personas murieron por causa de su lealtad y compromiso con la defensa del orden constitucional, democrático y de Derecho de nuestro querido país.

Y una cosa más: no nos mueve el sentimiento de venganza, sino la convicción de que todas y todos viviríamos más seguros y con más decencia si se conociera la Verdad, toda la verdad y nada más que la verdad; nos mueve el hambre de Justicia, una hambruna larga y dolorosamente acumulada; y una gran necesidad de Reparación, una reparación que no puede reducirse a lo simbólico, sino que debe ser sincera, efectiva y exhaustiva.

Por eso, por que la Verdad es incompatible con la mentira, debemos dejar claro que las falsas equiparaciones son un insulto a la razón. No ha tanto, alguien hizo desfilar a dos soldados, en pleno 12 de octubre, por el Paseo de la Castellana: uno de ellos ataviado con el uniforme de soldado de infantería de la España de 1936, y el otro, con un disfraz de soldados de la “División Azul”… ¿Puede alguien imaginar una situación parecida en las calles de Berlín?

La Verdad es incompatible con la mentira. Pongamos por caso: si un terrorista fallece en un tiroteo, inmediatamente después de asesinar a un político municipal por la espalda… nos encontraremos ante dos cadáveres… ¿se imaginan que pasados setenta años, alguien afirmara que ambos cadáveres vienen a ser más o menos iguales? ¿que se trató de una “contienda entre hermanos”? Pues bien, lo siento si decir esto se considera un tabú por causa de una mala forma de entender la corrección política, pero las cosas hay que decirlas como son: no es lo mismo estar a favor que en contra del orden constitucional, democrático y de Derecho… y estas personas, estaban a favor:

Estas personas defendían la democracia; defendían la separación de poderes; estas personas murieron por defender el Sufragio Universal; fueron asesinadas por defender la libertad de cátedra; por defender el derecho de asociación; murieron luchando por mantener la libertad de expresión; por defender el derecho de reunión; por su defensa de la libertad de conciencia; fueron asesinadas por defender el respeto a la diversidad cultural de este maravilloso pueblo de familias, que es España.

Hoy hacemos un acto de Justicia, digno, pero insuficiente. Insuficiente, porque todavía quedan algunas cosas importantes en el tintero… el tintero de la “voluntad política”, un concepto estrechamente vinculado al de la “opinión pública”, y que nos recuerda la vigencia de uno de los valores característicos de lo mejor de los años treinta: hace falta hacer mucha pedagogía democrática, porque es muy difícil desear lo que se ignora.

Decía que restan algunas cosas pendientes, y de todas ellas, quizá la más urgente sea una Ley de Verdad, Justicia y Reparación, que venga a suplir las carencias de la llamada Ley de la Memoria Histórica, y que, como mínimo, declare –no ya la ilegitimidad–, sino la plena y efectiva anulación de todas las sentencias políticas dictadas durante el franquismo.

Y si alguien se atreve a repetir la falacia del “principio de seguridad jurídica”, que venga aquí, a mirarnos a los ojos, y que tenga el valor de decirnos donde está la seguriad jurídica de las personas represaliadas por la dictadura, donde está la seguridad jurídica de sus familias, que no sólo perdieron a sus seres queridos, no sólo no sabían adónde llevar flores cada primero de noviembre o cada catorce de abril, sino que en muchos casos, vieron cómo sus propiedades fueron confiscadas al margen de toda Ley justa. ¿Dónde está la seguridad jurídica de las víctimas del franquismo?

En fin… no es cuestión de fechas, como si se tratara de un examen de Historia… porque todavía no sabemos en qué mes, ni en qué día del mes caerá el próximo 14 de abril… todavía no sabemos qué nombre tendrá el próximo Niceto o la próxima Clara, tan sólo sabemos que si un sentimiento guía nuestros pasos, éste no es el de la nostalgia del pasado, sino mas bien la nostalgia del futuro… sabemos bien dónde tenemos los pies y en qué mundo vivimos, y por eso mismo, afirmamos que lo mejor de nuestra Historia, está por escribir.

Podrán cortar todas las flores, pero no podrán cortar la primavera. Hermanas, hermanos… nada fue inútil. Nunca moriréis.

