Garzón dice que su situación es «muy injusta» y que se debe a «intereses»…

marzo 18, 2010
Garzón dice que su situación es "muy injusta" y que se debe a "intereses"  (Imagen: J.M. GARCÍA / EFE)
El juez de la Audiencia Nacional, Baltasar Garzón, interviene durante el XXII Congreso de Derecho Penal de la Universidad de Salamanca. (Imagen: J.M. GARCÍA / EFE).
  • El Tribunal Supremo tiene abiertos tres procesos judiciales contra él.
  • El juez de la Audiencia Nacional afirma que es un «ciudadano normal».
  • Asegura que «cuando toque» procurará demostrar su «inocencia».
EFE. 18.03.2010 – 20.20 h

El juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón aseguró este jueves en Salamanca antes de participar en una mesa redonda en un Congreso de Derecho Penal que la situación que vive es «muy injusta» y que se debe a «intereses que nada tienen que ver con la Justicia». Garzón denunció que «hay intereses que nada tienen que ver con la Justicia»

Garzón afirmó que es un «ciudadano normal» que aspira a tener «las garantías de todo ciudadano ante la Administración de Justicia» y aseguró que «cuando toque» procurará demostrar su «inocencia». Además, negó sentirse acosado en su actividad normal, aunque denunció que «hay intereses que nada tienen que ver con la Justicia».

El Tribunal Supremo tiene abiertos tres procesos judiciales contra el magistrado: uno por declararse competente para investigar las desapariciones durante el franquismo y la Guerra Civil, otro por percibir supuestamente dinero del Banco Santander para su estancia en la Universidad de Nueva York y un tercero por las escuchas a imputados del caso Gürtell.

El magistrado evitó dar nombres de aquellos que mueven esos «intereses», pero apuntó que hay personas «y algunos en particular, que han pasado el límite de lo aceptable en un Estado de Derecho». Se mostró tranquilo y confiado en una «resolución positiva» para él y aseguró que, aunque «no es agradable», no le afecta en su trabajo diario porque su «amor por la Justicia es más elevado que lo que pueda representar la coyuntura de las acciones penales» en su contra.

Críticas a algunos medios

También criticó a «algunos» medios de comunicación porque, a su juicio, cuando se transmiten temas como el terrorismo o corrupción «se hacen afirmaciones sobre conspiraciones y tratan de hacer ver que todos son corruptos, asesinos o inductores». En un tono irónico dijo que «hay gente que ladra en las ondas»

En un tono irónico dijo que «hay gente que ladra en las ondas«, aunque no dio nombres para que no presenten contra él una nueva querella y añadió que se «habla con ligereza». Si un «responsable judicial o un arquitecto lo hiciera, lo expedientarían», concluyó.

20 minutos/Google noticas


Debate «Guardia Civil y memoria histórica» en Pola de Lena Misión comercial en Marruecos de doce empresas asturianas…

marzo 18, 2010

La Unión de Guardias Civiles de Asturias y la Fundación Asturias organizan esta tarde, a las siete, en Pola de Lena, una mesa de debate bajo el título «Guardia Civil y memoria histórica». En el debate, que se desarrollará en el salón de actos de la Casa de Cultura de Pola de Lena, intervendrán el escritor, periodista y guardia civil en activo José Luis Cervero Carrillo; el diseñador creativo, investigador y webmaster José María Prada Igarzábal, y el guionista y director de programas de televisión Carlos Torres Montañés. Moderará la mesa el secretario general de la Unión de Guardias Civiles de Asturias, Ramón Rodríguez Prendes.

Doce empresas asturianas han viajado a Casablanca (Marruecos) en una misión comercial organizada por la Sociedad de Promoción Exterior del Principado de Asturias (Asturex). La expedición, que comenzó el lunes y terminará mañana, está integrada por Embotelladora de Pelúgano, Encaja Embalajes de Madera, General de Juguetes, Hicasa, Roces Carbones, Grupo Cureses, Sidercal Minerales, Satec, Talleres Zitrón, Ascensores Tresa, Vetenor y Vulcanizados Trancho. Las empresas tendrán la oportunidad de contactar con distribuidores, clientes y socios potenciales con el objetivo de establecer acuerdos de cooperación y alianzas que les permitan posicionar sus productos el mercado.

