Margarita Robles se retira de la suspensión de Garzón. El Consejo General del Poder Judicial no decidirá sobre el destino del juez hasta resolver las otras dos recusaciones…

marzo 10, 2010

La vocal del CGPJ Margarita Robles, en una foto de archivo. EFE

PÚBLICO / AGENCIAS – Madrid – 09/03/2010 13:18

La vocal del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) Margarita Robles ha comunicado a este órgano su decisión de abstenerse en la tramitación de la suspensión cautelar del juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón, que había anunciado su intención de recusarla si no lo hacía.

Robles se ha abstenido después de que la Comisión Permanente del CGPJ haya acordado dejar en suspenso su decisión sobre la suspensión cautelar de Garzón (incurso en tres querellas criminales en el Tribunal Supremo) hasta que se resuelva las recusaciones planteadas por el magistrado contra el vicepresidente del Consejo, Fernando de Rosa, y las vocales Gemma Gallego y Margarita Robles.

El pasado viernes Garzón solicitaba al CGPJ que no procediera a su suspensión, así como que los tres vocales se abstuvieran en la toma de la decisión sobre su situación, alegando una «enemistad manifiesta» contra él.

En un escrito dirigido a la Comisión Permanente, Robles niega «rotundamente» la «enemistad manifiesta» con Garzón que este alegó, pero admite que coincidió con él en la cúpula del Ministerio del Interior en los años 90 y justifica su abstención para que no pueda ponerse en cuestión su objetividad.

El destino del juez

Será el Pleno del CGPJ, fijado para el próximo 24 de marzo, quien deberá decidir sobre las recusaciones del juez. Además, este órgano deberá nombrar a un sustituto para Robles en el seno de la Comisión Permanente de cara a las deliberaciones sobre la posible suspensión de Garzón.

Una vez se resuelvan las recusaciones, el Consejo volverá a activar el expediente abierto al juez Garzón por las tres causas abiertas contra él en el Tribunal Supremo. El caso podría ser tramitado tanto por la Comisión Permanente como directamente por el Pleno del órgano de Gobierno del Poder Judicial.

Público.es

OTRAS NOTICAS RELACIONADAS:

Pons: «Yo defiendo a Garzón el doble que Zapatero»

El responsable de Comunicación del PP alaba su lucha contra los GAL. Considera un «publirreportaje» la entrevista de Zapatero.

Garzón y figura, hasta la sepultura…

marzo 10, 2010

“Hay una ofensiva muy bestia contra el juez Garzón. En su trayectoria tiene luces y sombras, pero es víctima de la derecha judicial.” -Joan Ridao, portavoz de ERC en el Congreso-

Durante años me he resistido a creerlo, pero ahora no tengo ninguna duda: Garzón ganará el Premio Nobel de la Paz. Este mismo año, sin falta. Aparte de que el nivel de exigencia del galardón haya bajado mucho, su candidatura lo tiene todo a favor. Y la campaña se la están haciendo sus forofos pero también sus detractores, que parecen confabulados en prestigiarlo más todavía.

Si había dudas sobre Garzón, si su buena imagen internacional de perseguidor de genocidas se veía ensombrecida en España por muchas otras actuaciones controvertidas, hoy la acción conjunta de sus enemigos judiciales, políticos y mediáticos ha conseguido que las sombras sucumban ante su luz cegadora. Así, ahora resulta que Garzón significa democracia, justicia, derechos humanos, amor y sonrisas; mientras que quienes le critican o encausan judicialmente son la caverna, el franquismo, los corruptos y los genocidas, todos juntos brindando con champán.

A este simplismo han contribuido más sus detractores que sus fieles. Es difícil meter en un mismo taxi a la Falange, los ultras de Manos Limpias, don Vito Correa y unos cuantos jueces escocidos, pero lo han hecho, y la foto de grupo es la mejor pegatina para la campaña a favor del Nobel.

Y a todo esto, ¿alguien sabe por qué va a caer Garzón? Pues depende a quién preguntes. Unos dicen que por remover el franquismo, otros que por destapar la Gürtel, pero también por venganzas pendientes o celos de sus compañeros de profesión.