Jaume d’Urgell
jaume@durgell.com
http://jau.me

DISCURSO DE NUESTRO COMPAÑERO PACO DE JEREZ:

Nuestro querido compañero Paco de Jerez, leyendo su emotivo y breve discurso

“Quienes este acto impulsamos, no somos Forenses. No somos Arqueólogos, ni Médicos ni Antropólogos. Tampoco somos fanáticos demagogos ni perversos necrófilos. Y no todos somos familiares de los represaliados a quienes hoy aquí homenajeamos. Sólo somos amigos y compañeros que creemos en los Ideales que ellos defendían y que acabaron por hacer que sus asesinos les privaran de su libertad y de su vida. Ideales como los de un reino sin Rey, o con 45 millones de reyes, libres, no impuestos, todos similares, todos diferentes; Ideales como los de un mundo sin crueles patronos, con redistribución racional de la riqueza y de los excedentes; Ideales como los de una sociedad más justa, más libre y más igualitaria. Por eso, hoy estamos aquí. Para rescatar la dignidad de Gonzalo Muñoz Torres, cuyos restos recojo; para recobrar la memoria de los otros 160 asesinados en Valdenoceda por maltrato, hambre y abandono; y para recuperar las historias de vida y muerte de los 5.000 presos que allí sufrieron, de los 198.000 asesinados por el franquismo en todo el Estado, de los 500.000 encarcelados en la inmensa prisión en la que España se convirtió y de los 30 millones de personas que en este país gimieron bajo la bota de Franco y de sus cómplices hasta hace sólo 32 años. Hoy estamos aquí para eso. Para rehabilitar a las víctimas y para denunciar a los verdugos.

Sólo así evitaremos que la muerte y sus secuaces vuelvan a enseñorearse de nuestras vidas.”

A LAS FAMILIAS DE LAS VÍCTIMAS DE VALDENOCEDA: «SABER LO QUE SE SIENTE»…

Yo no pude asistir al acto de ayer sábado en el Ateneo republicano de Madrid por motivos personales, pero aún sin haber estado, no es necesario que me cuenten lo que allí pasó. No, no se crean que soy adivino, o que sé más que nadie, faltaría más. Simplemente, soy familiar de desaparecido, con algo ya de experiencia en estas lides memorialistas, miembro y vicepresidente de la Asociación Independiente La Memoria Viv@, y por tanto, y únicamente, por el conocimiento  que  conlleva saber lo que es un proceso de investigación para encontrar a un familiar, la lucha que supone trabajar para llegar hasta donde se llegó ayer en el Ateneo, supone un esfuerzo de trabajo personal y emocional titánico.

También sé, y ya lo he escrito en otros artículos, lo que se siente al pisar la tierra que esconde a nuestros seres queridos y la ignominia de su cobarde ocultación, tanto física , como documental e histórica. La mezcla de sentimientos y emociones que te recorren, la sensibilidad elevada a su máxima expresión. La pena abrumadora al conocer lo que les aconteció, la rabia contenida, el dolor y la angustia que finalmente se imbrican con la satisfacción del trabajo realizado, del encuentro esperado, la alegría de recuperarlos y la tranquilidad de tenerlos con nosotros de nuevo, para finalmente , poder sentir esa sensación triste de alivio y  felicidad de haber cumplido con ellos y con la historia.

Lo que ayer vivistéis en el Ateneo, fue compartido por muchas más familias, más  de las que ayer se dieron cita en propio  centro  y que quisieron daros su apoyo y estar con vosotros en esos momentos tan especiales,   y  que además,  representaron a todos aquellos que quisieramos haber podido acompañaros y no nos fue posible. Ayer no sólo os entregaron a vuestros familiares,  también nos entregaron a los demás un poco de los nuestros, de los que todavían quedan bajo tierra y el olvido, porque cada uno de los que se recupera simboliza a los de los demás. Son nuestros abuelos, padres,  hermanos, tíos, primos, etc., son los abuelos, padres, hermanos, tíos, primos, etc., de todos los demás…, por eso, nos sentimos también orgullosos y nos solidarizamos con vosotros. Ayer la esperanza nos iluminaba a muchos, mientras a vosotros os era devuelta.

Y por todo ello, nos alegramos y celebramos con el dolor que supone volver a los tristes momentos y al recuerdo de su pérdida, que por fin ayer, quince de las víctimas de Valdenoceda volvieran a casa, junto a los suyos, donde siempre debieron estar.

Ayer la pena y la tristeza bailaron con la reparación y la alegría, y en un acto humilde y lleno de honorabilidad y emoción, la historia os devolvió una parte de la misma, aquella que os debía desde hace mucho tiempo. Ayer no se hizo justicia, pero si se reparo un mal histórico y anacrónico  que os permitirá cerrar  las heridas del tiempo. Ayer la indignidad de un acto pretérito, fue recuperada y revertida en la diginidad de un acto simbólico en nombre de todas las víctimas (ya que ellos  nunca  perdieron la dignidad) y dejaron que vuestras familias descasaran por fin en paz. Enhorabuena a todos os que habéis participado en la recuperación y habéis estado con las familias, enhorabuena a todos los familiares. Para nosotros hoy continúa la labor, nos quedan muchos más  Casaviejas, Valdenocedas y demás.