Lne.es / Google noticias


La memoria histórica Laureano López Lois, Cantautor Gallego – Argentina…

marzo 18, 2010

El Sr. Arturo Pérez Reverte se ha sumado a la pléyade de conspicuos personajes educados bajo el franquismo (Savater, Martínez Reverte, etcétera) que la emprenden contra la memoria histórica y se mofan de todo intento revisionista del régimen criminal.
Es evidente que haber crecido y haberse formado bajo el paraguas del nacionalcatolicismo es una marca indeleble que no han podido borrarse estos intelectuales de superficie, por más que lo hayan intentado adornándose con una pátina de «progres».
Pese a estos arrestos de los acunados en las tinieblas de la dictadura, no podrán esconder bajo la alfombra a los asesinados por la vileza franquista. Y esta transición estática tendrá que devenir en una democracia en serio, con verdad y justicia.

El Faro de Vigo/Google noticias


El forense confirma que los cuerpos exhumados en Curro son de los arousanos asesinados en 1936…Memoria Histórica entregará los restos a las familias en un acto de homenaje a las dos víctimas que se celebra mañana en Cambados.

marzo 18, 2010
 Gustavo Santos

CARLOS GARCÍA – PONTEVEDRA Castor Cordal y Ramón Barreiro por fin podrán descansar en paz junto al resto de sus familiares en los cementerios de Cambados y Sisán, en Ribadumia. Durante 73 años sus cuerpos permanecieron enterrados junto a uno de los muros exteriores del atrio de la iglesia de Curro, en donde unos vecinos del lugar les dieron sepultura tras ser asesinados a tiros el 15 de septiembre de 1936 en una cuneta de la carretera que une Vilagarcía y Pontevedra. Ambos fueron víctimas de la represión franquista.
En octubre del pasado año la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (A. R. M. H.) exhumaba los dos cadáveres. Las informaciones recabadas, incluida la declaración de algunos de los vecinos de la zona que, cuando todavía eran unos niños, vieron como los enterraban, apuntaban a que se trataba de los restos de Ramón Barreiro vecino de Ribadumia de 19 años de edad; y Castor Cordal, cambadés de 27 años. Las pruebas realizadas a lo largo de estos meses en el laboratorio que la A.R.M.H. tiene en Ponferrada, León, han permitido que el forense José Luis Prieto los identificase con total fiabilidad.
En el caso de estos dos arousanos, no fue necesario acudir a técnicas de identificación complejas como el ADN ya que la gran cantidad de información existente sobre la localización de los cadáveres permitía asegurar casi a ciencia cierta que se trataba de estas personas. El trabajo de laboratorio confirmó las identidades de cada uno de ellos a través del examen de sus características físicas, la edad –19 años en el caso de Barreiro y 27 en el de Cordal–, o algunas de las lesiones y mutilaciones que presentaban. Memoria Histórica incluso contó con la colaboración de expertos que pudieron determinar a quien pertenecía cada uno de los cadáveres examinando fotografías antiguas de estas dos personas. El hecho de que ambos esqueletos apareciesen intactos y separados también ayudó.
Acto cívico y participativo
Ahora, los restos mortales de estos dos arousanos serán entregados a las familias en un acto cívico que tendrá lugar mañana al mediodía en el Auditorio de Cambados. Una cita que Memoria Histórica pretende convertir en un homenaje y reconocimiento a las víctimas y a sus familias. Santiago Macías, vicepresidente de la A. R. M. H., hacía ayer un llamamiento desde Ciudad Real –en donde se encuentra exhumando otra fosa común– a que este acto sea lo más participativo posible y «que debería contar con la presencia de todas las autoridades democráticas, sean del partido que sean, ya que precisamente estas dos personas murieron precisamente por defender un sistema democrático».
«Alivio» o «emoción» eran algunas de las palabras más utilizadas por los familiares de estas dos personas durante la exhumación de estas dos personas en Curro al poder recuperar sus cuerpos.