Yo sigo pensando que Garzón es un mal juez, y por debajo de sus aciertos no olvido sus sombras: la paternidad de la “teoría del entorno” en los años de Aznar, los muchos casos turbios -la causa contra Remedios García Albert, que hoy le une con el otro juez cuestionado, Eloy Velasco-, pero también las instrucciones desastrosas que han permitido que no pocos acusados se le escaparan vivos -como parece que se pueden escapar los de la Gürtel.

Garzón siempre ha hecho ruido. Su ascenso fue sonado, y su caída también está siendo estrepitosa. Genio y figura hasta el final.

Público.es


Los elogios de Zapatero a Garzón «no son una injerencia» en el Poder Judicial. Gabriela Bravo, portavoz del GPJ, asegura que la petición de respeto no fue una «respuesta» a Zapatero…

marzo 10, 2010

Gabriela Bravo, portavoz del CGPJ.

PUBLICO. ES / AGENCIAS – Madrid – 10/03/2010 11:48

La portavoz del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), Gabriela Bravo, señaló hoy que «el hecho de hablar bien de un juez no constituye ninguna injerencia en la actuación judicial», en alusión a las manifestaciones de apoyo vertidas el pasado fin de semana por el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, respecto del juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón, incurso en tres causas penales en el Tribunal Supremo.

Preguntada por este asunto durante su intervención en el foro Aragonex, organizado por Renfe y el Gobierno de Aragón, Bravo indicó que la declaración institucional emitida por el CGPJ el pasado lunes, exigiendo a los responsables políticos el máximo respeto a la función de los jueces, «no ha sido la respuesta a las manifestaciones del presidente del Gobierno», quien alabó la valentía de Garzón en su lucha contra ETA.

«Ninguno de los vocales del Consejo entendemos que el hecho de hablar bien de un juez constituya injerencia en la actuación judicial, sobre todo cuando transmites a la sociedad tu respeto por las decisiones judiciales», insistió Bravo.

Crítica sistemática

Añadió que, con su declaración institucional, el CGPJ no trató de «responder a nadie en concreto, como se ha pretendido transmitir por parte de los medios de comunicación», sino «salir al paso de ese ambiente de crítica sistemática directa a la propia institución a través de artículos de opinión, entrevistas y manifestaciones».

Bravo explicó que lo que Consejo trató de trasladar a la opinión pública es que necesitan «que el respeto institucional garantice la independencia del Poder Judicial».

Sobre las valoraciones que desde distintos sectores de la sociedad se realizan sobre los procesos que afectan al juez Garzón, Bravo señaló que desde el CGPJ se respetan tanto las valoraciones de apoyo al magistrado como las que expresan conformidad con los procedimientos admitidos a trámite contra él.

«Un procedimiento judicial no puede compararse a un acto terrorista»

«No considero que un procedimiento judicial pueda equipararse a un acto terrorista -dijo Bravo-. Porque esto es ir mucho más allá de lo que debe ser una sana crítica. No compartimos que los procedimientos judiciales puedan ser considerados actos de terrorismo psicológico».Agregó que el Consejo respeta la presunción de inocencia de Garzón y es «absolutamente» respetuoso con la labor de los tribunales, que merecen todo el apoyo de este órgano, «sin perjuicio de que cuando uno de los tribunales dicta una resolución pueda modificarse por la vía de los recursos».

A juicio de Bravo, la actual situación puede ser reconducida, porque cuando el Consejo pide respeto siempre establece como premisa básica el respeto a la libertad de expresión. «No nos queremos convertir en la censura de los medios de comunicación, ni de los ciudadanos ni de nadie», dijo.

No obstante, apuntó que deben establecerse «límites» para no convertir el ejercicio de un derecho fundamental en un ataque directo a las personas que representan a las instituciones o directamente a las instituciones esenciales para el Estado de derecho.