¡Salud, Memoria, Reparación y Justicia!

Jordi Carreño Crispín

Vicepresidente de la Asociación Independiente La Memoria Viv@

Un familiar llegado de Francia con el presidente de la A. I. La Memoria Viv@, Pedro V. Romero de Castilla Ramos

Comentario de la redacción, lo importante en esta imagen:

Esta fotografía ha sido tomada por un miembro de La Memoria Viv@, el 06/03/2010, en el Ateneo de Madrid, al final del acto de entrega a los familiares de victimas del Penal de Valdenoceda de los restos de sus seres queridos fallecidos en esa prisión debido al hambre , frió y enfermedades que padecieron sometidos a la represión franquista hace unos 70 años .

Eric Fernández Quintanilla (a la izquierda en la imagen) venido de Libourne (Francia) ha recogido, en esa humilde urna cubierta con la bandera tricolor, los restos óseos exhumados de su abuelo José Antonio Quintanilla Pardo para darle un entierro digno con su gente.

El contacto solidario y fraternal, que se establece entre Eric y yo, tiene como propósito común la Verdad, Justicia y Reparación respecto a ambos abuelos y demás victimas de la represión y a sus familias correspondientes, dentro del marco general de lucha por la Memoria que compartimos.

Añado, aquí abajo, otra imagen esta tomada por mi, del momento en que Eric rinde homenaje a su abuelo, alzando el puño arropado, en e l fondo, por los aplausos de Jaume. D´ Urgell,  Luis Ríos y Jimmy Jimenez (Aranzadi). En esta no hace falta ningún comentario más.

Un abrazo fraternal. PedroVicente Romero de Castilla Ramos.

(Todos los derechos de reproducción reservados «La Memoria Viv@»)


JOSÉ BONO: Presidente del Congreso «El proceso a Garzón es un disparate»…

marzo 7, 2010

El presidente del Congreso, José Bono, durante la entrevista, en el hemiciclo.- BERNARDO PÉREZ

FERNANDO GAREA – Madrid – 07/03/2010

Critica que el juez Baltasar Garzón pueda sentarse en el banquillo por una denuncia de la ultraderecha y pide un pacto de Estado ante la crisis económica, para lo que exige más hechos que palabras

José Bono (Salobre, 1950) está empeñado estos días en salir al paso de las acusaciones generalizadas contra los políticos. Abre su miniportátil y repasa los 17.000 folios de su diario, que prepara para publicar, debidamente pulidos para evitar «hacer daño». Aún así seguirá siendo explosivo. Arranca con su enfrentamiento con Alfonso Guerra en 1992 y termina con su marcha del Ministerio de Defensa en 2006. Anda también defendiendo la necesidad de pactos frente a la crisis.

Pregunta. ¿Por qué hay desafección ciudadana hacia los políticos?

Respuesta. Los políticos somos un colectivo donde impera la regla de no perdonarnos ni una a nosotros mismos. No hay fallo o defecto de un político que no sea sabido, publicado o incluso exagerado. ¿Qué ocurriría con otros colectivos si se sometieran a esta misma prueba de máxima transparencia?

P. Pero es lógica esa transparencia ¿no?

R. Es lógica y es necesaria. No cabe quejarse. Al contrario, la transparencia produce el conocimiento de las excepciones, nos permite descubrir al deshonesto. Ahora bien, el borrón de uno no puede manchar todo y a todos. En España se generaliza mucho.

P. El colectivo está desprestigiado.

R. Desprestigiar a la política gratuitamente puede salirnos muy caro. Los diputados no somos ni más santos ni más demonios que la media de los españoles. Estoy convencido de que la realidad de los políticos es mejor que su imagen. Algunos reniegan de la política con afirmaciones como «yo no soy político» para congraciarse con gentes alejadas de la reflexión o de la democracia. Pero no debemos olvidar que todos los tiranos suelen asegurar que no son políticos.

P. ¿Por qué los ciudadanos creen que los diputados tienen privilegios?

R. Porque algunos sólo saben de los partidos lo que les contaron en 40 años de dictadura. Si añadimos los errores cometidos por nosotros mismos y la elevación a categoría de algunas anécdotas puede conducir a que los ciudadanos crean mentiras, como por ejemplo, que el diputado que deja de serlo recibe una pensión vitalicia. Sólo 47 de 350 compatibilizan la actividad política con el ejercicio de cualquier otra profesión remunerada. Esa es la realidad. Desde el 1 de marzo pueden comprobarse en la web del Congreso las actividades de los diputados.