Faro de Vigo/Google noticias


Los verdugos murieron tranquilos en su cama…

marzo 18, 2010

«No tengo ninguna duda de que en el pozo del barranco de Tenoya hay desaparecidos. Es el próximo que queremos excavar».

NOTICIAS RELACIONADAS
Gran Canaria

Sergio Millares, ayer durante la entrevista.  ADOLFO MARRERO

JESÚS MONTESDEOCA
– Las excavaciones y los análisis científicos en el Llano de Las Brujas han confirmado la teoría de los familiares de las víctimas del franquismo en Arucas. ¿Y ahora qué?

– Lo primero es hacer una reflexión sobre la memoria y la historia, que tienen códigos diferentes pero se ayudan mutuamente. Los testimonios orales son una fuente histórica fundamental en estos casos, porque apenas hay fuentes escritas. La información oral es imprescindible para acercarnos al hecho represivo en Canarias. Se ha transmitido de padres a hijos y hemos logrado confirmar lo que todos creíamos, lo que era un secreto a voces pero no teníamos las pruebas completas. Y se ha confirmado plenamente en el primer pozo excavado. No es como en Granada, donde se sigue buscando a Lorca porque esa información oral no es exacta. Aquí ha funcionado al cien por cien, porque en primer pozo de Gran Canaria han aparecido los 24 que se creía que estaban ahí. Igual que en Fuencaliente de La Palma. En Fuencaliente hay un hecho muy interesante, y es que la persona que aportó la información sobre dónde estaban los cadáveres había permanecido callada toda su vida. Sabía dónde estaban enterrados porque su padre se lo había dicho. ¿Cuándo habló? Cuando un hijo suyo murió en la mar y su cuerpo desapareció. Nunca lo encontró. Así se dio cuenta del sufrimiento de los familiares de los desaparecidos.

– ¿Existen las mismas garantías si se excavan los otros pozos?

– Plenamente. No tengo ninguna duda de que, por ejemplo, en el pozo del barranco de Tenoya hay desaparecidos. No se sabe el número exacto, pero hay información oral de que había una fila de personas que iba a ser asesinada. Había dos hermanos y uno de los falangistas salvó a uno de ellos. Hay una fiabilidad completa y ése es el próximo pozo que la AMHA quiere excavar, pero hasta ahora no hay respuesta de las instituciones.

– ¿Han puesto obstáculos?

– El Gobierno de Canarias está desaparecido con respecto a la memoria histórica y esperemos que estas jornadas le sirvan para que se conciencie de la necesidad de ayudar a las familias. Hasta ahora no ha hecho nada, salvo la ayuda de Adán Martín para la excavación en el Llano de Las Brujas. Este Gobierno de Paulino Rivero no parece que vaya a dar ningún paso. Si se observan las comunidades autónomas que están colaborando en la elaboración del mapa de fosas de España se verá que Canarias no aparece por ningún lado, como tampoco las comunidades gobernadas por el PP. Canarias está actuando como una comunidad del PP, se olvida de los desaparecidos y de hacer lo que le obliga la Ley de la Memoria Histórica.

– Los estudios han revelado que la primera matanza en el Llano de Las Brujas fue más brutal que la segunda. ¿A qué se achaca? ¿Fueron distintos verdugos?

– Creo que fueron los mismos ejecutores, pero mejorando la técnica. Los asesinatos de Arucas fueron una operación conjunta entre la Guardia Civil, la policía de investigación de Las Palmas y la Falange. Se elaboraron lista en los pueblos y las autoridades franquistas determinaban a quiénes se detenía y con qué ritmo. El operativo fue el mismo y yo creo que sólo hubo uno o dos días de diferencia entre las dos tandas de matanzas. Era la primera gran matanza en Gran Canaria y es lógico pensar que se les fue de las manos porque no tenían previstas las contingencias. Si una persona sabe que va a ser asesinada es normal que se revuelva, que corra, que grite. Los verdugos aprendieron de la primera vez y la segunda los llevaron totalmente inmovilizados. Los asesinos fueron ganando en profesionalidad, por decirlo de alguna forma.