Público.es


IU denuncia que hay mucha «ambigüedad calculada» sobre la memoria histórica…

marzo 10, 2010

Mapa de fosas comunes

Apuntan que la ‘amnesia’ procede a veces de «fuerzas políticas que no son de derechas» y demandan a la Junta una política definida

l.g.e. / toledo

IU advierte de que no se va a rendir ante los que quieren aplicar la «amnesia y el alzhéimer histórico». El responsable elegido por el partido para llevar esta área se reunió ayer con el director general de Justicia para conocer los detalles del convenio de mapa de fosas comunes firmado con el Ministerio. Ángel Luis Castellano Bobillos reclamó a la Junta una «política pública de memoria histórica» y volvió a pedir que se revisen las partidas que dan para restaurar iglesias que todavía mantienen testigos de la época del régimen de Franco.
Castellano denunció que en la Región es fácil detectar «ambigüedades calculadas que en ocasiones encontramos de fuerzas políticas que no son de derechas». En general resaltó que la aplicación de la Ley de Memoria Histórica en Castilla-La Mancha está muy lejos del desarrollo que ha alcanzado en comunidades referentes como Cataluña o Andalucía. «Nos sacan años luz», comentó.
Aunque agredeció el convenio firmado en enero entre Valverde y Caamaño para el mapa de fosas, criticó que «no apareció ninguna referencia de prensa en la página oficial de la Junta». Según Castellano este tipo de acciones muestran «hasta dónde se quiere llegar». Como señaló el secretario de Organización de IU:«Eran un consejero y un ministro, que no es moco de pavo».

La Tribuna de Ciudad Real / Google noticias


La Ley de Memoria Histórica, a las bravas. Colectivos antifascistas afirman que han retirado 216 placas franquistas de Madrid, Segovia, Toledo y Cuenca…

marzo 10, 2010

«¡Simbología franquista fuera de la vista!»A ese grito, jóvenes del colectivo Yesca afirman que han retirado 216 placas de calles que exhibían escudos falangistas o hacían referencia a personajes vinculados al general Franco y a la dictadura.

Placas franquistas retiradas del Colectivo Yesca

Placas franquistas retiradas del Colectivo Yesca- JUVENTUD REBELDE

Placas franquistas retiradas por el Colectivo Yesca

Placas franquistas retiradas por el Colectivo Yesca- JUVENTUD REBELDE

La acción reivindicativa se ha enmarcado en un torneo denominado Placa-placa que tenía, según indican los organizadores en la página web Juventud Rebelde «el objetivo de denunciar la presencia de la numerosa simbología franquista en las calles de Castilla [forma en que el colectivo denomina al conjunto de Madrid y las dos Castillas] que ensalza dicho periodo dictatorial».

El concurso está concebido como una respuesta a la incompleta aplicación de la Ley de la Memoria Histórica. «Ya que las autoridades no cumplen con su obligación, según la Ley de Memoria Histórica aprobada por el mismo Gobierno del PSOE hoy en el poder, es bueno que los ciudadanos retiren todo lo que todavía hoy en las calles de nuestro Estado homenajea a los criminales y genocidas franquistas», presenta la iniciativa José Luis Forneo, simpatizante del colectivo, en el blog Cuestiónatelo todo.

Los símbolos franquistas corresponden a calles de Madrid, Pozuelo, Fuenlabrada, Segovia, Toledo y Cuenca. La iniciativa ha pillado por sorpresa a algunos ayuntamientos que, como el de Fuenlabrada, afirman que no tienen constancia de la retirada de placas. «En nuestro caso es porque ya hemos retirado prácticamente toda la simbología posible», argumenta una responsable del Ayuntamiento fuenlabreño. En Pozuelo la respuesta es similar: «Sólo queda una plazuela, la de José Antonio, por cambiarle la rotulación». El torneo comenzó a finales del mes de octubre de 2009 y concluyó en febrero y han participado numerosos grupos de jóvenes pertenecientes a grupos antifascistas. En las páginas webs de agrupaciones locales de estos colectivos se han hecho eco generosamente de la iniciativa. «Pensamos que la retirada de simbología franquista debe darse independientemente de que se hayan organizado torneos para ello o no, por eso los animamos a seguir limpiando nuestras calles!», afirma el colectivo Yesca.
El País.com