P. ¿Qué cambiaría del funcionamiento del Congreso?

R. La ley electoral, que es el origen de muchas servidumbres políticas. El diputado debe tener más autonomía y depender menos de la cúpula del partido. Hoy podría dar la impresión de que las elecciones tienen más que ver con los partidos que con los candidatos y si alguien quiere ser diputado es más eficaz trabajarse a quien hace las candidaturas que a quien las vota. Los diputados tienen que pedir permiso hasta para preguntar al Gobierno por la carretera de su pueblo.

P. ¿Del funcionamiento qué cambiaría? ¿Es lógico que las preguntas al presidente haya que presentarlas días antes?

R. Sería mejor la viveza de una pregunta no anunciada. Me agradaría que el trabajo de cada diputado no se midiera al peso de sus preguntas, sino por la oportunidad y calidad de las mismas. En dos años se han presentado 76.489 preguntas.

P. ¿Cómo explicar a los ciudadanos el enfrentamiento político en momentos de dura crisis?

R. Los ciudadanos en época de crisis nos exigen una sobredosis de generosidad y responsabilidad. Esta no es la hora de las elecciones, sino de España y el alivio económico del conjunto es mucho más importante que la asfixia electoral del adversario.

P. ¿No ve más interés por el pacto de Estado en partidos nacionalistas que en los nacionales?

R. Los partidos nacionalistas a quienes tantas veces hemos criticado por sus reclamaciones territoriales han jugado un papel importante en la gobernación de España, tanto con gobiernos de izquierda como de derecha. CiU y el PNV tienen en el Congreso una capacidad de influencia destacable. No tienen las mismas apreturas electorales que el PSOE y el PP y sus ámbitos de enfrentamiento sólo son parcialmente coincidentes con los grandes partidos. El adversario de referencia del PSOE es el PP y viceversa, pero no CiU ni PNV, y eso ayuda.

P. ¿Qué aconsejaría en los pactos?

R. Que la publicidad y las fotos no son buenas compañeras del acuerdo. Es más importante llegar a acuerdos que exhibir la voluntad de llegar a ellos.

P. ¿Qué le pareció que el Rey hiciera un llamamiento al pacto?

R. No me parece mal que el Rey de España se preocupe de las cosas que ocurren en España, lo extravagante es que se preocupara por las de Suiza. Me parece bien que quiera el pacto. ¿Se imagina al Rey metiendo cizaña y enfrentando a unos con otros?

P. Suena muy monárquico.

R. A cada uno, según sus merecimientos. Nada que ver con su abuelo… por eso a este rey se le respeta y se le quiere y el otro tuvo que irse.

P. ¿Cómo ve al presidente del Gobierno?

R. Ni Zapatero ni España son el ombligo de la crisis mundial. La señora Merkel, que acaba de ganar unas elecciones ha bajado 11 puntos de popularidad. A los que auguran la caída de Zapatero yo les diría que siempre que Zapatero parte como perdedor gana… Y de eso sé yo algo.

P. ¿Zapatero volverá a presentarse en 2012?

R. En el PSOE no tenemos otro candidato ni nadie está buscándolo.

P. ¿Qué le parecen las rectificaciones y traspiés del Gobierno?

R. Decían del escritor Valera, al que llamaban «el divino»: «Cómo va a ser divino si ni siquiera es humano». Pues los Gobiernos humanos cometen errores y lo mejor que pueden hacer es rectificarlos cuanto antes. Hemos tenido en España gobiernos divinos entre comillas, pero han estado lejos del humanismo y de las buenas maneras.

P. ¿Hay que reducir el gasto?

R. Mucho. Pagar la factura del desempleo cuesta 32.000 millones de euros al año. Es decir, pagar tan solo 40 días de desempleo equivale al presupuesto de un año del Ministerio de Exteriores.

P. ¿Cómo ve a Rajoy?

R. Es un buen parlamentario y no es un killer de la política. Me parece buena gente.

P. El PP está volcado en que Dolores de Cospedal gane en Castilla-La Mancha, ¿lo cree posible?

R. La fuerza personal y los valores morales de José María Barreda podrán más que los valores mediáticos de su adversaria.

P. ¿Qué le parece que el juez Garzón se pueda sentar en el banquillo por una denuncia de la ultraderecha?

R. Un disparate. El juez que más ha trabajado contra el terrorismo no merece que lo siente en el banquillo la extrema derecha. Confío en el Tribunal Supremo.