– Al igual que se podrán conocer los nombres de las víctimas, ¿algún día se podrá hacer pública la lista de los verdugos?

– Se saben los nombres de algunos de ellos, que ponían especial pasión en los asesinatos. Pero estos operativos eran ordenados desde arriba, no fue una improvisación de las autoridades de aquí o de unos policías y guardias civiles descontrolados, fue planificado. El 50% de los asesinados en Arucas había salido unos días antes del campo de concentración de Gando, Porque paradójicamente no tenían ninguna causa contra ellos. Los que murieron no estaban sometidos a un proceso penal de las leyes franquistas, no habían hecho nada. Los que estaban acusados de la resistencia en el Norte estaban protegidos por la ley y había que hacerles un consejo de guerra. Muchos de ellos fueron condenados a muerte, pero se les perdonó. Creo que la matanza fue planificada desde Burgos porque el ejército de Franco veía que Canarias no estaba segura y ordenó una represalia masiva para implantar el terror y paralizar a la población.

– Es curioso que entre ese grupo de personas que perpetraron la matanza no haya habido ni un solo arrepentido.

– No hay ningún arrepentido público porque el franquismo los amparó durante 40 años, muchos murieron tranquilamente en su cama, con jugosos sueldos y ocupando cargos. Salvo uno, según parece.

– ¿Quién?

– Eufemiano Fuentes. Todos los testimonios llevan a él como responsable de las brigadas del amanecer. Estuvo en la retaguardia en Gran Canaria y la información oral nos lleva a él. ¿Le interesa a la historia saber quiénes fueron? Sí, pero más que nombres concretos le interesa el perfil del asesino. Por qué una persona de derechas, de orden, religiosa, se transforma en un asesino en masa.

No tengo ninguna duda de que en el pozo del barranco de Tenoya hay desaparecidos. Es el próximo que queremos excavar

«Los verdugos murieron tranquilos en su cama» La Provincia – Diario de Las Palmas

Centro Memoria Histórica y Biblioteca Las Conchas en programas iberoamérica…

marzo 18, 2010

Así se recoge hoy en una orden que publica el Boletín Oficial del Estado (BOE) por la que se convocan las ayudas para la cooperación cultural con Iberoamérica, correspondientes al año 2010, destinadas a la formación de profesionales iberoamericanos en el sector cultural.

De este modo, para Salamanca, el Ministerio de Cultura oferta plazas en dos centros, la Biblioteca Pública del Estado, con sede en la Casa de las Conchas, y el Centro Documental de la Memoria Histórica (CDMH).

La primera de ellas podrá acoger, con una ayuda de 1.960 euros, alguna de las cuatro plazas vinculadas a la gestión de bibliotecas públicas consistentes en un plan formativo orientado a conocer la organización y servicios durante cuatro semanas, entre los días 4 y 29 de octubre del presente año.

Aparte de la Biblioteca Pública del Estado en Salamanca se ofertan para este programa tres centros más con sede en Barcelona, Murcia y Andalucía.

Por su parte, al CDMH se destinan dos plazas, dotada cada una de ellas con 1.960 euros, para el desarrollo del programa sobre tratamiento archivístico de la documentación relativa a la guerra civil española, el franquismo, el exilio español y la transición al régimen democrático conservada en este centro.

A esta convocatoria publicada en el BOE, que concederá ayudas por un importe total máximo de 450.000 euros en sus diferentes programas, podrán concurrir las personas físicas con nacionalidad de los países participantes en las Cumbres Iberoamericanas de Jefes de Estado y de Gobierno.

ABC.es


Memoria histórica: Encuentran en Ciudad Real los restos de tres maquis asesinados en la posguerra…

marzo 18, 2010

Los cuerpos de los tres guerrilleros han aparecido boca abajo junto a los restos de otras dos personas de las que se desconoce su identidad.