P. Ahora se ha admitido que Francisco Correa, presunto cerebro de la trama Gürtel, se persone como acusador.

R. El mundo al revés.

P. ¿Está politizada la Justicia?

R. Sería malo que la gente pregunte a su abogado más por las ideas políticas o asociación a que pertenece el juez que le ha tocado que por las razones del juicio

P. ¿La Justicia no es ciega?

R. Sí, a veces muy ciega. Los jueces son humanos y no pertenecen, ni mucho menos, a una casta superior por más toga y puñetas que se pongan. La mayoría de los jueces son gente honrada, pero también hay experiencias dolorosas. Jamás olvidaré a los policías condenados a penas de cárcel por los magistrados Miguel Hidalgo Abia, Rosa Esperanza Rebollo Hidalgo y Rafael Espejo-Saavedra. Fue después de asistir a una manifestación contra ETA. Al llegar comprobé que no era contra ETA, sino contra Zapatero. Tuve que salir protegido por la policía. Eso lo sabe todo el mundo, pero lo que muchos ignoran es que la esposa de uno de esos policías, condenados por los mentados jueces y absueltos por el Tribunal Supremo, acabó quitándose la vida.

P. ¿Tiene fe en la justicia?

R. ¿Fe? La fe es creer lo que no se ve, por ejemplo, fe en Dios. Pero ni tengo fe en los jueces, ni en los dentistas, ni …. ¿Cómo hablar bien del que te saca la muela que no te duele? Al dentista se le puede exigir responsabilidad y los jueces que se equivocan no es fácil que paguen sus errores. Sería curioso conocer el número de jueces condenados por sus fallos, porque equivocarse se equivocan como los dentistas. Pese a todo, confío en la Justicia.

El País.com

OTRAS NOTICIAS RELACIONADAS:

El 61% cree que se persigue al juez Garzón

El 64% dice que la Justicia está politizada – Sólo un 11% piensa que las designaciones del Poder Judicial siguen criterios de mérito y capacidad – Los votantes del PP apoyan el proceso al magistrado

El País.com

Una venganza contra Baltasar Garzón

(RICARDO BECERRA LAGUNA.)

El País.com

«Defender a Garzón es defender la democracia»

Unas 800 personas se solidarizan con el juez en Jaén con el respaldo del Gobierno, el PSOE e IU.

Público.es

Don Vito se une al aquelarre del Supremo

La Trinchera Digital

Público.es


Tributo a MIGUEL HERNÁNDEZ…

marzo 7, 2010

La vida breve de Miguel Hernández…

Tributo al genial escritor en el centenario de su nacimiento. Escriben: Antonio Muñoz Molina, Elena Medel, Luis Muñoz, Alfonso Guerra, Benjamín Prado, Joan Manuel Serrat, Eutimio Martín y Luis García Montero

07/03/2010

‘Nacido para el luto’, por ANTONIO MUÑOZ MOLINA

A Miguel Hernández todo le pasó en un tiempo muy breve, pero su vida es una larga cadena de esperas.

Más información

‘Inocencia y compromiso’, por ALFONSO GUERRA

La celebración del centenario del nacimiento de Miguel Hernández es ocasión propicia para animar a los jóvenes a leer a uno de los más grandes poetas en lengua castellana y para hacer una relectura fiel a los valores literarios del poeta.

Más información

‘Versos para cantar’, por JOAN MANUEL SERRAT

No toda la poesía vale para ser cantada, ni todos los poetas sirven para escribir canciones.

Más información

‘Más allá del mito’, por EUTIMIO MARTÍN

Emprender una biografia no es tarea fácil. El autor francés Pierre Assouline decía que el biógrafo es una mezcla de policía, soplón y barrendero. Esta fórmula es sin duda más llamativa que la subyacente, menos ingeniosa, pero de mayor propiedad: un biógrafo ha de reunir la triple condición de investigador, informador y archivista de documentos, orales y escritos.

Más información

El País.com

‘El tiempo amarillo’, por LUIS GARCÍA MONTERO

En Llamo a los poetas,su mejor poema escrito en tiempos de guerra, Miguel Hernández se confiesa un ser solitario, necesitado de cariño. Su poesía nunca había apostado de manera profunda por el surrealismo, pero se siente amigo de Vicente Aleixandre y Pablo Neruda, los autores de La destrucción o el amor y de Residencia en la tierra.

Más información

La vida breve de una leyenda

El poeta pastor. El místico, el sensual. El cronista en verso del frente. El comunista que antes fue católico. El despreciado, el desubicado. El desafortunado. En 2010 se cumplen 100 años del nacimiento de uno de los poetas más importantes, simbólicos y enigmáticos del siglo XX español.

El País.com