COLPISA Fecha de publicación: 18/3/2010

La primera excavación realizada este año en España por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) ha dado sus frutos: se han encontrado los restos de tres maquis que fueron ajusticiados por la Guardia Civil en marzo de 1949 en Retuerta del Bullaque (Ciudad Real).

José Méndez Jaramago, «Manco de Agudo», de 34 años y natural de Higuera de Vargas (Badajoz); Honorio Molina Merino, «Comandante Honorio», de 31 años, natural de Villarta de los Montes (Badajoz) y Reyes Saucedo Cuadrado. «Parrala», de 31, nacido en Agudo (Ciudad Real), podrán recibir una sepultura digna después del hallazgo de sus restos en una fosa de la zona civil del antiguo cementerio de Retuerta del Bullaque, propiedad del obispado de Ciudad Real.

Los cuerpos de los tres guerrilleros han aparecido boca abajo junto a los restos de otras dos personas de las que se desconoce su identidad.

Los restos óseos de los maquis serán analizados ahora en un laboratorio de Ponferrada (León) donde se determinará la causa exacta de sus muertes. En este sentido, la versión oficial de la época apuntaba a que habían sido sorprendidos en plena sierra. Sin embargo, según Santiago Macías, vicepresidente de la ARMH, fueron delatados antes de ser asesinados. «Los mayores del pueblo, que entonces eran niños, cuentan que fueron envenenados y tirados ante la puerta del cementerio. Después fueron tiroteados y enterrados».

Los tres guerrilleros antifranquistas, conocidos en la comarca como «Los de la sierra», fueron sorprendidos por la Guardia Civil cuando estaban calentándose en un chozo de la Sierra del Carrizal que habitaba un carbonero que ejercía de enlace con los maquis.

Según Santiago Macías, este carbonero fue amenazado por la Guardia Civil para delatarlos. «Los tres maquis no podían regresar a sus casas ni presentarse ante las autoridades porque sabían que les esperaba una muerte segura», indicó.

La Voz de Galicia / Google noticias

VIDEO DE AGENCIA EFE:

[YOUTUBE=http://www.youtube.com/watch?v=qLHNEoIjwbo]


Polémica estatua. La estatua de Franco, fuera de la vista…

marzo 18, 2010

Defensa ha retirado esta tarde la efigie del patio de Herrerías en una maniobra de más de tres horas.

Estatua ecuestre de Franco - Ferrol- (Fotografía propiedad de Europapress publicada en Google noticias)

Autor: Redacción digital Localidad:Ferrol

//

Fecha de publicación: 18/3/2010
La estatua ecuestre de Franco ha sido retirada esta tarde del patio de Herrerías del Arsenal Militar de Ferrol y trasladada en un camión junto a un almacén, donde quedará confinada bajo un toldo. Allí permanecerá en cumplimiento de la Ley de Memoria Histórica, tal y como acordó el Concello de Ferrol el pasado 14 de enero, en junta de portavoces.Las más de seis toneladas de peso y los seis metros de altura obligaron a extremar las medidas de seguridad y los anclajes de la efigie, si bien, la operación, que comenzó alrededor de las cuatro de la tarde, se completó sin percance alguno. Una docena de trabajadores del Arsenal participaron en el operativo de traslado de la polémica estatua, cuya nueva ubicación es un almacén militar próximo a la escuela naval Antonio do Escaño de Caranza.Los trabajos de hoy consistieron en colocar los arneses que sujetaban la mole de bronce para, a continuación, fijarla en el interior de una jaula, de unos dos mil kilos y construida para asegurar el transporte de la estatua.Una vez reforzada la estructura, una grúa izó la estatua hasta un camión góndola, que la trasladó a lo largo de un kilómetro y medio por el interior del recinto militar y del astillero ferrolano de Navantia, por un espacio restringido. La operación se completó en unas tres horas. Pero las obras para el traslado definitivo de la efigie comenzaron dos días antes. Primero hubo que taladrar las sujeciones que la anclaban al pedestal de hormigón y, posteriormente, se ubicó en Herrerías la jaula que la empresa Embade construyó para el traslado.
La Voz de Galicia /Google noticias
OTRAS NOTICIAS RELACIONADAS: